La Unidad Educativa Bolivariana La Lorena fue fundada en 1964. Desde entonces, la escuela ha crecido y mejorado sus instalaciones, incluyendo la adición de aulas, un comedor, una cocina, un laboratorio de computación y mejoras a la cancha deportiva. La escuela actualmente tiene alrededor de 330 estudiantes y participa en varios programas gubernamentales como las Misiones Educativas, el Programa de Alimentación Escolar y el Programa Nacional Simón Rodríguez.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas18 páginas
La Unidad Educativa Bolivariana La Lorena fue fundada en 1964. Desde entonces, la escuela ha crecido y mejorado sus instalaciones, incluyendo la adición de aulas, un comedor, una cocina, un laboratorio de computación y mejoras a la cancha deportiva. La escuela actualmente tiene alrededor de 330 estudiantes y participa en varios programas gubernamentales como las Misiones Educativas, el Programa de Alimentación Escolar y el Programa Nacional Simón Rodríguez.
La Unidad Educativa Bolivariana La Lorena fue fundada en 1964. Desde entonces, la escuela ha crecido y mejorado sus instalaciones, incluyendo la adición de aulas, un comedor, una cocina, un laboratorio de computación y mejoras a la cancha deportiva. La escuela actualmente tiene alrededor de 330 estudiantes y participa en varios programas gubernamentales como las Misiones Educativas, el Programa de Alimentación Escolar y el Programa Nacional Simón Rodríguez.
La Unidad Educativa Bolivariana La Lorena fue fundada en 1964. Desde entonces, la escuela ha crecido y mejorado sus instalaciones, incluyendo la adición de aulas, un comedor, una cocina, un laboratorio de computación y mejoras a la cancha deportiva. La escuela actualmente tiene alrededor de 330 estudiantes y participa en varios programas gubernamentales como las Misiones Educativas, el Programa de Alimentación Escolar y el Programa Nacional Simón Rodríguez.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18
Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educacin
U.E.B. La Lorena Ciudad Bolvar- Estado Bolvar Ao escolar 2014-2015
RESEA HISTORICA La Unidad Educativa Bolivariana la Lorena fue fundada el 03 de Diciembre del ao 1.964, como Escuela Nacional unitaria nro. 3.194. los primeros aos funcion en una casa ubicada en el mismo sector, posteriormente fue trasladada a un galpn que su estructura fue construida por el maestro de obra Juan Bautista Ynez en la poca de los aos 60, este en un tiempo funcion como iglesia y como depsito de alimentos del programa Caritas, administrada por los padres Capuchinos, luego es donada por la junta de vecinos que para el entonces estaba a cargo de las seoras Emiliana Navarro, Gladys Duerto, Elisa de Girn y dems miembros de la junta, para que funcionara all la escuela. Actualmente se encuentra ubicada al este de Ciudad Bolvar, Parroquia Catedral, en el sector la Lorena, el cual toma el nombre por ser la primera y nica que est establecida en el mismo. Sus lmites; al norte limita con la laguna del medio, al sur calle principal, al este plaza la tijera y al oeste la Iglesia Nuestra Seora de Ftima. Ms tarde, debido al incremento de la matricula escolar se le fue haciendo mejoras y es graduada con el nombre de Escuela Bsica la Lorena. En el ao de 1.999 es incorporada al proyecto de Escuelas Bolivarianas, siendo la primera en ingresar a este ambicioso proyecto del Ministerio en el de Educacin, tomada como Escuela piloto en el Municipio Heres. Con un horario comprendido de 7am hasta las 3pm En sus primeros aos de incorporacin a este proyecto, mostr muchas debilidades en cuanto a mobiliario, el cual se fue solucionando con dotaciones de instituciones como CVG, FEDE, al igual no contaba con una cocina para preparar los alimentos que distribua el programa alimentario escolar, se preparaba en diferentes hogares de la comunidad y luego se llevaba en embases para ser distribuidas a los alumnos y en ocasiones haba que hacerlo en un automvil de traccin a sangre. As mismo la educacin era impartida de manera tradicional, lejos de la tecnologa, las innovaciones, la investigacin y creatividad. Los alumnos se les enseaba de forma mecanizada y una prctica docente totalmente pasiva, donde era ausente el aprovechamiento del tiempo y los ambientes eran totalmente precarios. Con la incorporacin de este Proyecto Bandera del Gobierno del Presidente Hugo Rafael Chvez Fras da un vuelco nuestra educacin; empieza la inclusin y nuestra institucin fue creciendo en cuanto a matrcula y espacios fsicos, en el ao 2.001, fue construida la cocina y el comedor, este ltimo funciona como saln de usos mltiples, as mismo fue demarcada y cercada la cancha deportiva, los baos fueron ampliados, al igual que la construccin de tres (3) aulas de preescolar y dos (2) baos. Para el ao 2.004 fue construido el CBIT en una divisin del saln de usos mltiples, con el fin de cumplir las polticas educativas de atender y avanzar en el rea de la tecnologa, atendiendo as a los docentes, alumnos, representantes y comunidad en general. Primeramente se capacit al personal docente con el propsito de fortalecerlos en el manejo de las TIC y as orientar a los alumnos en el desarrollo de las mismas. Este fue inaugurado el 15 de febrero de 2008 con el nombre Profa. Miriam Velsquez, en homenaje a sta docente por su dedicacin y aos de servicio. En el ao escolar 2006_2007, se incorpora nuestra institucin el PROYECTO INTEGRAL DE SALUD, en su I trayecto nos visit el equipo multidisciplinario, realizaron un diagnstico general a toda la matricula de alumnos, donde tomaron en cuenta la parte Pedaggica y medica, tambin se atendieron los docentes, obreros, administrativos, padres y representantes, adems se identificaron y corrigieron los factores de riesgo. El ao escolar 2007 2008 se realiz el II trayecto con la visita de Mdicos Pedagogo Cubanos y equipo regional del PSI con La Salud en la Clase (Capacitacin e implementacin De la estrategia pedaggica Condiciones Fsicas Hbitos Saludables Formacin de Valores Rgimen de Vida), luego se conforma el Comit de Salud Escolar Protector de salud y Coordinador Pedaggico para que de acuerdo a los problemas identificados el personal docente debe Llevar el control y Seguimiento. Y el ao escolar 2008-2009 se contina con la prevencin y promocin de la salud, el cual se lleva a cabo hasta los actuales momentos. Para el ao 2009, fue mejorada La Cancha de la Institucin con el techado y pintura, por el Consejo Comunal Vencedores Unidos por La Lorena, con el fin de que los nios (a) disfruten sus actividades deportivas en un ambiente agradable. Tambin se cuenta a partir del ao 2009-2010 con el Proyecto CANAIMA donde se beneficiaron los nios de primer grado y para el ao 2010-2011 se realizo la segunda entrega de estas porttiles a los nios y nias de segundo grado y el ao 2011 2012 se hace entrega a los nios y nias de 5to grado por parte de este proyecto. Para este mismo ao 2009 se articula esta institucin con el Centro Investigaciones Culturales Educativas (CICE), con el propsito de mejorar las estrategias didcticas, prevenir el trabajo infantil y mitigar las inasistencias, donde la meta es lograr una pedagoga eficaz. Durante su trayectoria la Escuela, ha contado con Directores y Sub directores como: Carmen de Ferrer (Directora), Alejandro Bravo (Director), Nicols Rodrguez (Director), Ligia de Hurtado (Director), Juan Alfonzo Vsquez (Director), Gladys de Vera (Sub Directora), Lisbetty Vidal (Directora), Victoria Salazar (Sub Directora), Vianney de Rodrguez (Sub Directora), Roddy de Gil (Directora), Maigualida Castro (Directora), Jos Lira (Sub Director), Elida de Mata (Directora), Zaida Villazana (Directora), Lissette carias (Sub Directora) contando con el apoyo en direccin de la Profa. Miriam Velsquez Y Profa. Carmen Soto. En los actuales momentos se cuenta con el apoyo incondicional de Directora encargada la licenciada LISSETTE CARIAS y subdirectora encargada Prof. CARMEN SOTO, y con un equipo de trece (13) Docentes de aula, dos (2) Especialistas de deporte, (02) docentes con funciones en Cultura, 01 docente con funciones de coordinadora del PAE, seis (6) Administrativos, diez (10) obreros y (06) madres colaboradoras; donde son comprometidos con el trabajo en equipo en pro de darle una educacin de calidad a nuestros nios y nias, adems cuenta con un Consejo educativo siguiendo los lineamientos de la resolucin 058, un Consejo Comunal Vencedores Unidos de La LORENA, las Misiones ( Rivas, Sucre), Programa Nacional Simn Rodrguez, este ltimo atiende a la poblacin estudiantil con previo permiso de los padres y representantes responsables en un horario comprendido de 1pm a 5:30pm, el mismo viene hacer un complemento de la Educacin integral de las Escuelas Bolivarianas, cuenta con su coordinadora y sus catorce (14) instructores de las diferentes reas de libre desarrollo. Adems se desarrollan diferentes Planes, programas y proyectos con el propsito de fortalecer la Educacin Integral de la poblacin estudiantil de acuerdo a los lineamientos de la poltica educativa plasmados en el Plan Estratgico de la Nacin, CRBV, LOE, LOPNA, Ley de ambiente, entre otras, ya que la meta es lograr ser una escuela eficaz. Entre ellos: Sociedad Bolivariana, Gestin integral de Riesgo, Poder Moral y ciudadano; Escuela para padres, Centro de ciencias, UNESCO, Sociedad estudiantil, PAE, Ambiente y alimentacin.
Para el ao 2009-2010, se innova con la organizacin y llevado a cabo el I ENCUENTRO CULTURA, donde participan todos los grados tanto de Educacin Preescolar como primaria y escuelas invitadas que se encuentran en el radio de accin, donde tiene como propsito difundir la pluriculturalidad de nuestro pas de nuestros pases hermanos. Se acord llevarlo a cabo todos los aos. As mismo, para el ao escolar 2010-2011, se innova con el I ENCUENTRO CIENTIFICO, el mismo nace del inters de los alumnos de sexto grado de este ao escolar, donde su objetivo principal es incentivar a los nios y nias a la investigacin cientfica. Al igual que el encuentro cientfico participan todos los grados y se acord realizarlo cada ao. Para el ao escolar 2010- 2011, se contaba con una matrcula de ciento veinte (120) de Educacin preescolar y doscientos tres (203) en primaria para un total de trescientos veintitrs (323) educandos, y 239 representantes y para este ao escolar 2011-2012, se contaba con una matrcula de ciento veinte (120) en Educacin preescolar y doscientos diez (210) en Educacin Primaria, para un total de 330 educandos. Para este ao 2012-2013 se cuenta con una matrcula de (115) nios y nias de preescolar y (202) en primaria para el inicio de ao escolar, esperando incrementar la misma durante el ao escolar en curso. Es importante agregar que para el ao 2011-2012 se logra acondicionar 2 aulas con aires acondicionados a travs del proyecto ejecutado en la institucin (UNA SONRISA PARA MI ESCUELA); As mismo para el ao 2012-2013 mediante un proyecto articulado con el Consejo Comunal y aprobado por el Consejo General de Gobierno se logra reparaciones de una parte del techado de la estructura central, la divisin del comedor de usos mltiples para el aula de recursos para el aprendizaje y el aula del Programa Nacional Simn Rodrguez (PNSR), esta divisin fue motivada al aumento de matrcula y necesidad de los espacios; tambin se logro con este proyecto el acondicionamiento de 2 aulas de clases con aire acondicionado y techo raso. Para este mismo ao Escolar se logra incorporar otro aire acondicionado para el espacio de recursos para el aprendizaje con la articulacin del proyecto una sonrisa para mi escuela con la realizacin de un Bingo Escolar-comunitario y la Accin Campesina (CICE). Esto con la finalidad de brindarles un espacio agradable para nuestros nios y nias. Para el ao escolar 2012-2013 se innovara con la puesta en escena la I REVISTA GIMNASTICA para el mes de junio, donde participaran todos los grados y se invitaran escuelas que se encuentren dentro del radio de accin. Para el ao 2014 se innova con nuestra I encuentro literario donde se mejor notablemente la lectura, escritura y anlisis.
SITUACIN GEOGRFICA
La Unidad Educativa Bolivariana la Lorena, se encuentra situada al este de la Ciudad, Parroquia Catedral en el sector barri la Lorena calle principal, el cual toma su nombre por ser la primera y nica escuela establecida en esta comunidad. Se ubica en una zona tropical con una constante y elevada temperatura media anual, debido a su gran peculiaridad que tiene cerca al caudaloso ro Orinoco, la Laguna del Medio y Laguna de los Francos, contando as con una amplia insolacin y radiacin diaria, que explican estas caractersticas trmicas clidas, cuyas constancias permite disfrutar de largos periodos diarios de luminosidad, salvo por interferencias de la nubosidad o pocas de lluvia. LAS COORDENADAS DE LA ESCUELA SON LAS SIGUIENTES: Longitud 08 0824 Norte Longitud 063 31`40 Oeste Altitud 21 mts sobre el nivel del mar.
LIMITES sta limita al norte con la Laguna del Medio, al sur con la calle principal del barrio la Lorena, al este con la Plaza la Tijera y con el oeste la Iglesia Nuestra Seora de Ftima.
MATRICULA: DE LA INSTITUCIN DE LA UNIDAD EDUCATIVA LA LORENA 2014-2015 GRADO Y DOCENTE VARONES HEMBRAS TOTAL
PREESCOLAR A 10 15 25 MAYRA MONTES PREESCOLAR B 14 11 25 YOSLEIDY y CARMEN PREESCOLAR C 12 13 25 BETTY TARAGUICHE PREESCOLAR D 24 15 39 ANNERYS SOTO PREESCOLAR E NELLYRROS E INGRID PRIMERO 17 10 27 YORLARYS CABRERA SEGUDO A 10 12 22 JOSELAHINE RIVERO SEGUNDO B 08 14 22 YETZICA GIL TERCERO 18 11 29 MARIALEX RAMOS CUARTO A 10 10 20 MONICA MIRANDA CUARTO B 10 07 17 ALEJANDRA PANTOJA QUINTO 15 09 24 ARISLINA VIVAS
DOCENTES DE DEPORTE Yujal Aldibs Victor Betancourt DOCENTES DE CULTURA Carlos Cedeo Richard Cordero DOCENTES DEL CRA Yeritnitz Ortega Ana Manrique COORDINADOR DEL PAE Merinelly Castillo DOCENTES DEL CBIT Nancy Ortiz Greis Hernndez DOCENTE NO CONVENCIONAL Yoraida Forty
DIAGNSTICO PEDAGGICO
La poblacin estudiantil cuenta con potencialidades en las diferentes reas del conocimiento, tanto las tericas como las ms prcticas, en su mayora dominan las exigencias bsicas del lenguaje y operaciones matemticas, muestran sentido de pertenencia en cuanto a los diferentes hechos histricos, patrimonios histricos, artsticos, naturales, smbolos patrios, smbolos naturales; como la conservacin del ambiente para prevenir el aumento del calentamiento global, as como tambin mantener una cultura de promocin y preventiva, ahorro del agua, la energa elctrica, importancia del trompo alimentario, as como consumir una dieta balanceada, tambin para prevenir enfermedades, virus, accidentes y otras factores de riesgos que atenten contra la salud, tanto en la escuela, familia y comunidad. En una minora, especficamente un total de 20 alumnos, presentan debilidades en la lectura y descodificacin, en la escritura, omiten, aglutinan, no toman en cuenta algunos aspectos de la lengua escrita, as como tambin muestran debilidades en la comprensin de textos escritos, cohesin y coherencia. En cuanto al rea matemtica no manejan problemas complejos de ordenar, multiplicacin y divisin. En la parte afectiva, en su mayora viven con sus padres, hermanos y abuelos, demuestran ser nios cariosos y felices en su entorno familiar y escolar, otro porcentaje menor se muestran distrados, poco afectuosos, agresivos e hiperactivos, demostrando con esto falta de afecto, por lo que en la escuela se crean estrategias para fortalecer las debilidades antes mencionadas. Es importante agregar que seguimos lineamientos segn los diferentes acuerdos de integracin de nios y nias con Diversidad Funcional y contamos con dos (02) casos especficos (Sndrome de Daowns, Retardo mental Leve y Autismo). PROGRAMAS DE LECTURA, ESCRITURA y PENSAMIENTO LGICO MATEMATICOS DESARROLLADOS Todos a leer, analizar y a escribir Bateando con la lectura conozco mi comunidad Bateando con la lectura conozco mi estado Bateando con la lectura conozco mi cuerpo Lectura en familia Descubre el personaje Mi amigo el Ajedrez El genio las mil y una aventura Ponte pilas Cartel de posiciones Mami leme un cuento GRUPOS ESTABLES DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Peridico Escolar NOTISARRAPIA Cuenta Cuentos Creando y jugando Refranes y Adivinanzas Nios recolectores de memoria UPRE Encuentro cientfico Encuentro literario
GRUPOS ESTABLES DE CULTURA Danza Teatro Coro Encuentro cultural GRUPOS ESTABLES DE DEPORTE Ftbol sala Ftbol de saln Kickmgboll Voleibol Atletismo Gimnasia Encuentro Gimnstico
DIAGNSTICO COMUNITARIO La comunidad est ubicada en la parroquia catedral al Nor-este de la ciudad, tiene aproximadamente 68 aos de fundada, ya que se funda para el ao 1943 por la familia Navarrete procedentes de Upata, Pedro Navarrete, Adelaida Navarrete y Rafaela Navarrete que le dieron el nombre de la Lorena a este barrio, que para ese entonces solo contaba con cuatro (4) familias estaban conformadas por la Sra. Sara, Luisa Gmez, Francisco Bermdez, que trabajaban sacando granzn y un camin pasaba a buscar el mismo para ser transportado a las constructoras de la ciudad. Ms adelante se fueron integrando otras familias. La familia Navarrete era catlica, el seor Pedro Navarrete trabajaba en Cerro Orinoco, hacia Ciudad Piar. Sacaban hierro, utilizaban la pesca, la agricultura, para el suministro de alimentos los traan del campo va terrestre, Para ese entonces las casas eran ranchitos construidos de tamiche, paja y palmas, cocinaban con lea en fogn. El agua para el consumo y otras necesidades la extraan de la Laguna de los Francos y pozos que llamaban Casimbas, luego fueron haciendo aljibes para poder tomar agua potable. En la parte econmica predominaba como se menciono anteriormente la pesca, agricultura, saque de granzn, ms adelante haba una fabrica de jabn, cuyos dueos era la familia Cach (Antonio Cach), haba cra de chivos, cochinos, haba una pollera de los Moca, que en la actualidad es granja Oriente, exista un cine principal La Lorena su dueo era el Sr Cristbal Tern y cinco (5) locales Bar-restaurant, Chamber, Las Gaviotas, el Apunta Pipo, el Charroni, el Rincn de las Brujas. En la parte Educativa para ese entonces se inicio con la Maestra Dirma Que les daba algunas orientaciones pedaggicas a los nios y adolescentes. En los actuales momentos est conformada por familias en su mayora de bajos recursos econmicos y de un nivel bajo de superacin; trabajan en la economa informal, casas de familia, como vendedores en los comercios del centro, un porcentaje bajo son profesionales y tcnicos. Predomina la creencia Catlica y cristiana. La Comunidad no cuenta con un modulo asistencial si no que utiliza el de la Comunidad la Shell, y tampoco con un modulo policial. Cuenta con un consejo Comunal vencedores Unidos de la Lorena que ha venido realizando mejoras a escuela en la parte del techado de la cancha deportiva y a la comunidad en cuanto a cloacas, asfaltado, ente otras, adems se encuentra un Club de Abuelos El Paraso, presidido por la seora Gladys Serrano, este tiene como finalidad atender a la poblacin de la tercera edad en cuanto a la alimentacin, recreacin y ejercitacin para contribuir a mantenerlos sanos. Este en algunos casos no funciona por falta de presupuesto, en este ao 2011 se le hizo una inspeccin por parte de la escuela donde se le diagnstico algunos deterioros en la parte fsica, por lo cual se est gestionando su reparacin y acondicionamiento con la Gobernacin del estado en el rea de Mantenimiento, cabe destacar que en estos ltimos aos hemos contado con el apoyo de este personal de mantenimiento de la Gobernacin, con la Licda. Yinette Carias y la Profa. Ivon Basanta en diferentes necesidades que ha tenido la institucin. Esta comunidad tambin cuenta con las misiones madres del Barrio, Robinsn, Rivas entre otras. Cuenta con dos bodegas mercales que iniciaron pero que en los actuales se encuentra inhabilitado, 6 bodegas , 2 carpinteras, 1 herrera, 1 abasto, 1 cauchera en la entrada de la misma, 2 talleres mecnicos , una lneas de transporte urbano de autobuses nuevos (Renacer Bolivariano) y camionetas en buen estado, de igual forma los servicios bsicos funcionan de manera regular (agua, luz, aseo Urbano, CANTV, DIRECTIV, T.V por cable, Cloacas y spticos), las calles estn asfaltadas, las casas en su mayora tienen pared de bloque y techo de zinc, al igual cuenta con una plaza recientemente mejorada llamada Plaza la Tijera, que sirve para reunir a los vecinos y visitantes del sector; tambin existe como punto de referencia de la escuela la Iglesia Catlica nuestra Seora de Ftima, as mismo existen dos Iglesias Cristianas al servicio de esa poblacin creyente, tienen por nombre Simiente Santa y luz del mundo. En cuanto a la gastronoma, costumbres y tradiciones, el plato tradicional es el pescado Mari chapa. (Frito con bollito de maz), as mismo celebran la cruz de mayo, cantan galerones, toman carato de mango, chicha de maz, en semana santa, juegan Zaranda, trompos, pichas y elevan papagayos, adems celebran las Fiestas de la patrona de los catlicos Virgen de Ftima. De acuerdo a la revisin de las diferentes fichas de inscripcin y censo comunitario, contamos con Plomeros, Albailes, Electricistas, Herreros, Carpinteros, entre otros.
COLECTIVO QUE CONFORMAN LA INSTITUCIN La institucin est conformada por: 01 Director 01 Sub Director 02 Secretara 13 Docentes de Aula 01 Doc. De R.E.A 01 Aux. De R.E.A 03 Aux. De Preescolar 01 Doc. De CBIT 02 Doc. Educ. Fsica 02 Doc. De Cultura 09 Obreros 01 Vigilantes. 333 Alumnos 156 Representantes. 11 Comisiones Consejo Educativo 15 Voceras del Concejo Comunal