Este documento presenta una investigación sobre el arte y la cultura en la región de Magallanes, Chile. Se divide en tres secciones: 1) Los pueblos originarios y su cultura, así como el proceso de colonización. 2) El desarrollo del arte y la cultura durante la formación de la sociedad magallánica entre 1890-1930. 3) El rol del estado e industria cultural entre 1930-1973 y los años posteriores. El documento analiza cómo las manifestaciones artísticas reflejan los cambios sociales en la región a lo largo de la historia.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
208 vistas82 páginas
Este documento presenta una investigación sobre el arte y la cultura en la región de Magallanes, Chile. Se divide en tres secciones: 1) Los pueblos originarios y su cultura, así como el proceso de colonización. 2) El desarrollo del arte y la cultura durante la formación de la sociedad magallánica entre 1890-1930. 3) El rol del estado e industria cultural entre 1930-1973 y los años posteriores. El documento analiza cómo las manifestaciones artísticas reflejan los cambios sociales en la región a lo largo de la historia.
Este documento presenta una investigación sobre el arte y la cultura en la región de Magallanes, Chile. Se divide en tres secciones: 1) Los pueblos originarios y su cultura, así como el proceso de colonización. 2) El desarrollo del arte y la cultura durante la formación de la sociedad magallánica entre 1890-1930. 3) El rol del estado e industria cultural entre 1930-1973 y los años posteriores. El documento analiza cómo las manifestaciones artísticas reflejan los cambios sociales en la región a lo largo de la historia.
Este documento presenta una investigación sobre el arte y la cultura en la región de Magallanes, Chile. Se divide en tres secciones: 1) Los pueblos originarios y su cultura, así como el proceso de colonización. 2) El desarrollo del arte y la cultura durante la formación de la sociedad magallánica entre 1890-1930. 3) El rol del estado e industria cultural entre 1930-1973 y los años posteriores. El documento analiza cómo las manifestaciones artísticas reflejan los cambios sociales en la región a lo largo de la historia.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82
1
ARTE Y CULTURA EN MAGALLANES
Aportes para la memoria visual Investigacin: Francisco Vera Buzolic Mara Jos Santa Mara Kraemer Diseo: Mario Aguilera Larenas Andros Impresores Este catlogo fue fnanciado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) Regin de Magallanes y Antrtica Chilena Lnea de Formacin e Investigacin 2014. Impreso en Santiago el 30 de Agosto de 2014 por Andros Impresores Santa Elena n1955, Santiago de Chile. Agradecemos a: Centro de Estudios del Hombre Austral- Instituto de la Patagonia - Universidad de Magallanes. Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) - Dibam - Ministerio de Educacin. Los ejemplares de este catlogo sern donados a las bibliotecas pblicas, centros culturales y organizaciones sociales de la regin y estar disponible en versin digital en la pgina web: www.memoriasdemagallanes.cl INDICE PRLOGO 5
Una aproximacin a los conceptos de arte y cultura. 5 Arte y Cultura en el siglo XX. 6 El caso de Magallanes. 7 I. PUEBLOS ORIGINARIOS 8 Autonoma Cultural de los Pueblos Originarios de Magallanes. 8 La Colonizacin del Estado Chileno. 16 II. EL ARTE Y LA CULTURA EN EL PROCESO DE CONFOR- MACIN DE LA SOCIEDAD MAGALLNICA (1890-1930) 28
Espacios y prcticas de la aristocracia. 28 La organizacin social de la poblacin y el desarrollo educacional. 35 Arte y Cultura en el Movimiento Obrero. 44 III. ESTADO E INDUSTRIA CULTURAL (1930-1973) 50
Nuevos Medios e Industria Cultural. 51 Los Gobiernos Radicales (1938 1952) y la presencia del Estado en Magallanes. 58 El regreso de Ibez y el Puerto Libre (1956) 58 Los aos 60 y la Unidad Popular. 72 EPLOGO: ARTE Y MODELO NEOLIBERAL 77 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 80 5 PRLOGO Una aproximacin a los conceptos de arte y cultura Esta investigacin utiliza los conceptos de arte y cultura para describir parte de la historia de la actual regin de Magallanes. Estos conceptos, sujetos constantemente al cuestionamiento y transformacin de sus nociones, merecen entonces una clara delimitacin previa. Arte y cultura son conceptos habitualmente emparentados, de hecho las manifestaciones artsticas parecieran indisociables del concepto de cultura. Ambos conceptos hacen referencia a las expresiones ms distintivas y relevantes de una sociedad, defniendo su comportamiento, su forma de entenderse a si mismos y al mundo, se trata del ingenio creativo humano y de sus infnitas manifestaciones. Si bien las sociedades actuales parecen reconocer al arte como un producto de la cultura, ambos conceptos cuentan con caminos particulares que revelan sus similitudes y diferencias. En el caso del arte, las mutaciones que ha sufrido este concepto se pueden exponer de acuerdo a las distintas funciones y signifcados que se le han atribuido a lo largo de la historia. Desde el campo antropolgico se considera que para los primeros homo sapiens el arte cumpla una funcin ritual, mgica o religiosa, lo que hoy se denomina como arte paleoltico. Esta funcin originaria y su cercana con el origen del ser humano llev a Vincent van Gogh a decir que el arte era el hombre agregado a la naturaleza, de manera tal que el arte poda entenderse como toda expresin del ser humano. De la misma manera, y adjudicndole una funcin similar a la del arte paleoltico, hoy se catalogan las distintas expresiones de los pueblos originarios de Sudamrica como arte indgena, nativo o primitivo. En rigor el concepto de arte proviene del latn ars (y de su equivalente griego , raz de la palabra tcnica) y en su origen sealaba la destreza en los ms variados ofcios y actividades. Ya en el renacimiento se aslan las artes de los dems ofcios y se le comienza a atribuir otro signifcado al concepto. Es en esta poca en que nace la Teora e Historia del arte, lo que determinar que de aqu en adelante las civilizaciones europeas distingan entre las Bellas Artes y las Artes Menores y que se intente construir una metodologa para descubrir el signifcado de las distintas obras y expresiones. Por otro lado el concepto de cultura es an ms genrico que el de arte. Raymond Williams, uno de los mayores exponentes de los estudios culturales como campo de investigacin, realiz el trabajo de defnir histricamente el concepto de cultura y ha logrado establecer que existen diversos usos de esta palabra, relacionadas con el tiempo y mbito en donde se utilice. De esta manera, el autor reconoce que, para la palabra cultura, existen tres categoras generales activas de uso: (i) el sustantivo independiente y abstracto que designa un proceso general de desarrollo intelectual, espiritual y esttico, a partir del siglo XVIII; (ii) el sustantivo independiente, ya se lo utilice de manera general o especfca, que indica un modo de vida determinado, de un pueblo, un periodo, un grupo o la humanidad en general, a partir de Herder y Klemm y (iii) el sustantivo independiente y abstracto que describe las obras y prcticas de la actividad intelectual y especialmente artstica. Con frecuencia, ste parece hoy el uso ms difundido: cultura es msica, literatura, pintura y escultura, teatro y cinematografa (Williams, 2003: 91). 6 De esta manera, comprendemos al arte y la cultura como conceptos hermanos, con mltiples defniciones y en constante transformacin. A partir de estas nociones, entenderemos como arte cualquier actividad, manifestacin o producto realizado por el ser humano que revele un sentimiento o pensamiento y que se diferencie de cualquier otra actividad humana por su fnalidad estrictamente creativa, comunicativa e intelectual. A su vez entenderemos que la cultura incluye las manifestaciones artsticas y a su vez otras expresiones de carcter ms general, que dan cuenta de la forma de vida y cosmovisin de una sociedad. En esta investigacin nos centraremos nicamente en las manifestaciones culturales que se relacionen con el quehacer artstico, y no en una defnicin o caracterizacin global de la cultura magallnica. Arte y Cultura en el siglo XX El siglo XX se caracteriz por un desarrollo desmesurado en tecnologa y ciencia y por un sinfn de trastornos socioculturales provocados por la llamada globalizacin. Ya en el ao 1936, y en relacin a este fenmeno, Walter Benjamin escriba su ensayo La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica, en el cual refexionaba de la siguiente manera sobre el efecto que a su juicio haba tenido el avance tecnolgico en el arte hasta ese momento: En principio, la obra de arte ha sido siempre reproducible. Lo que haba sido hecho por seres humanos poda siempre ser re- hecho o imitado por otros seres humanos () Comparada con la imitacin, la reproduccin tcnica de la obra de arte es algo nuevo que se ha impuesto intermitentemente a lo largo de la historia, con largos intervalos pero con intensidad creciente. Con el grabado en madera, la grfca se volvi por primera vez reproducible tcnicamente; lo fue por largo tiempo antes de que la escritura llegara a serlo tambin gracias a la imprenta. Son conocidas las enormes transformaciones que la imprenta, la reproduccin tcnica de la escritura, ha suscitado en la literatura () Gracias a la litografa, la grfca fue capaz de acompaar a la vida cotidiana, ofrecindole ilustraciones de si misma () Si en la litografa se encontraba ya virtualmente la revista ilustrada, as, en la fotografa, el cine sonoro. La reproduccin tcnica del sonido fue emprendida a fnales del siglo pasado (Benjamin, 2003: 39- 40). Benjamin seala que en la poca de la reproductibilidad tcnica de la obra de arte lo que se pierde es el aura de esta ltima. Para el autor el aura es la singularidad, la experiencia de lo irrepetible, y lo que la tcnica reproductiva realiza es la desvinculacin de lo reproducido del mbito de la tradicin. En los aos 40, Teodor Adorno y Max Horkheimer, de la llamada Escuela de Frankfurt y muy cercanos a Benjamin, postularon una relacin entre la economa capitalista (produccin en serie, industrializacin, mercancas, etc.) y la produccin cultural. Desde esta relacin nacen los conceptos de Industria Cultural, y de su producto, la denominada cultura de masas, revelando as la mercantilizacin del arte y la cultura en las sociedades capitalistas del siglo XX. Luego, en la dcada de 1960 se fundan los llamados estudios culturales como un campo de investigacin de carcter interdisciplinario, que explora las formas de produccin o creacin de signifcados y de difusin de los mismos en las sociedades actuales. Estos estudios se caracterizaron por analizar sus materias como prcticas culturales y en relacin a su contexto poltico y social, especfcamente con el poder. 7 Nuestra investigacin rescata estas perspectivas con el fn de profundizar sobre las relaciones establecidas entre arte, cultura y sociedad. El caso de Magallanes Originalmente esta investigacin abarcaba un periodo delimitado por los aos 1890 y 1960, pero en la prctica estas fronteras se diluyeron en tres ejes analticos que dieron cuerpo al presente trabajo. Para analizar las transformaciones que ha sufrido Magallanes en el mbito cultural y artstico comenzamos abarcando el proceso de sometimiento de los pueblos originarios, como una especie de prembulo al auge econmico (1890-1930), pero en realidad se trata de procesos paralelos. En el segundo captulo desarrollamos esta poca de auge y abordamos el proceso de colonizacin que replic la concepcin europea del arte, segmentada por clase social. En ltima instancia analizamos el rol del Estado en el apadrinamiento de la produccin artstica cultural y la presencia de una industria cultural mundial propagada por lo que hoy conocemos como globalizacin. Esta parcelacin de la historia del arte y la cultura de Magallanes, si bien se corresponde con determinados momentos histricos, no seala periodos sino procesos que se entrecruzan. Todos estos procesos son los que intentamos describir brevemente en este trabajo, que en formato de catlogo fotogrfco permite comprender de mejor manera las complejas transformaciones artsticas y culturales que ha vivido la regin de Magallanes. 8 I. PUEBLOS ORIGINARIOS Autonoma Cultural de los Pueblos Originarios de Magallanes La colonizacin defnitiva del extremo sur del continente sudamericano, a ms de tres siglos de la llamada Conquista de Amrica, no la realizaran los imperios europeos sino los nacientes Estados Nacionales de Chile y Argentina. En efecto, para el ao 1843, cuando el Estado Chileno tomaba posesin efectiva del Estrecho de Magallanes, haban transcurrido ya tres siglos desde que los Pueblos Originarios de la regin haban hecho contacto con distintos navegantes europeos, sin embargo, es este hito el que marcar la colonizacin defnitiva de sus territorios y culturas. Dentro de las fronteras que delimitaran el Estado Chileno y el Argentino convivan distintos grupos tnicos y lingsticos que, hasta el proceso de colonizacin de sus tierras, podan catalogarse como autnomos. Dentro de las actuales fronteras de la regin de Magallanes hoy se tiende a distinguir principalmente a cinco de estos grupos, estos son: Ani-knk (Tehuelche), Selk-nam (Onas), Haush (Man(e)kenk), Kawsqar y Ymanas (Yaganes). Los llamados Ani-kenk son los grupos tehuelches que se ubicaron desde Chubut (Argentina) hasta el Estrecho de Magallanes, un vasto territorio que hoy pertenece en su gran mayora a la llamada Patagonia Argentina. Hasta el siglo XVI, cuando comenzaron a transitar las primeras embarcaciones europeas por el estrecho, los tehuelches eran tribus nmades, con un modo de vida cazador- recolector, que se desplazaban de acuerdo a las estaciones climticas y a la localizacin de las manadas de guanacos. Los Ani-knk posean numerosas expresiones culturales. Su tradicin artstica se encontraba asociada especialmente a la pintura, el tejido a telar y la msica. Posean instrumentos musicales propios como el Koolo, el Chelper, el Sonajero, el Aple, el Rambo o el Tarrum y practicaban numerosos ritos, danzas y cantos. El testimonio de Teflo Schmid, alrededor del ao 1860, afrma que para los tehuelches cada situacin o hecho es motivo de canto, no necesariamente premeditado. El canto es espontneo, es una manifestacin de nimo (Schmid, 1964:14). La llegada de los europeos marc el comienzo de su extincin debido a las pestes tradas por estos que diezmaran considerablemente la poblacin. Adems en el siglo XVII y XVIII, con la llamada araucanizacin de las pampas y de la Patagonia, comenz a su vez la penetracin de los mapuches desde el oeste, los que infuenciaran notablemente a la cultura tehuelche, pero que reduciran tambin su nmero debido a las guerras sostenidas entre ambas etnias. En la Isla Grande de Tierra del Fuego habitaban a su vez dos pueblos nmadas terrestres, los Selk-nam y los Haush, ambos grupos estaban fuertemente emparentados entre s, y adems, segn la evidencia que se conserva de tradiciones, lengua, y cultura, se ha postulado que corresponderan a Ani-knk (Tehuelches) que se habran instalado en la Isla. El nombre Selk- nam de hecho les fue dado por los Ani-knk, mientras que el de Onas proviene del idioma Yagn. El mdico etnlogo Robert Lehmann Nitsche postul que el idioma Selk-nam perteneca a la lengua Chon, familia de lenguas indgenas de la Patagonia que incluira a la Ani-knk y a la Haush. Los Selk-nam habitaban principalmente el norte y centro de la isla, mientras que los Haush estaban localizados en el sureste. Ambos 9 grupos eran cazadores recolectores nmadas y se organizaban en clanes patrilineales, los cuales tenan territorialmente dividida la Isla de Tierra del Fuego. Tanto Selknam como Haush posean expresiones culturales impresionantes y el amplio mundo espiritual que desarrollaban lo representaban en complejos ritos y ceremonias. Estos 2 pueblos terrestres que habitaban la isla, compartieron tambin parte de su territorio con dos grupos nmades marinos: los Kawsqar y los Yaganes, quienes posean notables diferencias fsicas, de lengua y de costumbres con Selk-nam y Haush. Los Yaganes son el pueblo originario ms austral del continente sudamericano y en sus canoas recorran los canales del estrecho al sur. Estas canoas eran la propiedad ms importante para la comunidad y a su vez, una de las mximas expresiones de su artesana. Las mujeres Yaganes utilizaban junco para crear todo tipo de cesteras y otros adornos y utensilios. Tanto hombres como mujeres utilizaban tambin distintos tipos de artesanas confeccionados a partir de huesos de animales y conchas. Si bien el rea que abarcaban los Yaganes era enorme, la de los Kawsqar era an mayor, abarcando desde el Estrecho de Magallanes hasta los canales del norte donde se comunicaban con los Chonos provenientes del archipilago de Chilo. Al igual que los Yaganes, la canoa era su principal patrimonio material, la confeccionaban con corteza, principalmente de coige, y representaba ms que un medio de transporte, una vivienda fotante. En sntesis, estos 5 grupos posean infnitas expresiones que no podremos abarcar, pero que la sociedad actual cataloga de artsticas y que recin comenzamos a comprender y valorar. Hoy slo nos quedan los archivos y los testimonios de las generaciones portadoras del legado que nos permite vislumbrar la complejidad de sus culturas.
10 Imagen n 1: Mujeres y nias Tehuelche junto a su telar. Alrededor de 1900, autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 11 Imagen n 2: Mujer Tehuelche junto a su telar. Alrededor del ao 1900, autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 12 Imagen n 3: Hombres Selk-nam vestidos para ceremonia. Autor Martn Gusinde. Ao indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 13 Imagen n 4: Mujeres Selk-nam en toldo. Ao y autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 14 Imagen n 5: Hombres Selk-nam, cuerpos pintados para ceremonia. Ao y autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 15 Imagen n 6: Mujeres Kawesqar probablemente en Puerto Edn. Hacia 1940. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 16 La colonizacin del Estado Chileno El ao 1844, a slo un ao de la toma de posesin del Estrecho de Magallanes y durante la gobernacin de Fuerte Bulnes del Sargento Mayor Pedro Silva, se frmaba un Tratado de Amistad y Comercio con el cacique Ani-knk Santos Centurin donde se acordaban cuestiones de trnsito y comercio. Con este precedente, y luego del traslado de la poblacin a la naciente colonia de Punta Arenas, se logr establecer una verdadera relacin de intercambio que devino tradicin y que signifc que los tehuelches se incorporaran en varias actividades y celebraciones realizadas en la colonia. Una de estas instancias eran las carreras troperas o a la chilena a las cuales llegaban a competir tambin los caballos del llamado Cacique Mulato 1 . Los tehuelches haban adoptado el uso del caballo con la llegada de los espaoles y para la colonizacin de Magallanes ya eran eximios jinetes. Sin embargo este proceso de aparente intercambio cultural lleg a su fn con el progresivo despojo de sus tierras gatillado por el inicio de la actividad ganadera y minera. En la dcada de 1880 la febre del oro en Tierra del Fuego provoc las primeras grandes matanzas de Selk-nam donde destacan por su crueldad el rumano Julius Popper, el argentino Ramn Lista y el neozelands Alexander Cameron, entre muchos otros. Hacia fnes del siglo XX el Estado Chileno buscaba cohesionar identitariamente un territorio que posea notables diferencias culturales, tnicas y religiosas; y para cumplir con esta tarea tuvo como uno de sus mejores aliados al sistema educacional, a travs del cual se cimentaron las nociones de Dios y Patria como las bases identitarias de las nacientes generaciones. La Iglesia Catlica estaba presente en Chile desde la Conquista Espaola y con el proceso de Independencia, si bien fue perdiendo injerencia en muchos mbitos de la sociedad, sigui jugando un rol preponderante en muchos aspectos, sobre todo en el educacional. En Magallanes los salesianos implementaron reducciones indgenas conocidas como misiones y que se instalaron en territorio chileno y argentino desde fnes del siglo XIX hasta las primeras dcadas del siglo XX. Estas misiones reconocan como su misin la evangelizacin y/o civilizacin de los indgenas y en un contexto donde se les cazaba como animales encontraron una justifcacin para concentrar en sus misiones a estos grupos. La Misin Salesiana de San Rafael, ubicada en lo que hoy en da se conoce como Isla Dawson, permaneci activa entre los aos 1888 y 1911. En el ao 1895 los estancieros haban llegado a un acuerdo con la misin de acuerdo al cual les pagaran una libra esterlina por cada indgena deportado a la Isla. De esta manera se lleg a albergar a ms de 800 individuos a los cuales se intent evangelizar y educar segn los parmetros salesianos. En su gran mayora moriran rpidamente debido a enfermedades y al cambio de estilo de vida. Otra misin importante a la cual llegaran los Selk-nam se llam Nuestra Seora de la Candelaria y se ubic en Ro Grande, Tierra del Fuego (Argentina). 1 El llamado Cacique Mulato, cuyo nombre real era Chumjaluwn, es reconocido como el ltimo gran jefe de los Tehuelches en tierras magallnicas y fue cacique desde 1892 hasta el ao 1905, cuando el gobierno de Chile subasta sus tierras a la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y este muere un tiempo despus a causa de la viruela. 17 En Magallanes los descendientes de las distintas etnias que habitaron este territorio se encuentran hoy profundamente transculturizados y la memoria de sus pueblos ha sido utilizada por una narrativa nacional que, con el fn de cohesionar identitariamente a la nacin, tiende a folclorizar lo indgena, es decir, a hacer parte de su historia la historia de las etnias que extingui, como si se tratara de una etapa embrionaria del nacimiento de Chile. Esta folclorizacin ha encontrado actualmente otro nivel de enajenacin a partir de la explotacin comercial y turstica de lo indgena como una moda, marca y/o motivo. Este fenmeno, propiciado por la imperante economa de mercado, se expande por toda la gama comercial vinculada al fenmeno turstico, lneas areas, agencias, empresas, comercio, transporte, artesana, hoteles y restaurantes. De esta manera, y lamentablemente, muchas de las instancias actuales en las cuales se re signifcan aspectos culturales de los pueblos originarios de Magallanes se hace con una fnalidad comercial. 18 Imagen n 7: Al centro el Cacique Mulato. Alrededor del ao 1900. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 19 Imagen n 8: Mujer Tehuelche a punto de montar en su caballo. Faja en cuello de caballo. 1895-1900. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral,Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 20 Imagen n 9: Mujeres y nias Tehuelche delante de un toldo. Ao y autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral,Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 21 Imagen n 10: Mujeres y nios Selk-nam en Misin Salesiana San Rafael de Isla Dawson, 1891. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 22 Imagen n 11: Misin Salesiana de Isla Dawson. Alrededor de 1900. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 23 Imagen n 12: Mujeres Selk-nam en la misin salesiana Nuestra Seora de la Candelaria, Ro Grande, Tierra del Fuego, Argentina. Ao y autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 24 Imagen n 13: Mujeres Selk-nam en Misin Salesiana San Rafael de Isla Dawson. Ao y autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 25 Imagen n 14: Mujeres y nio Kawsqar en Cuter Cove (Pennsula de Brunswick) hacia 1907. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral,Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 26 Imagen n 15: Mujer Tehuelche tejiendo una faja. Ro Gallegos, Argentina, alrededor de 1930. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 27 Imagen n 16: Familia Tehuelche en el lago Cardiel, Argentina. De Agostini, 1938. Autor indeterminado Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 28 II. EL ARTE Y LA CULTURA EN EL PROCESO DE CONFORMACIN DE LA SOCIEDAD MAGALLNICA (1890-1930) En la ltima dcada del siglo XIX y hasta la tercera dcada del siglo XX, se desarroll en Magallanes un importante proceso histrico, fundante en muchos sentidos y que expres transformaciones en diversos mbitos: polticos, sociales, econmicos y culturales. El inicio de este periodo, catalogado por la historiografa regional como la edad de oro, est marcado por una intensifcacin generalizada de las actividades econmicas que responden en gran parte a la condicin de Puerto Libre que Magallanes gozaba desde 1867. Los benefcios arancelarios con los que contaron los colonos en la segunda mitad del siglo XIX permiti el desarrollo de la actividad minera y ganadera y, sobre esta base, la conformacin de las grandes fortunas pioneras. Con los remates de las tierras fscales a principios del siglo XX y la conformacin de las grandes sociedades ganaderas, el territorio comenz a explotarse de manera intensiva y el sector econmico sufri una expansin en todos los niveles. El sistema econmico instaurado signifc la conformacin de distintos estratos socioeconmicos, los cuales se identifcaron con determinados patrones y expresiones culturales que, de manera paralela, confuyeron en la regin. Dentro de la naciente aristocracia magallnica se reproduce la concepcin europea de las llamadas Bellas Artes 2 , que haba promovido un desarrollo elitista de manifestaciones como la pintura, la arquitectura, el teatro, la danza y la msica. En este contexto, se constituyen espacios y crculos exclusivos en donde se desarrollaron los diferentes gustos artsticos de este grupo. El despliegue artstico y cultural del resto de la poblacin surgi con la creacin de sus distintas organizaciones que, en muchos casos, reprodujeron la tradicin artstica de sus lugares de origen. A su vez, el avance que se vivi en este periodo en materia educacional signifc la creacin de los primeros establecimientos educacionales que se transformarn en espacios de gran importancia para la formacin sociocultural de las juventudes magallnicas. Por su parte, en el mundo obrero se le otorg gran relevancia al desarrollo cultural e intelectual de los trabajadores. Esto se expres en un amplio desarrollo de su prensa escrita, en la creacin de cuadros artstico-culturales y en una intensa produccin xilogrfca, por nombrar algunos. En sntesis, en esta poca las manifestaciones culturales cumplieron un rol de congregacin social y, en ese sentido, ayudaron a consolidar las distintas identidades que iban emergiendo. Espacios y prcticas de la aristocracia El auge econmico de la poca dorada fue conformando un grupo social que acumul las riquezas producidas por las actividades econmicas de la regin y que fue adquiriendo las caractersticas 2 Concepto propio del paradigma de la modernidad el cul apuntaba al perfeccionamiento moral, intelectual y esttico de la humanidad. Fue este modelo el que fundament la creacin de escuelas, academias y conservatorios de arte, que en efecto produciran un arte ms elevado posible de apreciar slo en espacios exclusivos. As nacen los Teatros y Museos. 29 de un Oligopolio Econmico 3 . Se formaron grupos familiares- empresariales que terminaron por controlar todos los rubros econmicos de la colonia: el comercial, el martimo, el ganadero, el minero, el bancario y el sector de los servicios. Ellos eran los Braun Hamburger y los Menndez Behety (Martinic, 2006: 907). La mxima expresin de su podero econmico lo encontramos en la construccin de grandes mansiones residenciales que, conservadas hasta el da de hoy como patrimonio histrico de la ciudad, nos dan seales de sus gustos artsticos y cultura. Arquitectos europeos disearon entre 1891 y 1895 los palacios de los pioneros ms acaudalados, como el de Sara Braun, Jos Menndez, Mauricio Braun y otros. En la construccin de estos palacios se refeja el aspiracionismo cultural de este grupo social, basado en el esplendor de la Belle Epoque Europea y el Art Nouveao. Esta ltima fue una corriente modernista que buscaba marcar la autenticidad de una poca que naca de la mano de la revolucin industrial y el ascenso de la burguesa. Aplicada principalmente al diseo y la arquitectura, este estilo promueve el uso de lneas onduladas y asimtricas y la incorporacin de los nuevos materiales que la creciente industria fuera produciendo, como el hierro y el cristal. Tanto en las construcciones como en el diseo de la decoracin y mobiliarios, se utilizaban motivos de lneas curvas, destacando entre ellas las fores, las hojas y la fgura femenina. Adems, el acceso a esculturas, pinturas, telas, mueblera, etc. realizadas por artistas europeos, era un smbolo del privilegio que gozaba este grupo social, as como tambin lo era el acceso exclusivo a conciertos musicales desarrollados al interior de estos palacios. Pintores europeos, en su mayora ingleses, espaoles, franceses, austriacos e italianos, basados en la tradicin clsica o acadmica de las escuelas de Bellas Artes del viejo mundo, realizaron las pinturas que adornaran estos palacios. 4 No es casual que los integrantes de las familias ms acomodadas se encuentren representados en estos cuadros; la tradicin europea de encargar retratos como una forma de exaltar el poder poltico y econmico, se instal tambin en Magallanes. El auge econmico de este grupo social y la infuencia que ejercieron en el mbito de lo cultural tiene su mxima expresin en la construccin del Teatro Coln (que pasara a llamarse Jos Menndez y que hoy es el Teatro Municipal Jose Bohr). En 1897, el empresario Jos Menndez contrata al mismo arquitecto que haba diseado el Palacio Sara Braun, el francs Numa Mayer, para que diseara el Teatro Coln. Su fachada responde al estilo neoclsico francs y su interior se asemejaba al Teatro Coln de Buenos Aires. Antes de la creacin de este teatro los espectculos artsticos se realizaban en el cuartel de la compaa de Bomberos ubicada frente a la Plaza Muoz Gamero 5 . Sin embargo, la gran afuencia artstica y el esplendor cultural que fue gozando la ciudad, 3 Trmino que hace referencia al control que un pequeo grupo ejerce sobre la totalidad del mercado de un territorio. 4 Interesante en esta materia es revisar el trabajo: Investigacin sobre la coleccin de arte del Museo Regional de Magallanes. Catlogo que ordena las pinturas que conserva el Museo Regional, fnanciado por el FONDART regional 2013, a cargo de Claudia Bahamonde Gallardo. 30 producto de su condicin de puerto principal, la fue convirtiendo en un gran centro cosmopolita que atraa a artistas de los ms diversos lugares. As, la ciudad de Punta Arenas comenz a demandar un saln a la altura que albergara a la cada vez ms creciente variedad de espectculos que arribaban y que tenan como destino fnal las grandes ciudades del Pacfco o Atlntico. Con este fn se inaugura a mediados de 1899 el Teatro Coln 6 . En l se presentaron principalmente operetas y zarzuelas y se realizaron las primeras exhibiciones de cine mudo. 5 El Club de Bomberos serva de lugar de esparcimiento y sociabilidad; en l se realizaban obras de teatro y conciertos musicales en donde destacan nombres como los de Ana y Fanny Braun, Domitila Pinto de Navarro, Edelmira Gmez, Dolores Dmine y Juan Meidell. Su repertorio inclua piezas selectas diversas y tambin de msica ligera (Martinic, 1988: 293). En este club se presentaron las primeras compaas de opereta y zarzuela de Punta Arenas. 6 La informacin sobre el Teatro Coln fue recogida fundamentalmente del libro de Dante Baeriswyl Rada Arquitectura en Punta Arenas, primeras edifcaciones en ladrillos 1892-1935. Punta Arenas: La Prensa Austral Impresos, 2001. Pg. 130-132. 31 Imagen n 17: Edifcio (Casa Habitacin) Sara Braun hacia 1935. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 32 Imagen n 18: Retrato Braun Menndez. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 33 Imagen n 19: Aspecto frontal del Teatro Municipal. Alrededor de 1900. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 34 Imagen n 20: Teatro Municipal en su interior. Ao y autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 35 La organizacin social de la poblacin y el desarrollo educacional. La poca dorada no slo tuvo su expresin en la conformacin de las grandes fortunas y el esplendor arquitectnico de la ciudad, sino tambin en los altos niveles de sociabilidad y de desarrollo cultural que fue experimentando la poblacin. Entre 1890 y 1920 se fundaron la gran mayora de las organizaciones sociales, entre ellas las sociedades mutuales de inmigrantes, las sociedades flantrpicas y de servicios (como los bomberos y la Cruz Roja), las organizaciones deportivas y las principales sociedades y gremios de trabajadores. La poblacin organizada de esta forma gener un forecimiento de sus capacidades artsticas. Fue de la mano de inmigrantes europeos que nacen las primeras agrupaciones artsticas. En 1899 los colonos alemanes crean el Deutscher Maenner-Gesangverein Eintracht (Sociedad Coral Alemana Eintracht). En 1904 los croatas fundaron el Hrvatsko Tamburasko Drustvo Tomislav (Estudiantina Crota Tomislav) y ese mismo ao el Hrvatsko Omladinski Dramatskp Drustvo (Conjunto Dramtico Juvenil Croata). En 1906 los espaoles crearan el Orfen Espaol. Las artes literarias forecieron de igual modo en este periodo. En la dcada del 10 se encontraron en Magallanes reconocidos poetas y poetisas que por diferentes motivos llegaron a vivir a la regin. Entre ellos quienes ms destacan son Julio Munizaga Ossandon, Gabriela Mistral (que llego a Punta Arenas como directora del Liceo de Nias en 1918) y Olga Acevedo. Entre ellos se origin una fecunda actividad literaria e intelectual que culmin con la publicacin de la revista Mireya en 1919. El desarrollo educacional fue otro de los aspectos de esta poca de oro. Segn el censo de Lautaro Navarro, hacia 1907 existan ocho escuelas primarias fscales y municipales con una matrcula que doblegaba el promedio de poblacin escolar de toda la Repblica (Martinic, 1988:873). Desde el seno de los establecimientos educacionales se comenz a gestar un importante desarrollo artstico en los jvenes, que se expres tanto en el mbito literario como en el musical y visual. Un hecho que representa el auge de este desarrollo cultural en los jvenes es el nacimiento de la Revista Germinal en 1928, que nos permite visualizar la intensa vida artstica que se viva al interior de los Liceos. Como es declarado desde su primer nmero, Germinal fue una publicacin creada exclusivamente por los alumnos; no slo fue escrita por ellos sino tambin compuesta, corregida, impresa, encuadernada y vendida por los liceanos. Esta revista funcionaba como promotora del desarrollo cultural y artstico de los jvenes, no slo porque en ella se publicaran sus principales actividades recreativas, sino tambin porque la revista misma serva de tribuna para los escritos de los alumnos. Destacados poetas regionales como Francisco Coloane, Jos Grimaldi y Roque Scarpa, estudiantes del liceo, publicaron sus primeros trabajos en Germinal. De hecho Jos Grimaldi fue su primer director y luego, desde su publicacin n 4 lo fue Roque Scarpa. Es interesante destacar la formacin de distintos colectivos interesados en promover la sociabilidad de los estudiantes a partir 36 de actividades artsticas y culturales. En su primera edicin de Mayo de 1928 aparece el nacimiento del Grupo Estudiantil Revelacin que persegua difundir la literatura y las bellas artes entre la juventud estudiosa, y aunar las fuerzas materiales e intelectuales del estudiantado magallnico (Germinal n1, mayo 1928). El 25 de mayo de ese ao, se forma el Centro Cultural Ateneo Cultural con el propsito de estrechar lazos entre la juventud estudiosa de Magallanes y organizar veladas de benefciencia para ayudar a los estudiantes de escasos recursos. Su primer presidente fue Jos Grimaldi, secretario Roque Scarpa y tesorero L. Proust. En Junio de 1929 aparece la formacin de la Academia Literaria Andrs Bello, donde los alumnos podan exponer sus producciones literarias. Los temas de la academia versan sobre literatura, flosofa, historia e idiomas. Grandes personalidades pasaron por la academia, como Mario Garay (importante periodista y escritor magallnico), quien fuera su secretario desde 1932, mismo ao en que comienza a desempearse como secretario de redaccin de la revista Germinal. Tambin aparece ese mismo ao la formacin del Grupo Artstico de Dibujo en Linolium (Xilografa). En la primera etapa destacan alumnos como Mario Garay, Francisco Brzovic, Andrs Kelly y Juan Doberti. Resulta interesante el inters de este grupo por la vida y el arte indgena. Adems de sus dibujos y escritos que hacan referencia a la cultura mapuche, pintaron tambin el teln de boca y los bastidores del Liceo con motivos araucanos, planteando el inters por crear estilo chileno de arte decorativo (Germinal n11, diciembre 1929). 37 Imagen n 21: Estudiantina Croata Tomislav 1918. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 38 Imagen n 22: Inauguracin Teatro Apolo. Antes de 1930. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 39 Imagen n 23 y 24: Revista Mireya 1919. Poemas de Gabriela Mistral. Coleccin perteneciente a la Biblioteca Nacional. 40 Imagen n 25 y 26: Revista Germinal. Seleccin 1928-1933. Coleccin perteneciente a la Biblioteca Nacional. 41 Imagen n 27 y 28: Revista Germinal. Seleccin 1928-1933. Coleccin perteneciente a la Biblioteca Nacional. 42 Imagen n 29 y 30: Revista Germinal. Seleccin 1928-1933. Coleccin perteneciente a la Biblioteca Nacional. 43 Imagen n 31: Revista Germinal. Seleccin 1928-1933. Coleccin perteneciente a la Biblioteca Nacional. 44 Arte y Cultura en el Movimiento Obrero La memoria de los obreros que protagonizaron los primeros movimientos sociales en Magallanes, es la memoria de hombres, mujeres y nios que convivieron durante un importante periodo de sus vidas no slo en base a huelgas y luchas, sino tambin en base a momentos festivos y de gozo que fueron tejiendo lazos y amistades. El movimiento obrero que se organiz en Magallanes le otorg una importancia fundamental al desarrollo cultural y artstico de los trabajadores, pues para ellos haba que elevar al pueblo no slo en lo material, sino tambin moral e intelectualmente. Prueba de ello es que cuando en 1911 se funda la Federacin Obrera de Magallanes se crea tambin un peridico (El Trabajo), una biblioteca y un Teatro Popular. La sede de la Federacin se fue convirtiendo tambin en un espacio de concentracin artstica y cultural que, hasta el ataque incendiario del ao 1920, se preocup de formar cuadros de Teatro Popular y de ofrecer todos los meses una velada popular gratuita, en donde se proyectaba una pelcula. Segn el relato del federado Pascual Guerrero: la Federacin tena una buena sede... los das festivos tambin pasaban pelculas, me acuerdo que costaba 50 centavos la entrada...se pasaban pelculas, funciones teatrales para entretener a la gente, y durante el da haba charlas o una especie de controversia, porque en el da los hombres trabajaban y muchachos como yo lo pasbamos en la Federacin, mujeres, chicos, de todo y luego agrega: siempre haba mucha gente, porque iban a la biblioteca o a tomarse un caf, al cine y se iban a la matine o a la funcin de la noche, como en todos los cines. A veces haba cine y otras veces haba teatro, que hacan los mismos federados afcionados (Pascual Guerreo, 1985; en Rodrguez, 2004:393). Hacia los aos 20, dcada del boom de los teatros en la regin, se suscit entre los obreros las primeras presentaciones cinematogrfcas. Hay que destacar al teatro Politeama de Punta Arenas, en donde adems se realizaban tradicionalmente los eventos de conmemoracin obrera, como el primero de mayo y el 27 de julio. En Puerto Natales la Federacin Local se reuna principalmente en el Teatro Libertad construido alrededor de los aos 14 o 15 y adquirido posteriormente por el Sindicato de Campo, Frigorfco y ofcios varios. Se ubicaba en la esquina de las calles Manuel Bulnes con Juan Ladrillero, al lado de la sede del Sindicato Mar y Playa y cercano al local de la imprenta El Esfuerzo. Conocido tambin como Teatro Obrero o el Teatro del Pueblo este espacio fue de gran importancia para el desarrollo del arte y la cultura dentro del movimiento obrero natalino. Su interior estaba decorado con pinturas de Jos Caniggia Porta, vecino italiano gran colaborador del Sindicato de Campo y Frigorfco. Desde 1936 el sindicato adquiri la maquinaria para exhibir pelculas acompaadas de un pianista. Tambin se presentaron en l veladas de boxeo y fue en una de sus salas que se proclam al primer diputado de la provincia de Magallanes, Juan Efran Ojeda. El teatro Libertad fue el centro motor de las actividades obreras y en este local se gest la vida de Natales como pueblo. Las asambleas se realizaban los das mircoles y sbados. Cada frigorfco enviaba a sus directores a rendir cuentas sobre la marcha de las actividades laborales y las gestiones sindicales. A 45 la Asamblea General asistan todos los obreros de las diferentes estancias. Aqu rindieron examen, ante numerosa concurrencia, los primeros lderes de la causa obrera, la mayora muy joven, que con su capacidad de oratoria conquistaban a los asistentes, apoyados por la corriente socialista que era mayoritaria dentro de la organizacin (Bitterlich, Revista Impactos: 28). Luego de la oleada represiva de fnes de la segunda dcada del siglo XX, marcada por el incendio de la Federacin, las huelgas de Natales y las matanzas de Santa Cruz, se produce un periodo de reorganizacin sindical y las expresiones artsticas de los trabajadores viven un nuevo empuje. Las actividades conmemorativas cumplieron un papel muy importante en este proceso. A partir de 1921, se comenz a conmemorar el 27 de Julio (da del incendio de la FOM) que junto con las conmemoraciones del 1 de Mayo y del 23 de enero (Comuna de Natales), se transformaron en instancias en donde se desarrollaron importantes manifestaciones artsticas y culturales. En 1922 la Federacin, en pleno proceso de reorganizacin, creaba un Cuadro lrico, con el cual se comenzaron a realizar actos y veladas de benefcio, a favor de los detenidos de los sucesos de Natales (Rodrguez, 2004: 705). Unos aos despus surgen centros culturales como el Ateneo y el Rosa Luxemburgo. Ligado a este ltimo estaba una organizacin llamada Comit de Accin Comn de Asalariados que publica un peridico titulado La Accin. Este peridico contiene valiosos carteles xilogrfcos que representan a su vez el desarrollo que tuvieron las artes grfcas dentro del Movimiento Obrero Magallnico 7 . Todo este proceso de desarrollo artstico y cultural de los trabajadores fue interrumpido durante la dictadura de Carlos Ibez del Campo (1927-1931), en donde el movimiento obrero fue reprimido fuertemente, sus peridicos clausurados y sus dirigentes obreros socialistas, comunistas y anarquistas perseguidos y apresados. En este periodo, el movimiento sindical se dividi entre quienes apoyaban al gobierno de Ibez y quines no. Los Ibaistas controlaban los sindicatos y las actividades obreras se realizaban bajo el control de las autoridades. Esto fue propagando un clima de desencanto que repercuti en el nmero de asistentes a las reuniones y conmemoraciones. 7 Sobre Arte Grfco dentro del Movimiento Obrero revisar nuestro trabajo anterior El Cartel en Magallanes. Rescate del Arte Grfco presente en la prensa Ilustrada 1905-1927 Proyecto Financiado por Fondart regional 2013. 46 Imagen n 32: Huelga FOM, 1916. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 47 Imagen n 33: Invitacin del Teatro Libertad de Puerto Natales. 48 Imagen n 34: Obreros en ltima Esperanza. Ao y autor indeterminado. Coleccin Privada. 49 Imagen n 35: Obreros en ltima Esperanza. Ao y autor indeterminado. Coleccin Privada. 50 III. ESTADO E INDUSTRIA CULTURAL (1930-1973) Para el ao 1930 Magallanes haba recin abandonado la denominacin de Territorio de colonizacin (1856-1929) para convertirse en la nueva Provincia de Magallanes. Este hecho coincidi con el proceso de consolidacin en Chile del Estado de Bienestar o Estado desarrollista, que implicaba que el Estado comenzaba a conducir la estrategia de desarrollo econmico y social de la nacin. Desde mediados de la dcada del 20, cuando bajo la presidencia de Alessandri Palma se crean las primeras leyes sociales de proteccin, y hasta 1973, ao en que asume la conduccin del pas una Junta Militar y se instala un nuevo modelo econmico de libre mercado que traspasa a los capitales privados la responsabilidad del desarrollo econmico y social, los gobiernos que asumieron el control estatal creyeron frmemente en el rol que el Estado deba cumplir dentro de la industrializacin del pas y en la consecuente mejora de las condiciones de vida de la poblacin. Si bien hubo grandes diferencias entre los distintos gobiernos siempre existi una continuidad en la confanza hacia el modelo desarrollista. Es sobre todo con el ascenso de los gobiernos radicales al poder (1939-1952) y la consolidacin del modelo ISI (Industrializador Sustitutivo de Importaciones), que la regin de Magallanes cobra una relevancia particular dentro de este proyecto desarrollista. En 1950 la Corporacin de Fomento a la Produccin (CORFO) crea ENAP (Empresa Nacional del Petrleo), para explotar los yacimientos descubiertos entre 1945-1950 en Tierra del Fuego y en el Estrecho de Magallanes. Esto cambia drsticamente la totalidad de la estructura socioeconmica de Magallanes, que por esos aos se encontraba en crisis debido a los efectos prolongados que la depresin del 29 y las guerras mundiales haban dejado sobre la economa ganadera. Asimismo, para consolidar el grupo humano que llevara a cabo este desarrollo industrial se crea en 1947 la Universidad Tcnica del Estado (UTE) sobre la base de la mtica Escuela de Artes y Ofcios fundada en 1849. Esta Universidad adquiri una relevancia trascendental en el desarrollo cultural y artstico no slo de los estudiantes, sino que de toda la poblacin a travs de sus programas de extensin universitaria. Todo el sistema de la Universidad Tcnica del Estado destin, desde su base hasta los niveles superiores, personal y medios que llegaron a todos los sectores con las escuelas de temporada, audiciones radiales, ediciones de libros, revistas, peridicos y carteles; cine, teatro, msica, ballet y folclor. Es lo que la Comisin Internacional de la Educacin denomin la ciudad educativa (Kirberg, 1981, Cap. IV). La UTE se funda en 1961 en Magallanes y signifc un nuevo impulso para toda la actividad cultural desarrollada al interior de los establecimientos educacionales y liderada por la juventud. Adems, estos procesos se conjugan con la penetracin de los sistemas de comunicacin global y la conformacin de toda una industria cultural asociada a la msica, el cine, la radio y luego la televisin que van a ir adquiriendo cada vez ms protagonismo dentro del desarrollo sociocultural de la poblacin. 51 Nuevos Medios e Industria Cultural A nivel mundial la dcada del 30 tiene como antecedente originario la crisis econmica de los aos 1929-30 y se sita adems entre la primera y la segunda guerra mundial. En este contexto se articulaba mundialmente la llamada Industria Cultural, comprendida como la produccin y distribucin de bienes culturales en forma masiva y comercial propia de los sistemas capitalistas. Esta Industria ciment una estructura cultural basada en los nuevos medios de comunicacin (cine, radio, fotografa) que se reafrmara con la propagacin mundial de la televisin entre los aos 50 y 70. A nivel nacional la primera transmisin radial ofcial se realiza en Santiago el ao 1922. En Magallanes la radio se masifca en la dcada del 30, cuando nacen una gran cantidad de radioemisoras como Radio Austral (1932), La Voz del Sur (1933) o radio Polar (1940), ocupando un rol fundamental en la difusin de las demandas sociales y econmicas de los habitantes del territorio. Para el ao 1940 los radioteatros hacan furor en Magallanes. Grandes exponentes de esta actividad fueron Mara Elena Vukovic o Juan Marino, entre muchos otros. Este ltimo fue el creador del internacionalmente conocido Doctor Mortis, personaje creado en Punta Arenas en noviembre del ao 1945 e inspirado en un personaje de Boris Karlof, de la BBC de Londres, que realizaba un programa similar de cuentos de misterio. El programa de Marino se transmite por ltima vez el ao 1982 por Radio Portales habiendo sido llevado de la radio a la televisin, historietas, novelas y discos. Por otro lado, el ao 1931 llega por primera vez a Punta Arenas el cine sonoro, el cual haba sido creado a nivel mundial slo cuatro aos antes. Sobre la irrupcin del cine sonoro en Chile el actor magallnico Domingo Tessier relata una llamativa ancdota: En ese tiempo las compaas teatrales, como ya dije, luchaban entre otras calamidades- contra un terrible enemigo que les sala al paso: el cine parlante. La crisis fue de tal magnitud que la Sociedad de Autores Teatrales alz su airada voz para solicitar al Supremo Gobierno que prohibiera el cine sonoro en Chile ya que atentaba contra la actividad teatral . (Tessier, 1996, 19). En Magallanes, el cine mudo ya cumpla tres dcadas de cultivo, y por lejos lo ms relevante haba sido lo producido por la dupla entre Jos Bohr y Antonio Radonich, quienes fundaron Magallanes Films y Patagonian Films. Algunas de sus producciones fueron: El desarrollo de un pueblo/Magallanes de ayer y hoy (1917- 1918), Noticiario Actualidades magallnicas (1919), Como por un tubo o El boleto de lotera (1919), Mi noche alegre/ los parafnas (1920), Esposas Certifcadas/ Casarse por poder (1921). Estos noticiarios y cortometrajes se exhiban en el saln Alhambra de Arturo Lilley y ms tarde en el Teatro Royal. Antes de que Bohr partiera a Buenos Aires y se disolviera la dupla, haban creado Bohr y Radonich Magallanes Film Co. Otro personaje precursor de la produccin cinematogrfca en Magallanes fue Alberto de Agostini, quien flma desde 1918 varios cortometrajes documentales que editados conformaran la pelcula Tierras Magallnicas estrenada el ao 1933. Ahora bien, en lo que respecta al cine sonoro, el gran precursor y representante de Magallanes es Jon McBeth Skirving, nacido en Escocia el ao 1909 y erradicado en Punta Arenas desde su primer ao de edad. El ao 1939, con tan solo 20 aos rodaba con un libreto de Jos Kramarenko la pelcula La Posada Sangrienta (1939), tambin realizara Fuerzas Ocultas (1939), Noticias 52 son noticias (1940), La Bruja (1944), Mariana zarpa un barco (1944) e Ivn el Pirata (1948). Si bien antes del 30 Magallanes posea numerosos espacios cinematogrfcos 8 , a lo largo de esta dcada se consolidaran varios ms, como el emblemtico Cinema Porvenir (1930), el Palace Natalino (1934), el Libertad (1936), tambin el Natales y el Prat (1939). En 1938 se inaugura el Teatro Cervantes, estrechamente relacionado con la Sociedad Espaola de Socorros Mutuos de Magallanes. Este se convierte en un espacio fundamental para el desarrollo social y cultural de esta poca, en l se desarrollaron funciones de cine, teatro y espectculos varios. 8 Como el Fagnano (1908), el Lilley (1913), el Edison (1914), el Selecto (1916), el Electra (1918), el Apolo (1920), el Politeama (1920) o el Victoria (1920), que primero cambiara su nombre a Regeneracin (1921), luego a Select (1923) y luego a Armona (1934). 53 Imagen n 36: Teatro Palace 1936. Autor Esteban Scarpa. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 54 Imagen n 37: El Teatro Politeama 1936. Autor Esteban Scarpa. Obra Prostitucin. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 55 Imagen n 38: Casa Espaa, costado sur de la plaza de armas, entre 1920 y 1925. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 56 Imagen n 39: El Teatro Cervantes el ao 1945. Autor Esteban Scarpa Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin 57 Imagen n 40 y 41. Portadas de Comics Doctor mortis. Coleccin Privada. 58 Los Gobiernos Radicales (1938 1952) y la presencia del Estado en Magallanes El triunfo del Frente Popular en 1938 marca la consolidacin del Estado de Bienestar que asumir el desarrollo del pas tanto en trminos econmicos, a travs del fomento a la industria, como en trminos sociales y culturales, asegurando el acceso a la educacin, salud y vivienda de la poblacin. En respuesta a la crisis mundial del 29, donde qued al descubierto la total dependencia de Chile al mercado mundial, los planes de industrializacin del Frente Popular buscaban diversifcar su produccin, reducir la dependencia externa y seguir el proceso del entonces bullente concepto de desarrollo. Con estos fnes, en el ao 1939, se crea la Corporacin de Fomento de la Produccin (CORFO), que entrara a jugar un rol fundamental en el desarrollo industrial del pas. A travs de ella se crean importantes empresas estatales como Endesa, Enap y Iansa, por nombrar algunas. As tambin a travs de la CORFO se crea la infraestructura que albergara a la naciente industria cultural que se estaba articulando. El ao 1942 con el objetivo de impulsar el cine chileno CORFO crea Chileflms, y ms tarde Televisin Nacional de Chile. En Magallanes, desde mediados de la dcada de los 50 comienzan las construcciones de los primeros campamentos de ENAP, como Manantiales, Cerro Sombrero y Posesin. En estos campamentos se desarroll una intensa vida social y cultural bajo la tutela estatal y se conform una importante infraestructura cultural asociada a la construccin de bibliotecas, gimnasios y cines. Tambin el ao 1950 la Sociedad Gimnasio Cerrado inaugura el mtico Gimnasio de la Confederacin Deportiva de Magallanes, que alberg numerosas actividades artsticas, polticas, sociales y deportivas. La Confederacin Deportiva fnanciaba artistas y grupos nacionales o extranjeros para que actuaran en Magallanes en variadas funciones que incluan pasajes, alojamiento, y un vitico para que los artistas pudieran desplazarse y hacer sus presentaciones no solamente en la ciudad de Punta Arenas, sino posibilitando de esta manera la llegada del quehacer artstico a otros puntos apartados de la Provincia... (Hernndez y Kuscevic, 2008:23) Durante estas dcadas se realizaban tambin los carnavales populares conocidos como la Fiesta de la Primavera, que inundaron las calles de Punta Arenas con las ms diversas actividades y por largos aos. El regreso de Ibez y el Puerto Libre (1956) Este proceso de creacin de la infraestructura cultural asumida por el Estado, vive un empuje especial cuando Magallanes vuelve a ser declarado Puerto Libre (1956-1977) durante la segunda administracin de Carlos Ibaez del Campo. La consumacin de esta Ley para Magallanes tuvo una importancia trascendental: Se construyeron numerosas Obras Pblicas, se crearon variados complejos habitacionales, se importaron manufacturas y tecnologas de primer nivel, as como tambin alimentos, vestuario y calzado desde los pases ms desarrollados del planeta (Hernndez y Kuscevic, 2008:12) Fue durante la administracin de Ibaez que la ciudad experiment un fuerte crecimiento; la poblacin urbana aument, se crearon 59 nuevas poblaciones y se pavimentaron calles y avenidas. Otras obras importantes de este periodo fueron la canalizacin del ro de las minas y la construccin del aeropuerto de Chabunco. Segn Vctor Hernndez y Niki Kuscevic La bonanza econmica y social asociada al Puerto Libre tuvo como consecuencia directa e indirecta la creacin y desarrollo de una Infraestructura Cultural sin precedentes en Magallanes (Hernndez y Kuscevic, 2008:7). Esta infraestructura cultural aplicada desde el Estado chileno supuso la facilitacin de insumos, la construccin de recintos y la inyeccin de recursos econmicos que facilitaron la gestin cultural. Segn los autores, gracias a esta ley y la dotacin de recursos se construyeron escuelas, se instalaron Institutos Chileno Extranjeros de Cultura, se contrataron diversas manifestaciones artsticas y se trajeron importantes artistas e intelectuales de carcter nacional e internacional, como escritores, cineastas, pintores, fotgrafos conferencias y msicos. Adems, esta ley foment el desarrollo de la actividad artstica local que se manifest en la creacin de nuevos grupos artsticos. Adems, en 1956 se inauguran importantes espacios, como el Saln de Actos de la Escuela Nocturna Popular y la Escuela Municipal de Bellas Artes que contara con una sala de conciertos, una sala para exposiciones y conferencias y otra para un Museo de Artes Plsticas. 60 Imagen n 42: El Teatro Armona el ao 1936, Concentracin Frente Popular. Autor Esteban Scarpa. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 61 Imagen n 43: Protesta Teatro Politeama 1939. Autor Esteban Scarpa. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 62 Imagen n 44: Teatro Don Bosco 1940. Autor Esteban Scarpa. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 63 Imagen n 45: Gimnasio de la Confederacin Deportiva. Autor Esteban Scarpa. Ao indeterminado. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 64 Imagen n 46: Cine Palace Arquitectura 1950. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 65 Imagen n 47: Murga Fiesta de la primavera 1953. Autor Esteban Scarpa. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 66 Imagen n 48: Rodaje de la pelcula Cabo de Hornos, alrededor de 1955. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 67 Imagen n 49: Rodaje de la pelcula Cabo de Hornos, alrededor de 1955. Autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Archivo Fotogrfco y Biblioteca Patrimonial del Museo Regional de Magallanes (MRM) Dibam Ministerio de Educacin. 68 Imagen n 50: Cerro Sombrero, estacin de servicio y talleres. Ao y autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 69 Imagen n 51: Cerro Sombrero desde el aire. Ao y autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 70 Imagen n 52: Posta mdica y Cine de Cerro Sombrero. Ao y autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 71 Imagen n 53: Cine de Cerro Sombrero, a la derecha piscina y jardn botnico. Ao y autor indeterminado. Coleccin perteneciente al Centro de Estudios del Hombre Austral,Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 72 Los aos 60 y la Unidad Popular A los aos 60 se le conoce como la dcada de las ideologas, denominacin que tiene un antecedente fundante en la Revolucin Cubana de 1959. A lo largo de toda esta dcada los movimientos sociales marcarn presencia alrededor de todo el mundo. En Europa se vive el llamado Mayo Francs, en Estados Unidos el movimiento por los derechos civiles y el ao 1969 las protestas en contra de la guerra de Vietnam se esparcirn por todo el mundo. En Magallanes el ao 1960 coincide con el despegue de la televisin, en efecto, la primera demostracin pblica experimental de televisin se realiz en la sala Grunding de DIMARTEL, ubicada al frente del Teatro Politeama el 7 de diciembre de 1960 en donde asistieron alrededor de 2000 personas y pudieron observar una programacin de 3 horas que contaba con un informativo, una interpretacin musical de tango y una presentacin de tteres (Hernndez y Kuscevic, 2008:73). El ao 1961 se crea tambin en Punta Arenas la Universidad Tcnica del Estado, cuya Aula Magna acogera muchas de las ms importantes actividades polticas, sociales y artsticas de la dcada. Otro hito importante para el arte y la cultura en Magallanes tiene lugar en el ao 1967, cuando el diputado Alfredo Lorca logra promulgar la Ley #16.708 que posibilit la llegada de grandes artistas y deportistas y a su vez promovi la salida al exterior de grupos escolares, embajadas y clubes deportivos de Magallanes. En el ao 1969 se instala adems el primer canal de televisin (canal 6 de televisin nacional), se otorga organizacin jurdica al Instituto de la Patagonia y se da inicio al Festival Folclrico de la Patagonia. Las tendencias socioculturales que se haban originado en los aos 60 se intensifcaron durante la Unidad Popular. Muchos de los msicos de la llamada Nueva Cancin Chilena (1968) o de los cineastas del Nuevo Cine Chileno, por nombrar solo algunos de los campos artsticos, apoyaron activamente al gobierno de Salvador Allende. Para 1970 en Chile y Magallanes, al igual que en gran parte del mundo, la articulacin entre los movimientos sociales y el arte se expresaba en contenidos de canciones, en temticas cinematogrfcas y en todo tipo de actividades polticas, sociales y culturales. Son los tiempos del arte como herramienta poltica y al servicio de las luchas sociales. Por su parte, tras la reforma universitaria de 1970, la UTE crea en este periodo la Secretara de Extensin y Comunicacin que tena como principal objetivo: coordinar, correlacionar y desarrollar la extensin universitaria posibilitando que ella sea un canal de comunicacin entre el quehacer acadmico y de la investigacin con la comunidad. Propender a que su accin ayude en la formacin de una cultura verdaderamente nacional y popular, incorporando activamente al pueblo a la literatura, al arte y a los medios de comunicacin de masas; contribuir a crear una conciencia crtica que ayude en la construccin de una sociedad 73 nueva (Universidad Tcnica del Estado, Catlogo General 1972: 35.) Desde esta secretara se crean las Escuelas de Temporada que funcionaban en las distintas estaciones y en donde se dictaban cursos de las ms diversas materias, tanto artsticas como tcnicas, que duraban entre dos a tres semanas y que se encontraban dirigidos a toda la poblacin. Preferentemente obreros, amas de casa, estudiantes, empleados, en fn, personas de extraccin popular, asistan a estos cursos. En Magallanes esta secretara llego hacia la dcada de 1970 y signifc un gran empuje para la actividad de extensin de la universidad y el desarrollo artstico y cultural asociado a ella. Destacan las Escuelas de Invierno en donde se desarrollaban diversas actividades. Entre ellas, la creacin de grupos de Teatro como el FARTUM, que organizaba festivales y participaba de las diversas actividades que se realizaban a nivel local, regional e incluso nacional. Otro grupo de teatro creado bajo el alero de la Escuela de Invierno es el Teatro Obrero Luis Emilio Recabarren (TOLER) quien present obras de alto contenido social, como su interpretacin de Cunto cuesta el hierro? de Bertold Brecht. Es impresionante observar el nivel de organizacin y desarrollo que exista en la dcada de los 70 asociado a las actividades artsticas y culturales y canalizadas a travs de la Universidad. En estos tiempos, las obras artsticas estaban ntimamente relacionadas con el lgido clima social y poltico que se viva en el pas, el que a su vez iba produciendo un nivel de participacin cada vez mayor en la esfera artstico-cultural. 74 Imagen n 54: Campaa Presidencial Salvador Allende 1964, Puerto Natales. Autor indeterminado. Archivo Personal Ramn Arriagada. 75 Imagen n 55: Teatro Elemental; Tercera Escuela de Invierno U.T.E. Agosto, 1971. Autor indeterminado. Archivo Personal Jeannette Antonin. 76 Imagen n 56: Grupo de Teatro TOLER (Teatro Obrero Luis Emilio Recabarren), Obra Infantil, 1972. Autor indeterminado. Archivo Personal Jeannette Antonin. 77 EPLOGO: ARTE Y MODELO NEOLIBERAL En general, en el mbito de la produccin de arte, el neoliberalismo ha signifcado la privatizacin o la colusin entre el sector pblico y privado para subsidiar al arte. Ms o menos en la ltima dcada (mucho antes en Estados Unidos), han jugado un papel importante en la inversin en cultura. Esto se debe a que tanto instituciones como corporaciones han buscado tomar un papel visible en comunicar la perspectiva de la empresa privada en una variedad de temas pblicos crticos. Irmgard Emmelhainz (en Neoliberalismo y autonoma del arte, enero 2014). El golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973 signifc la supresin de todas las garantas individuales de la poblacin. Adems de las sistemticas violaciones a los derechos humanos se cre un clima de terror que inhibi la casi totalidad de las expresiones artsticas y culturales que se desarrollaban libremente hasta el momento. En Magallanes se cierran todas las radioemisoras menos la Presidente Ibez y la Minera, conservadas nicamente para emitir las noticias de la junta militar. La radioemisora La voz del sur es desmantelada y clausurada el mismo 11 de septiembre. Se clausura tambin la Radio Polar y el peridico El Magallanes, dejando en circulacin nicamente a La Prensa Austral. Se allanan la Universidad, los partidos y un sinfn de espacios de reunin social, poltica, cultural y educacional. En dictadura se elimin la Corporacin de Magallanes, la Ley Lorca de 1967 y muchas otras conquistas sociales. A contar del primero de enero de 1978 comienza a operar ofcialmente la Zona Franca dando fn al Puerto Libre (1956-1977). El mismo ministro Roberto Kelly anunciaba en Julio de 1978 no habr benefcios especiales para Magallanes. A nivel nacional la dcada de los 80 estuvo marcada por la crisis econmica y las protestas que harn caer la dictadura de Pinochet. Magallanes no fue la excepcin, sorprendiendo con la primera manifestacin pblica, a nivel nacional, en rechazo al Rgimen Militar, conocida como Puntarenazo (1984). Tambin en la regin se organizaron diversas actividades culturales y artsticas cuya principal temtica sera la lucha por la vuelta a la democracia. En la dcada de los 80 Chileflms se privatiza totalmente, al igual que la mayora de las empresas estatales creadas durante los gobiernos radicales. En sntesis, en esta dcada la dictadura militar llev a cabo una serie de reformas polticas y econmicas que signifcaran el desembarco defnitivo de una economa de libre mercado en Chile. Este sistema permiti la mercantilizacin de los derechos bsicos que haba otorgado el Estado Chileno por dcadas; educacin, salud y cultura, entre otros, se convertirn en nuevos mercados donde los privados nacionales y extranjeros realizarn lucrativos negocios. Con el regreso de la democracia y la creacin del FONDART 78 (Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes), en el ao 1992, se instala en Chile un modelo basado en el fnanciamiento por concurso del arte y la cultura. Sin desconocer la existencia imperecedera de expresiones autnomas y auto gestionadas a lo largo de todo Chile, el Mecenazgo Estatal es hoy la principal fuente de fnanciamiento de los proyectos artsticos y culturales que se desarrollan en el pas. Este sistema de fnanciamiento por concurso se corresponde tambin con la explosin de escuelas del campo de la cultura y las artes que surgieron con el retorno de la democracia y con la amplia oferta que ofreca el lucrativo mercado educacional universitario.
El ao 2003, con la creacin del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes el sistema se ampla abarcando un sinfn de expresiones y actividades y aumentando aceleradamente su presupuesto. El presente gobierno de la Nueva Mayora tiene dentro de sus promesas la creacin de un Ministerio de Cultura y Patrimonio y la duplicacin de los recursos destinados a cultura en el presupuesto de la nacin. Por qu entonces, estos presupuestos y programas gubernamentales no se condicen con la realidad sociocultural de la poblacin. La comparacin entre nuestra realidad cultural actual y el contexto nacional previo al golpe de Estado de 1973 nos ayuda a comprender de mejor manera el dao inferido a los procesos culturales que viva la poblacin chilena desde mucho antes que asumiera Allende. El ao 1967, cuando el primer encuentro del llamado Nuevo Cine Latinoamericano se realizaba en Chile, se vendieron casi 75 millones de entradas, con una poblacin de 9 millones de habitantes. Hoy, con casi el doble de poblacin, se bordean los 20 millones de espectadores al ao. Los libros y la lectura son otro caso entristecedor a nivel nacional. En 1971, con el fn de democratizar el acceso a la lectura el gobierno de Allende haba creado la Editorial Quimant, que sera clausurada tras el golpe militar, pero que en su corta vida alcanz a producir 500 mil ejemplares al mes y public 250 ttulos impresos en 10 millones de libros. Hoy en da, los libros ms vendidos en Chile bordean los 20 mil ejemplares. En Magallanes, la destruccin en el ao 2007 del Gimnasio de la Confederacin, que alberg gran parte de las actividades sociales desde el ao 1950, y la posterior construccin de un casino en su lugar es la triste metfora de cmo han cambiado los principios y prioridades de nuestra sociedad. El ltimo prrafo de este trabajo invita entonces a refexionar acerca de la autonoma del arte y la cultura frente a la vorgine neoliberal y al creciente apadrinamiento y fnanciamiento estatal, invita tambin a tomar conciencia de lo que es producir arte y cultura de manera autnoma, fnanciada y/o lucrativa, y a distinguir entre los distintos procesos que atraviesan estos tipos de produccin. El Equipo. 79 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Baeriswyl Rada, Dante. Arquitectura en Punta Arenas, primeras edifcaciones en ladrillos 1892-1935. Punta Arenas: La Prensa Austral Impresos, 2001. Bahamonde Gallardo, Claudia. Investigacin sobre la coleccin de arte del Museo Regional de Magallanes. FONDART regional 2013. Benjamin, Walter. La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica. Mxico, D.F: Editorial Itaca, 2003. Bitterlich Vsquez, Romedil. El Teatro Libertad en Revista Impactos. Emmelhainz, Irmgard. Neoliberalismo y autonoma del arte, 2014. Disponible en: http://salonkritik.net/10-11/2014/01/ neoliberalismo_y_autonomia_del.php Hernndez Godoy Vctor y Niki Kuscevic Ramrez. Restauracin del Puerto Libre. Punta Arenas: Editorial Atel, 2008. Kirberg, Enrique. Los nuevos profesionales. Educacin Universitaria de Trabajadores. Chile: UTE, 1968-1973. Mxico: EDUG, Universidad de Guadalajara, 1981. Martinic, Mateo. Punta Arenas en su primer medio siglo 1848- 1898. Punta Arenas: Impresos Vanic, 1988. ___________. Historia de la Regin Magallnica. Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes, 2006. Rodrguez, Manuel. Colonos, gaanes y peones. Historia del Trabajo y los Trabajadores en Magallanes y la Patagonia. Punta Arenas, 2004. Schmid, Teflo. Misionando por Patagonia Austral 1858-1865: usos y costumbres de los indios patagones. Buenos Aires: Editorial Academia nacional de Historia, 1964. Tessier Domingo, Amor y Humor del Teatro. Memorias, Santiago: LOM, 1996. Williams, Raymond. Palabras Clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Edicin Nueva Visin, 2003. Universidad Tcnica del Estado: Catlogo General. Santiago: Ediciones de la UTE, 1972. 80 81