Leadbeater Charles - Protectores Invisibles PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

PROTECTORES INVISIBLES

Charles Webster Leadbeater


Traduccin de Federico Climent Terrer
Biblioteca Orientalista, de Ramn Maynad, Barcelona (1914)
Digitalizado por Biblioteca Upasia
!!!"#pasia"co$
C%P&TULO PRI'ERO
U(i)ersal cree(cia e( Ellos
na de las m!s "ermosas caracter#sticas de la Teoso$#a es la de re%resentar a las &entes
de un modo m!s racional las 'erdades, %ara ellas realmente %ro'ec"osas y consoladoras,
de las reli&iones en cuyo seno crecieron y se educaron( Muc"os de los )ue rom%ieron la
cris!lida de la $e cie&a, y en alas de la ra*n y del instinti'o criterio se remontaron al
m!s ele'ado ni'el de nobil#sima y librrima 'ida intelectual, ec"aron de 'er, sin
embar&o, en el %roceso de este &lorioso a'enta+amiento, )ue al renunciar a las creencias
de su in$ancia %erdieron la %oes#a y encanto de la e,istencia(
-o obstante, si sus 'idas $ueron en lo %asado su$icientemente buenas %ara a%ro'ec"ar
%or ellas la o%ortunidad de recibir la ben$ica in$luencia de la Teoso$#a, muy %ronto se
%ercatar!n de )ue no lo %erdieron todo, sino )ue aun &anaron en e,ceso. )ue la &loria y
la belle*a y la %oes#a res%landecen all# con mayor intensidad de lo )ue "ubiesen %odido
es%erar antes de entonces. y no ya como %lacentero sue/o del )ue en cual)uier tiem%o
les des%ierta bruscamente la $r#a lu* de los sentidos or&!nicos, sino como 'erdades de
naturale*a in'esti&able, )ue cuanto me+or com%rendidas lle&ar!n a ser m!s robustas,
%er$ectas y e'identes(
-otable e+em%lo de esta bene$iciosa accin de la Teoso$#a es la manera cmo el mundo
in'isible ()ue antes de ane&arnos la ola enorme del materialismo $ue considerado como
$uente de todo au,ilio "umano) "a sido restituido %or ella a la 'ida moderna(
*
0a Teoso$#a demuestra )ue no son meras su%ersticiones sin si&ni$icado al&uno, sino
"ec"os naturales con $undamento cient#$ico, las creencias, conse+os y tradiciones
%o%ulares res%ecto de los tras&os, duendes, &nomos, "adas y es%#ritus del aire, del a&ua,
de los bos)ues, monta/as y ca'ernas(
1 la eterna %re&unta de si el "ombre 'i'e des%us de muerto, res%onde la Teoso$#a con
cient#$ica e,actitud, y sus ense/an*as acerca de la naturale*a y condiciones de la 'ida de
ultratumba irradian e$lu'ios de lu* sobre muc"os %roblemas meta$#sicos )ue, %or lo
menos %ara el mundo occidental, estaban a%riricamente sumidos en im%enetrables
tinieblas(
-unca ser! ocioso re%etir )ue en %unto a estas ense/an*as relati'as a la inmortalidad del
alma ya la 'ida $utura, se coloca la Teoso$#a en %osiciones totalmente distintas de las
)ue ocu%an las reli&iones con$esionales. %ues no a%oya estas %ro$undas 'erdades en la
2nica autoridad de anti)u#simas 3scrituras o 0ibros sa&rados, sino )ue %rescindiendo de
o%iniones ultra%iadosas y es%eculaciones meta$#sicas, se atiene a "ec"os %ositi'os y
reales y tan a nuestro alcance como el aire )ue res%iramos o las casas en )ue 'i'imos.
"ec"os )ue muc"os de nosotros e,%erimentamos constantemente y )ue son la cotidiana
ocu%acin de al&unos de nuestros estudiantes(
3ntre las "ermosas ideas )ue la Teoso$#a nos "a restituido, a%arece %reeminentemente la
de la &ran accin au,iliadora de la naturale*a( 0a creencia en ella "a sido uni'ersal
desde los albores de la "istoria, y aun "oy lo es si e,ce%tuamos los estrec"os recintos
reli&iosos del %rotestantismo, )ue "a desolado y entenebrecido la conciencia de sus
$ieles con el em%e/o de ne&ar la natural y 'erdadera idea de los mediadores, reduciendo
toda comunicacin es%iritual a la directa entre el "ombre y la 4i'inidad, con lo )ue el
conce%to de 4ios )ued inde$inidamente de&radado y el "ombre sin au,ilio(
-o se necesita muc"o es$uer*o de meditacin %ara com%render )ue la 'ul&ar idea de
5ro'idencia, el conce%to de una corre'eid#lica inter'encin entre el 5oder central del
uni'erso y el resultado de sus %ro%ios decretos, su%ondr#a %arcialidad o %ri'ile&io, y,
%or lo tanto, la interminable serie de males )ue de ella necesariamente dimanar#an(
0ibre de esta ob+ecin se "alla la Teoso$#a, %or)ue ense/a )ue el "ombre slo recibe
au,ilio cuando %or sus %asadas acciones lo merece, y )ue aun as#, lo recibir! 2nicamente
de los seres en su%erior cercan#a a su ni'el %s#)uico( 3sta ense/an*a nos conduce a la
inmemorial y ya le+ana idea de una no interrum%ida escala de seres )ue desde el Mismo
0o&os desciende "asta el %ol'o )ue "uellan nuestros %ies (1)(
0a e,istencia de 5rotectores in'isibles "a sido reconocida siem%re en Oriente, aun)ue se
les "aya desi&nado con di'ersos nombres y atribuido di$erentes caracteres se&2n los
%a#ses(
1un en 3uro%a dan %rueba de esta misma creencia las continuas inter'enciones de los
dioses en los asuntos "umanos, como relatan los "istoriadores &rie&os( Tambin la
leyenda romana atribuye a C!stor y 5olu, mediacin $a'orable a las le&iones de la
naciente re%2blica, en la batalla del la&o Re&ilo(
6eme+antes creencias no desarrai&aron al terminar la edad anti&ua, sino )ue tu'ieron sus
le&#timas deri'aciones en los tiem%os medie'ales, como lo demuestran las a%ariciones
de santos en el momento cr#tico de las batallas (7) %ara mudar la suerte de las armas en
$a'or de las "uestes cristianas. o asimismo los !n&eles de la &uarda )ue en ocasiones
sal'an a los %ere&rinos de %eli&ros ine'itables sin el celeste au,ilio(
+
C%P&TULO II
%lg#(os e,e$plos $oder(os
1un en esta descre#da %oca y entre la 'or!&ine de nuestra no'ecentista ci'ili*acin, a
des%ec"o de la ciencia do&m!tica y de la mort#$era estulte* del %rotestantismo, %uede
"allar )uien)uiera )ue se tome el traba+o de $i+ar la atencin en ellos, numerosos
e+em%los de mediacin %rotectora, ine,%licable desde el %unto de 'ista del
materialismo( 1 $in de darle al lector %rueba de ello, resumir bre'emente unos cuantos
e+em%los de los re$eridos %or escritores 'eraces, y adem!s otros dos de )ue ad)uir#
noticia directa(
Circunstancia muy atendible en estos recientes e+em%los es )ue, se&2n %arece, la
mediacin tu'o casi siem%re %or ob+eto %rote&er o sal'ar a la in$ancia(
8ace %ocos a/os sucedi en 0ondres un interesante caso relacionado con la sal'acin de
un ni/o en un terrible incendio )ue estall cerca del barrio de 8olborn, destruyendo %or
com%leto dos casas( 0as llamas "ab#an tomado tal incremento antes de ad'ertirse el
siniestro, )ue los bomberos se 'ieron %recisados a de+ar )ue el $ue&o de'orase las casas,
con'irtiendo todos sus es$uer*os a locali*ar el incendio y %oner en sal'o a los
moradores( 0o&raron sal'arlos a todos e,ce%to dos9 una 'ie+a )ue muri as$i,iada %or el
"umo, antes de )ue los bomberos %udiesen au,iliarla, y un ni/o de cinco a/os de )uin
nadie se "ab#a acordado entre la turbacin y %!nico )ue a los in)uilinos les causara la
'o* de $ue&o( 6in embar&o, seme+ante ol'ido ten#a su $undamento %sicol&ico, %or)ue
el ni/o no "abitaba de ordinario en a)uella casa, sino )ue obli&ada su madre a ir a
Colc"ester %ara asuntos de $amilia, lo "ab#a con$iado a)uella noc"e a la "os%italidad de
una %arienta suya )ue era %recisamente in)uilina de una de las casas incendiadas( 1s#
es, )ue cuando todos estu'ieron en sal'o y los edi$icios en'ueltos en llamas, se acord
la %obre mu+er con es%anto del ni/o cuya &uarda le "ab#an con$iado( :indose
im%otente de 'ol'er a la casa y lle&ar "asta la alcoba del ni/o, %rorrum%i en
deses%erado llanto. %ero un bombero resol'ise entonces a intentar un su%remo
es$uer*o, y enterado %or la in)uilina de la e,acta situacin de la alcoba, %enetr
"eroicamente %or entre a)uel in$ierno de $ue&o y "umo( 1 los %ocos minutos rea%arec#a
con el ni/o sano y sal'o, sin el m!s le'e c"amus)ueo(
3l bombero re$iri )ue la alcoba estaba ardiendo y con la mayor %arte del suelo
"undido, %ero )ue las llamas, contra su natural %ro%ensin, retorc#an sus len&uas "acia
la 'entana de modo tal )ue +am!s lo "ab#a l notado en su lar&a e,%eriencia del o$icio,
de+ando enteramente intacto el rincn donde estaba la cama del ni/o, aun)ue ya se 'e#an
medio )uemadas las 'i&as del tec"o( 4i+o tambin )ue "ab#a encontrado al ni/o %resa
del natural terror, %ero )ue al acercarse a l con serio %eli&ro de su 'ida (y esto lo
declar el bombero re%etidas 'eces), 'i una $i&ura como de !n&el ;&loriosamente albo
y res%landeciente, inclinado sobre la cama en actitud de cubrir al ni/o con la colc"a<(
3stas 2ltimas $ueron sus %ro%ias %alabras( 1/adi des%us )ue no "ab#a sido '#ctima de
alucinacin al&una, %or)ue el !n&el estaba rodeado de un nimbo de lu* y %udo 'erle
distintamente %or unos cuantos se&undos, antes de )ue desa%areciese al acercarse el
sal'ador a la cama del ni/o(
Otra circunstancia curiosa de este suceso $ue )ue, a)uella misma noc"e, la madre del
ni/o no %udo conciliar el sue/o en su alo+amiento de Colc"ester, 'indose
continuamente atormentada %or la tena* idea de )ue a su "i+o le amena*aba una
des&racia( Tan %ersistente $ue el %resentimiento, )ue %or 2ltimo se le'ant %ara
im%etrar $er'ientemente del Cielo )ue %rote&iese al ni/o y le sal'ase del %eli&ro )ue
sobre l se cern#a( 0a inter'encin $ue as# e'identemente lo )ue un cristiano llamar#a
-
=escuc"a de una %le&aria>. %ero un teso$o, e,%resando la misma idea con m!s
cient#$ica $rase, dir! )ue el interno desbordamiento del amor maternal constituy la
$uer*a a%ro'ec"ada %or uno de nuestros %rotectores in'isibles %ara sal'ar al ni/o de
es%antosa muerte(
Otro caso de mila&rosa %roteccin a la in$ancia ocurri en las riberas del T!mesis, cerca
de Maiden"ead, %ocos a/os antes del ya re$erido(
3sta 'e* el %eli&ro no %ro'ino del $ue&o, sino del a&ua( Tres %e)ue/uelos, )ue, si mal
no recuerdo, 'i'#an en el %ueblo de 6"ottesbroo? o cerca de all#, $ueron a dar un %aseo
con su aya %or la mar&en del remol)ue( 4e %ronto, en una re'uelta se les ec" encima
un caballo )ue remolcaba una lanc"a y en la con$usin del atro%ello dos de los ni/os se
adelantaron "acia el lado i*)uierdo de la so&a y tro%e*ando en ella cayeron al r#o( 3l
bar)uillero, al %ercatarse del accidente, se abalan* con intento de sal'arlos, %ero
asombrado 'id )ue como %or mila&ro $lotaban sobre el a&ua, mo'indose sua'emente
"acia la orilla( 3sto $ue lo )ue el bar)uillero y el aya %resenciaron. %ero los ni/os
re$irieron acordemente )ue =un "ermoso +o'en de res%landeciente blancura> "ab#a
estado +unto a ellos en el a&ua, sostenindolos y &ui!ndolos "acia la orilla( 0a "i+a del
bar)uillero, )ue a los &ritos del aya acudi desde su c"o*a, di+o en corroboracin del
relato de los ni/os, )ue tambin ella "ab#a 'isto como ;una "ermosa se/ora< los
conduc#a "acia la orilla(
6in conocer todos los %ormenores del caso e,%uesto, es im%osible ase&urar )u es%ecie
de %rotector era este !n&el, %ero la o%inin m!s ra*onable se inclina a su%onerle un ser
"umano de adelantado %er$eccionamiento )ue actuaba en el %lano astral, se&2n 'eremos
m!s tarde al discurrir sobre este asunto, desde el %unto de 'ista de los %rotectores con
%re$erencia al de los %rote&idos(
3l conocido sacerdote 4r( @o"n Mason -eale, cita un caso en el )ue se ec"a de 'er m!s
distintamente la accin %rotectora( Cuenta el re'erendo Mason )ue un "ombre recin
en'iudado $ue de 'isita con sus ni/os a la casa de cam%o de un ami&o( 3ra la casa 'ie+a,
estaba aislada, y en la %lanta ba+a "ab#a lar&os y oscuros corredores %or donde los ni/os
acostumbraban a +u&ar %lacentera mente al escondite(
5ero en a)uella ocasin )uisieron subir al %rimer %iso con &ra'edad de %ersonas
mayores, y dos de ellos di+eron )ue, al %asar %or uno de loscorredores, se les "ab#a
a%arecido su madre, mand!ndoles retroceder( 3,aminado el lu&ar del suceso,
e'idencise )ue de subir los ni/os unos cuantos %elda/os m!s, se "ubiesen ca#do
a un %atio descubierto, inter%uesto en su camino( 0a a%aricin de su madre los sal' as#
de una muerte se&ura(
3n este e+em%lo %arece indudable )ue la misma madre estaba celando toda'#a %or sus
"i+os desde el %lano astral, y )ue (se&2n "a sucedido en al&unos otros casos) su intenso
deseo de %reser'arlos del %eli&ro en )ue tan descuidadamente iban a %erecer, le dio la
$acultad de mani$estarse 'isible y auditi'amente %or un instante, a sus "i+os. o tal 'e*
slo la de su&erirles la idea de )ue la 'e#an y escuc"aban( 3s %osible tambin )ue
cual)uier otro %rotector, %ara no amedrentar a los ni/os, tomase la $i&ura de la madre.
%ero la "i%tesis m!s racional es atribuir la mediacin a los e$ectos del siem%re 'i&ilante
amor maternal sutili*ado al cru*ar los dinteles de la muerte. %or)ue este amor, uno de
los m!s santos y abne&ados sentimientos "umanos, es tambin uno de los m!s
%ersistentes en los %lanos su%ra$#sicos( -o slo cuida y 'ela %or sus "i+os la madre )ue
mora en los ni'eles in$eriores del %lano astral, y %or consi&uiente en roce con la tierra,
sino )ue aun des%us de remontarse a las celestiales es$eras, mantiene sin desmayo el
%ensamiento en sus "i+os, y la o%ulencia de amor )ue derrama sobre las im!&enes
)ue de ellos $or+a, constituye un %ot#simo desbordamiento de $uer*a es%iritual )ue $luye
sobre sus %e)ue/uelos, toda'#a su+etos a las condiciones de este mundo in$erior,
.
rode!ndolos de '#'idos n2cleos de bien"ec"ora ener&#a )ue bien %udieran considerarse
como 'erdaderos !n&eles de la &uarda( 3,%licacin de esto "allar! el lector en la %!&ina
AB de nuestro se,to manual de Teoso$#a(
-o "ace muc"os a/os, la "i+a menor de un obis%o an&licano salid a %asear con su madre
%or las calles de la ciudad en donde 'i'#an, y al cru*ar inad'ertidamente de una a otra
acera, la ni/a $ue atro%ellada %or los caballos de un carrua+e )ue embocaba %or la
es)uina( :indola su madre entre las %atas de los animales, abalan*se con el natural
temor de )ue "ubiese recibido &ra'e da/o. %ero la ni/a se le'ant ilesa del suelo,
diciendo9 ;CO" mam!D -o me "e "ec"o da/o, %or)ue un al&uien, 'estido de blanco,
e'it )ue los caballos me %ateasen, a"uyentando de m# todo temor(<
n caso ocurrido en el condado de Buc?in&"am cerca de Burn"am Beec"es es notable
%or "aber %ersistido durante bastante tiem%o la mani$estacin $#sica del au,ilio
es%iritual( 3n los e+em%los anteriores, la inter'encin $ue de %ocos momentos, mientras
)ue en el )ue 'amos a re$erir dur el $enmeno m!s de media "ora(
4os ni/os de un modesto colono se )uedaron a +u&ar en la solana mientras )ue sus
%adres y los mo*os de labran*a estaban en el cam%o ocu%ados en las $aenas de la
recoleccin( 0os c"icuelos, ansiosos de corretear %or el bos)ue, se ale+aron demasiado
de la casa y no dieron con el camino de 'uelta( Cuando los $ati&ados %adres re&resaron
al oscurecer, ec"aron de menos a los ni/os, y des%us de buscarlos in$ructuosamente
%or las casas 'ecinas, en'iaron a los +ornaleros en %es)uisas %or distintas direcciones(
6in embar&o, toda la e,%loracin result in2til, 'ol'indose al corti+o con a$li&ido
semblante. %ero entonces 'ieron a lo le+os una lu* e,tra/a )ue se mo'#a lentamente a
tra's de los cam%os lindantes con la carretera( 0a lu* ten#a la $orma de una es$era de
"ermoso color dorado, enteramente di$erente de la de los rel!m%a&os, %ermitiendo
distin&uir a los dos ni/os )ue toda'#a correteaban %or el cam%o iluminado %or la
%rodi&iosa claridad( 0os %adres y sus criados acudieron inmediatamente al %ara+e
indicado, %ersistiendo la lu* "asta )ue, reunidos con los ni/os e,tra'iados, se
des'aneci en tenebrosa oscuridad(
0o sucedido $ue )ue al lle&ar la noc"e y 'indose %erdidos, erraron los ni/os %or el
bos)ue des%us de %edir socorro a &ritos durante al&2n tiem%o, "asta )ue al $in el sue/o
los rindi al %ie de un !rbol( 0ue&o, se&2n ellos mismos di+eron, los des%ert una
"ermos#sima se/ora )ue lle'aba una l!m%ara y )ue, co&indolos de la mano, los iba
encaminando a casa cuando sus %adres los encontraron( 5or m!s )ue los ni/os
diri&ieron al&unas %re&untas a la a%aricin, sta no "i*o m!s )ue sonre#r sin %ronunciar
%alabra( 0os dos ni/os demostraron tal con'encimiento en el relato, )ue no "ubo medio
de )uebrantar su $e en lo )ue "ab#an 'isto( 4i&no de mencin es, sin embar&o, )ue
aun)ue todos los circunstantes 'ieron la lu* y %udieron distin&uir %er$ectamente los
!rboles y %lantas )ue ca#an dentro del c#rculo de iluminacin, %ara nin&uno de ellos,
sino %ara los ni/os, $ue 'isible la a%aricin(
C%P&TULO III
E/perie(cia propia
0os e+em%los relatados son bastante conocidos y )uien)uiera %uede leerlos en los libros
en )ue se %ublicaron y %articularmente en el del 4r( 0ee titulado9 M!s 'islumbres del
Mundo in'isible. %ero los )ue a"ora 'oy a re$erir no son del dominio %2blico ni se "an
editado antes de a"ora, "abindome sucedido uno de los casos a m# mismo y el otro a un
)uerido com%a/ero en creencias y eminente miembro de la 6ociedad Teos$ica, cuyo
escru%uloso es%#ritu de obser'acin des'anece la m!s li&era sombra de duda(
0
3l caso )ue %ersonalmente me ata/e es muy sencillo, aun)ue no de %oca monta %ara m#,
%uesto )ue en l sal' la 'ida( 3n noc"e de borrasca iba yo %or una de las calles
adyacentes a Eestbourne Fro'e, $orce+eando %or mantener abierto el %ara&uas contra
las 'iolentas r!$a&as de 'iento )ue a cada instante amena*aban arrebat!rmelo de las
manos, sin )ue este es$uer*o $#sico me distra+era de %ensar en los %ormenores de un
traba+o literario )ue ya ten#a comen*ado(
4e %ronto sobreco&ime el sonido de una 'o* muy conocida, la de un maestro in do )ue
&rit a mi o#do9 ;Retrocede<( R!%ido como el %ensamiento, obedeciendo casi
ma)uinalmente al a'iso, me ec" "acia atr!s, y con la 'iolencia del mo'imiento se me
esca% el %ara&uas, al mismo tiem%o )ue cuatro %asos m!s all! del sitio en )ue estaba,
es decir, en el mismo %unto %or donde yo "ubiera %asado en a)uel instante de no
ad'ertirme la 'o*, se estrellaba contra el %a'imento de la calle un enorme sombrerete de
c"imenea( 3l muc"o %eso de este arte$acto y la 'elocidad %ro%ia de su ca#da, bastaran
se&uramente a de+arme en el sitio si de tan %rodi&ioso modo no me ad'ierte del %eli&ro
la 'o* del maestro( 5or la calle no %asaba nadie, y el indo cuya conocida 'o* "ab#a o#do,
estaba a siete mil millas de distancia %or lo )ue ata/e al cuer%o $#sico(
-o $ue esta la 2nica ocasin en )ue recib# su%ranormal au,ilio( 3n mis mocedades,
muc"o antes de $undarse la 6ociedad Teos$ica, la a%aricin de una %ersona amada y
recientemente $allecida, me im%idi cometer un acto )ue a"ora considero delictuoso y
)ue entonces me %arec#a no slo +usto, sino loable y necesario(
3n $ec"a m!s reciente, %ero anterior tambin a la $undacin de la 6ociedad Teos$ica,
una ad'ertencia recibida de ele'adas es$eras en muy emocionantes circunstancias, me
incit a aconse+ar a un ami&o )ue no si&uiera %or el camino em%rendido, cuyo trmino,
se&2n a"ora 'eo, "ubiera sido desastroso, aun)ue entonces no ten#a yo moti'o racional
%ara ni si)uiera su%onerlo(
:ase, %ues, cmo a%oyo en no escaso caudal de e,%eriencia %ro%ia mi $irm#sima $e en
la e,istencia de %rotectores in'isibles, aun %rescindiendo de cuanto s res%ecto al
au,ilio )ue continuamente est!n %restando en nuestros d#as(
3l otro caso es muc"o m!s sor%rendente( na de nuestras consocias, )ue me %ermite
relatar el sucedido ba+o condicin de no citar su nombre, "allse cierta 'e* en serio
%eli&ro( 5or circunstancias )ue es ocioso re$erir, 'ise en'uelta en una re$rie&a calle+era
y acometida %or 'arios "ombres con intencin de derribarla al suelo, de modo )ue
%arec#a com%letamente im%osible esca%ar con 'ida del lance( 62bitamente e,%eriment
una e,tra/a sensacin, como si la arrebatasen de entre la contienda, y "allse
com%letamente sola y sal'a en una calle+uela %aralela a la en donde ocurr#a el disturbio,
cuyo rumor escuc"aba distintamente( 1bsorta en el %ensamiento de lo )ue le "ab#a
sucedido estaba la se/ora, cuando irrum%ieron en la calle+uela dos o tres "ombres
esca%ados de la %elea, )uienes, al 'erla, demostraron &ran asombro y muc"o %lacer,
diciendo )ue, al notar la desa%aricin de la 'alerosa dama de en medio de la re$rie&a,
creyeron )ue 'erdaderamente la "ab#an derribado al suelo(
-o %udo la se/ora tener ulterior e,%licacin del suceso y re&res con$usa a su casa. %ero
al re$er#rselo al&2n tiem%o m!s tarde a la se/ora Bla'ats?y le di+o sta )ue un Maestro
"abr#a en'iado adrede a al&uien %ara %rote&erla, en consideracin a )ue %or su ?arma
estaba destinada a librarse de a)uel %eli&ro y em%lear su 'ida en obras meritorias(
4e todos modos, el caso es realmente e,traordinario, no slo %or el &ran %oder e+ercido,
sino %or la %rodi&iosa manera de e+ercerlo( -o es di$#cil su%oner el modus o%erandi( 0a
se/ora "ubo de ser le'antada en 'ilo %or encima de las casas y colocada
instant!neamente de %ie sobre el %a'imiento de la calle %aralela. %ero como su cuer%o
$#sico no $ue 'isible durante el trans%orte areo, es de su%oner )ue lo cubriera un 'elo de
1
materia etrea( 5odr! ob+etarse )ue lo )ue oculta un cuer%o $#sico "a de ser tambin
substancia $#sica y %or lo tanto 'isible. %ero a esto re%licaremos diciendo )ue, %or un
%rocedimiento muy $amiliar a los estudiantes de ocultismo, es %osible des'iar
cur'ilineamente los rayos de lu* ()ue, se&2n las leyes "asta "oy conocidas %or la
ciencia, solo se emiten en l#nea recta, e,ce%to cuando se re$ractan), de modo )ue
des%us de %asar alrededor de un ob+eto, 'uel'an a %rose&uir e,actamente su
%rimiti'a direccin( 4e esto se in$iere )ue, en seme+antes condiciones, ser! un ob+eto
absolutamente in'isible %ara la mirada $#sica "asta )ue los rayos lum#nicos se restituyan
a su normal trayectoria( 3stoy com%letamente con'encido de )ue bastar! esta sola
"i%tesis %ara )ue los actuales "ombres de ciencia di%uten %or absurda mi es%licacin.
%ero yo me limito a e,%oner una %osibilidad natural )ue sin duda descubrir! la ciencia
del %or'enir, y )uienes no sean estudiantes de ocultismo deben es%erar "asta entonces la
corroboracin de mi teor#a(
Como "e dic"o, el %rocedimiento ser! de $!cil com%rensin %ara )uienes cono*can una
m#nima %arte de las ocultas $uer*as de la naturale*a. %ero el "ec"o es eminentemente
dram!tico, y si me $uera l#cito %ublicar el nombre de la %rota&onista, tendr#an los
lectores una $ian*a cierta de 'eracidad(
6in embar&o, estos casos re$erentes a lo )ue com2nmente se llama mediacin anglica,
solo dan incom%leta muestra de la acti'idad de nuestros %rotectores in'isibles( 5ero
antes de considerar otras actuali*aciones de su labor inter'entora, con'iene )ue
ten&amos e,acta idea de los di'ersos rdenes de entidades a )ue %ueden %ertenecer
estos %rotectores(
C%P&TULO IV
Los Protectores
:arias de las muc"as clases de "abitantes del %lano astral %ueden concedernos su
%roteccin, )ue de este modo %roceder! alternati'amente de los de'as, de los es%#ritus
elementales o de a)uellos a )uienes llamamos muertos, as# como tambin de los )ue en
'ida act2an conscientemente en el %lano astral, sobre todo los 1de%tos y sus
adoctrinados( 5ero si e,aminamos la cuestin m!s detenidamente, 'eremos )ue aun)ue
todos los re$eridos rdenes %uedan tomar, y al&unas 'eces tomen, %arte en las tareas
%rotectoras, es tan inal#cuota su %artici%acin en ellas, )ue casi debemos com%renderlos
en una sola clase(
3l "ec"o indudable de )ue esta obra de %roteccin se reali*a desde el %lano astral o m!s
all! de l, entra/a en si mismo toda e,%licacin( Guien)uiera )ue ten&a idea, si)uier
dbil, de lo )ue son las $uer*as sometidas a la 'oluntad de un 1de%to, com%render! )ue
si ste $uncionase en el %lano astral, le $uera necesario mal&astar tanta ener&#a como si
un $#sico eminente des%erdiciara el tiem%o en mac"acar la &ra'a de un camino( 0a obra
del 1de%to tiene su ambiente en ele'adas es$eras y con m!s solencia en el ni'el ar2%ico
del %lano de'ac"!nico o mundo celeste, desde donde, en$ocando sus ener&#as, %uede
in$luir en la 'erdadera indi'idualidad del "ombre y no 2nicamente en la %ersonalidad,
)ue $uera el solo $in ase)uible en los %lanos astral y $#sico( 3l 'i&or )ue el 1de%to
e,%laya en a)uel e,celso reino, %roduce resultados muc"o mayores, m!s trascendentes
y duraderos )ue los )ue %udiera alcan*ar des%le&ando dcu%le $uer*a en los %lanos
in$eriores( 3l traba+o ele'ado es el 2nico )ue %uede reali*ar cum%lidamente, mientras
)ue el comen*ado $uera de su %ro%ia es$era, "an de terminarlo a)uellos )ue "uellan los
%rimeros %elda/os de la celestial escala %or la )ue al&2n d#a ascender!n a las alturas en
donde el 1de%to mora(
2
0a misma consideracin es a%licable al caso del de'a, cuya labor %arece )ue no ten&a en
su mayor %arte relacin al&una con la "umanidad, a causa de )ue %ertenecen a un
em%#reo de naturale*a muc"o m!s ele'ada )ue el nuestro. y aun a)uellos de entre sus
'arios rdenes, )ue a 'eces se com%adecen de nuestras miserias y res%onden a nuestras
im%etraciones, antes act2an %ara ello en el %lano mental o de'ac"!nico )ue en los astral
y $#sico, %re$iriendo %ara ello los %er#odos entre las encarnaciones, a los de las 'idas
terrenas(
Con'iene recordar )ue al&unos de estos casos de %roteccin su%ranormal $ueron
obser'ados durante las in'esti&aciones acerca de los ni'eles del %lano de'ac"!nico,
em%rendidas cuando estaba en %re%aracin el Manual Teos$ico concerniente a la
materia(
3ntre los casos obser'ados, 'ale citar el de un corista, a )uien un de'a le ense/ un
canto celeste de mara'illosa melod#a. y el de un astrnomo a )uien otro de'a de distinta
cate&or#a )ue el del %rimer caso, ayud en sus em%e/ados estudios sobre la $orma y
estructura del uni'erso(
3stos dos e+em%los son muestra de los muc"os casos en )ue del 'asto em%#reo de los
de'as $luyeron au,ilios %ara el %ro&reso de la e'olucin "umana y res%uestas a las
as%iraciones del "ombre des%us de la muerte(
5or otra %arte, medios "ay de conse&uir )ue estos ele'ados seres se acer)uen a nosotros
y nos comuni)uen in$inidad de conocimientos, si bien lo&rar#amos m!s %rontamente
este interlo)uio al*!ndonos a su %lano, )ue in'oc!ndolos %ara )ue desciendan "asta
nosotros(
3l de'a inter'iene muy raras 'eces en los sucesos ordinarios de nuestra 'ida mortal,
%ues est! tan %lenamente ocu%ado en las sublimes tareas de su %ro%io %lano, )ue con
di$icultad se da cuenta de lo )ue sucede en el $#sico. y aun)ue a 'eces se lle&ue a
%ercatar de al&una a$liccin o miseria "umana )ue e,cite su %iedad y le incite a
conceder su au,ilio en al&2n modo, reconoce %re'isoramente )ue en el actual %eriodo
de e'olucin %roducir#a seme+ante au,ilio muc"#simos m!s males )ue bienes en la
inmensa mayor#a de los casos(
Hndudablemente, "ubo una %oca en la in$ancia de la "umanidad, durante la cual
recibieron los "ombres m!s $recuentes %roteccin del cielo )ue en nuestros d#as( 0os
Budas y Man2s de entonces, y aun los maestros y &u#as menores, %roced#an de la
co"orte de los de'as o de la %er$eccionada "umanidad de otro %laneta m!s adelantado,
debiendo tan e,celsos seres dar al "ombre la %roteccin de )ue tratamos( 5ero, se&2n
%ro&rese el "ombre, lle&ar! a ser %or si mismo a%to %ara actuar de %rotector, %rimero
en el %lano $#sico y des%us en los m!s ele'ados. y alcan*ando entonces la "umanidad el
&rado de %er$eccionamiento en )ue %ueda %ro'eer y %re'er %or s# misma, esos
%rotectores in'isibles )uedar!n libres %ara cum%lir las m!s 2tiles y ele'adas tareas de
)ue sean ca%aces(
4e esta manera se com%rende )ue la %roteccin a )ue nos re$erimos %ro'en&a
%recisamente de "ombres y mu+eres sitos en cierto &rado de su e'olucin, %ero no de los
1de%tos cuya a%titud se a%lica a m!s %ro'ec"osas y trascendentales obras, ni de los
ordinarios seres carecientes de cierto desarrollo es%iritual )ue no $ueran ca%aces de
utili*ar(
Tal como deb#amos in$erir de estas consideraciones, 'emos )ue la accin %rotectora en
el %lano astral y en los mentales in$eriores, %ertenece %rinci%almente a los aleccionados
%or los Maestros, a "ombres )ue, toda'#a distantes del 1de%tado, se "an desen'uelto
"asta el %unto de actuar conscientemente en dic"os %lanos(
1l&unos de ellos alcan*aron el 2ltimo %elda/o )ue sir'e de eslabn entre la conciencia
$#sica y la de m!s altos ni'eles, teniendo %or lo tanto la indudable 'enta+a de recordar en
3
estado de 'i&ilia lo )ue "icieron y a%rendieron en otros mundos. %ero tambin "ay
muc"os )ue a2n cuando inca%aces de dilatar su conciencia "asta el %unto de conser'arla
constantemente, no %or eso des%erdician las "oras en )ue ellos creen )ue duermen, sino
)ue las em%lean en nobles y altruistas obras en %ro'ec"o del %r+imo(
1ntes de considerar lo )ue estas obras sean, e,aminemos una ob+ecin muy
$recuentemente suscitada con res%ecto a ellas, tratando al mismo tiem%o de los raros
casos en )ue los a&entes %rotectores son ya es%#ritus elementales, y a "ombres )ue
lo&raron se%ararse de su cuer%o $#sico(
0as &entes con escaso e incom%leto caudal de conocimientos teos$icos, dudan a
menudo de si les ser! %ermitido au,iliar a )uienes estn en a$liccin o traba+o, %or
recelo de )ue su au,ilio )uebrante el destino decretado en su%rema +usticia %or la eterna
ley del ?arma( 4icen ellos9 ;Tal "ombre se "alla en tal estado, %or)ue lo merece( 6u$re
actualmente las naturales consecuencias de al&una $alta cometida anteriormente9 I)u
derec"o ten&o de %erturbar la accin de la &ran ley csmica, con mi intento de me+orar
su situacin, ya sea en el %lano astral, ya en el $#sicoJ<
0os )ue de este modo ar&uyen, e,%onen inconscientemente un conce%to monstruoso,
%or)ue su %ro%osicin im%lica dos e,tra'a&antes %resunciones9 %rimera, )ue saben
%er$ectamente lo )ue es el ?arma de otro "ombre y %or cuanto tiem%o "an de durar sus
su$rimientos. y se&unda, )ue ellos, los insectos de un d#a %ueden %reinter%retar en
absoluto la ley csmica e im%edir %or la accin de ellos el debido cum%limiento del
?arma( 5odemos estar muy se&uros de )ue las &randes di'inidades ?!rmicas son
%er$ectamente ca%aces de obrar sin nuestro au,ilio, y no "emos de temer )ue cual)uier
determinacin )ue tomemos les ocasione la m!s le'e di$icultad o embara*o(
6i el ?arma de un "ombre $uese tal )ue no %ermitiera au,iliarle, entonces todos nuestros
es$uer*os, %or bien diri&idos )ue estu'iesen, ser!n in2tiles aun)ue con ello %udiramos
obtener un buen ?arma %ara nosotros mismos( 0o )ue el ?arma de un "ombre %ueda ser,
no es cuenta nuestra y debemos, %or lo tanto, ayudarle con todo a"#nco( 0a accin
au,iliadora nos %ertenece. %ero los resultados est!n en otras y m!s e,celsas manos(
ICmo %odemos saber el estado en )ue se "alla la cuenta es%iritual de un "ombreJ Tal
'e* en a)uel %unto acaba de terminar su ?arma %enoso y se "alla en el 'erdaderamente
cr#tico de necesitar %roteccin )ue le ayuda a sobre%onerse a sus an&ustias. I%or )u no
"emos de tener nosotros, en 'e* de otros, el %lacer y la %relacin de lle'ar a cabo tan
buena obraJ 6i %odemos %rote&erle, esta sola %osibilidad nos demuestra %or s# misma
)ue merece %roteccin. %ero si no lo intentamos, +am!s lo conoceremos( 3n todo caso se
cum%lir! la ley de ?arma con nuestra mediacin o sin ella, y, %or lo tanto, no debemos
conturbarnos en este %unto(
5ocos son los casos en )ue la %roteccin dimana de los es%#ritus elementales( 0a
mayor#a de estos seres se ale+an de los lu&ares $recuentados %or los "ombres, %ara e'itar
el dis&usto )ue les %roduce el ruido y desasosie&o %eculiares a los sitios en )ue mora el
"ombre( 5or otra %arte, a e,ce%cin de los de m!s ele'ada cate&or#a, son &eneralmente
inconstantes e irre$ie,i'os, %arecindose m!s bien a c"i)uillos )ue +ue&an
deleitosamente en buen estado de salud, )ue a entes &ra'es y re%osados( 5uede suceder
a 'eces, )ue al&uno de ellos se ad"iera a un ser "umano y le %rote+a en ciertos casos.
%ero en el actual estado de la e'olucin de esos es%#ritus elementales, l&ico es deducir
)ue de nin&2n modo coo%eran a la obra de los %rotectores in'isibles(
5ara el m!s detenido estudio de los es%#ritus elementales remitimos al lector a nuestro
)uinto Manual de Teoso$#a(
0a %roteccin %uede %ro'enir en ocasiones de los recin $allecidos )ue toda'#a limbean
en el %lano astral y si&uen en contacto mediato con los sucesos terrestres, como
%robablemente tu'o e$ecto en el re$erido caso de la madre )ue sal' a sus "i+os del
4
%reci%icio( 6in embar&o, $!cilmente se com%rende )ue "an de ser muy raros los casos de
esta es%ecie de %roteccin, %ues %or abne&ada y caritati'a )ue sea una %ersona, lo m!s
%robable es )ue, des%us de la muerte, se entreten&a con %lena conciencia en los ni'eles
in$eriores del %lano astral desde los cuales es m!s accesible la tierra( 3n todo caso, a
menos )ue $uese un mal'ado im%enitente, estar! en el reino desde donde toda
mediacin "abr! de ser relati'amente corta. y aun)ue desde el mundo celeste %ueda
toda'#a derramar su ben$ico in$lu+o sobre a)uellos a )uienes am en la tierra, m!s bien
tendr! este in$lu+o car!cter de bendicin &eneral )ue de $uer*a ca%a* de determinar
de$initi'os resultados en casos %articulares como los )ue "emos considerado(
5or otra %arte, muc"os de los idos )ue desean %rote&er a los a)u# )uedados, se 'en
com%letamente inca%aces de dis%ensarles su %roteccin en modo al&uno, %or)ue %ara
actuar desde un %lano sobre un ser sito en otro, es necesario )ue el 2ltimo ten&a
e,)uisita sensibilidad o )ue el %rimero sea su$icientemente instruido y "!bil( 6in
embar&o, aun)ue ocurran a%ariciones moment!neas de recin $allecidos, es raro el caso
en )ue "ayan tenido utilidad o ,ito en la intencin )ue el a%arecido lle'aba sobre el
%ariente o ami&o a )uien se a%areci(
-aturalmente, "ay al&unos casos en )ue %odemos comunicarnos. %ero son los menos en
com%aracin con el &ran n2mero de a%ariciones(
1s# )ue en 'e* de recibir nosotros %roteccin de los muertos, sucede m!s com2nmente
)ue sean ellos )uienes estn necesitados de au,ilio m!s bien )ue en dis%osicin de
%rest!rselo a otros( 5or lo tanto, la %rinci%al %arte de la accin corres%ondiente a esta
es$era %ertenece a las %ersonas )ue en 'ida son ca%aces de $uncionar conscientemente
en el %lano astral(
C%P&TULO V
Realidad de la )ida s#pra56sica
1 )uienes solo estn acostumbrados a las 'ul&ares y un tanto materialistas ideas del
si&lo, les %arecer! di$#cil el reali*ar la condicin de %lena conciencia $uera del cuer%o
$#sico( Todo cristiano, cual)uiera )ue sea su secta, est! obli&ado a creer en la e,istencia
del alma. %ero si le indicamos la %osibilidad de )ue esta alma %ueda tener realidad
'isible $uera del cuer%o, ba+o determinadas condiciones, el no'enta %or ciento
res%onder!n desde/osamente diciendo )ue no creen en almas, %or)ue seme+ante idea
es tan slo una reminiscencia de las 'anas su%ersticiones medie'ales(
6i no obstante a%reci!ramos tan slo en m#nima %arte la obra de las co"ortes de
%rotectores in'isibles y a%rendiramos a corres%onder a ella, nos librar#amos de las
trabas o%uestas %or las ideas dominantes en este %unto y tratar#amos de alcan*ar la &ran
'erdad (ya e'idente %ara muc"os de nosotros) de )ue el cuer%o $#sico es sencillamente
el 'e"#culo o 'estidura del "ombre real( 3l cuer%o se desec"a %ara siem%re al morir.
%ero tambin %uede de+arse tem%oralmente cada noc"e durante el sue/o. %or)ue dormir
no es otra cosa )ue actuar el 'erdadero "ombre en su cuer%o astral, $uera del $#sico(
:uel'o a re%etir )ue esto no es mera su%osicin ni tam%oco in&eniosa "i%tesis(
Muc"os de nosotros somos ca%aces de reali*ar cotidianamente, con %lena conciencia,
este acto de ma&ia elemental, %asando a 'oluntad de uno a otro %lano( 3s e'idente )ue a
)uienes tal reali*an, debe de %arecerles &rotescamente absurda la irre$le,i'a a$irmacin
de )ue es com%letamente im%osible reali*arlo( 6ucede en esto lo mismo )ue si le
di+semos a un "ombre )ue es im%osible )ue se )uede dormido, y )ue si cree dormir es
%or)ue est! alucinado(
*7
1"ora bien9 el "ombre )ue toda'#a no "a desen'uelto el eslabn entre las conciencias
$#sica y astral, es inca%a* de salir 'oluntariamente de su denso cuer%o or&!nico, o %or lo
menos de recordar lo )ue le "a sucedido $uera de l. %ero no obstante, cierto es el "ec"o
de )ue lo abandona cada 'e* )ue duerme y )ue los clari'identes %ueden notar la
%resencia del es%#ritu $lotante sobre el cuer%o o 'a&ando en torno de l a mayor o menor
distancia se&2n el caso(
3l es%#ritu )ue carece de todo &rado de desen'ol'imiento, %ermanece com2nmente
$lotando in$orme muy cerca de su cuer%o $#sico, %oco menos dormido )ue ste, como
entreso/oliento, no siendo %osible a%artarlo de la inmediata 'ecindad del cuer%o $#sico,
sin ries&o de %roducir una turbacin )ue lo des%ierte( 6e&2n e'oluciona el "ombre, su
cuer%o astral 'a de$inindose con mayor conciencia y lle&a a ser su m!s cmodo
'e"#culo( 3n las %ersonas instruidas y cultas es ya muy considerable el &rado de
conciencia, y %or %oco desarrollo es%iritual )ue un "ombre ten&a, se "alla tan en s#
mismo en el cuer%o astral como en el $#sico( 5ero aun)ue durante el sue/o sea
%lenamente consciente en el %lano astral y ca%a* de mo'erse en l a su albedr#o, no
in$iere a2n )ue est! en dis%osicin de sumarse a la co"orte de %rotectores( Muc"os
de los )ue se "allan en a)uella situacin %s#)uica, est!n de tal modo a$errados a su
c#rculo de %ensamientos (&eneralmente continuacin de los iniciados en las "oras de
'i&ilia), )ue se %arecen a los "ombres cuya atencin, abstra#da en un solo ensue/o, los
se%ara de cuanto sucede alrededor( 3n cierto modo con'iene )ue as# sea, %or)ue en el
%lano astral "ay no al&o, sino muc"o es%antoso y amedrentable %ara )uien carece del
'alor %ro'eniente del %leno conocimiento de la 'erdadera naturale*a de cuanto %ueda
'er(
1l&unas 'eces lle&a el "ombre a salir &radualmente %or s# mismo de esta in$erior
condicin y des%ierta en el mundo astral, 'indolo tal como es. %ero %or lo com2n
%ermanece en estado de so/olencia, "asta )ue al&2n acti'o le co&e %or la mano y lo
des%ierta( 6in embar&o, no debe tomarse muy a la li&era esta res%onsabilidad, %or)ue si
es relati'amente $!cil lo&rar )ue un dormido des%ierte en el %lano astral, no "ay medio
%r!ctico de restituirlo al estado de sue/o $#sico sino %or la noci'a accin de la in$luencia
mesmrica( 1s# es )ue antes de )ue un acti'o des%ierte a un dormido, debe a)uel estar
%lenamente con'encido de )ue ste se "alla en dis%osicin de dar buen em%leo al
sobrea/adido %oder )ue "a de %onerse en sus manos, y tambin de )ue sus
conocimientos y su 'alor son $ian*a de )ue nin&2n da/o "a de sobre'enirle como
resultado de su accin(
3ste des%ertar as# reali*ado, %ondr! al "ombre en %otencia de unirse, si )uiere, a la
co"orte de los %rotectores de la "umanidad. %ero "emos de tener muy en cuenta )ue esto
no im%lica necesaria ni aun contin&entemente la $acultad de recordar durante la 'i&ilia
lo )ue se "i*o en el sue/o( 3sta $acultad "a de ad)uirirla el "ombre %or s# mismo, y en la
mayor %arte de los casos no lle&a a %oseerla "asta a/os des%us y )ui*! ni en toda la
'ida( Feli*mente, este 'ac#o de memoria cerebral no im%ide en modo al&uno la accin
$uera del cuer%o $#sico. as# es )ue ello slo tiene im%ortancia %ara la satis$accin de )ue
un "ombre cono*ca en 'i&ilia las obras en )ue se em%le durante el sue/o( 0o
'erdaderamente im%ortante es )ue la obra se realice aun)ue no la recordemos(
**
C%P&TULO VI
I(ter)e(ci8( oport#(a
1 %esar de su 'ariedad, toda actuacin en el %lano astral con'er&e a im%ulsar, si bien en
dbil &rado, el %roceso e'oluti'o de la ra*a( Ocasionalmente se relaciona con el
desen'ol'imiento de los mundos in$eriores, )ue es %osible acelerar li&eramente ba+o
determinadas condiciones( -uestros %rece%tores 1de%tos reconocen distintamente un
deber "acia los mundos elemental, 'e&etal y animal, cuyo %ro&reso en al&unos casos
slo se e$ect2a %or medio de sus relaciones con el "ombre( 5ero naturalmente, la mayor
y m!s im%ortante %arte de esta accin est! relacionada, de uno u otro modo, con el
&nero "umano( 0os ser'icios %restados son de muc"as y 'arias clases, aun)ue
%rinci%almente concernientes al desarrollo es%iritual del "ombre, %ues como al %rinci%io
di+imos, son rar#simas las mediaciones con ob+eto material(
-o obstante, %ueden suceder ocasionalmente, y %or m!s )ue mi deseo $uera mostrar la
%osibilidad de %restar au,ilio mental y moral a nuestros %r+imos, tal 'e* con'en&a
e,%oner dos o tres e+em%los en )ue ami&os m#os au,iliaron materialmente a )uienes
estaban en e,trema necesidad, a $in de 'er %or esos e+em%los, cmo concuerda la
e,%eriencia de los %rotectores con el relato de los %rote&idos( 3stos e+em%los %ertenecen
al orden de los )ue com2nmente se llaman ;sucesos %ro'idenciales<(
4urante la 2ltima suble'acin de los matabeles, uno de nuestros consocios $ue en'iado
en comisin de sal'amento, lo cual, dic"o sea de %aso, %uede ser'ir como una muestra
de los medios de e+ercer %roteccin sobre este mundo in$erior( 6e&2n %arece, cierto
labrie&o y su $amilia, "abitantes en a)uel %a#s, estaban una noc"e durmiendo
tran)uilamente en ima&inada se&uridad y del todo a+enos a )ue, cerca de all#,
im%lacables "ordas de sal'a+es enemi&os estaban emboscados ideando in$ernales
arter#as de muerte y de%redacin( -uestro consocio lle'aba el encar&o de in$undir en la
dormida $amilia el sentimiento del terrible %eli&ro )ue tan inad'ertidamente la
amena*aba, %ero no 'e#a manera $!cil de cum%lirlo( Hn2tilmente trat de suscitar en el
cerebro del colono la idea del inminente %eli&ro, y como la ur&encia del caso re)uer#a
medidas e,tremas, resol'i nuestro ami&o materiali*arse lo su$iciente %ara sacudir %or
el bra*o a la es%osa del labrie&o e incitarla a le'antarse y mirar en torno( 4es'anecise
nuestro ami&o en cuanto 'i )ue "ab#a lo&rado su intento, y la mu+er del labrie&o i&nora
toda'#a )uin de sus 'ecinos la des%ertara tan o%ortunamente %ara sal'ar la 'ida de toda
la $amilia )ue, sin a)uella misteriosa inter'encin, "ubiera sido asesinada en sus camas
"ora y media m!s tarde( -o com%rende a2n la buena mu+er cmo el com%asi'o 'ecino
%udo %rote&erla en a)uella ocasin, estando cuidadosamente atrancadas todas las
%uertas y 'entanas de la &ran+a(
1l 'erse tan bruscamente des%ertada, crey la labrie&a )ue "ab#a so/ado( 6in embar&o,
se le'ant de la cama y e,%lor la &ran+a %ara con'encerse de )ue todo estaba en su
sitio, siendo &ran $ortuna el )ue as# lo "iciese, %ues si bien nada not de anormal en la
%uertas, ec" de 'er, en el momento de abrir un %osti&o, )ue el cielo estaba enro+ecido
%or e$ecto de un le+ano incendio( 4es%ert entonces a su marido y $amilia, %udiendo
re$u&iarse, &racias a este o%ortuno a'iso, en el %oblado %r,imo, a donde lle&aron en el
%reciso momento en )ue los sal'a+es arrasaban los cam%os y destru#an la &ran+a, aun)ue
contrariados %or no "allar la %resa "umana )ue es%eraban( 5uede el lector ima&inarse la
emocin )ue e,%erimentar#a nuestro consocio, al leer al&2n tiem%o des%us en los
%eridicos la %ro'idencial sal'acin de a)uella $amilia(
*+
C%P&TULO VII
9istoria de #( :(gel
Otro caso de inter'encin en el %lano $#sico ocurri "ace %oco tiem%o, aun)ue esta 'e*
solo tu'o %or ob+eto la sal'acin de una 'ida "umana( 5ero di&amos antes unas cuantas
%alabras a modo de %reliminar( 3n la co"orte de %rotectores )ue %lanea sobre 3uro%a,
"ay dos )ue $ueron "ermanos en el anti&uo 3&i%to y )ue toda'#a est!n estrec"amente
li&ados uno a otro( 3n su actual encarnacin "ay entre ellos muc"a di$erencia de edad,
%ues mientras uno %romedia la 'ida, el otro es a2n ni/o %or lo concerniente al cuer%o
$#sico, aun)ue un e&o de considerable %er$eccionamiento y &randes es%eran*as(
-aturalmente, corres%onde al mayor conducir y &uiar al menor en la oculta tarea a )ue
tan cordialmente se entre&an, y como ambos son %lenamente conscientes y acti'os en el
%lano astral, em%lean la mayor %arte del tiem%o, durante el sue/o de sus cuer%os $#sicos,
en traba+ar ba+o la direccin de su com2n Maestro, dando a 'i'os y muertos toda la
%roteccin de )ue son ca%aces(
6u%lir la relacin %ormenori*ada del caso con la co%ia de una carta escrita %or el
mayor al menor. inmediatamente des%us del sucedido, %ues la descri%cin )ue se da en
ella es m!s 'i'a y %intoresca )ue el relato )ue %udiera "acer un tercero(
;Busc!bamos nue'a labor cuando de %ronto e,clam Cirilo9 ;IGu es esoJ< 8ab#amos
o#do un terrible &rito de an&ustioso "orror( 3n un instante nos trasladamos al lu&ar de
donde %artiera y 'imos un ni/o de once a doce a/os )ue se "ab#a ca#do de una %e/a y
estaba muy mal %arado con una %ierna y un bra*o rotos. y lo )ue toda'#a era %eor, con
una "orrenda "erida en el muslo, %or la )ue sal#a la san&re a borbotones( Cirilo e,clam9
;4+amelo curar en se&uida, %or)ue si no 'a a morir<(
<3n circunstancias seme+antes es necesaria la ra%ide* de %ensamiento( 4os cosas era
%osible "acer9 cortar la "emorra&ia y %rocurar asistencia mdica( 5ara ello era %reciso
)ue yo o Cirilo nos materiali*!ramos, %or)ue ten#amos necesidad de manos $#sicas, no
solo %ara atar las 'endas, sino adem!s %ara )ue el in$eli* muc"ac"o 'iese a al&uien
+unto a l en tal %eri%ecia( Ko conoc#a )ue si %or una %arte estar#a el "erido m!s a su
&usto con Cirilo )ue conmi&o, %or otra sos%ec"aba )ue me ser#a m!s $!cil a m# )ue a
Cirilo el %restarle au,ilio(
0a di'isin de la tarea era e'idente(
<3l %lan se reali* a la %er$eccin( Materialic a Cirilo instant!neamente (%ues l no
sab#a a2n e$ectuarlo %or s# mismo) y le su&er# la idea de )ue tomase el %a/uelo )ue el
"erido lle'aba al cuello y se lo atara 'endado al muslo con dos 'ueltas( ;I-o le "ar
su$rir terriblementeJ< , re%uso Cirilo. %ero "i*o lo )ue yo le ordenaba y se contu'o la
"emorra&ia( 3l "erido %arec#a medio inconsciente y a%enas %od#a balbucir %alabra. %ero
contem%laba en su mutismo la re$ul&ente a%aricin )ue sobre l se inclinaba y %re&unt9
;I6is un !n&el, se/or m#oJL Cirilo sonri le'emente y res%ondi9 ;-o. soy un ni/o
)ue "a 'enido en tu au,ilio(< 3ntonces de+ )ue le consolase y me $ui en busca de la
madre del ni/o, )ue 'i'#a a una milla de distancia(
<-o %uedes ima&inarte el traba+o )ue me cost in$undir en a)uella mu+er la idea de )ue
suced#a una des&racia y %ersuadirla a in)uirir cu!l %udiera ser( 5or $in di de mano al
utensilio de cocina )ue estaba lim%iando y e,clam en alta 'o*9 ;C1yD -o s )ue me
%asa, %ero siento como si me e,citaran a ir en busca del c"ico(< Ka %uesta en sobresalto,
%ude &uiarla sin &ran di$icultad, %or m!s )ue al mismo tiem%o ten#a )ue sostener la
materiali*acin de Cirilo con mi $uer*a de 'oluntad, a $in de )ue no se des'aneciera la
'isin an&lica a los o+os del "erido(
*-
<T2 sabes )ue al materiali*ar una $orma mudamos la materia de un estado en otro
transitoriamente o%uesto, %or decirlo as#, a la ley csmica. y )ue si distraes de ello la
atencin %or medio se&undo, 'uel'e a su %r#stina condicin con la instantaneidad del
rel!m%a&o(
1s# yo no %od#a atender sino a medias a la mu+er. m!s no obstante la condu+e como
%ude, y a%enas lle& al %i de la %e/a, "ice )ue desa%areciera Cirilo, no sin )ue ella
%udiese 'erlo, y desde entonces tiene la aldea entre sus m!s "ermosas tradiciones la de
la mediacin de un !n&el en a)uel memorable suceso(
<Ocurri el accidente %or la ma/ana tem%rano, y a)uella misma tarde obser' desde el
%lano astral lo )ue suced#a en casa del lisiado( 3l %obre ni/o yac#a en la cama muy
%!lido y dbil con los rotos "uesos de %ierna y bra*o ya en su sitio y 'endada la anc"a
"erida, %ero con se&uro %ronstico de recobrar la salud(
@unto a l estaban la madre y &ran &ol%e de 'ecinos a )uienes ella re$er#a el caso de
modo )ue %or conse+a tomara la relacin )uien conociese la 'erdad de los "ec"os(
<3n atro%ellada $rase e,%lic ella como "ab#a tenido la %resuncin de la des&racia %or la
idea )ue de re%ente le sobre'ino de )ue al c"ico le %asaba al&2n %ercance y )ue %or lo
tanto deb#a ir en su busca. como al %rinci%io, creyndose %resa de alucinacin %asa+era,
trat de desec"ar la idea, %ero )ue %or $in se resol'i a escuc"ar el a'iso( Tambin
re$iri )ue, sin darse cuenta de ello, se "ab#a diri&ido derec"amente a la %e/a en 'e* de
tomar %or otro camino, y )ue al descubrir el %ara+e, "all a su "i+o ca#do contra una
roca, 'iendo )ue arrodillado +unto a l estaba el m!s "ermoso ni/o )ue "asta entonces
ima&inara, todo 'estido de blanco, res%landeciente como un sol, con me+illas de rosa,
o+os ne&ros y sonrisa de !n&el(
Gue en a)uel %unto "ab#a desa%arecido s2bitamente el ni/o, de+!ndola %or de %ronto sin
saber )ue %ensar. %ero )ue lue&o conoci )uien era y cay de rodillas dando &racias a
4ios %or "aberle en'iado un !n&el en socorro de su %obre "i+o( 5rosi&ui relatando
cmo al le'antarlo %ara lle'!rselo a casa, )uiso )uitarle el %a/uelo )ue le 'endaba la
%ierna. %ero l no lo consinti en manera al&una, diciendo )ue el mismo !n&el se lo
"ab#a 'endado( Tambin cont )ue %oco des%us de lle&ar a casa "ab#a declarado el
ciru+ano )ue de desatar la 'enda "ubiera muerto el ni/o sin remedio(
<4es%us re%iti las mani$estaciones del "erido, ase&urando )ue en el momento de
acerc!rsele el !n&el (%resum#a )ue era un !n&el %or)ue desde la cima de la %e/a no
"ab#a 'isto a nadie en media milla a la redonda, aun)ue no %od#a com%render %or )ue
no ten#a alas ni %or )ue le "ab#a dic"o )ue solo era un ni/o) le "ab#a le'antado de la
%e/a y 'end!ndole la %ierna, dicindole entonces )ue estu'iera tran)uilo, %or)ue ya
"ab#an ido a a'isar a su madre, )ue lle&ar#a sin tardan*a. de como le "ab#a besado
%rodi&!ndole consuelos, y como su blanda y tibia manecita le sostu'o durante todo
a)uel rato, mientras le contaba "ermosas y mara'illosas narraciones de las )ue tan solo
%od#a recordar )ue eran muy conmo'edoras, %or)ue casi se ol'id de )ue estaba "erido
"asta la lle&ada de su madre. como entonces el !n&el le %rometi )ue %ronto 'ol'er#an a
'erse, y sonriendo y estrec"!ndole la mano desa%areci instant!neamente(
<4esde a)uel d#a se inici una enr&ica reaccin reli&iosa en la aldea( 3l %!rroco les
di+o a sus $eli&reses )ue a)uella %rueba de la inter'encin de la 5ro'idencia di'ina era
un a'iso %ara )ue no se burlaran de las cosas santas y adem!s una %rueba de la 'erdad
de las 6a&radas 3scrituras y de la reli&in cristiana( -adie ec" de 'er, sin embar&o, el
e,tra/o conce%to )ue im%licaba tan %ere&rina a$irmacin(
<5ero en el ni/o el e$ecto del suceso $ue indudablemente %ro'ec"oso, tanto moral como
$#sicamente. %ues se&2n se sabe "ab#a sido "asta entonces muy a$icionado a esca%atorias
atre'idas. %ero ya conoce )ue su !n&el %uede acerc!rsele en toda ocasin, y se &uardar!
*.
muc"#simo de decir o "acer cosa al&una des"onesta, 'il o iracunda, %or temor de )ue
%udiese 'erle o o#rle( 6u mayor an"elo es de )ue lle&ue el d#a de contem%larlo otra 'e*,
y %resiente )ue su amable rostro ser! el %rimero con )uien al morir se encuentre m!s
all! del se%ulcro<(
:erdaderamente es "ermoso y %attico caso(
0a moral in$erida del suceso %or los aldeanos y su %!rroco, tal 'e* no %ueda ser'ir de
e+em%lo. %ero la e'idencia de )ue e,iste al&o m!s all! de este mundo $#sico, debe
contribuir sin duda a )ue las &entes sean m!s buenas )ue malas, y sobre todo,
contribuir! a ello la a$irmacin de la madre al ase&urar )ue 'io un ser real y 'erdadero,
aun)ue de tener m!s slidos conocimientos, tal 'e* se "ubiera e,%resado de distinto
modo(
n interesante %ormenor, descubierto des%us en sus in'esti&aciones %or el autor de la
carta, da lu* sobre los moti'os del suceso(
6u%o )ue los dos ni/os "ab#an 'i'ido en la tierra, al&unos miles de a/os antes, siendo el
des%e/ado escla'o del otro, y )ue como a)uel sal'ara en cierta ocasin la 'ida de su
amo con ries&o de la %ro%ia, le "ab#a concedido la libertad en recom%ensa. y )ue a"ora,
al cabo de luen&os si&los, el due/o no solo satis$ac#a la deuda cum%lidamente, sino )ue
in$und#a en su anti&uo escla'o un ele'ado conce%to de la 'ida y un est#mulo a la
moralidad de conducta )ue de $i+o "ab#a de alterar $a'orablemente el %roceso de su
$utura e'olucin(
Tan 'erdad es )ue no "ay obra buena sin recom%ensa en el ?arma, aun)ue %ueda
%arecer tard#a en su accin( Aunque los molinos de Dios muelan lentamente, todava
muelen demasiado poco; pues aunque con paciencia esperen, exactamente lo muelen
todo.
C%P&TULO VIII
9istoria de #( i(ce(dio
Otra labor reali*ada %or el mismo ni/o Cirilo o$rece casi e,acto %arecido con el caso ya
relatado en las %rimeras %!&inas de este libro(
Cirilo y su ami&o mayor iban una noc"e en %rosecucin de su acostumbrada tarea,
cuando 'islumbraron la l#'ida claridad de un 'iolento incendio y %rontamente se
interro&aron si %odr#an %restar al&2n au,ilio(
na &ran "oster#a estaba ardiendo. una 'asta construccin rectan&ular le'antada a
orillas de un e,tenso la&o( Ten#a el edi$icio muc"os %isos y %or tres lados de su $ac"ada
daba a un +ard#n, mientras )ue el cuarto miraba al la&o( 0as dos alas e,tend#anse
derec"amente "acia ste, y la $ila m!s alta de 'entanas casi %royectaban sobre el a&ua,
de+ando slo un estrec"o alero ba+o ellas a uno y otro lado(
3l $rente y las alas ten#an escaleras interiores, con los corres%ondientes "uecos %ara los
ascensores, de modo )ue una 'e* declarado el incendio se e,tendi con incre#ble
ra%ide*, y antes de )ue nuestros ami&os lo %ercibieran desde el %lano astral, ard#an ya
los %isos intermedios de los tres cuer%os del edi$icio( 1$ortunadamente todos los
moradores, menos un ni/o de %ocos a/os estaban en sal'o, aun)ue al&unos de ellos con
muy &ra'es )uemaduras y contusiones(
3l %obre ni/o )ued ol'idado en una de las estancias su%eriores del ala i*)uierda,
%or)ue sus %adres se "ab#an ido al baile y, naturalmente, nadie se acord de l "asta
2ltima "ora( 3l $ue&o era tan terrible en el %iso medianero de a)uella ala, )ue nada %od#a
"acerse aun)ue al&uien se "ubiese acordado del ni/o, cuyo dormitorio daba al +ard#n y
estaba ya aislado %or el $ue&o( 1dem!s, el ni/o no se dio cuenta del %eli&ro, a causa de
*0
)ue el denso y so$ocante "umo )ue &radualmente in'ad#a la alcoba, $ue sumindole en
sue/o m!s y m!s %ro$undo, "asta )ue al $in )ued aletar&ado(
3n esta cr#tica situacin lo descubri Cirilo, )uien %arec#a sentir es%ecial %redileccin
%or la in$ancia en necesidad o en %eli&ro( 5rimeramente trat de )ue la &ente se
acordase del ni/o, %ero en 'ano. y como %or otra %arte "ubiera sido muy di$#cil )ue ni
aun acord!ndose de l %udieran socorrerle, com%rendi muy lue&o Cirilo )ue a)uello
era des%erdiciar el tiem%o( 3l com%a/ero mayor materiali* entonces a Cirilo en la
estancia, estimul!ndole a )ue tratara de des%ertar al casi aletar&ado ni/o( Con muc"a
di$icultad lo consi&ui al $in en al&2n modo. %ero el ni/o continuaba medio atontado,
sin darse cuenta de lo )ue le suced#a, de suerte )ue $ue necesario em%u+arle "acia $uera
y sostenerle a cada %aso(
0os dos ni/os salieron de la alcoba al %asillo central )ue bordeaba el ala. %ero como
notasen )ue el "umo y las llamas a'an*aban %or el %iso im%idiendo el %aso de un
cuer%o $#sico, 'ol'i Cirilo a entrar con el ni/o en la estancia, saltando %or la 'entana al
alero de %iedra como de treinta cent#metros de anc"o )ue se e,tend#a derec"amente a lo
lar&o de la %ared casi al mismo ni'el de la l#nea de 'entanas( 3l &u#a condu+o al ni/o %or
este alero, balance!ndose en el borde e,terior y casi $lotando en el aire, %ero
constantemente al lado del ni/o, a $in de )ue %or miedo de caer no le sobre'iniese un
'rti&o(
8acia el e,tremo del edi$icio m!s %r,imo al la&o, en donde el incendio no era tan
'iolento, *an)uearon una 'entana 'ol'iendo otra 'e* al corredor central con es%eran*a
de "allar e,%edita la escalera del "otel en a)uel tramo. %ero des&raciadamente estaba
in'adida tambin %or las llamas y el "umo, 'indose %recisados a desli*arse a lo lar&o
del corredor, %re'iniendo Cirilo a su com%a/ero )ue se arrastrase boca contra el suelo
"asta alcan*ar la ca+a enre+illada del ascensor, instalado en el "ueco corres%ondiente al
centro del edi$icio(
3l ascensor estaba ca#do, como es de su%oner. %ero ellos lo&raron descender
a%oy!ndose en el enre+ado interior de la ca+a "asta lle&ar a la tec"umbre del ascensor(
1ll# se encontraron como %resos. %ero a$ortunadamente Cirilo 'io abierta una %uerta de
acceso )ue daba a una es%ecie de entresuelo inmediatamente encima del %iso ba+o( 5or
a)uella %uerta salieron a un corredor )ue atra'esaron $eli*mente, aun)ue el ni/o estaba
medio as$i,iado %or el "umo( 4e all# si&uieron %or uno de los salones o%uestos, y
$inalmente, tre%ando %or la 'entana, se encontraron sobre la mar)uesina )ue se e,tend#a
a lo lar&o de la $ac"ada, a %oca altura del %iso llano(
F!cil les $ue entonces desli*arse a lo lar&o de uno de los montantes de la mar)uesina
"asta el +ard#n. %ero aun all# era muy intenso el calor y corr#an %eli&ro de )ue se
des%lomasen las %aredes( 1s# es )ue Cirilo trat de conducir al ni/o "asta el e,tremo de
una de las alas y de all# al de la otra. %ero en ambas %artes el estrec"o saledi*o estaba
obstruido %or las llamas(
5or $in se re$u&iaron en una de las bar)uic"uelas de recreo amarradas a los escalones
)ue desde una es%ecie de muelle en el la&o conduc#an al %ie del +ard#n, y desat!ndola se
'ieron bo&ando sobre las a&uas(
Cirilo trat de remar "asta m!s all! del ala incendiada %ara deMembarcar al ni/o ya en
sal'o. %ero a%enas "ab#an adelantado %oco trec"o cuando un 'a%orcito )ue surcaba el
la&o, los 'io merced al res%landor del incendio )ue iluminaba la escena como en claro
d#a( 3l 'a%or lle& +unto al bote %ara transbordar a los )ue su%on#a necesitados de
au,ilio. %ero en 'e* de los dos muc"ac"os )ue los tri%ulantes "ab#an 'isto desde a
bordo, slo encontraron uno, %or)ue Cirilo desa%areci %or 'oluntad de su com%a/ero
)ue disi% la densa materia en )ue lo "ab#a en'uelto %ara darle transitoriamente un
cuer%o material, y era, %or lo tanto, in'isible en a)uel entonces(
*1
0os )ue iban en el 'a%orcito in)uirieron cuidadosamente %or todas %artes, sin "allar
rastro del otro ni/o. de lo )ue in$irieron )ue deb#a "aberse ca#do al a&ua a"o&!ndose en
el mismo instante de acercarse el 'a%or al bote( 3l ni/o sal'ado cay en s#nco%e tan
lue&o como se 'io a bordo. as# )ue no $ue %osible obtener de l, %or de %ronto, noticia
al&una, y cuando 'ol'i en s# no di+o m!s sino )ue "ab#a 'isto al otro ni/o en el
momento de acercarse el 'a%or, %ero )ue ya no recordaba nada m!s desde a)uel %unto(
3l 'a%or estaba $letado %ara un %ara+e distante dos d#as marinos, y %as una semana
antes de )ue el ni/o %udiera ser restituido a sus %adres, )uienes lo cre#an abrasado en el
incendio, %ues aun)ue el com%a/ero de Cirilo trat de su&erirles la idea de )ue el ni/o
estaba en sal'o, le $ue im%osible lo&rarlo, y as# cabe ima&inar la inmensa ale&r#a )ue el
reencuentro les %rodu+o(
3l ni/o 'i'e toda'#a sano y dic"oso sin cansarse nunca de relatar su mara'illosa
a'entura(
Muc"as 'eces "a mostrado %esadumbre de )ue su amable sal'ador "ubiese %erecido tan
misteriosamente en el %reciso momento de es)ui'ar todo %eli&ro( 6in embar&o, de
cuando en cuando le asalta la idea de )ue tal 'e* no muri en la coyuntura, sino )ue
bien %udo ser al&2n "ermoso duende. %ero, naturalmente, esta idea slo arranca una
sonrisa de tolerante su%erioridad en sus %adres(
3l eslabn ?!rmico entre el ni/o y su sal'ador no est! a2n descubierto. m!s sin duda
debe de "aber al&uno(
C%P&TULO I;
'aterializaci8( < reperc#si8(
1nte un caso como el re$erido, %re&untar!n tal 'e* los estudiantes si el %rotector
in'isible %ermanece enteramente inmune entre tan 'iolentos %eli&ros. si, %or e+em%lo, el
ni/o materiali*ado con %ro%sito de sal'ar de las llamas a otro, no se arries& tambin
al da/o. o si su cuer%o $#sico "ubiera su$rido en al&2n modo %or la re%ercusin en caso
de )ue la $orma materiali*ada atra'esara las llamas o cayera desde el alero %or el cual
andaban tan descuidadamente( 3n una %alabra9 sabiendo )ue en muc"os casos el
li&amen entre una $orma materiali*ada y su cuer%o $#sico es su$icientemente $uerte %ara
determinar re%ercusin, Ino "ubiera %odido ocurrir en este casoJ
1"ora bien9 lo re$erente a la re%ercusin es tan sumamente di$#cil y abstruso, )ue no
%odemos e,%licar satis$actoriamente sus e,tra/os $enmenos, %or)ue %ara com%render
%er$ectamente este asunto, $uera tal 'e* necesario conocer las leyes de 'ibracin
sim%!tica en m!s de un %lano( -o obstante, conocemos %or obser'acin al&unas de las
condiciones en )ue se reali*a y otras )ue absolutamente la im%iden, creyendo %or lo
tanto no en&a/arme al ase&urar )ue la re%ercusin $ue ri&urosamente im%osible en el
caso del incendio(
5ara con'encernos de ello recordemos )ue %or lo menos "ay tres 'ariedades
%er$ectamente distintas de materiali*acin, se&2n sabe )uien)uiera )ue ten&a al&una
%r!ctica de es%iritualismo(
-o trato de entrar en este momento en e,%licaciones de como se %roducen
res%ecti'amente dic"as 'ariedades, %ero "ar constar sim%lemente su indudable
e,istencia, con'iene a saber9
1N 0a materiali*acin tan&ible y no 'isible a los o+os $#sicos( 1 esta 'ariedad
corres%onden las manos in'isibles )ue tan a menudo asen %or el bra*o, acarician o
abo$etean a los concurrentes a las sesiones es%iritistas, &ol%ean las mesas y cambian los
ob+etos de sitio, aun)ue estas dos 2ltimas clases de $enmenos %uedan tener $!cil
*2
e$ecto sin necesidad de manos materiali*adas(
7N 0a materiali*acin 'isible y no tan&ible. %or e+em%lo, las $ormas es%irituales o
$antasmas a cuyo tra's %asa la mano de un "ombre como a tra's del aire( 3n al&unos
casos esta 'ariedad es e'identemente 'a%orosa e im%al%able, %ero en otros ad)uiere
$ormas tan normales )ue no dudamos de su consistencia slida "asta )ue tratamos de
asirla(
AN 0a materiali*acin %er$ecta, a la 'e* 'isible y tan&ible, )ue no slo a%arece con
realidad cor%oral y $isionmica, sino )ue nos "abla y estrec"a la mano con la 'o* y la
%resin de nosotros conocida(
1"ora bien9 si %or una %arte tenemos &ran n2mero de e'idencias demostrati'as de )ue
la
re%ercusin ocurre ba+o determinadas circunstancias en los casos de la tercera 'ariedad
de materiali*acin, no es menos cierto )ue tambin %uede ocurrir en las dos %rimeras(
3n el caso del ni/o %rotector es %robable )ue la materiali*acin no corres%ondiese a la
tercera 'ariedad, y de a)u# el e,)uisito cuidado de no &astar m!s $uer*a )ue la
absolutamente %recisa %ara obtener el resultado a%etecido, %ues e'idente es )ue se
necesitar! menos ener&#a en la %roduccin de las $ormas %arciales )ue "emos
com%rendido en las dos %rimeras 'ariedades( 0o %robable es )ue slo $uese sensible
al tacto el bra*o con )ue el materiali*ado ni/o sosten#a a su %e)ue/o com%a/ero, y )ue
el resto de su cuer%o, aun)ue %er$ectamente 'isible a los o+os $#sicos, "ubiera sido
muc"o menos %al%able si al&uien lo tocara(
5ero adem!s de esta %robabilidad debemos considerar otro %unto( Cuando ocurre la
%er$ecta materiali*acin, ya est el materiali*ado 'i'o o muerto, de uno u otro modo "a
de condensarse la materia necesaria %ara ello( 3n una sesin es%iritista se obtiene esta
materia actuando sostenidamente sobre el doble etreo del mdium y aun al&unas 'eces
sobre su mismo cuer%o $#sico, y de a)u# los casos en )ue el %eso cor%oral men&u
considerablemente mientras ten#a e$ecto la mani$estacin median#mica(
0as entidades directoras de las sesiones em%lean este mtodo, sencillamente %or)ue
cuando al&2n buen mdium se somete a su accin, es el m!s $acil#simo modo de
materiali*acin, resultando en consecuencia )ue %or la estrec"a relacin as# establecida
entre el mdium y el cuer%o materiali*ado, ocurren con toda claridad los $enmenos,
muy im%er$ectamente conocidos toda'#a, )ue llamamos de re%ercusin(
5or e+em%lo, si se embadurnan de &reda las manos del cuer%o materiali*ado, resultar!n
tambin embadurnadas las manos del mdium, aun)ue ste "aya estado durante toda la
%rueba cuidadosamente encerrado en un cuarto con toda clase de %recauciones %ara
im%edir en absoluto cual)uier su%erc"er#a( 6i el cuer%o materiali*ado recibe un &ol%e o
una "erida, re%ercuten e,actamente en la corres%ondiente %arte del mdium. y al&unas
'eces, como sucedi en un caso de mi %ersonal e,%eriencia, si el cuer%o materiali*ado
%artici%a de al&2n man+ar, se encuentra ste des%us en las '#as di&esti'as del mdium(
6in embar&o, el "ec"o ocurri de muy distinta manera en el caso )ue anteriormente
describimos( Cirilo estaba a miles de ?ilmetros de su dormido cuer%o $#sico, y %or lo
tanto, le "ubiera sido im%osible a su com%a/ero mayor sustraerle materia etrica,
aun)ue las re&las ba+o )ue act2an todos los alumnos del &ran Maestro de sabidur#a, no
%ro"ibieran "acer tal en cual)uier cuer%o )ue sea( 1dem!s, $uera com%letamente
innecesario, %or)ue los %rotectores, cuando les %arece )ue con la materiali*acin "an de
lo&rar su intento, em%lean constantemente otro %rocedimiento muc"#simo menos
%eli&roso( Consiste en condensar el ter circunambiente o el mismo aire atmos$rico )ue
%ro%orciona tanta cantidad de materia como el caso re)uiere( 3ste "ec"o esca%a, sin
duda al %oder de las inconscientes entidades )ue se mani$iestan en las sesiones
es%iritistas, %ero nin&una di$icultad o$rece a los estudiantes de )u#mica oculta(
*3
0a di$erencia entre los resultados obtenidos es muy notable( 3n el caso del mdium
tenemos una $orma materiali*ada, en la m!s estrec"a li&a*n %osible con el cuer%o
$#sico, %roducida con materia de ste y susce%tible, %or lo tanto, de determinar todos los
$enmenos de re%ercusin( 3n el caso del %rotector tenemos 'erdaderamente una
re%roduccin e,acta del cuer%o $#sico, %ero $ormada, %or un es$uer*o mental, de materia
com%letamente e,tra/a a a)uel cuer%o, y %or lo tanto, no m!s susce%tible de obrar sobre
l %or re%ercusin )ue lo $uera una estatua de m!rmol de la misma %ersona(
1s# es )ue al atra'esar las llamas o caer desde la 'entana, no se "ubiera asustado ni
da/ado al ni/o %rotector, como se&2n 'eremos m!s adelante tam%oco se atemori* en
cierta ocasin otro miembro de la $raternidad de %rotectores, )ue aun)ue materiali*ado,
$ue ca%a* de sumer&irse ba+o las a&uas en un nau$ra&io sin detrimento de su cuer%o
$#sico(
3n los dos casos de inter'encin )ue del ni/o Cirilo de+amos e,%uestos, "emos
ad'ertido )ue era inca%a* de materiali*arse %or s# mismo, teniendo )ue reali*ar este acto
su com%a/ero mayor( 1"ora 'amos a relatar otra de sus inter'enciones, en la )ue
'eremos cmo %or intensidad de com%asin y $uer*a de 'oluntad lle& a ser ca%a* de
mostrarse %or s# mismo( 6e ec"ar! de 'er al&una seme+an*a entre este caso y el ya
re$erido de la madre cuyo amor la "i*o ca%a* de mani$estarse %or s# misma %ara sal'ar
la 'ida de sus "i+os(
5or ine,%licable )ue %are*ca, no cabe duda al&una de la e,istencia en la naturale*a de
este estu%endo %oder de la 'oluntad sobre la materia de todos los %lanos, "asta el %unto
de )ue con tal de )ue ese %oder sea su$icientemente &rande, %roducir! cual)uier
resultado a%etecible %or su directa accin sin conocimiento al&uno ni aun si)uiera idea,
%or %arte de )uien lo e+er*a, de cmo reali*a su obra(
-osotros "emos tenido co%iosas e'idencias de )ue este %oder se e+erce sin di$icultad y
se sostiene muy bien en caso de materiali*acin, aun)ue ordinariamente es un arte )ue
debe a%renderse como otro cual)uiera( 6e&uramente )ue un "ombre inconsciente en el
%lano astral no lo&rar! +am!s materiali*arse sin a%rendi*a+e %re'io, como el "ombre
inconsciente en el %lano $#sico no %odr! tocar el 'iol#n sin a%render antes. %ero "ay
e,ce%ciones como in$eriremos del si&uiente relato(
C%P&TULO ;
Los dos her$a(os
5luma muc"o m!s dram!tica )ue la m#a relat este sucedido en T"e T"eoso%"ical
Re'ieO de -o'iembre de 1B9P, %!&( 779, con una ri)ue*a de %ormenores )ue yo "e de
cercenar %or $alta de es%acio( 1 ese relato )uisiera remitir al lector , %ues el m#o slo
ser! un sim%le e,tracto tan conciso como lo %ermita la claridad( 0os nombres de los
%ersona+es est!n cambiados. %ero los incidentes conser'an ri&urosa e,actitud(
0os actores son dos "ermanos, "i+os de un %ro%ietario rural9 0oren*o, de catorce a/os, y
Fualterio, de once( 1mbos de com%le,in sana y ti%o 'aronil sin nin&una cualidad
$#sica e,traordinaria, a no ser un buen caudal de san&re celta( Tal 'e* lo m!s saliente en
ellos era la intensa ternura )ue mutuamente se %ro$esaban, "asta el %unto de no ir +am!s
uno sin otro, adorando el menor en el mayor con toda la 'e"emencia de su tem%rana
edad(
n d#a acia&o cay 0oren*o de la +aca )ue montaba, muriendo en el acto, y a Fualterio
le %areci desde entonces )ue el mundo "ab#a acabado %ara l, %or)ue su "ermano lo
llenaba todo( Fue tan "onda y terrible la %ena del ni/o, )ue %erdi a%etito y sue/o, no
sabiendo ya su madre ni su aya )ue "acer %ara consolarlo, %ues se mostraba sordo a toda
*4
%ersuacin y a toda re%rimenda( Cuando le dec#an )ue la %ena )ue sent#a era insensata
%or)ue su "ermano estaba en el cielo, l res%ond#a sencillamente )ue no ten#a la
se&uridad de )ue as# $uese, y )ue aun siendo cierto estaba con'encido de )ue 0oren*o
no %od#a ser $eli* en el cielo sin l, como l no %od#a serlo en la tierra sin 0oren*o(
3n esta duda el %obre ni/o se mor#a de %ena, y lo m!s %attico era )ue, sin )ue l se
diese cuenta de ello, su "ermano estaba constantemente a su lado, con %lena conciencia
de la %ena )ue le a$li&#a, y casi desalentado %or el $racaso de los re%etidos intentos de
tocarle o "ablarle(
3n esta de%lorable situacin estaban a2n las cosas al tercer d#a de ocurrido el accidente,
cuando, sin saber cmo, la atencin de Cirilo se con'irti a los dos "ermanos(
;5recisamente acababa de %asar %or all#<,Qdi+o des%us Cirilo( Q6e&uramente el 6e/or de
Misericordia le condu+o al lu&ar de la escena( 3l %obre Fualterio yac#a insomne y
desolado %or el recuerdo de las 'eces )ue su %obre "ermano estu'o +unto a l( 0oren*o,
libre de las li&aduras de la carne, %udo 'er y o#r a Cirilo tan e,%editamente, )ue lo
%rimero )ue "i*o ste $ue adulci&arle la %ena con %romesa de amistad y %roteccin %ara
%onerle en comunicacin con su "ermano(
Tan lue&o como la mente del ni/o muerto )ued as# animada %or la es%eran*a, Cirilo
concentr su atencin en el 'i'o, tratando con todas sus $uer*as de su&erirle la idea de
)ue su "ermano estaba +unto a l, %ero no muerto, sino 'i'o y amoroso como "asta %oco
antes( 6in embar&o, $racas Cirilo en los intentos, %or)ue la %ena o$uscaba tan
a%!ticamente el !nimo del %obre Fualterio, )ue nin&una su&estin %od#a disi%arla, y el
%rotector conoci )ue no deb#a %rose&uir %or a)uel camino( 5ero tan %ro$undamente le
conmo'i a)uel triste es%ect!culo, tan ardiente $ue su sim%at#a y tan resuelta su
determinacin de %rote&erle de una u otra manera, %or muc"o )ue le costase, )ue sin(
saber cmo (y aun "oy mismo lo i&nora) se 'i ca%a* de tocar y "ablar al
descora*onado ni/o(
6in res%onder a las %re&untas de Fualterio sobre )uin era y cmo "ab#a lle&ado "asta
all#, abord Cirilo derec"amente la cuestin dicindole )ue su "ermano estaba +unto a l
tratando %enosamente de "acerle o#r sus re%etidas re'elaciones de )ue no "ab#a muerto
%ara siem%re, sino )ue estaba 'i'o y an"eloso de %rote&erle y co"onortarle( Fualterio se
resist#a a creer mostr!ndose re$ractario a la es%eran*a, %ero 'encidas al $in sus dudas %or
el insistente a"#nco de Cirilo, e,clam9 ;CO"D Te creo %or)ue eres bueno. %ero si yo
%udiera tan slo 'er a mi "ermano, )uedar#a com%letamente con'encido de lo )ue me
dices. y si yo %udiese o#r su 'o*, declar!ndome )ue es $eli*, nada me im%ortar#a no
'ol'erle a 'er( 1un)ue era no'el en su labor, com%rendi Cirilo )ue el deseo de
Fualterio no era de los de $!cil accesin, y as# em%e*aba a mani$est!rselo con %esar,
cuando sinti la %resencia de un ser conocido de todos los %rotectores, )uien sin "ablar
%alabra le su&iri a Cirilo la idea de )ue en 'e* de lo )ue iba a decirle a Fualterio, le
%rometiese el cum%limiento del bien an"elado %or su cora*n( ;3s%rate a )ue 'uel'a,
Qdi+o Cirilo, y 'er!s a tu "ermano( 4ic"o esto desa%areci(
0a %resencia del Maestro "ab#a re'elado a Cirilo )u "acer y cmo "acerlo( Fuse, %or
lo tanto, en busca del com%a/ero mayor )ue tan a menudo le "ab#a au,iliado en otras
ocasiones(
3l com%a/ero, atareado a2n en su labor nocturna, al escuc"ar las a%remiantes
incitaciones de Cirilo no 'acil ni un momento en acom%a/arle, y en %ocos minutos
lle&aron +unto a Fualterio( 3l %obre ni/o em%e*aba a creer )ue todo "ab#a sido un dulce
sue/o, cuando rea%areci Cirilo, cuya 'ista in$undile tan delicioso consuelo, )ue el
contem%larlo o$rec#a "ermoso es%ect!culo( y toda'#a m!s "ermosa $ue la escena un
momento des%us, cuando obediente a la 'o* del Maestro el com%a/ero mayor
+7
materiali* al ansioso 0oren*o, y 'i'o y muerto se contem%laron otra 'e* $rente a
$rente(
0a triste*a de los dos "ermanos se troc en ine$able +2bilo, declar!ndose mutuamente
)ue ya no m!s %odr#an estar tristes, %or)ue sab#an )ue la muerte era im%otente %ara
se%ararlos(
-i aun decreci su &o*o cuando Cirilo les mani$est cari/osamente, %or su&estin del
com%a/ero mayor, )ue a)uella %rodi&iosa entre'ista cor%oral no %odr#a re%etirse %ero
)ue diariamente, de sol a sol, 0oren*o estar#a +unto a Fualterio, aun)ue este no le 'iese,
y )ue cada noc"e Fualterio %odr#a de+ar su cuer%o $#sico %ara %ermanecer
conscientemente una 'e* m!s +unto a su "ermano(
1l o#r esto, el %obre y $ati&ado Fualterio sumise en sue/o %ara e,%erimentar al mismo
tiem%o la certe*a de tan buena nue'a, )uedando %asmado de con )u "asta entonces
desconocida ra%ide* %od#an 'olar +untos l y su "ermano de uno a otro de sus
acostumbrados lu&ares(
Cirilo, le %re'ino sol#citamente )ue con se&uridad ol'idar#a la mayor %arte de cuanto le
aconteciese en su 'ida libre al des%ertar %or las ma/anas. %ero %or rara $ortuna no
ol'id Fualterio como a muc"os de nosotros nos sucede( Tal 'e* la 'i'a emocin de
&o*o actuali* las latentes $acultades %s#)uicas %eculiares a la ra*a celta. %ero sea como
$uere, no ol'id ni el m!s m#nimo %ormenor de lo )ue le "ab#a sucedido, ya la ma/ana
si&uiente irrum%i en la casa con tan mara'illoso relato )ue %arec#a insania(
6us %adres creyeron )ue la %ena "ab#a enlo)uecido al ni/o, y como %or muerte de su
"ermano era el "eredero, 'i&ilaron %rolon&ada y ansiosamente %or si a%arec#an nue'os
s#ntomas de locura )ue $eli*mente no se %resentaron( 6in embar&o, toda'#a lo di%utan
%or monoman#aco en este %unto, aun)ue creen $irmemente )ue la desilusin le sal' la
'ida. %ero su 'ie+a nodri*a )ue es catlica, cree $irmemente cuanto ase&ura el ni/o,
atribuyndolo a )ue @es2s, )ue tambin $ue -i/o, se com%adeci del a%enado
Fualterio y le en'i un !n&el %ara )ue le tra+ese a su "ermano en %rueba de )ue el amor
es m!s %oderoso )ue la muerte( CCu!n cierto es )ue al&unas 'eces las su%ersticiones
%o%ulares se acercan muc"o m!s a la 'erdad de las cosas )ue el esce%ticismo de las
&entes cultasD
-o acaba a)u# el relato, %or)ue la buena obra comen*ada a)uella noc"e se mantiene en
%ro&reso y no cabe %redecir las consecuencias del acto( 0a conciencia astral de
Fualterio, una 'e* enteramente des%ierta, %ermanece en acti'idad. cada ma/ana
recuerda su cerebro $#sico las nocturnas tareas con su "ermano, y cada noc"e encuentran
los dos a su )uerido ami&o Cirilo, de )uien "an a%rendido muc"o de lo relati'o al
admirable mundo nue'o abierto ante ellos y de los otros mundos mas e,celsos toda'#a(
Tambin ba+o la direccin de Cirilo, tanto el 'i'o como el muerto "an lle&ado a ser
laboriosos y dili&entes miembros de la $raternidad de %rotectores, y %robablemente lo
ser!n durante los a/os )ue tarde en desinte&rarse el 'i&oroso cuer%o astral de 0oren*o(
Muc"os ni/os in$elices "abr!n de )uedar a&radecidos a los tres )ue tratan de comunicar
a otros una %arte del +2bilo )ue ellos mismos recibieron(
K no slo el muerto alle& %ro'ec"o de esta con'ersin, %or)ue ambos buscaron y
"allaron al&unos otros ni/os 'i'ientes )ue ten#an conciencia en el %lano astral durante el
sue/o. y %or 2ltimo, uno de a)uellos a )uienes ellos condu+eron ante Cirilo, "a
demostrado ya la 'al#a de su a$iliacin a la co"orte in$antil, teniendo adem!s en
Fualterio un cari/oso ami&o en el %lano $#sico(
1)uellos %ara )uienes todas estas ideas son nue'as, "allar!n al&unas 'eces 'erdadera
di$icultad en com%render cmo es %osible )ue los ni/os sir'an de al&o en el %lano
astral( 5or)ue debiendo estar indesen'uelto Qdir!n tal 'e*Q el cuer%o astral de un ni/o, y
limitado el e&o %or la ni/e*, lo mismo )ue en el %lano $#sico, Icmo %uede ser 2til ese
+*
e&o ni ca%a* de im%eler %ro&resi'amente la e'olucin es%iritual, mental y moral de la
"umanidad )ue, se&2n sabemos, es la %relati'a tarea de los %rotectoresJ
Cuando %or 'e* %rimera se suscit esta %re&unta, %oco des%us de la %ublicacin de uno
de estos sucedidos en la Re'ista Teos$ica, la transmit# directamente a Cirilo %or 'er lo
)ue le %arec#a, y su res%uesta $ue como si&ue9
;3s muc"a 'erdad, se&2n dice el autor de la %re&unta, )ue yo no soy m!s )ue un ni/o,
)ue s muy %oco toda'#a y )ue ser#a muc"o m!s 2til si "ubiese a%rendido m!s( 5ero aun
as# soy ca%a* de "acer al&o, %or)ue "ay &ran n2mero de &entes )ue a2n no "an
estudiado nada de Teoso$#a, aun)ue se%an muc"o m!s )ue yo en cual)uiera otra ciencia(
3s de sentido com2n )ue cuando necesitamos ir a una %arte, nos es de mayor utilidad un
ni/o conocedor del camino )ue cien sabios i&norantes de l(<
1 esto %odemos a/adir )ue cuando un ni/o des%ierta en el %lano astral, se e$ect2a con
tanta ra%ide* el crecimiento de su cuer%o corres%ondiente, )ue muy %ronto alcan*a un
estado %oco in$erior al del adulto des%ierto, )uedando muc"o m!s adelantado %or lo )ue
concierne a su utilidad )ue el sabio toda'#a dormido( 5ero a menos )ue el e&o
mani$ieste es%ont!neamente a tra's del cuer%o in$antil la %osesin de las %recisas
cualidades %ara determinar una dis%osicin amorosa, claramente mani$estada en 'idas
anteriores, nin&2n ocultista car&ar! con la &ra'e res%onsabilidad de des%ertar a un ni/o
en el %lano astral( 6in embar&o, cuando el Rarma consiente la %osibilidad de seme+ante
des%ertar, los ni/os son a menudo los %rotectores m!s e$icaces y se a%lican a su tarea
con admirable de'ocin( 1s# se cum%le una 'e* m!s la 'ie+a %ro$ec#a9 ;0os conducir!
un ni/o<(
Otra duda dimanante de la lectura de este caso, es )ue si Cirilo $ue en al&2n modo ca%a*
de materiali*arse %or su 'e"emente im%ulso de amor y com%asin y %or su $uer*a de
'oluntad, Ino es e,tra/o )ue 0oren*o, con tan ardientes ansias de comunicacin, no
%udiese lo&rarloJ
0a di$icultad desa%arece al considerar )ue la in"abilidad es la normal condicin de toda
obra, y %or eso $ue 0oren*o inca%a* de comunicarse con su "ermano( 0o sor%rendente
es )ue Cirilo $uese ca%a* de materiali*arse %or s# mismo, no )ue 0oren*o no lo $uese(
1dem!s, no slo era m!s 'i&oroso el sentimiento de Cirilo, sino )ue sab#a
%er$ectamente lo )ue necesitaba "acer. sab#a )ue la materiali*acin era %osible y ten#a
una idea &eneral de cmo se reali*aba, al %aso )ue 0oren*o nada sab#a entonces de todo
esto, %or m!s )ue ya lo se%a a"ora(
C%P&TULO ;I
Na#5ragios < Cat=stro5es
1l&unas 'eces %ueden los miembros de la $raternidad de %rotectores e'itar inminentes y
terribles cat!stro$es( 3n m!s de un caso, al "allarse el ca%it!n de un bu)ue $uera de
rumbo, ya %or al&una corriente desconocida, ya %or e)ui'ocacin de c!lculo, y en
consecuencia e,%uesto a &ra'es %eli&ros, "a sido %osible %re'enir el nau$ra&io mediante
reiteradas su&estiones de la idea del siniestro. y aun)ue &eneralmente este
%resentimiento na*ca en el cerebro del ca%it!n como una 'a&a intuicin, si sta %ersiste
o renace %ertina*mente, casi es se&uro )ue no la desec"ar! %or 'ana y )ue tomar! las
%recauciones %ertinentes(
3n un caso, %or e+em%lo, en )ue el ca%it!n de una embarcacin estaba muc"o m!s cerca
de tierra de lo )ue su%on#a, sinti 'arias 'eces una interna e,citacin a ec"ar la sonda, y
aun)ue resisti a la idea durante al&2n tiem%o, consider!ndola innecesaria y absurda,
%or 2ltimo orden casi instinti'amente )ue la ec"aran( 3l resultado le sor%rendi en
++
e$ecto. %ues como al mismo tiem%o %usiera el barco en a&uante, mantenindose cerca de
la costa, 'io a la ma/ana si&uiente la inminencia en )ue "ab#a estaS
do de un es%antoso desastre(
6in embar&o, a menudo son las cat!stro$es de naturale*a ?!rmica, y %or lo tanto no es
%osible e'itarlas, aun)ue tam%oco debe su%onerse )ue en seme+antes casos "uel&ue todo
au,ilio( 5uede suceder )ue la &ente a )uienes amenace estn destinadas a morir y no
)ue%a el sal'arlas de la muerte. %ero en al&unos casos %uede tambin "aber al&2n
asidero %re%arado %ara ellos, cabiendo %or lo tanto dis%ensarles %roteccin des%us del
trance( 4e todos modos %odemos establecer de$initi'amente )ue do)uiera ocurra una
&ran cat!stro$e recibir!n es%ecial %roteccin los damni$icados(
4os recientes e+em%los de esta %roteccin nos o$recen9 el nau$ra&io del 'a%or T"e
4rummond Castle a la altura del cabo s"ant, y el terrible cicln )ue asol la ciudad
americana de 6an 0uis(
1mbas cat!stro$es $ueron %redic"as %ocos minutos antes de ocurrir, y los %rotectores
"icieron cuanto les $ue %osible %ara serenar los !nimos de los "ombres, a $in de )ue,
lle&ado el momento, no se alocasen como de otra suerte les "ubiera sucedido(
-aturalmente, la mayor %arte de la tarea a $a'or de las '#ctimas de ambas cat!stro$es,
$ue reali*ada en el %lano astral, lue&o de ocurrida la muerte $#sica. %ero de esto
"ablaremos m!s tarde(
Triste es con$esar )ue cuando amena*a al&una cat!stro$e, los %rotectores )uedan a
menudo %erturbados en su ben$ica tarea %or el terrible %!nico de la &ente, o, lo )ue es
toda'#a %eor, %or la loca embria&ue* de a)uellos a )uienes tratan de au,iliar( 1l&2n
bu)ue nau$ra& estando toda la tri%ulacin ebria y, %or consi&uiente, inca%a* de
a%ro'ec"ar au,ilio al&uno ni antes ni "asta muc"o tiem%o des%us de la muerte(
6i al&una 'e* nos "all!ramos en %eli&ro inminente y a nuestro %arecer ine'itable,
acordmonos de )ue el au,ilio est! cerca y )ue de nosotros mismos de%ende el $acilitar
o embara*ar la tarea del %rotector in'isible( 6i arrostramos con sereno 'alor el %eli&ro,
con'encidos de )ue no %uede a$ectar a nuestro 'erdadero yo, abriremos nuestra mente a
la ins%iracin )ue los %rotectores tratan de in$undirnos( 3sto es lo me+or %ara nosotros,
ya cuando intentan sal'arnos de la muerte, ya cuando, no siendo ello %osible, %ueden
conducirnos se&uramente a tra's del dintel(
0a %roteccin de esta 2ltima es%ecie es tan $recuente en casos de accidentes indi'iduales
como en el de cat!stro$es colecti'as( 5ara demostrarlo bastar! un e+em%lo( 4urante una
de las &randes tormentas )ue "ace %ocos a/os de'astaron las costas brit!nicas, $ue
sor%rendida %or el tem%oral una barca %escadora en alta mar( 6lo iban a bordo un 'ie+o
%escador y un muc"ac"o, lo&rando el %rimero con sus maniobras e'itar durante al&unos
minutos el 'uel)ue de la barca( -o 'islumbraba socorro "umano, y aun de "aberlo no
$uera %osible )ue nadie lo %restase en tan "orrorosa tormenta( 3l %escador com%rendi
)ue no "ab#a sal'acin %osible y )ue la muerte era cosa de %ocos momentos(
3sta idea %uso mayor es%anto en su cora*n, ya des$allecido %or el medroso es%ect!culo
de la soledad oce!nica y %or el recuerdo de su mu+er y de sus "i+os )ue, muerto l,
)uedar#an en la miseria(
n %rotector )ue %or all# %asaba, al 'er tal escena trat de consolarle. %ero como la
mente del 'ie+o estaba %erturbada %or el terror, no %udo lo&rarlo, y as# %ens
a%arecrsele con ob+eto de me+or au,iliarle( 1l relatar des%us el caso, di+o el %rotector
)ue $ue cosa admirable y sor%rendente la mudan*a o%erada en el semblante del %escador
al contem%lar la $ul&urante a%aricin )ue cobi+aba la barca( Crey )ue un !n&el lle&aba
a consolarle en el su%remo trance, y %or ello tu'o la con'iccin de )ue no slo le
conducir#a se&uramente a tra's de las %uertas de la muerte sino )ue su $amilia no
)uedar#a sin am%aro( Cuando %ocos momentos des%us sobre'ino la muerte, ya no
+-
denotaba su rostro el terror y la ansiedad )ue %re'iamente e,%erimentara, y al recobrar
la conciencia en el %lano astral y 'er al !n&el toda'#a +unto a s#, sintise en comunidad
con l y se dis%uso a recibir las ad'ertencias concernientes a la nue'a 'ida en )ue "ab#a
entrado(
1l&2n tiem%o m!s tarde el mismo %rotector se ocu% en una tarea de car!cter an!lo&o,
cuya relacin di como si&ue9
<Recordaris a)uel 'a%or )ue nau$ra& a causa de un cicln a $ines de -o'iembre
2ltimo( 5ues bien9 acud# al camarote en donde estaban encerradas cerca de doce
mu+eres, "all!ndolas en la m!s de%lorable situacin entre &emidos y lamentos
arrancados %or el terror(
3l bu)ue "ac#a a&ua, siendo el nau$ra&io ine'itable, y el estado de loco terror de
a)uellas mu+eres era %sima condicin %ara el tr!nsito de una a otra 'ida(
<1 $in de sose&arlas me materialic, y como es natural, creyendo )ue era un !n&el, se
%rosternaron ante m# ro&!ndome )ue las sal'ara(
na de ellas %uso a su %e)ue/uelo en mis bra*os con $er'orosa s2%lica de )ue al menos
sal'ase la 'ida de a)uel inocente( 1l o#rme se sose&aron %oco a %oco, )uedse el ni/o
sonrientemente dormido, y su&irindoles la idea del cielo, $ueron cayendo en %ac#$ico
sue/o de tal modo, )ue no des%ertaron al "undirse el bu)ue(
Ko me sumer&# con ellas %ara mantenerlas dormidas "asta el 2ltimo momento y )ue no
se %ercataran del cambio de sue/o a muerte(<
3'identemente, los )ue tal au,ilio recibieron en este caso, no slo tu'ieron la enorme
'enta+a de "allar tran)uila y lle'adera muerte, sino la toda'#a( mayor de ser recibidos en
el m!s all! %or )uien ya estaba dis%uesto al amor y a la es%eran*a. %or )uien conoce
%er$ectamente el nue'o mundo en )ue se "allan, y no slo %uede darles la se&uridad de
su sal'acin, sino ad'ertirles de cmo "an de ordenar su 'ida en a)uellas tan muy
di'ersas circunstancias(
3sto nos lle'a a considerar uno de los m!s am%lios e im%ortantes as%ectos de la tarea de
los %rotectores in'isibles9 la &u#a y au,ilio )ue son ca%aces de dar a los muertos(
C%P&TULO ;II
La acci8( e(tre los $#ertos
no de los 'arios males %rocedentes de las absurdas doctrinas )ue sobre las condiciones
%osteriores a la muerte %redominan, %or des&racia, en nuestro mundo occidental, es )ue
al de+ar su en'oltura $#sica )uedan los muertos con$usos y a menudo muy "ondamente
aterrori*ados, al 'erse en estado tan distinto del )ue %or sus creencias reli&iosas
es%eraban
0a situacin mental de &ran n2mero de indi'iduos $ue e,%l#citamente e'idenciada "ace
%oco %or un &eneral in&ls )ue, tres d#as des%us de su muerte, encontr a uno de la
$raternidad de %rotectores a )uien "ab#a conocido en el mundo $#sico( 4es%us de
e,%resar su satis$accin %or "aber "allado al $in con )uin comunicarse, le di+o en tono
de in)uirimiento9
;5ero si estoy muerto Idnde estoyJ 5or)ue si esto es el cielo no o%ino &ran cosa de
ello. y si el in$ierno, es muc"o me+or de lo )ue es%eraba(<
4es&raciadamente, la mayor#a tiene ideas menos $ilos$icas( 6e les "a ense/ado )ue
todos los "ombres, menos los %ocos )ue son sobre"umanamente buenos, est!n
destinados al $ue&o eterno. y como un li&ero e,amen de conciencia les con'ence de )ue
+.
no %ertenecen a esta 2ltima cate&or#a, )uedan casi siem%re %resa de terror %!nico,
temiendo a cada momento )ue el nue'o mundo en )ue se "allan los arro+e en las
&arras del demonio, en cuya e,istencia tan %ersistentemente se les ense/ a creer( 3n
muc"os casos transcurren lar&os %er#odos de torturas mentales antes de 'erse libres de
la $atal in$luencia de la blas$ema doctrina de las %enas eternas. antes de )ue %uedan
con'encerse de )ue el mundo no est! su+eto al ca%ric"o de un "orrible demonio )ue se
u$ana en las "umanas an&ustias, sino re&ido %or la ben'ola y mara'illosamente
%aciente ley de e'olucin, )ue si bien absolutamente +usta o$rece de cuando en cuando a
los "ombres coyunturas de %ro&reso con tal )ue se%an a%ro'ec"arlas en cual)uier eta%a
de su carrera(
4ebemos decir en +usticia )ue la idea del demonio solo tiene esta "orrible $orma en las
comuniones %rotestantes. la &ran i&lesia catlica romana, con su doctrina del %ur&atorio,
se a%ro,ima muc"o a la conce%cin del %lano astral, y sus $ieles de'otos creen, de todos
modos, )ue el estado en )ue se 'en lue&o des%us de la muerte es 2nicamente tem%oral,
y )ue tienen el deber de salir de l, tan %ronto como sea %osible, %or la intensa
as%iracin es%iritual, ace%tando entre tanto cual)uier su$rimiento )ue les sobre'en&a,
como necesario %ara %uri$icarse de las im%er$ecciones de su car!cter antes de entrar en
las e,celsas y lucientes re&iones del em%#reo(
1s# 'emos )ue entre los recin $allecidos "ay abundant#sima tarea %ara los %rotectores,
%or)ue en la inmensa mayor#a de los casos est!n necesitados de sosie&o, se&uridad,
$ortale*a y ense/an*a( Tanto en el mundo astral como en el $#sico "ay muc"os )ue no
est!n muy bien dis%uestos a recibir conse+os de )uienes saben m!s )ue ellos. %ero la
no'edad de las circunstancias )ue les rodean, 'ence la 'oluntad de muc"os muertos %ara
ace%tar la &u#a de )uienes est!n $amiliari*ados con tales circunstancias, "abiendo
)uedado as# considerablemente acortada la estancia de muc"os "ombres en el %lano
astral, &racias a los ardientes es$uer*os de la $raternidad de in$ati&ables o%erarios(
5or otra %arte, "emos de tener en cuenta )ue los %rotectores no %ueden, en modo
al&uno, estorbar el ?arma de un muerto, %or)ue ste se "a ido $ormando en 'ida un
cuer%o astral de cierto &rado de densidad, y "asta )ue este cuer%o no se desinte&re le
ser! im%osible %asar al mundo celeste. %ero es %reciso )ue no %rolon&ue con su
incon'eniente actitud la duracin del %er#odo necesario %ara este %roceso(
Todos los estudiantes de ocultismo com%render!n la 'erdad de )ue la 'ida astral de un
"ombre, des%us de abandonar el cuer%o $#sico, de%ende %rinci%almente de dos
condiciones9 el $ini)uito de su %asada 'ida terrena y la dis%osicin de su !nimo des%us
de lo )ue llamamos muerte(
4urante su 'ida $#sica est! alle&ando constantemente materia a su cuer%o astral, %ues lo
a$ecta, directamente con las %asiones, emociones y deseos cuya tiran#a consiente. lo
a$ecta indirecta y ele'adamente %or la accin de sus %ensamientos. y tambin indirecta,
aun)ue in$eriormente, %or los %ormenores de su 'ida $#sica, %or su continencia o
intem%erancia, su %ulcritud o suciedad, %or sus alimentos y bebidas(
6i, %ertina* en la %er'ersidad de cual)uiera de esos 'icios, es tan imbcil )ue se
construya un &rosero y tu%ido 'e"#culo astral "abituado a res%onder 2nicamente en las
#n$imas 'ibraciones del %lano, se "allar! des%us de la muerte su+eto a este %lano
durante el lar&o y lento %roceso de la desinte&racin de su cuer%o( 5ero si con "onesta y
cuidadosa 'ida $orma un 'e"#culo com%uesto %rinci%almente de materia delicada,
"allar! des%us de la muerte muc"a menos tentacin y desconsuelo, siendo su e'olucin
muc"#simo m!s $!cil y r!%ida(
3sta %rimera condicin relati'a al cuer%o astral se tiene &eneralmente en cuenta, %ero a
menudo se %one en ol'ido la se&unda, esto es9 la actitud mental des%us de la muerte(
0o im%ortante %ara el "ombre es com%render cmo est! situado en este m#nimo arco de
+0
su e'olucin. saber )ue %ro%ende interiormente "acia el %lano de su 'erdadero yo y )ue
en consecuencia debe di'ertir su %ensamiento de las cosas terrenales y con'ertirlo cada
'e* con mayor a"#nco a las es%irituales contem%laciones )ue "an de ocu%ar su 'ida en
el mundo celeste( 1s# $acilitar! en &ran manera la natural desinte&racin de su cuer%o
astral, es)ui'ando el triste y $recuente error de mantenerse in2tilmente en los in$eriores
ni'eles )ue $ueron su transitoria residencia(
Muc"os muertos retardan considerablemente el %roceso de desinte&racin %or
a%asionada a/oran*a de la tierra )ue de+aron( -o ele'an su %ensamiento a lo alto, sino
)ue se es$uer*an en mantenerse en contacto con el %lano $#sico, %erturbando as#
&randemente a )uien trata de au,iliarlos( 6iem%re tu'ieron %ara ellos e,clusi'o inters
los bienes terrenales, y as#, aun des%us de la muerte, se a$erran con deses%erada
tenacidad a ellos( 6e&2n %asa el tiem%o "allan crecientes di$icultades en mantener el
deseo en las cosas de a)u# aba+o. %ero en 'e* de aco&er y $omentar este %rinci%io de
&radual re$inamiento y es%irituali*acin, lo resisten 'i&orosamente %or todos los medios
a su alcance(
6in embar&o, la %ot#sima $uer*a de e'olucin es e'entualmente demasiado $uerte %ara
ellos, y cuando se 'en arrastrados %or su ben$ica corriente, a2n luc"an en cada eta%a
del camino, ocasion!ndose con ello no slo multitud de in2tiles %enas y triste*as, sino
tambin de%lorable retraso en la senda de su %er$eccionamiento, %rolon&ando casi
inde$inidamente su estancia en el %lano astral( 0os %rotectores em%lean &ran %arte de su
labor a con'encerlos de )ue esta necia y noci'a o%osicin a la 'oluntad csmica es
contrariamente o%uesta a las leyes de la naturale*a. en %ersuadirlos a tomar una actitud
mental diametralmente in'ersa a la en )ue tan en&a/osamente se mantienen(
6ucede en ocasiones )ue la 'oluntad de los muertos )ueda li&ada a la tierra %or la
ansiedad )ue les ocasionan los deberes incum%lidos o las deudas no satis$ec"as. %ero
m!s a menudo %or el desam%aro de la mu+er y de los "i+os( 3n tales casos, "a sido
necesario m!s de una 'e* )ue antes de %rose&uir el muerto su camino en %a*, %ro'eyese
el %rotector en re%resentacin suya a las necesidades del %lano $#sico cuya satis$accin
le conturbaba( n e+em%lo tomado de nuestras recientes e,%eriencias dar! me+or
e,%licacin de esto(
n miembro de la $raternidad de %rotectores trataba de au,iliar a un %obre "ombre )ue
"ab#a muerto en una ciudad de occidente. %ero le era im%osible sustraerle al
%ensamiento de las cosas de la tierra, %or la ansiedad )ue sent#a res%ecto de dos "i+os de
corta edad a )uienes de+ara sin 'alimiento( Como modesto labrador )ue "ab#a sido, no
%udo le&arles a"orros. su mu+er "ab#a muerto dos a/os antes, y la %ro%ietaria de las
tierras, aun)ue en e,tremo com%asi'a y con 'oluntad %ara "acer al&o en $a'or de los
ni/os, no era lo su$icientemente rica %ara ado%tarlos, y muy a su %esar se 'e#a obli&ada
a %onerlos en al&2n asilo( 3sta era la intensa %ena del %adre muerto, %ues l no %od#a
'itu%erar el %roceder de la %ro%ietaria y era al mismo tiem%o inca%a* de su&erir otro
medio de am%aro(
5re&untle el %rotector si no ten#a al&2n %ariente a )uien con$iar sus "i+os, y el %adre
res%ondi )ue no conoc#a a nin&uno, %ues aun)ue ten#a un "ermano menor )ue en tal
e,tremo "ubiera "ec"o ciertamente al&o %or ellos, "ac#a )uince a/os )ue nada sab#a de
l, ni si)uiera si estaba 'i'o o muerto( 0a 2ltima 'e* )ue tu'o noticias, se enter de )ue
traba+aba de a%rendi* con un car%intero del norte y era un "ombre "onrado )ue de 'i'ir
acudir#a al remedio de sus sobrinos(
3l asunto era, en 'erdad, muy le'e. %ero como desde all# %arec#a no "aber otro recurso
de %roteccin %ara los ni/os, el %rotector crey lo m!s e,%edito "acer entretanto un
es$uer*o es%ecial %ara conse&uirlo( Tomando consi&o al %adre, comen*aron a inda&ar
%acientemente el %aradero del "ermano en la ciudad indicada, y des%us de muc"o
+1
traba+o consi&uieron encontrarle( 3ra ya maestro car%intero, con muy $loreciente
ne&ocio, casado sin "i+os, %ero con ardiente deseo de tenerlos y, %or lo tanto, muy a
%ro%sito %ara a)uella e'entualidad(
3ra cuestin de cmo %odr#a su&er#rsele al "ermano la idea de lo sucedido( 1$ortunadaQ
mente 'ieron )ue era de tem%eramento tan im%resionable )ue con $acilidad se le
%odr#an re%resentar 'i'amente en sue/os las circunstancias de la muerte de su "ermano
y el desam%aro de sus sobrinos( 5or tres 'eces se le re%iti la su&estin, indic!ndole con
toda claridad el lu&ar del $allecimiento y aun el nombre de la %ro%ietaria de las tierras(
3l car%intero )ued "ondamente im%resionado %or a)uella re%resentati'a 'isin y la
discuti ardientemente con su mu+er, )uien le aconse+ )ue escribiese al lu&ar indicado(
-o "i*o tal, sino )ue se sinti %oderosamente inclinado a ir al lu&ar, %ara cerciorarse %or
s# mismo de si e$ecti'amente "ab#a una casa como la 'ista en sue/os, y en caso
a$irmati'o llamar a ella con cual)uier e,cusa( 5ero como era muy laborioso, con'ino
$inalmente en )ue no deb#a %erder un d#a de traba+o %or lo )ue en 2ltimo e,tremo tal 'e*
no $uera m!s )ue la )uimera de un sue/o(
Malo&rada la es%eran*a %uesta en el en'#o de la carta, recurrieron los %rotectores al
medio de )ue uno de ellos escribiese al car%intero detall!ndole las circunstancias de la
muerte de su "ermano y la or$andad de los ni/os, e,actamente tales como las 'iera en
sue/os( 1l recibir esta corroboracin, no 'acil un %unto el car%intero, encamin!ndose
al d#a si&uiente al lu&ar indicado, donde $ue recibido con los bra*os abiertos %or la
com%asi'a %ro%ietaria( F!cil les "ab#a sido a los %rotectores conse&uir
)ue dado el buen cora*n de esta mu+er, mantu'iese con ella durante al&unos d#as a los
ni/os, en es%era de uno u otro remedio( K ella se con&ratulaba de "aberlo "ec"o as#( 3l
car%intero ado%t a los ni/os, se los lle' consi&o a su $eli* "o&ar, y el %adre muerto
%udo, des'anecida su ansiedad, continuar tran)uilamente su camino(
4esde )ue los autores teso$os consideraron como un deber el re%resentar
enr&icamente los males acarreados %or la in$luencia de las sesiones es%iritistas, solo
%uede admitirse de buena $e )ue en 'arias ocasiones, %or la accin de un mdium o de
al&uno de los circunstantes, se reali*aran obras de %roteccin %arecidas a la )ue
acabamos de relatar( 1s#, aun)ue el es%iritismo "aya re*a&ado muy a menudo almas
)ue sin seme+ante traba "ubieran conse&uido m!s r!%ida liberacin, debe abon!rsele el
)ue "aya %ro%orcionado a otros medios de salida abrindoles la senda del
%er$eccionamiento(
3+em%los "ay en )ue el di$unto $ue ca%a* de a%arecerse %or s# mismo a sus %arientes o
ami&os y mani$estarles sus deseos. %ero estos casos son muy raros, y la mayor %arte de
las almas )ue est!n li&adas a la tierra %or ansias de la es%ecie descrita, slo %ueden
'alerse de los ser'icios de un mdium o del %rotector consciente(
Otro caso muy $recuente en el %lano astral es el de )uienes no creen )ue "an muerto( 0a
mayor %arte consideran el "ec"o de ser toda'#a conscientes como una %rueba
irre$ra&able de )ue no "an tras%uesto los umbrales de la muerte( C1l&o de sarc!stico "ay
en esto, si uno lo medita, res%ecto de las tan encaramadas creencias en la inmortalidad
del almaD 5or muc"o )ue "ayan a%arentado esta creencia durante su 'ida, la &ran
mayor#a de los "ombres al morir demuestran con seme+ante actitud )ue eran en todo
intento y %ro%sito materialistas de cora*n. y )uienes as# se llamaron lealmente en
'ida, no muestran tanta %er%le+idad en su actitud como otros )ue "ubieran rec"a*ado tal
cali$icati'o(
3+em%lo reciente es el de un intelectual )ue "all!ndose %lenamente consciente y, no
obstante, ba+o condiciones radicalmente distintas de las )ue "asta entonces "ab#a
e,%erimentado, cre#ase a2n 'i'iente, aun)ue '#ctima de %rolon&ado y desa&radable
sue/o( 5or $ortuna %ara l, entre los ca%aces de actuar en el %lano astral estaba el "i+o de
+2
un anti&uo ami&o suyo, un +o'en cuyo %adre le "ab#a mandado ir en busca del "ombre
de ciencia y %rocurarle al&2n au,ilio( 1l "allarle y acerc!rsele el +o'en, des%us de
bastante traba+o, con$es el intelectual )ue e$ecti'amente estaba en &ran desconsuelo y
embara*o, %ero a$errado a la su%osicin del sue/o )ue daba %or e,%licacin de cuanto
'e#a y suced#a, "asta el %unto de creer )ue su 'isitante no era sino una 'isin( 5or
2ltimo, l mismo d#a medio de %ro%oner una %rueba $e"aciente, y le di+o al +o'en9 ;6i
como ase&uras eres %ersona 'i'a y el "i+o de mi anti&uo ami&o, tr!eme de l al&2n
mensa+e )ue me %ruebe tu ob+eti'a realidad(< 1un)ue ba+o las ordinarias condiciones
del %lano $#sico est ello ri&urosamente %ro"ibido a los disc#%ulos del Maestro, %arece
)ue un caso de esta es%ecie no "a de entrar en la re&la. y %or lo tanto, una 'e* se&uros
de )ue no "ab#a ob+ecin al&una %or %arte de las altas autoridades, $ue e,citado el %adre
a en'iar un mensa+e relatando 'arios sucesos ocurridos antes del nacimiento del "i+o(
3sto con'enci al muerto de la e,istencia real de su +o'en ami&o, y %or lo tanto de la
realidad del %lano en )ue ambos actuaban, y en el con'encimiento le con$irm su
cultura cient#$ica, des%ert!ndole ardientes deseos de ad)uirir todas las noticias %osibles
de a)uel nue'o mundo(
6in embar&o, el mensa+e )ue tan $!cilmente "ab#a ace%tado como e'idencia, no era en
realidad una %rueba %lena, %or)ue los "ec"os all# re$eridos %od#an "aber sido conocidos
o le#dos en el %lano a?!sico %or al&2n ser )ue %oseyese la 'isin astral, %ero su
i&norancia de esta %osibilidad determin en l la con'iccin de$initi'a, y las ense/an*as
teos$icas )ue su +o'en ami&o le est! dando a"ora cada noc"e, %roducir!n,
indudablemente, mara'illoso e$ecto sobre su %or'enir, %or)ue no slo modi$icar!n
"ondamente el estado celeste )ue "a de abrirse inmediatamente ante l, sino tambin su
%r,ima encarnacin en la tierra(
1s# %ues, la %rinci%al tarea )ue res%ecto de los recin $allecidos cum%len nuestros
%rotectores, es la de adulci&arlos, consolarlos y librarles, cuando es %osible, del terrible
aun)ue 'ano temor )ue demasiado a menudo les sobreco&e y no slo les causa in2tiles
su$rimientos, sino )ue retarda su %ro&reso a m!s ele'adas es$eras. y %or 2ltimo, la de
"acerlos ca%aces de com%render, en cuanto sea %osible, el %or'enir )ue les a&uarda(
Otros )ue sus%iran en el %lano astral %ueden tambin recibir muc"a ayuda, si ellos la
ace%tan, de e,%licaciones y a'isos re$erentes a su camino a tra's de las distintas eta%as(
5ueden, %or e+em%lo, ser %re'enidos del %eli&ro y retraso %ro'inentes de es%erar
comunicacin con los 'i'os %or la accin de un mdium. y al&unas 'eces, aun)ue
raras, una entidad ya introducida en un centro es%iritista %uede ser &uiada a m!s alta y
me+or 'ida(
0as ense/an*as as# dadas a %ersonas en este %lano, no son en modo al&uno in2tiles,
%or)ue si bien la memoria de ellas no se conser'a directamente en la %r,ima
encarnacin, siem%re %erdura como conocimiento #ntimo y, %or lo tanto, como enr&ica
%redis%osicin a ace%tarlas inmediatamente al o#rlas otra 'e* en la nue'a 'ida(
C%P&TULO ;III
Otros aspectos de la tarea
4i'irtiendo a"ora nuestra consideracin de la obra reali*ada %or los %rotectores entre
los
muertos y con'irtindola a la )ue entre 'i'os cum%len, indicaremos sucintamente
al&unos de sus as%ectos, sin cuyo conocimiento )uedar#a incom%leto el estudio de las
tareas de nuestros in'isibles %rotectores. tareas )ue %or la mayor %arte son su&estiones
+3
de buenos %ensamientos en las mentes de )uienes est!n %redis%uestos a recibirlos( 5ero
e,%li)uemos lo )ue esto si&ni$ica %ara no dar moti'o a error(
0e $uera %er$ectamente $!cil ("asta un &rado del todo incre#ble %ara )uienes no
com%renden el asunto %r!cticamente) a un %rotector dominar el intelecto de cual)uier
"ombre 'ul&ar y "acerle %ensar lo )ue )uisiere sin in$undir la m!s le'e sos%ec"a de
in$luencia e,tra/a( 5ero %or admirable )ue $uese el resultado, es inadmisible seme+ante
%rocedimiento, y todo lo m!s )ue en este %unto se "ace es in$undir el buen %ensamiento
en la mente del su+eto como uno entre los muc"os )ue constantemente bullen en su
cerebro( 4el "ombre de%ende e,clusi'amente aco&er el %ensamiento, a%ro%i!rselo y
obrar de con$ormidad con l( 6i ocurriese de otro modo, es e'idente )ue toda la bondad
?!rmica de la accin corres%onder#a 2nicamente al %rotector, %ues el su+eto "ubiera sido
sencillamente un instrumento y no un a&ente, lo cual no es lo )ue se desea(
0a %roteccin dis%ensada de este modo tiene 'ariad#simos car!cteres( 3l consuelo de los
a$li&idos y %enantes entra/a el es$uer*o de conducir "acia la 'erdad a )uienes
ardientemente la buscan( Cuando un "ombre medita ansiosamente sobre un %roblema
es%iritual o meta$#sico, es %osible ins%irarle la solucin sin )ue se d cuenta de )ue lle&a
de a&entes e,teriores(
n disc#%ulo %uede a menudo ser em%leado como a&ente de lo )ue con di$icultad
recibir#a otro nombre )ue el de res%uesta a una %le&aria. %or)ue si bien cual)uier
ardiente deseo es%iritual )ue %odamos su%oner )ue "alle su e,%resin en la s2%lica, es
%or s# mismo una $uer*a )ue autom!tica mente %roduce ciertos resultados, tambin es
'erdad )ue seme+ante es$uer*o es%iritual o$rece coyuntura a la in$luencia del 5oder de
4ios, de la cual no tarda en tomar 'enta+as( K al&unas 'eces la 'oluntad de un %rotector
abre el canal %or donde su ener&#a se derrame( 0o )ue decimos de la s2%lica %uede
a%licarse tambin a las %rolon&adas meditaciones de )uienes son ca%aces de sostenerlas(
1dem!s de este &eneral %rocedimiento de %roteccin, "ay otros es%eciales )ue %ocos
reciben( 4e 'e* en 'e* al&unos %rotectores, a %ro%sito %ara ello, "an sido destinados a
su&erir 'erdaderas y "ermosas ideas a los escritores, %oetas, artistas y m2sicos. %ero
como $!cilmente se com%rende no todos los %rotectores sir'en %ara este es%ecial ob+eto(
1l&unas 'eces, aun)ue muy raramente, es %osible ad'ertir a un "ombre del %eli&ro )ue
%ara su %ro&reso moral entra/a el camino )ue si&ue. o bien a%artarle de las mal$icas
in$luencias de tal lu&ar o %ersona. o tambin con+urar las ma)uinaciones de la ma&ia
ne&ra(
-o es $recuente )ue las &entes e,tra/as al c#rculo de los estudiantes de ocultismo
reciban instrucciones directas acerca de las &randes 'erdades de la naturale*a. %ero en
ocasiones %uede "acerse al&o en este %unto re%resentando ante la mente de los oradores
y maestros un m!s am%lio caudal de ideas o un m!s abierto %unto de 'ista sobre al&una
cuestin )ue "ubieran tratado de distinta manera(
-aturalmente, se&2n adelanta en el sendero un estudiante de ocultismo, alcan*a m!s
am%lia es$era de utilidad( 3n 'e* de %rote&er 2nicamente a indi'iduos, a%rende cmo
%uede au,iliar a clases, naciones y ra*as enteras, y se 'e estimulado %or una
&radualmente creciente %artici%acin en las ele'adas y m!s im%ortantes tareas de los
1de%tos( 6e&2n ad)uiere la necesaria $uer*a y los e,i&idos conocimientos, comien*a a
mane+ar las %otentes $uer*as del a?asa y de la lu* astral, y se le ense/a a "acer el me+or
uso %osible de cada $a'orable in$luencia c#clica(
6e le %one en relacin con a)uellos &randes -irmana?ayas simboli*ados al&unas 'eces
como 5iedras del Muro 5rotector y lle&a a ser (muy modestamente al %rinci%io) de la
co"orte de sus limosneros y a%rende cmo est!n dis%ersas a)uellas $uer*as )ue son el
$ruto de su sacri$icio sublime( 1s# se ele'a &radualmente a m!s y m!s e,celsas alturas,
"asta )ue $loreciendo %or $in en el 1de%tado, es ca%a* de asumir toda su %arte en la
+4
res%onsabilidad )ue incumbe a los Maestros de 6abidur#a y au,iliar a otros en el camino
)ue l recorriera(
3n el %lano de'a?!nico es al&o distinta la tarea, %uesto )ue las ense/an*as %ueden darse
y recibirse de muc"o m!s r!%ido, directo y com%leto modo, a causa de )ue las
in$luencias %uestas en mo'imiento son in$initamente m!s %oderosas %or actuar en ni'el
muc"o m!s ele'ado( 5ero tambin all# (aun)ue sea in2til entrar a"ora en %ormenores
sobre ello, %or ser tan %ocos entre nosotros los ca%aces de actuar conscientemente en ese
%lano durante la 'ida) y aun m!s arriba toda'#a, "ay siem%re abundancia de labor
reali*able tan lue&o y siem%re )ue somos ca%aces de reali*arla. y no "ay ciertamente
temor al&uno de )ue %or innumerables dones nos "allemos sin un camino de abne&ada
utilidad abierto ante nosotros(
C%P&TULO ;IV
C#alidades (ecesarias
I4e )u modo Q%re&untar! al&uienQ %odemos "acernos ca%aces de %artici%ar en esta
&ran obraJ -o "ay nin&2n misterio res%ecto de las cualidades )ue "a de reunir )uien
as%ire a contarse en el n2mero de los %rotectores. %ero la di$icultad no est! en saber
cuales sean, sino en desarrollarlas en s# mismo( Ka las "emos descrito incidentalmente
con al&una e,tensin. m!s con'iene, no obstante, establecerlas cate&ricamente, a
saber9
1N 4ocilidad de mente( Q 3l %rimer re)uisito es el de reconocer cu!n &rande es la tarea
)ue los Maestros "an de encar&arnos, y )ue "a de ser %ara nosotros la %re$erente
ocu%acin de nuestras 'idas( 4ebemos a%render a distin&uir no slo entre las tareas
2tiles y ociosas, sino entre los di$erentes rdenes de tareas %ro'ec"osas, a $in de )ue
cada cual se dedi)ue a la m!s ele'ada de )ue sea ca%a*, sin %erder el tiem%o en lo )ue, a
%esar de ser bueno %ara )uien no sabe "acer nada me+or, es indi&no del conocimiento y
de la ca%acidad )ue "emos de tener como teso$os( 3l "ombre )ue as%ire a la
consideracin de ele&ible %ara em%leos en m!s altos %lanos "a de %rinci%iar %or "acer
cuanto %ueda en lo concerniente a labor de$inida a)u# aba+o %or la Teoso$#a(
Claro es )ue esto no si&ni$ica en modo al&uno )ue "ayamos de ne&li&enciar los
ordinarios deberes de la 'ida( 8aremos se&uramente muy bien en no contraer nue'os
deberes mundanos de nin&una clase. %ero no tenemos derec"o a desatender a)uellos a
)ue ya estamos su+etos en obli&acin ?!rmica( 1 menos )ue no "ayamos cum%lido
%lenamente todos los deberes )ue el ?arma "a %uesto sobre nosotros, no )uedamos
libres %ara em%render la ele'ada tarea )ue, sin embar&o, debe ser %ara nosotros el
2nico ob+eto realmente di&no de la 'ida, el constante reclinatorio de una e,istencia conQ
sa&rada al ser'icio de los Maestros de Com%asin(
7N 5er$ecto d(on1inio de si mismo(Q 1ntes de )ue se nos %uedan con$iar se&uramente
los am%lios %oderes de la 'ida astral, debemos dominarnos %er$ectamente a nosotros
mismos(
8emos de yu&ular com%letamente nuestro tem%eramento, de modo )ue nada de lo )ue
'eamos u oi&amos %ueda encoleri*arnos, %or)ue las consecuencias de seme+ante clera
ser#an muc"o m!s &ra'es en a)uel %lano )ue en el $#sico(
0a $uer*a del %ensamiento es siem%re enorme. %ero a)u# aba+o )ueda reducida y
amorti&uada %or las %esadas %art#culas cerebrales )ue %one en mo'imiento( 3n el
mundo astral es dic"a $uer*a m!s libre y %oderosa, y si all# un "ombre tu'iese %lena
$acultad de sentir clera contra otro, $uera %ara l &ra'e y $atal da/o(
-o slo necesitamos dome/ar el car!cter, sino tambin los ner'ios, a $in de )ue nin&una
-7
de las $ant!sticas o terribles 'isiones con )ue nos encontremos sea ca%a* de )uebrantar
nuestro intr%ido 'alor( 4ebemos recordar )ue el disc#%ulo )ue des%ierta a un "ombre
en el %lano astral asume, %or lo mismo, cierta cuant#a de res%onsabilidad %or sus
acciones y %or su se&uridad, de modo )ue a no ser )ue su ne$ito ten&a el 'alor de estar
slo, "abr! de em%lear el des%ertante la mayor %arte del tiem%o en acom%a/arle y
%rote&erle, lo cual $uera mani$iestamente incon'eniente(
1 $in de ase&urar este dominio sobre los ner'ios y conocer si es idneo %ara el traba+o
)ue se le "a de con$iar, $ue siem%re sometido el candidato, as# en nuestros d#as como
anti&uamente, a su$rir las %ruebas de la tierra, del a&ua, del aire y del $ue&o(
3n otros trminos9 con absoluta certidumbre "a de saber )ue no lle&a con terica sino
con %r!ctica e,%eriencia. )ue en su cuer%o astral nin&uno de a)uellos $#sicos elementos
%uede a$ectarle ni ser obst!culo a su %aso. )ue nada %uede obstruirle el camino de las
tareas )ue "a de em%render(
3n el cuer%o $#sico estamos %lenamente con'encidos de )ue el $ue&o %uede )uemarnos
y el a&ua a"o&arnos. )ue las monta/as y rocas, como cuer%os slidos, constituyen
in$ran)ueable 'alla a nuestro a'ance. y )ue no %odemos lan*arnos sin a%oyo a la
atms$era( Tan %ro$undamente arrai&ada est! en nosotros esa con'iccin, )ue a la
mayor %arte de los "ombres les cuesta &rand#simo traba+o sobre%onerse a la instinti'a
accin )ue de ella se si&ue, y e,%erimentar )ue al cuer%o astral no le detienen en su
libre mo'imiento los m!s es%esos muros. )ue %ueden arro+arse im%unemente desde las
m!s abru%tas %e/as, sumirse con la m!s absoluta con$ian*a en las entra/as de los m!s
im%etuosos 'olcanes o en los m!s tenebrosos abismos del insondable ocano( 1s#, "asta
)ue un "ombre conoce esto lo bastante %ara obrar instinti'a y con$iadamente, es
relati'amente in2til %ara las tareas astrales, %ues las e'entualidades )ue continuamente
sobre'ienen en a)uel %lano, lo %arali*ar#an %er%etuamente con ima&inarias im%otencias(
M!s des%us de %asar %or las %ruebas y otras e,tra/as e,%eriencias, arrostra con serena
tran)uilidad las m!s terror#$icas a%ariciones y los m!s re%u&nantes ambientes,
demostrando, en e$ecto, )ue no "abr! temor de sus ner'ios, cuales)uiera )ue sean
las circunstancias en )ue se "alle(
5or otra %arte, necesitamos dominio de %ensamientos y deseos. de %ensamientos, %or)ue
sin el %oder de concentracin $uera im%osible reali*ar buena labor entre las di'ertidoras
corrientes del %lano astral. de deseos, %or)ue en a)uel e,tra/o mundo, desear es casi
siem%re %oseer, y a menos de )ue est bien re&ida esta %arte de nuestra naturale*a,
%odr#amos "allarnos tal 'e* con creaciones de nuestro deseo de las cuales nos
a'er&on*ar#amos %ro$undamente(
AN Tran)uilidad( Q Otra im%ortante condicin es la carencia de toda es%ecie de desaliento
o de%resin de !nimo( Fran %arte de la tarea consiste en $ortalecer a los a$li&idos, en
consolar a los tristes. y Icmo %odr! un %rotector reali*ar esta obra si su %ro%ia aura
'ibra en incesante conturbacin o abatimiento o est! entenebrecida %or la intensa
melancol#a dimanante del desalientoJ -ada es m!s deses%eradamente $atal %ara el
%ro&reso y utilidad ocultos, )ue la costumbre no'ecentista de a%esadumbrarnos sin
cesar %or ba&atelas, la eterna man#a de con'ertir los mont#culos en monta/as(
Muc"os mal&astan neciamente la 'ida en abultar las m!s absurdas $rusler#as labrando
%enosamente su %ro%ia miseria(
6e&uramente los teso$os debemos a toda costa lle&ar m!s all! de seme+ante estado de
insano abatimiento y $2til des!nimo. se&uramente nosotros )ue tratamos de ad)uirir
de$initi'as ideas del orden csmico, debemos %or esta 'e* com%render )ue la 'ista
o%timista de todas las cosas est! siem%re m!s cerca del %ensamiento di'ino y %or lo
tanto de la 'erdad, %ues slo lo )ue es bueno y "ermoso tiene %osibilidad de ser
%ermanente, mientras )ue el mal "a de ser transitorio %or su %ro%ia naturale*a( 3n
-*
e$ecto, como dice BroOnin&9 ;el mal es il#cito, 'acuo. es el silencio )ue si&ni$ica
sonido, mientras )ue encima y m!s all! el alma de las cosas es dulce, el cora*n de los
seres es celestial descanso<( 1s# 1)uellos )ue saben mantenerse en im%erturbable calma
combinan con 6u %er$ecta sim%at#a la &o*osa serenidad )ue %ro'iene de la certidumbre
de )ue toda as%iracin "a de )uedar al $in cum%lida( K a)uellos )ue desean %rote&er
deben a%render a se&uir su e+em%lo(
4N 6abidur#a( Q 5ara ser 2til el "ombre debe %or lo menos tener al&2n conocimiento de
la naturale*a del %lano en )ue "a de actuar. y ser!, %or lo tanto, m!s 2til )uien de una u
otra suerte %osea mayores conocimientos( 4ebe "acerse a%to %ara esta tarea estudiando
cuidadosamente todo cuanto la literatura teos$ica "a escrito sobre el %articular, %or)ue
no "a de es%erar )ue )uienes tienen ya el tiem%o enteramente ocu%ado, distrai&an %arte
en e,%licarle lo )ue %udo a%render en el %lano $#sico sin otro traba+o )ue leer los libros(
-in&uno )ue no sea tan ardiente estudiante como su ca%acidad y ocasiones %ermitan, "a
de %resumirse candidato %ara las tareas astrales(
MN 1mor( Q 3s la 2ltima y mayor de las condiciones y tambin la menos com%rendida(
4e un modo m!s en$!tico9 no es el $!cil y %resuntuoso sentimentalismo sin meollo )ue,
siem%re $lotante en 'a&as 'ul&aridades y burbu+eantes &eneralidades, mantiene el
"ombre discreto %or miedo a )ue el i&norante lo tilde de $alta de $raternidad(
8emos de desear a)uel amor bastante $uerte %ara no caer en +actancia. el intenso deseo
de ser 2til, )ue siem%re a'i*ora coyunturas de %restar ser'icios aun)ue %re$iera "acerlo
annimamente. el sentimiento nacido en el cora*n de )uien conoce la &ran obra del
0o&os y "abindola 'isto una 'e*, se con'ence de )ue %ara l no %uede "aber en los tres
mundos otra as%iracin )ue identi$icarse con esa obra en el mayor &rado %osible %ara
lle&ar a ser, aun)ue en modesta %ro%orcin y a &ran distancia, un %e)ue/o canal de
a)uel %ortentoso amor di'ino )ue, cmo la %a* de 4ios, esca%a a la com%rensin del
"ombre(
3stas son las cualidades )ue el %rotector debe es$or*arse incesantemente en alcan*ar, y
)ue en &rado su$iciente debe reunir antes de )ue el Fran 6er )ue se mantiene tras l lo
+u*&ue a%to %ara el com%leto des%ertar(
6ublime es en 'erdad el ideal, %ero nadie "a de retroceder descora*onado ni %ensar )ue,
mientras $orce+ee "acia l, deba %ermanecer com%letamente in2til en el %lano astral,
%or)ue a2n e,ento de las res%onsabilidades y %eli&ros del %leno des%ertar, "ay muc"o
)ue se&ura y %ro'ec"osamente %uede "acer(
4i$#cilmente se "allar! entre nosotros )uien no sea ca%a* de lle'ar a cabo, %or lo menos
una de$inida accin de bene$icencia o de buena 'oluntad, cada noc"e, mientras est!
$uera de su cuer%o( -uestra condicin durante el sue/o es ordinariamente una es%ecie de
absorcin en %ensamiento, recordmoslo, una continuacin de los %ensamientos )ue
%rinci%almente nos "an ocu%ado durante el d#a y m!s en %articular del 2ltimo )ue
ocu%aba nuestra mente al )uedar dormidos( 1"ora bien9 si nuestro 2ltimo %ensamiento
es la $irme intencin de ir a %restar au,ilio a al&uien cuya necesidad de l cono*camos,
cuando el alma est libre del cuer%o reali*ar! indudablemente a)uel intento y
%restaremos el au,ilio( :arios casos "ubo en )ue al e$ectuar este es$uer*o, la %ersona a
)uien se diri&#a $ue %lenamente consciente del an"elo de )uererla au,iliar y a2n 'io su
cuer%o astral en el acto de lle'ar a cabo las instrucciones im%resas en l(
:erdaderamente, nadie "a de entristecerse %or la idea de )ue no %ueda tener
%artici%acin ni em%leo en esta &loriosa obra( Guien tal creyera estar#a com%letamente
e)ui'ocado, %or)ue )uien)uiera )ue %ueda %ensar, %uede au,iliar(
-i tam%oco es necesario limitar tan %ro'ec"osa labor a las "oras de sue/o( 6i sabis (Iy
)uin no sabeJ) de al&uien )ue est a$li&ido o a%esadumbrado, aun)ue no se!is ca%aces
de estar conscientemente en astral $orma +unto a su cama, %odis sin embar&o en'iarle
-+
amorosos %ensamientos y ardientes deseos de bene'olencia, con la com%leta se&uridad
de )ue tales %ensamientos y deseos son reales, 'i'os y $uertes. )ue al en'iarlos mue'en
y act2an 'uestra 'oluntad en %ro%orcin a la $uer*a )ue "ay!is %uesto en ellos(
0os %ensamientos son cosas intensamente reales y 'isibles a los o+os de )uienes los
abrieron %ara 'er, y %or su medio el "ombre m!s %obre lo&ra su %arte en las buenas
obras del mundo tan %lenamente como el m!s rico( 4e este modo, a lo menos, ya
seamos o no ca%aces de $uncionalQ conscientemente en el %lano astral, %odremos
a$iliarnos y debemos todos a$iliarnos en el e+rcito de %rotectores in'isibles(
5ero el as%irante )ue resueltamente an"ele lle&ar a ser de la $raternidad de %rotectores
astrales )ue laboran ba+o la direccin de los &randes Maestros de 6abidur#a, "ar! de su
%re%aracin %arte de un muy am%lio %lan de %er$eccionamiento( 3n 'e* de es$or*arse en
ser a%to tan slo %ara esta %articular rama de 6u ser'icio, tomar! con resuelta
determinacin la muc"o mayor tarea de se&uir sus "uellas, de con'ertir todas las
ener&#as de su alma a lo&rar lo )ue 3llos alcan*aron, a $in de )ue este %oder de au,iliar
al mundo no )uede limitado al %lano astral, sino e,tendidos a m!s altos ni'eles, )ue son
la 'erdadera morada del di'ino ser del "ombre(
8ace muc"o tiem%o $ue tra*ado el sendero %or la sabidur#a de a)uellos )ue en otra edad
lo recorrieron. un sendero de %er$eccin )ue m!s %ronto o m!s tarde todos debemos
se&uir, ya lo esco+amos a"ora de %ro%ia y librrima 'oluntad, ya es%eremos a )ue
des%us de muc"as 'idas e in$inidad de su$rimientos, la lenta e irresistible $uer*a de
e'olucin nos im%ela a lo lar&o del sendero entre los re*a&ados de la $amilia
"umana(
5ero el "ombre %rudente entra ansioso y sin demora en el sendero, dando rostro a la
meta del 1de%tado, a $in de )ue libr!ndose %ara siem%re de toda duda, temor y triste*a,
%ueda tambin ayudar a otros en la obtencin de la con$ian*a y $elicidad(
0o )ue sean las eta%as de este 6endero de 6antidad, como le llaman los budistas, y en
)u orden est!n dis%uestas, 'eremos en el ca%#tulo si&uiente(
C%P&TULO ;V
El Se(dero Probatorio
0os libros orientales nos dicen )ue "ay cuatro medios de atraer a un "ombre al
comienzo del sendero de %er$eccionamiento es%iritual9
1N 5or com%asin de )uienes ya entraron en l. 7N 5or o#r o leer las ense/an*as de la
$iloso$#a oculta. AN 5or iluminacin re$le+a. esto es, )ue %or la sostenida $uer*a de
robustos %ensamientos y claros raciocinios %uede alcan*ar la 'erdad o %arte de ella %or
s# mismo. 4N 5or la %r!ctica de la 'irtud. lo cual si&ni$ica )ue una serie de 'irtuosas
e,istencias, sin necesidad de desen'ol'imiento intelectual, %uede e'entualmente
desarrollar en un "ombre la intuicin su$iciente %ara sentir la necesidad de entrar en
el sendero y 'er la direccin en )ue est! tra*ado(
Cuando %or cual)uiera de estos medios lle&a el "ombre a este %unto, tiene derec"amente
ante s# el ele'ad#simo 1de%tado, con tal )ue se%a columbrarlo( 1l escribir %ara los
estudiantes de ocultismo, $uer*a es decir )ue en nuestro actual &rado de desarrollo no
"emos de es%erar el conocerlo todo ni casi todo, sino tan slo los %elda/os in$eriores de
este sendero, %ues de los su%eriores no conocemos sino los nombres, aun)ue
ocasionalmente nos "ieran los $ul&ores de la ine$able &loria )ue los circunda(
6e&2n las ense/an*as esotricas, estos %elda/os est!n a&ru%ados en tres &randes
di'isiones9 1N 3l %er#odo %robatorio antes del cual, no se suelta %renda ni %romesa
--
al&una ni se dan iniciaciones en el 'erdadero sentido de la %alabra( 3sto conduce al
"ombre al ni'el necesario %ara %asar con ,ito a tra's de lo )ue en los libros de
Teoso$#a se llama com2nmente el %er#odo cr#tico de la )uinta ronda(
7N 3l %er#odo del disci%ulado con $ian*a, o sendero %ro%iamente dic"o, cuyos cuatro
trec"os se llaman a menudo en los libros orientales9 los cuatro senderos de santidad( 1l
trmino de ellos, el disc#%ulo obtiene el 1de%tado o sea el ni'el )ue "a de alcan*ar la
"umanidad al $in de la s%tima ronda(
AN 3l %er#odo )ue nos atre'emos a llamar o$icial, en el )ue el 1de%to toma de$initi'a
%arte (ba+o la &ran 0ey csmica) en el &obierno del mundo y desem%e/a un es%ecial
car&o en relacin con l( -aturalmente )ue cada 1de%to y a2n cada disc#%ulo, una 'e*
admitidos de$initi'amente, se&2n "emos 'isto en los %rimeros ca%#tulos, toma %arte en
la &ran obra de au,iliar la %ro&resi'a e'olucin del "ombre. %ero a)uellos )ue est!n en
m!s altos ni'eles, toman a su car&o ministerios es%eciales, an!lo&amente a los del
&obierno de las monar)u#as bien ordenadas( -o tenemos intencin de tratar en este libro
del %er#odo o$icial, %ues nunca se "i*o %2blica noticia al&una sobre l y la materia en
con+unto est! muy demasiado m!s all! de nuestro alcance %ara )ue %udiera ser
%ro'ec"osa su %ublicacin( 5or lo tanto, nos limitaremos a las dos %rimeras di'isiones(
1ntes de entrar en %ormenores acerca del %er#odo %robatorio, con'iene decir )ue en casi
todos los libros sa&rados de Oriente es considerado este %elda/o como sim%lemente
%reliminar y raramente como %arte del sendero todo, %or)ue consideran )ue slo se
entra en ste cuando se dan de$initi'as %rendas( Muc"a con$usin "a ocasionado el
"ec"o de )ue el n2mero de los %elda/os comience ocasionalmente en este %unto, aun)ue
m!s a menudo al %rinci%io de la se&unda &ran di'isin. al&unas 'eces se cuentan los
%elda/os y otras 'eces las iniciaciones conducentes a dentro o $uera de ellos, de
modo )ue al estudiar los libros "a de estar uno constantemente sobre a'iso %ara no caer
en error(
6in embar&o, el car!cter de este %er#odo %robatorio di$iere notablemente del de los
otros(
0as di'isiones entre sus %elda/os no son tan %recisas como la de los &ru%os su%eriores,
y los re)uisitos no son tan de$inidos ni tan ri&urosos( 5ero ser! $!cil e,%licar este 2ltimo
%unto des%us de dar una relacin de los cinco %elda/os de este %er#odo con sus
res%ecti'os re)uisitos( 0os cuatro %rimeros "an sido "!bilmente descritos %or el 6r(
Mo"ini Mo"un C"atter+i en la %rimera labor cum%lida %or la 0o&ia de 0ondres, a la )ue
remitimos al lector %ara m!s com%letas e,%licaciones de las )ue %odemos dar a)u#( Muy
'aliosa in$ormacin sobre ello di tambin la 6ra( Besant en sus libros9 El Sendero del
Discipulado y En el recinto externo (acia el !emplo".
3l nombre de los %elda/os di$erir! en al&o, %or)ue en esos libros ri&e la terminolo&#a
indoQs!nscrita, mientras )ue la nomenclatura %ali, )ue em%leamos a)u#, es la del sistema
budd"ista. %ero, aun)ue la materia se nos alcance desde otro as%ecto, los re)uisitos
ser!n e,actamente los mismos %or m!s )ue 'ar#e la $orma e,terna( 3ntre %arntesis
%ondremos la e)ui'alencia l,ica de cada %alabra y a continuacin la e,%licacin dada
ordinariamente %or el Maestro(
1( Manod'ara'a++ana( (0a a%ertura de las %uertas del entendimiento. o, tal 'e*, el esca%e
%or la %uerta del entendimiento) Q 3n este %elda/o el candidato ad)uiere una $irme
con'iccin de la dele*nabilidad y 'anidad de las as%iraciones %uramente terrenas( 3sto
suele describirse a menudo como el a%rendi*a+e de la di$erencia entre lo real y lo
ilusorio, %ara lo )ue a 'eces es %reciso lar&o tiem%o y di$#ciles lecciones( 3'idente es
)ue tal a%rendi*a+e debe ser el %rimer %aso "acia el 'erdadero %ro&reso, %or)ue nin&2n
"ombre entra ale&remente y de todo cora*n en el sendero "asta )ue de$initi'amente se
resuel'e a ;%oner sus miras en las cosas del cielo y no en las de la tierra<. y esta
-.
resolucin dimana de la certidumbre )ue nada de lo terreno tiene 'alor al&uno si se
com%ara con la m!s alta 'ida( 1 este %aso le llaman los indos la ad)uisicin del :i'e?a
o discernimiento, y el 6r( 6innett lo considera como la sumisin al yo su%erior (
7( 5ari?amma( (5re%aracin a la accin) Q 3s el %elda/o en )ue el candidato a%rende a
obrar en +usticia, %or consideracin sencillamente a la +usticia, sin "aber cuenta de su
%ro%io %ro'ec"o o %er+uicio en este mundo o en el 'enidero( 1dem!s ad)uiere, se&2n
e,%lican los libros orientales, %er$ecta indi$erencia a &o*arse en el $ruto de sus %ro%ias
acciones( 3sta indi$erencia es el natural resultado del %aso anterior. %or)ue una 'e* se
%ercata el ne$ito del 'ano y transitorio car!cter de todas las recom%ensas "umanas,
cesa de desearlas. una 'e* brille en su alma la re$ul&encia de lo real, nada absolutamente
de lo de a)u# aba+o %odr! ser ob+eto de sus ansias( 1 esta ele'ada indi$erencia le llaman
los indos 'aira&ya(
A( %ac"aro( (1tencin o %roceder) Q 3s el %elda/o en )ue deben ad)uirirse ;las seis
cualidades< (las 6"atsam%atti de los indos), )ue en %ali se llaman como si&ue9
a) 6amo( (Guietud) Q 1)uella %ure*a y calma de %ensamiento )ue dimanan del %er$ecto
&obierno de la mente, 3s una cualidad en e,tremo di$#cil de alcan*ar y la m!s necesaria
%or)ue si el entendimiento no act2a de acuerdo 2nicamente con la 'oluntad, no %uede
ser adecuado instrumento %ara la obra del Maestro en lo %or'enir( 3sta cualidad es de
muy 'asta e,tensin y entra/a a la 'e* el dominio de s# mismo y la calma ya descrita en
el ca%#tulo TH: como necesaria %ara la accin astral(
b) 4amo( (6ubyu&acin) Q n %arecido dominio sobre las %alabras y actos y %or lo tanto
%ure*a de unas y otros( 3s cualidad )ue se deduce necesariamente de la anterior (
c) %arati( (Cese) Q 6e e,%lica como el cese del $anatismo o creencia en la necesidad de
al&2n acto, %r!ctica o ceremonia %rescrito %or determinada reli&in, conduciendo as# al
as%irante a la inde%endencia de %ensamiento y a una am%lia y &enerosa tolerancia(
d) Titi??"a( (1&uante o %aciencia) Q Con ello se si&ni$ica la $acilidad de so%ortar
ale&remente cual)uier clase de ?arma )ue %ueda sobre'enir y se%ararse de cual)uiera y
cada cosa mundana si $uese ello necesario( 3sto abarca tambin la idea de la com%leta
carencia de rencor %or in+urias, %ues conoce )ue )uienes le in+urian no son sino
instrumentos de su ?arma(
e) 6amad"ana( (1%licacin) Q 3l ri&or consi&o mismo, )ue entra/a la inca%acidad de
des'iarse del sendero %or la tentacin( 6e relaciona muy estrec"amente con la docilidad
o in&enuidad mental de )ue se "abl en el ca%#tulo anterior(
$) 6add"a( (Con$ian*a) Q Con$ian*a en el Maestro y en uno mismo( Con$ian*a )ue
consiste en considerar al Maestro como aleccionador com%etente. y en )ue %or
descon$ian*a )ue sienta el disc#%ulo en sus %ro%ias $uer*as, arde en su interior a)uella
di'ina c"is%a )ue con'ertida en llama le "ar! ca%a* de reali*ar cuanto su maestro
reali*a(
4( 1nuloma( (Orden o sucesin directa, como si&ni$icando )ue el lo&ro de esta cualidad
es consecuencia natural de las otras tres) Q 3s el %elda/o )ue se ad)uiere el intenso
deseo de liberacin de la 'ida terrena %ara unirse a la m!s ele'ada( 1 esto le llaman los
indos Mumu?s"at'a(
M( Fotrab"u( (Condicin de a%titud %ara la iniciacin) Q 3n este %elda/o el candidato
re2ne, %or decirlo as#, sus ad)uisiciones %re'ias y las $ortalece en el &rado necesario
%ara el %r,imo &ran %aso )ue le colocar! en el sendero, %ro%iamente como disc#%ulo
ace%tado( 1l lo&ro de este ni'el si&ue muy r!%idamente la iniciacin en el %r,imo
&rado( Res%ondiendo a la %re&unta =IGuin es Fotrab"UJ>, di+o Buda9 =3s Fotrab"U el
"ombre )ue %osee las condiciones de las cuales se si&ue inmediatamente el comien*o de
la santi$icacin>(
-0
0a sabidur#a necesaria %ara la rece%cin en el sendero de santidad se llama
Fotrab"U&/ana(
:islumbrados r!%idamente los %elda/os del sendero %robatorio, e,aminemos el %unto a
)ue al %rinci%io nos re$erimos, o sea )ue el %er$ecto lo&ro de estos re)uisitos y
cualidades no "emos de es%erarlo en este %elda/o terrenal( Como dice el 6r( Mo"ini9 =6i
todas ellas son i&ualmente 'i&orosas, el 1de%tado se alcan*a en la misma encarnacin(>
5ero tal resultado es en e,tremo raro( 3l candidato debe es$or*arse sin cesar en
ad)uirirlas, %ero $uera errneo su%oner )ue nadie "a sido admitido a un %elda/o sin
%oseerlas todas en el m!s alto &rado %osible(
-i tam%oco es necesario )ue a un %elda/o si&a %recisamente otro en el mismo orden
de$inido, %or)ue en al&unos casos %odr! un "ombre desarrollar 'arias cualidades muc"o
me+or simult!neamente )ue en re&ular sucesin( 3s e'idente )ue un "ombre %uede
$!cilmente traba+ar durante una &ran %arte de este sendero, aun)ue est com%letamente
i&norante de su e,istencia. y sin duda muc"os buenos cristianos y muc"os ardientes
libre%ensadores est!n ya muy adelantados en el camino )ue e'entualmente les
conducir! a la iniciacin, aun)ue en su 'ida no "ayan o#do "ablar ni una %alabra de
ocultismo(
8a&o mencin es%ecial de cristianos y libre%ensadores %or)ue las dem!s reli&iones
admiten como %osible el %er$eccionamiento oculto, y %or lo tanto lo ec"ar!n ciertamente
de 'er )uienes an"elen al&o de m!s satis$actorio )ue las creencias e,otricas(
Tambin debemos notar )ue los %elda/os del %er#odo %robatorio no est!n se%arados %or
iniciaciones en el ri&uroso sentido de la %alabra, aun)ue estn sal%icados de %ruebas y
ensayos de toda clase y en todos los %lanos, y %uedan ser a'i'ados %or $ortalecedoras
e,%eriencias y %or su&estiones y au,ilios en cual)uier tiem%o en )ue se&uramente
%uedan darse( 1l&unas 'eces %ro%endemos a em%lear la %alabra iniciacin un tanto
li&eramente, como, %or e+em%lo, cuando la a%licamos a las %ruebas )ue acabamos de
citar. %ero en ri&or slo se re$iere a la solemne ceremonia en )ue un disc#%ulo es
$ormalmente admitido a un m!s alto &rado %or un adecuado ministro )ue en nombre del
6er Hniciador recibe sus 'otos y %one en sus manos la nue'a lla'e de conocimiento )ue
"a de usar en el ni'el alcan*ado en a)uel %unto( Tal iniciacin tiene e$ecto al entrar en
la di'isin )ue 'amos a considerar y tambin al %asar de un %elda/o al )ue le si&ue
inmediatamente(
C%P&TULO ;VI
El se(dero propia$e(te dicho
3n los cuatro %elda/os de esta di'isin del sendero es donde "an de )uebrantarse los
die* 6auryo+ana o li&aduras )ue atan al "ombre al ciclo de reencarnaciones y lo retienen
tras el -ir'ana( 1)u# a%arece la di$erencia entre el %er#odo del disci%ulado con $ian*a y
la %rueba %re'ia( -in&2n %arcial ,ito en desembara*arse de estas li&aduras es
su$iciente a este %unto, %ues antes de )ue el candidato %ueda %asar de un %elda/o al
inmediatamente %r,imo, debe estar com%letamente libre de al&unos de estos
im%edimentos, y cuando los enumeremos se 'er! cu!n di$#cil de alcan*ar es este
re)uisito y no nos mara'illaremos de )ue los libros sa&rados di&an )ue al&unas 'eces
son %recisas siete encarnaciones %ara recorrer esta di'isin del sendero(
Cada uno de a)uellos cuatro %elda/os o trec"os se subdi'ide a su 'e* en otros cuatro(
Cada uno de ellos tiene9 1N 3l Ma&&o o camino durante el cual se es$uer*a el estudiante
en desembara*arse de las li&aduras. 7N 3l 5"ala (&oce del $ruto), o sea cuando ec"a de
'er el resultado de su accin )ue m!s y m!s se le muestra. AN 3l B"a'a&&a, o
-1
consumacin, )ue es el subQtrec"o en )ue lle&ado el resultado a su al&ide*, )ueda el
estudiante ca%a* de cum%lir satis$actoriamente el traba+o %ertinente al trec"o %or donde
a la sa*n $irmemente camina. y 41 3l Fotrab"U, )ue, como antes se di+o, si&ni$ica el
tiem%o en )ue lle&a a la a%titud necesaria %ara recibir la inmediata iniciacin(
3l %rimer trec"o es9
H( 6ota%ati o 6o"an(Q 1l disc#%ulo )ue "a lle&ado a este ni'el se le llama 6oOani o
6ota%anna, esto es, ;el )ue "a entrado en la corriente<. %or)ue desde este %er#odo,
aun)ue 'acile, aun)ue sucumba a 'iolentas tentaciones y se des'#e del camino %or una
'e*, no retroceder! com%letamente de su estado es%iritual %ara 'ol'er a ser mundano(
8a entrado ya en la corriente de la e'olucin su%erior "umana %or la )ue todo "ombre
"a de se&uir en la %r,ima ronda, a menos )ue %or transitorios deslices le de+e atr!s la
&ran ola de la 'ida, %ara es%erar ulteriores %ro&resos, "asta la %r,ima cadena de
mundos( 3l disc#%ulo ca%a* de recibir esta iniciacin se "a adelantado, %or lo tanto, a la
mayor#a de la "umanidad en el %er#odo com%leto de una ronda de todos nuestros siete
%lanetas, y al "acerlo as# se "a %reca'ido de$initi'amente contra la %osibilidad de
se%ararse de la corriente en la )uinta ronda( 5or lo tanto, se le suele llamar el salvo o el
seguro.
4e com%render mal esta idea sur&i la %ere&rina teor#a de la sal'acin, de$endida %or
una secta cristiana( 0a sal'acin eoniana de )ue "ablan al&unos te,tos no es, como
blas$emamente su%usieron los i&norantes, la sal'acin de eternos tormentos, sino
sencillamente la de inutili*ar el a%oyo de este en o dis%ensacin %or des'iarse de la
l#nea de %er$eccionamiento(
3ste es tambin el natural si&ni$icado de las %alabras del credo de 1nastasio9 ;5ara ser
sal'o se re)uiere ante todo %ro$esar la $e cattica<( (:ase T"e C"ristian Creed, %!&(
91()
0os im%edimentos, embara*os o li&aduras )ue "emos de )uebrantar antes del %aso al
%r,imo trec"o son9
1N 6a??ayaditt"i(Q 0a ilusin del yo(
7N :ic"i?ic"c""a(Q 4uda e incertidumbre(
AN 6ilabbata%aramasa(Q 6u%ersticin(
3l %rimero es el ;yo soy yo< o conciencia )ue relacionada con la %ersonalidad no es
m!s )ue una ilusin y debe ser desec"ada en el %rimer trec"o del 'erdadero sendero de
%ro&reso( 5ero )uebrantar del todo dic"o im%edimento si&ni$ica a2n m!s )ue esto,
%or)ue entra/a la reali*acin del "ec"o )ue la indi'idualidad es 'erdaderamente una
con el Todo y )ue, %or lo mismo, nunca %uede tener un inters o%uesto al de sus
"ermanos, y )ue tanto m!s 'erdaderamente %ro&resa )uien con mayor a"#nco
contribuye al %ro&reso de los dem!s(
5or)ue el 'erdadero si&no y esti&ma de "aber alcan*ado el ni'el 6ota%atti es el %rimer
in&reso del disc#%ulo en el %lano inmediatamente su%erior al mental, a)uel )ue
com2nmente llamamos b2dico( 5uede ser y ser! este in&reso un li&er#simo to)ue de los
m!s ba+os sub%lanos de a)uella %ortentosamente e,celsa condicin )ue el disc#%ulo
%uede, no obstante, e,%erimentar en 'islumbre antes de entonces con la ayuda del
Maestro. %ero aun este to)ue es al&o )ue +am!s se ol'ida, al&o )ue abre un nue'o
mundo ante l y sub'ierte enteramente sus ideas y sentimientos( 1 la sa*n, mediante la
e,tensa conciencia de a)uel %lano, %or 'e* %rimera se con'ence 'erdaderamente de la
oculta unidad de todas las cosas, no slo como sim%le conce%to, sino como "ec"o
de$initi'o y %atente a sus abiertos o+os. entonces conoce realmente, %or %rimera 'e*,
al&o del mundo en )ue 'i'e. entonces, tambin %or 'e* %rimera, alcan*a un tenue
'islumbre de lo )ue deben de ser el amor y la com%asin de los &randes Maestros(
Res%ecto al se&undo im%edimento con'iene ante%oner dos %alabras( 0os )ue nos "emos
-2
educado en las costumbres mentales de 3uro%a, estamos des&raciadamente, tan
$amiliari*ados con la idea de e,i&ir a los disc#%ulos cie&a e irra*onable ad"esin a
ciertos do&mas, )ue al o#r )ue el ocultismo considera la duda como un obst!culo al
%ro&reso, nos inclinamos a su%oner i&ualmente )ue tambin es %recisa la misma
incuestionable $e de sus adictos como e,i&en las modernas su%ersticiones( -ada m!s
$also(
3s 'erdad )ue la duda (o m!s bien la incertidumbre), en determinadas cuestiones, es un
obst!culo al %er$eccionamiento es%iritual. %ero el ant#doto de esta duda no es la $e cie&a
()ue est! considerada como un im%edimento, se&2n 'eremos), sino la certe*a de
con'iccin "allada en e,%eriencias %ersonales de matem!tica demostracin( 6i un ni/o
duda de la e,actitud de la tabla de multi%licar, di$#cilmente a%render! las matem!ticas. y
sus dudas slo %odr!n ser satis$actoriamente resueltas %or la com%rensin basada en
ra*onamientos y demostraciones )ue e'idencien la 'erdad de la tabla( Cree )ue dos y
dos son cuatro, no %recisamente %or)ue as# se lo ense/aron, sino %or)ue "a lle&ado a ser
%ara l un "ec"o e'idente( y ste es ri&urosamente el 2nico mtodo )ue %ara resol'er las
dudas conoce el ocultismo(
6e "a de$inido el :ic"i?ic"c""a como la duda de las doctrinas del ?arma y de la
reencarnacin, y de la e$icacia del mtodo de alcan*ar el su%remo bien %or el sendero de
santidad( 0ibr!ndose de l, lle&a el 6amyo+ana a la absoluta certidumbre, basada ya
sobre su %ersonal y directo conocimiento, ya sobre la ra*n de )ue son 'erdaderas las
ense/an*as esotricas tocantes a dic"os %untos(
3l tercer im%edimento )ue se "a de )uebrantar com%rende toda clase de irracionales o
en&a/osas creencias, toda de%endencia en la e$icacia de ritos e,ternos y ceremonias
%ara %uri$icar el cora*n( 3l )ue lo )uebrante conocer! )ue eso de%ende de uno mismo,
no de otros ni del a%arente cascari+o de cual)uier reli&in(
0os tres %rimeros im%edimentos est!n relacionados en ordenada serie( na 'e*
conocida
%lenamente la di$erencia entre la indi'idualidad y la %ersonalidad, es %osible a%reciar
al&o e,tensamente el actual %roceso de reencarnacin y disi%ar as# toda duda sobre el
%articular(
8ec"o esto, el conocimiento de la %ermanencia es%iritual del 'erdadero yo suscita la
con$ian*a en la %ro%ia $uer*a es%iritual de uno mismo y disi%a la su%ersticin(
HH( 6a?ada&ami( Q 1l disc#%ulo )ue "a entrado en esta se&unda eta%a se le llama
6a?ada&ami, esto es9 =el "ombre )ue retrocede slo una 'e*>( 6i&ni$ica )ue el "ombre
)ue "a alcan*ado este ni'el slo necesitar! otra encarnacin %ara lle&ar al 1ra"atado(
3n este %er#odo, no se "a de )uebrantar nin&2n im%edimento adicional, sino )ue el
disc#%ulo est! ocu%ado en reducir al m#nimo los )ue toda'#a le encadenan( 6in embar&o,
es com2nmente un %er#odo de considerable %er$eccionamiento %s#)uico e intelectual( 6i
no se "an ad)uirido %re'iamente las )ue com2nmente llamamos $acultades %s#)uicas,
deben ser desarrolladas durante este %er#odo, %or)ue sin ellas $uera im%osible
asimilarnos el conocimiento )ue se nos "a de dar ni cum%lir la ele'ada obra en $a'or de
la "umanidad, en la )ue el disc#%ulo tiene ya en a)uel %unto el %ri'ile&io de coo%erar(
4ebe ser due/o de su conciencia astral durante la 'i&ilia de su 'ida $#sica y durante el
sue/o se abrir! ante l el mundo celeste, %or)ue la conciencia de un "ombre cuando est!
$uera de su cuer%o $#sico es siem%re un &rado m!s ele'ada )ue la )ue %osee mientras
"abita en la $ati&ante %risin de la carne(
HHH( 1na&ami( (3l )ue no 'uel'e) Q 6e le llama as# %or)ue "abiendo alcan*ado este ni'el
debe ser ca%a* de alcan*ar el %r,imamente inmediato a su actual e,istencia( 4urante
las cotidianas tareas de su %ro$esin &o*a de las es%lndidas %osibilidades de %ro&reso
)ue da la %lena %osesin de las inestimables $acultades del mundo celeste, y cuando %or
-3
la noc"e abandona su 'e"#culo $#sico entra otra 'e* en la mara'illosamente am%lia
conciencia %ro%ia de bud"i(
3n este %er#odo se desembara*a $inalmente de cual)uier %ertina* residuo de los dos
im%edimentos si&uientes9
4( Ramara&a( Q 1$eccin al &oce emocional re%resentado en el amor terreno. y
M( 5ati&"a( Q Toda %osibilidad de ira o de odio(
3l disc#%ulo )ue se "a desembara*ado de estos im%edimentos ya no %uede 'ibrar en
modo al&uno %or in$luencia de sus sentidos, ya sea en amor u odio, y )ueda libre de
a$ecto, ansia o an"elo en las condiciones del %lano $#sico(
1)u# "emos de %reca'ernos de nue'o contra un %osible error con el )ue solemos
tro%e*ar( 3l realmente %uro y noble amor "umano nunca muere, nunca y de nin&2n
modo men&ua a causa de la educacin esotrica. %or el contrario, se acrecienta y
e,%laya "asta abarcarlo todo con el mismo $er'or )ue al %rinci%io $ue %rodi&ado a uno o
dos seres( 5ero el estudiante debe con el tiem%o distraer toda consideracin re$erente a
la mera %ersonalidad de los )ue le rodean, y as# estar! libre de todas las in+usticias y
%arcialidades )ue el amor ordinariamente entra/a( -o "emos de su%oner ni %or un
momento )ue al alcan*ar este am%lio a$ecto "acia todo, %ierda el %articular amor a sus
m!s #ntimos alle&ados( 3l sin&ularmente %er$ecto eslabn entre 1nanda y Budda como
entre @uan y @es2s, %rueba )ue, %or el contrario, este %articular amor toma enorme
intensidad, y )ue el la*o entre un Maestro y 6us disc#%ulos es m!s $uerte )ue cual)uier
otro terrenal li&amento(
5or)ue el a$ecto )ue $lorece en el sendero de santidad es a$ecto entre e&os y no entre
%ersonalidades. %or lo tanto, es $uerte y %ermanente, sin miedo de )ue disminuya o
'acile, %or)ue es a)uel amor %er$ecto )ue a"uyenta todo temor( ( (
H:( 1ra"at( (3l 'enerable, el %er$ecto)(Q 1l alcan*ar este ni'el, el as%irante &o*a de
continuo la conciencia del %lano b2d"ico y es ca%a* de usar sus %otencias y $acultades
aun en el cuer%o $#sico. y si lo abandona durante el sue/o o el ,tasis, %asa
inmediatamente a la ine$able &loria del %lano nir'!nico( 3n este estado el ocultista debe
desec"ar los 2ltimos residuos de los cinco %ostreros im%edimentos, )ue son9
( Ru%ara&a( Q 4eseo de belle*a de $orma o de e,istencia $#sica en cual)uier $orma,
incluso la del mundo celeste(
P( 1ru%ara&a( Q 4eseo de 'ida sin $orma(
B( Mano( Q Or&ullo(
9( dd"ac"c"a. Q 1&itacin o irritabilidad(
1V( 1'idya( Q H&norancia(
4ebemos notar en esto )ue el desec"e del Ru%ara&a, no slo entra/a la anulacin del
deseo de 'ida terrena y de la astral y de'a?!nica, %or &loriosas )ue unas y otras %uedan
ser, sino tambin de toda %ro%ensin a )uedar indebidamente atra#do o re%elido %or la
belle*a e,terna o la a%!rente $ealdad de al&una %ersona o cosa(
3l 1ru%ara&a, o deseo de 'ida, ya en los m!s altos %lanos sin $orma del mundo celeste,
ya en el toda'#a m!s e,celso %lano b2dico, ser#a sencillamente una es%ecie m!s sutil y
menos sensual de e&o#smo y debe desec"arse de la misma manera )ue el m!s &rosero(
dd"ac"c"a si&ni$ica literalmente =%ro%ensin a ser %erturbado en el %ensamiento>. y
el "ombre )ue del todo se desembara*ase de este im%edimento ser#a absolutamente
im%!'ido, indi$erente a cual)uier cosa )ue %udiera sucederle, %er$ectamente inaccesible
a cual)uier clase de ata)ue a esta di&ni$icada serenidad(
3l desec"e de la i&norancia entra/a naturalmente la ad)uisicin de la %er$ecta sabidur#a,
la omnisciencia %r!ctica %or lo )ue concierne a nuestro sistema %lanetario( Cuando "an
desa%arecido todos los im%edimentos, el e&o alcan*a el )uinto trec"o, el trec"o del
com%leto 1de%tado, y lle&a a ser (
-4
:( 1se?"a( ( ;3l )ue ya no tiene nada )ue a%render< en lo relati'o a nuestro sistema
%lanetario() Q 3n nuestro actual ni'el es im%osible )ue com%rendamos lo )ue si&ni$ica
este lo&ro(
Todo el es%lendor del %lano nir'!nico se e,tiende ante los des%iertos o+os del 1de%to,
mientras )ue cuando le %lace abandonar su cuer%o tiene %oder %ara entrar en al&o
toda'#a m!s ele'ado9 en un %lano del cual slo conocemos el nombre(
Como dice el %ro$esor R"ys 4a'ids9 ;Gueda (entonces libre de todo %ecado. 'e y
a%recia todas las cosas en su 'erdadera e,istencia y en (su +usto 'alor. y como de su
mente est! desarrai&ado todo mal, slo siente deseos +ustos y nobles en s# mismo, y
tierna com%asin y miramientos y sublime amor "acia los dem!s<(
5ara demostrar cu!n %oco "a %erdido el sentimiento de amor, dice el Metta 6utta al
tratar al estado intelectual de )uien se "alla en este ni'el9 ;Como ama una madre, )ue
aun a ries&o de su 'ida %rote&e slo a su "i+o. as# siente el amor "acia todos los seres(
Con bene'olencia inmensa in$luye en el mundo entero, arriba, aba+o, alrededor, sin
l#mites, sin sentimiento al&uno de inters di$erente u o%uesto( Cuando un "ombre
%ermanece $irmemente en este estado mental, sin cesar un %unto, ya est )uieto
o andando, ya sentado o acostado, entonces lle&a a reali*ar lo )ue est! escrito9 ;12n en
esta 'ida se "all la santidad<(
C%P&TULO ;VII
'=s all=
3s e'idente )ue, m!s all! de este %er#odo, nada sabemos de las nue'as cualidades
re)ueridas %ara el acceso a los a2n m!s altos ni'eles )ue se e,tienden ante el "ombre
%er$ecto(
-o cabe duda sin embar&o, )ue cuando un "ombre lle&a a ser 1se?"a ya a%ur todas las
%osibilidades de %er$eccionamiento moral, y )ue mayor adelanto %ara l, slo %uede
si&ni$icar un toda'#a m!s e,tenso conocimiento y una a2n m!s mara'illosa $uer*a
es%iritual( 6abemos )ue cuando el "ombre alcan*a esta es%iritual 'irilidad, ya %or el
tard#o curso de la e'olucin, ya %or el m!s corto sendero de la auto%er$eccin, asume el
%leno &obierno de sus %ro%ios destinos, esco&e su $utura trayectoria de e'olucin entre
los siete senderos %osibles )ue 'e abiertos ante sus o+os(
-aturalmente, en nuestro ni'el actual no cabe es%eran*a de com%render &ran cosa sobre
este %articular, y la dbil silueta de al&unos de estos senderos, )ue es todo cuanto
%odemos alcan*ar, dice muy %oco a la inteli&encia, %ues %or la mayor %arte los eli&e el
1de%to enteramente a%arte de nuestra cadena %lanetaria )ue no le %ermite su$iciente
cam%o %ara su e'olucin(
no de los senderos es el de )uien se&2n la $rase cient#$ica9 =ace%ta el -ir'ana>(
1cerca de si durante incalculables eones %ermanecen en esta sublime condicin %or)ue
su tarea es la de %re%ararse la $utura l#nea de e'olucin, es asunto sobre el cual nada
sabemos. y, 'erdaderamente, si al&una noticia %udiera darse res%ecto de estos %untos, es
m!s )ue %robable )ue no la com%rendiramos en nuestro %resente estado de e'olucin(
5ero si no esto, al menos %odemos in$erir )ue el beat#$ico estado de -ir'ana no es,
como al&unos "an su%uesto i&norantemente, una condicin de estril ani)uilamiento
sino %or el contrario, de la m!s intensa y ben$ica acti'idad. y )ue se&2n el "ombre se
ele'a en la escala de la naturale*a, sus %osibilidades son mayores y su traba+o en %ro de
otros mayor y m!s di$#cil de alcan*ar. y )ue a)uella in$inita sabidur#a y %oder in$inito
tan slo si&ni$ican %ara l in$inita ca%acidad %ara el ser'icio, %or)ue son diri&idos %or
in$inito amor(
.7
Otros esco&en una e'olucin es%iritual no enteramente ale+ada o se%arada de la
"umanidad, %or)ue aun)ue no directamente relacionada con la %r,ima cadena de
nuestro sistema, se e,tiende en dos lar&os %er#odos corres%ondientes a su %rimera y
se&unda rondas, al $in de cual tiem%o tambin se le %resentar! la =ace%tacin del
-ir'ana>, %ero en mayor &rado )ue el %re'iamente dic"o(
Otros se unen a la e'olucin del de'a cuyo %ro&reso se e,tiende a lo lar&o de una &ran
cadena $ormada %or siete cadenas como las nuestras, cada una de las cuales es %ara ellos
como un mundo( 3sta clase de e'olucin se considera como la m!s &radual y %or lo
tanto, la menos ardua de las siete carreras. %ero aun)ue de ella se "a&a re$erencia en los
libros como =%ro%ensa a la tentacin de lle&ar a ser un dios> ello slo es as# com%arado
con la sublime alte*a de renunciacin del -irmana?aya )ue %uede llamarse de esta
semides%ecti'a manera %or)ue el 1de%to )ue esco&e este sendero tiene 'erdaderamente
un &lorioso camino ante l, y aun)ue el esco&ido no sea el m!s corto es, sin embar&o,
nobil#simo(
Otro &ru%o es el de los -irmana?ayas. a)uellos )ue rec"a*ando todos esos $!ciles
mtodos, esco&en el m!s corto, %ero el m!s escabroso sendero )ue conduce a las
su%remas alturas )ue ante l se yer&uen( Forman lo )ue en trminos %oticos se llama el
;muro %rotectorL y , como se nos dice en 0a :o* del 6ilencio, %rote&en el mundo de
mayores y ultrrimas miserias y a$licciones, consa&rando todas sus $uer*as al traba+o de
derramar sobre l un raudal de $uer*a es%iritual y au,iliadora sin la cual estar#a
se&uramente sumido en mayor deses%eracin )ue lo est! a"ora(
Toda'#a )uedan a)uellos )ue %ermanecen en m!s directa asociacin con la "umanidad y
contin2an re'istindose de la carne, esco&iendo el sendero )ue conduce a lo lar&o de las
cuatro eta%as )ue antes "emos llamado %er#odo o$icial(
3ntre ellos est!n los Maestros de 6abidur#a, a)uellos de )uienes los estudiantes de
Teoso$#a a%rendimos los $ra&mentos )ue conocemos de la %otente armon#a de la
-aturale*a( Mas %arece )ue solo un n2mero relati'amente corto esco&e esta carrera. tal
'e* slo los )ue son necesarios %ara lle'ar a cabo este as%ecto $#sico de las tareas
%rotectoras(
1l o#r "ablar de estas di$erentes %osibilidades, muc"os e,claman temerariamente )ue en
la mente de un Maestro slo debiera sur&ir el %ensamiento de esco&er a)uel camino en
)ue me+or %udiera ayudar a la "umanidad. %ero si su%ieran m!s no "ar#an esta
obser'acin los )ue la "acen, %ues no debemos ol'idar )ue "ay otras e'oluciones en el
sistema solar adem!s de la nuestra, y sin duda es necesario %ara el desen'ol'imiento del
'asto %lan del 0o&os )ue "aya 1de%tos o%erantes en los siete rdenes a )ue nos "emos
re$erido( 6e&uramente la eleccin "ec"a %or el Maestro tendr! %or $in el ir all! donde su
traba+o sea m!s necesario, colocando sus ser'icios, con absoluta abne&acin de s#
mismo, a dis%osicin de las 5otestades )ue ri&en esta %arte del &ran %lan de e'olucin(
3ste es el sendero )ue ante nosotros se e,tiende, el sendero )ue cada uno de nosotros
est! em%e*ando a recorrer(
1un)ue %rodi&ioso %or sus ele'adas le+an#as, recordemos )ue "emos de se&uirlo
&tadualmente, %aso a %aso, y )ue los )ue a"ora est!n cercanos a la meta se arrastraron
antes en el cieno del 'alle, como nosotros a"ora(
1un)ue al %rinci%io %are*ca este sendero !s%ero y $ati&oso, se&2n 'amos subiendo
nuestras %isadas lle&an a ser $irmes y nuestra 'i&ilancia m!s am%lia, y as# nos "allamos
m!s ca%aces de ayudar a los )ue tras de nosotros 'ienen tre%ando(
5or)ue al %rinci%io es arduo y $ati&oso %ara el yo in$erior, se le "a desi&nado al&unas
'eces con el en&a/oso t#tulo de =6endero de an&ustia> %ero, como dice "ermosamente la
se/ora Besant, en el $ondo de todos esos su$rimientos late un %ro$undo y es%eran*ado
&o*o de lo alto(
.*
Cuando se des'anece el 2ltimo +irn de la %ersonalidad, se des'anece tambin todo lo
)ue %uede su$rir, y en el %er$eccionado 1de%to e,iste la im%erturbable %a* y el %er%etuo
&o*o( :e el $in "acia el cual todo %ro%ende en continua labor, y se re&oci+a en este $in
conociendo )ue las triste*as de la tierra no son m!s )ue una transitoria $ase de la
e'olucin "umana(
3sto )ue acabamos de tratar sucintamente es el %ro$undo contento )ue dimana de estar
en el sendero, de %ro%ender %or el camino "acia la meta, de conocer )ue se acrecienta la
%otencia de ser 2til y )ue la naturale*a in$erior se 'a e,tir%ando %aulatinamente( 5oco
"emos dic"o de los rayos de &o*o )ue $luyen sobre el sendero desde los m!s altos
%lanos, de la deslumbrante claridad de la re'elada &loria, de la serenidad contra la )ue
no %ueden %re'alecer las tormentas de la tierra( 5ara )uien)uiera )ue "aya entrado en el
sendero, todos los dem!s caminos %ierden su encanto, y sus triste*as tienen m!s
%enetrante deleite )ue los m!s re$inados %laceres del ba+o mundo<( (:a"an, 'ol( :,
n2mero 17)(
-o deses%ere, sin embar&o, el "ombre creyendo )ue la tarea es demasiado es%inosa %ara
l. lo )ue el "ombre "i*o, el "ombre lo %uede "acer. y en la %ro%orcin en )ue
e,tendamos nuestro au,ilio a a)uellos a )uienes %odamos ayudar, nos au,iliar!n
)uienes a su 'e* alcan*aron la ca%acidad de au,iliarnos( 1s#, desde lo #n$imo a lo
su%remo, los )ue andamos "ollando las eta%as del sendero estamos li&ados unos
a otros %or lar&a cadena de mutuos ser'icios, y nadie "a de creerse ol'idado o solo,
%or)ue aun)ue a 'eces los in$eriores %elda/os de la &ran escala %uedan estar en'ueltos
en neblinas, conocemos )ue conducen a las $elic#simas re&iones de %ur#simo ambiente
en donde ine,tin&uible re$ul&e la sem%iterna 0u*(
NOT%S
(1) 0a 3scala de @acob(Q -( del T(
(1) 0a le&endaria a%aricin del a%stol 6antia&o en la batalla de Cla'i+o %uede asimismo
re$erirse a esta orden de mediaciones(Q -( del T(
.+

También podría gustarte