Manual Zapopan Vialidades
Manual Zapopan Vialidades
Manual Zapopan Vialidades
Espacio Pblico
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
Manual de Diseo de
Espacio Pblico
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Indice
Introduccin
Objetivo del manual
Metas y principios de diseo
Elementos a regular
Como usar este manual
Capitulo I: Vialidades
Dimensiones generales
Tipos de sistemas viales
1 Banquetas
1.1
Parmetros de diseo
1.2
Tipos de banquetas
1.3
Tipos de rampas
2 Arroyo Vehicular
2.1
Parmetros de diseo
3 Ciclova
3.1
3.2
4 Camellones
4.1
4.2
4.3
6 Infraestructura
6.1
Parmetros de diseo
6.2
Instalacin elctrica
6.3
Instalacin hidrulica y sanitaria
Arbolado y vegetacin
7.1
Parmetros de diseo
7.2
Tipos de arbolado y vegetacin
7.3
Especificaciones y detalles
8 Mobiliario Urbano
8.1
Parmetros de diseo
8.2
Tipos de mobiliario
9
Alumbrado pblico
9.1
Parmetros de diseo
Parmetros de diseo
Tipos de Ciclova
Parmetros de diseo
Tipos de camellones
Especificaciones
5 Cruces o intersecciones
5.1
Parmetros de diseo
5.2
Tipos de cruces
5.3 Sealtica
1
reas verdes
2
reas Ldicas
3
Caminamientos
4
Servicios
5 Mobiliario
6
Sealtica
7
Iluminacin
8
Materiales
reas Deportivas
10
Anexo
Introduccin
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Metas y principios de diseo
El manual establece una metodologa
adecuada para el diseo y la ejecucin
de obra pblica que permita definir
prioridades para la comunicacin en
Zapopan a travs de cuatro principios
bsicos:
1. Disear espacios seguros
Desarrollar un ambiente seguro para
todos los usuarios, especialmente
para los peatones, durante todo el
da contemplando la interaccin de
un extenso rango de edades (nios,
jvenes, adultos y tercera edad):
Reducir la cantidad de accidentes
viales creando e implementado una
sealtica adecuada; cruces de
calles accesibles y adecuados.
Priorizar la seguridad para grupos
y medios de transporte vulnerables.
Disminuir la cantidad de obstculos
dentro de las redes ciclistas y
peatonales.
2. Diseo espacios accesibles,
competitivos y eficientes.
Bsqueda de la eficiencia para el
movimiento de todos los sistemas de
transporte, priorizando el caminar y el
ciclismo.
Proporcionando mejor diseo, de
las secciones de calles a los distintos
medios de transporte.
Ordenando
los
lugares
de
estacionamiento,
evitando
obstrucciones viales.
Introduccin
Elementos a Regular
Vialidades:
Banquetas
Camellones
Arroyo Vehicular
Ciclova
Infraestructura
Arbolado y Vegetacin
Cruces
Puentes
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Como usar este manual
El presente manual define los estndares
y criterios que rigen la obra pblica y
sirve como proyecto ejecutivo de obra e
insumo del mismo. Si lo est utilizando
por primera vez, le ser de utilidad que
conozca los principales componentes
de este documento y como navegar
en l. Le sugerimos tomar en cuenta
los siguientes pasos a manera de una
gua rpida para entender las distintas
partes que componen este plan, de esta
forma usted podr encontrar de una
manera ms eficiente y las respuesta a
sus preguntas.
Identificar y definir el gnero
del proyecto a realizar
Vialidad
debe de identificar primero la
Todos los proyectos deben contar con
1Seseccin
de la vialidad.
3
planos topogrficos que verifiquen
las medidas y niveles del proyecto.
Despus, en base a la seccin dada
2
se revisar la tabla en la pg. 10 que
le proporcionara las medidas generales
y los tipos de vialidad requeridos.
10
Capitulo I: Vialidades
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Vialidad
Es la parte del espacio pblico destinada al movimiento de las personas, ya sea
en automvil, en bicicleta o caminando. El conjunto de las diversas vialidades que
conforman el territorio forman el sistema vial, que interconecta el conjunto de unidades territoriales urbanas, permitiendo la circulacin de las personas y bienes en
los centros de poblacin.
El sistema de vialidad se clasifica en:
Interurbano
es aquel que comprende las vialidades regionales que enlazan los centros de poblacin, y pueden ser federales, estatales y rurales.
Intraurbano:
El sistema Intraurbano se refiere a las vialidades dentro de los lmites del centro de
poblacin y que lo estructuran enlazando sus diferentes unidades urbanas. Se clasifican en Sistema vial primario y Sistema vial secundario.
Estructura los espacios en la totalidad del rea urbana y que forma parte de
su zonificacin y de la clasificacin general de los usos y destinos del suelo.
Se divide en:
-Vialidades de acceso controlado
-Vialidades principales.
14
Caractersticas Generales
limite de propuedad
BANQUETA
sendero
ARROYO VEHICULAR
CICLOVA
borde
carril de
estacionamiento
ARROYO VEHICULAR
carril central
(derecho)
carril central
(otro)
CAMELLON
carril central
carril central
(otro)
CICLOVA
carril derecho
BANQUETA
borde
(preferencial
al tranporte pblico)
sendero
La siguiente Tabla establece las medidas de toda la gama de vialidades del sistema vial Intraurbano, as como de cada una de sus componentes.
Tipo de Vialidad
tipos
Banqueta
Derecho de va
mnimo total
total de
Sentido banqueta Sendero
MIN
MIN
a
b
a
b
45.30
50.30
27.00
23.00
2.4
2.4
2.4
2.4
1.60
1.60
1.60
1.60
Borde
Ciclova
MIN
MIN
MAX
0.80
0.80
0.80
0.80
1.9
1.9
1.9
1.9
3.5
3.5
3.5
2.5
Arroyo Vehicular
Carriles Centrales
Camelln
Carril derecho Carril Central Carril Central Central
(Derecho)
(Otro)
(preferencial al TP)
MIN
MAX
MIN MAX MIN MAX
MIN
3.60
3.60
3.90
3.90
3.60
3.60
3.60
3.60
3.90
3.90
3.90
3.90
3.30
3.30
3.00
3.00
3.60
3.60
3.50
3.50
25.00
3.00
1.60
1.00
1.4
2.0
3.50
3.50
3.50 3.50 3.50 3.50
20.00
3.00
1.60
1.00
1.4
2.0
3.50
3.50
3.50 3.50 3.50 3.50
17.00
2.80
1.60
1.00
1.4
2.0
3.50
3.50
3.30 3.30
a
15.00
2.10
1.60
0.50
1.4
2.0
3.00
3.50
3.00 3.50
b
13.00
3.50
1.60
1.00
1.4
2.0
3.00
3.50
3.00 3.50
c
13.00
2.30
1.60
0.70
1.4
2.0
3.00
3.50
3.00 3.50
a
16.00
3.00
1.60
1.00
1.4
2.0
3.50
3.50
3.50 3.50
b
12.00
3.00
1.60
1.00
1.4
2.0
3.00
3.50
3.00 3.50
c
12.00
1.80
1.40
0.40
1.4
2.0
3.00
3.50
3.00 3.50
d
10.00
1.20
1.00
0.20
1.4
2.0
2.75
3.50
2.75 3.50
2.75
3.50
8.00
1.20
1.00
0.20
7.00
3.50
3.50
a
8.00
b
6.00
Las medidas de derecho de va mnimo total no tienen considerada una ciclova, para su consideracin ver apartado 2.4 ciclova
a
b
no aplicable
opcional
doble sentido
Arroyo Vehicular
Carriles laterales
Carril de
Carril Lateral Carril Lateral Camelln
(Derecho)
(Otro)
Estacionamiento
Lateral
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN MAX
MIN
1.50
1.50
4.00
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
3.60
3.60
3.90
3.90
3.00
3.00
1.50
2.50
2.50
2.40
2.40
3.00
2.40
2.10
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
3.00
2.50
2.50
2.50
3.00 3.50
3.00 3.50
un solo sentido
* Solamente aplicabe cuando ya exista una calle con esta seccin y se pretenda urbanizarla, pero nunca para proyectos nuevos.
15
6.00
6.00
4.00
4.00
1.50
1.50
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Segn sea el uso de suelo existente en la zona las vialidades necesarias son distintas,
ya que no cualquier uso es compatible con cualquier tipo de vialidad. La tabla
siguiente muestra en que caso corresponde a cada tipo de zonas
Uso de suelo
Tipo de vialidad
CR / SI / I / EI-R / EV-R / EI / TH / MR
acceso controlado
principal
colectora
colectora menor
a
b
a
subcolectora
I1 / i2 / i3 / * ZONAS INDUSTRIALES
locales
b
c
d
tranquilizada
peatonal
ciclopista
a
b
En la tabla anterior del lado izquierdo tenemos la nomenclatura de cada tipo de uso
de suelo, y a la derecho las distintas vialidades. En la tabla ubicada en la pgina
siguiente se describe la nomenclatura utilizada para cada tipo de uso de suelo.
16
Caractersticas Generales
ZONIFICACIN SECUNDARIA
Comercio regional
MBITO RURAL
P
Pisccola P Pisccola P
Pisccola
Pisccola P Pisccola P
Pisccola
Pisccola P Pisccola P
Pisccola
AS
Actividades silvestres
AS
Actividades silvestres
AS
Actividades silvestres
Forestal
Forestal
Forestal
AE
Actividades extractivas
AE-M
Actividades extractivas
AE-M
Actividades extractivas
metlicas
AE-M
Actividades extractivas no
metlicas
AG
Agropecuario
TE
Turstico Ecolgico
TC
Turstico campestre
Turstico
CR
Servicios regionales
SI
Servicios a la Industria y
al comercio
SR
Servicios regionales
SI
Servicios a la Industria y SI
al comercio
Manufacturas domiciliarias MFD
MFM
IJ
Manufacturas menores
Industria ligera de riesgo
bajo
Industria ligera de riesgo
medio
Industria ligera de riesgo
alto
Parque industrial Jardn
IJ
Servicios a la Industria y
al comercio
Manufacturas
domiciliarias
Manufacturas menores
Industria ligera de riesgo
bajo
Industria ligera de riesgo
medio
Industria ligera de riesgo
alto
Parque industrial Jardn
EI-V
Equipamiento Vecinal
EI-V
Equipamiento Vecinal
EI-B
Equipamiento Barrial
EI-B
Equipamiento Barrial
EI-D
Equipamiento Distrital
EI-D
Equipamiento Distrital
EI-C
Equipamiento Central
EI-C
Equipamiento Central
EI-R
Equipamiento Regional
EI-R
Equipamiento Regional
IN-U
IN-R
Infraestructura urbana
Infraestructura regional
Instalaciones especiales
urbanas
Instalaciones especiales
regionales
Agropecuario
AG
Agropecuario
GH
Granjas y huertos
GH
Granjas y huertos
MFD
TE
Turstico Ecolgico
TE
Turstico Ecolgico
MFM
TC
Turstico campestre
TC
Turstico campestre
I1
TH
HJ
H1
H2
H3
H4
Turstico hotelero
TH-1
densidad mnima
TH-2
densidad baja
TH-3
densidad media
TH-4
densidad alta
H1-U
Unifamiliar
Industrial
EI-R
Equipamiento Regional
MB* 1234
Mixto Barrial
MD* 1234
Mixto Distrital
MC* 1234
Mixto Central
MR
Mixto Regional
Plurifamiliar horizontal
H1-V
Plurifamiliar vertical
H2-U
Unifamiliar
H2-H
Plurifamiliar horizontal
H2-V
Plurifamiliar vertical
H3-U
I2
I3
Habitacional Jardn
Habitacional densidad mnima H1-H
Comercio regional
AG
MBITO URBANO
EV-R
Unifamiliar
EV-B
H3-H
Plurifamiliar horizontal
H3-V
Plurifamiliar vertical
EV-D
H4-U
Unifamiliar
EV-C
H4-H
Plurifamiliar horizontal
EV-R
H4-V
Plurifamiliar vertical
IN-U
IN-R
Infraestructura urbana
Infraestructura regional
Instalaciones especiales
urbanas
Instalaciones especiales
regionales
IE
Instalaciones
especiales e
infraestructura
IE-U
IE-R
I1
I2
I3
IE-U
IE-R
17
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
BANQUETA
2.40m
CARRIL LATERAL
DERECHO
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
3.00m-3.50m
CAMELLON
min 6.00m
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
CARRIL
CIRCULACION
3.30m-3.90m
CAMELLON
min 1.50m
CARRIL
CIRCULACION
3.30m-3.90m
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
CAMELLON
min 6.00m
CARRIL
CIRCULACION
3.00m-3.50m
CARRIL LATERAL
DERECHO
3.00m-3.50m
BANQUETA
2.40m
18
Caractersticas Generales
E
BANQUETA
2.40m
CARRILPREFERENCIAL
LATERAL
CARRIL
CARRIL
DERECHO PBLICO
BANQUETA
ESTACIONAMIENTO
AL TRANSPORTE
2.50m
3.60-3.90m
CAMELLON
3.00m-3.50m
min 6.00m
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
CARRIL
CIRCULACION
3.30m-3.90m
CAMELLON
min 1.50m
CARRIL
CIRCULACION
3.30m-3.90m
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
CAMELLON
min 6.00m
CARRIL
LATERAL (OTRO)
3.00m-3.50m
CARRIL LATERAL
DERECHO
3.60m - 3.90m
CARRIL
ESTACIONAMIENTO
BANQUETA
2.50m
2.40m
19
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Vialidades principales
limite de propiedad
limite de propiedad
E
BANQUETA
CARRIL
ESTACIONAMIENTO
min. 2.40m
2.50m
E
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
CAMELLON
min. 4.00m
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
CARRIL
ESTACIONAMIENTO
BANQUETA
2.50m
2.40m
min. 27.00m
Vialidad principal
DOBLE SENTIDO
20
Caractersticas Generales
limite de propiedad
limite de propiedad
E
CARRIL
BANQUETA ESTACIONAMIENTO
min 2.40m
2.50m
E
CARRIL
CIRCULACION
CARRIL
CIRCULACION
3.00m-3.50m
3.00m-3.50m
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
CARRIL
CIRCULACION
3.60m-3.90m
CARRIL
ESTACIONAMIENTO
2.50m
BANQUETA
min 2.40m
min 23.00m
Vialidad principal
UN SENTIDO
21
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
limite de propiedad
limite de propiedad
E
BANQUETA
CARRIL
ESTACIONAMIENTO
min 3.00m
2.50m
E
CARRIL
CIRCULACION
3.50m
CARRIL
CIRCULACION
3.50m
CAMELLON
CARRIL
CIRCULACION
CARRIL
CIRCULACION
CARRIL
ESTACIONAMIENTO
3.00m
3.50m
3.50m
2.50m
BANQUETA
min 3.00m
min 28.00m
Vialidad colectora
DOS SENTIDOS
22
Caractersticas Generales
limite de propiedad
limite de propiedad
BANQUETA
CARRIL
ESTACIONAMIENTO
CARRIL
CIRCULACION
CARRIL
CIRCULACION
CARRIL
ESTACIONAMIENTO
BANQUETA
min 2.80m
2.40m-2.50m
3.30m-3.50m
3.30m-3.50m
2.40m-2.50m
min. 2.80m
min 17.00m
23
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Vialidades
(vecinales)
subcolectoras
limite de propiedad
limite de propiedad
E
CARRIL
BANQUETA ESTACIONAMIENTO
min 2.10m
2.40m-2.50m
E
CARRIL
CIRCULACION
CARRIL
CIRCULACION
3.00m-3.50m
3.00m-3.50m
CARRIL
ESTACIONAMIENTO BANQUETA
2.40-2.50m
min 2.10m
min 15.00m
Subcolectora a
DOS SENTIDOS
24
Caractersticas Generales
limite de propiedad
limite de propiedad
limite de propiedad
limite de propiedad
E
BANQUETA
min 3.50m
CARRIL
CIRCULACION
3.00m-3.50m
CARRIL
CIRCULACION
BANQUETA
3.00m-3.50m
min 3.50m
BANQUETA
min. 2.30m
CARRIL
CIRCULACION
3.00m -3.50m
CARRIL
CIRCULACION
3.00m-3.50m
CARRIL
ESTACIONAMIENTO BANQUETA
2.40m-2.50m
min2.30
13.00m
min 13.00m
Subcolectora b
UN SENTIDO
Subcolectora c
UN SENTIDO
25
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
limite de propiedad
limite de propiedad
E
BANQUETA
CARRIL
CIRCULACION
min. 3.00m
3.50m
CARRIL
CIRCULACION
3.50m
CARRIL
ESTACIONAMIENTO
BANQUETA
3.00m
min. 3.00m
min. 16.00m
Local a
UN SENTIDO
26
Caractersticas Generales
limite de propiedad
limite de propiedad
limite de propiedad
limite de propiedad
E
BANQUETA
min. 3.00m
CARRIL
CIRCULACION
CARRIL
CIRCULACION
3.00m-3.50m
3.00m-3.50m
BANQUETA
min 3.00m
BANQUETA
CARRIL
CIRCULACION
min.1.80m
3.00m-3.50m
CARRIL
CIRCULACION
3.00m-3.50m
CARRIL
ESTACIONAMIENTO BANQUETA
2.40m-2.50m
min. 1.80m
min. 12.00m
min. 12.00m
Local b
UN SENTIDO
Local c
UN SENTIDO
27
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
limite de propiedad
limite de propiedad
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
E
BANQUETA
CARRIL
CIRCULACION
min. 1.2
2.75-3.50
CARRIL
CIRCULACION
2.75m-3.50m
CARRIL
ESTACIONAMIENTO
2.10m-2.50m
min.1.20m
min. 10.00m
Local d
UN SENTIDO
28
Caractersticas Generales
Vialidades tranquilizadas
Para zonas tipos H4-H y H4-V: un cajn
por cada 4 viviendas;
Para zonas tipos H3-H y H3-V: un cajn
por cada 3 viviendas;
Para los dems tipos de zonas: un cajn
por cada 2 viviendas; y
Este tipo de calles no podrn formar
parte de las reas de cesin para
destinos de vialidad pblica, por lo que
sern sujetas a la propiedad en rgimen
limite de propiedad
limite de propiedad
CARRIL
CIRCULACION
CARRIL
CIRCULACION
3.50m
3.50m
min. 7.00m
Tranquilizada
DOS SENTIDOS
29
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Ciclovas
Son sendas o carriles destinados a
bicicletas. Los detalles, tipos y medidas
correspondientes a las ciclopistas se
vern en el apartado 3 Ciclopistas
4.20
3.00
30
Caractersticas Generales
Referencias
Reglamento de Zonificacin del Estado de Jalisco
31
1 Banquetas
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
1 Banquetas
Sendero
SENDERO
Area de la banqueta por donde los peatones caminan libremente sin obstaculos.
Espacio destinado al cultivo de plantas de ornato as como rboles
Luminaria
Mobiliario
BORDE
limite de propiedad
Sealetica
Mobiliario
Es el conjunto de elementos en el espacio pblico que son para el uso del usuario comun. Pueden
serlo los basureros, bancas, paradas de autobus, luminarias
Sealetica
Registros
Son lo lugares desde donde se tiene acceso a las instalaciones que se encuentren por debajo de la
superficie
Lmites
Rampas de acceso
vehicular
Son las rampas por donde ingresan los automoviles a sus propiedades
Sendero
Borde
rea verde
Guarnicin
33
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
1.60
Accesibilidad
0.30
libre acceso
pendientes
ACCESIBILIDAD Y MOBILIARIO
ARROYO VEHICULAR
34
BANQUETA
rampas de
discapacitados
Lmite de propiedad
Caractersticas
Generales
1 Banquetas
sendero
borde
Todo el mobiliario urbano y rampas de
acceso a propiedades debe colocarse
en el borde.
pie
ro
ite
Lm
d
da
p
de
1.60
3.50
1.90
eta
ite
Lm
de
u
nq
ba
ad
ro
d
pie
ite
Lm
p
de
1.00
1.20
0.20
1.40
0.40
Lm
ite
p
de
1.60
ro
1.80
a
ied
2.40
0.80
Vialidad principal
35
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Rampas
El ancho de toda la rampa debe ser de
la misma dimensin que el cruce peatonal
1.20
1.50
1.20
1.50
1.88
1.50
1.50
1.50
1.88
1.50
1.20
1.50
1.88
36
Caractersticas
Generales
1 Banquetas
1.50
1.50
1.50
1.50
1.50
1.20
1.50
1.88
1.20
1.50
1.50
1.20
1.50
1.88
1.50
1.50
1.20
1.50
1.88
1.88
1.20
1.50
1.88
1.20
1.50
1.88
5. Rampa comn
37
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Rampas de acceso vehicular a propiedad
privada.
El punto ms importante a considerar
es que se debe de dejar siempre el
sendero libre para caminar, sin ningn
obstculo. Por lo que las rampas se
deben de colocar en el borde o dentro
de la propiedad.
Cuando exista carril de estacionamiento
y haya orejas en las esquinas se pueden
colocar las rampas sobre este carril,
siempre y cuando se coloquen tambin
orejas que delimiten las bahas de
estacionamiento.
En el caso en que la banqueta sea
demasiado pequea y que no permita
una rampa se debe de bajar todo el
sendero con rampas a cada lado del
ingreso
Se recomienda poner marcas blancas
en diagonal para prevenir tanto a los
peatones como a los automovilistas.
38
Sendero.
Borde.
Caractersticas
Generales
1 Banquetas
Referencias
Reglamento de Zonificacin del Estado de Jalisco
Manual de lineamientos y Estndares para vas Peatonales y Ciclistas
CICLOCIUDADES Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas
39
2 Arroyo Vehicular
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
2 Arroyo Vehicular
Guarniciones
borde de la banqueta
que la separa del
arroyo vehicular.
Pavimento
Estructura de revestimiento del suelo
destinada a soportar el trnsito vehicular
o peatonal de manera cmoda y segura
Cunetas
Estructuras para la conduccin
superficial del agua pluvial.
Pendientes Transversales
sirven para llevar el agua
pluvial hacia las cunetas
carril de
estacionamiento
BANQUETA
carril de circulacin
ARROYO VEHICULAR
carril de circulacin
BANQUETA
41
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Pendientes Transversales
Cunetas
2.75 - 3.60
2.75 - 3.60
RAYA CONTINUA
carriles exclusivos
COLOR: blanco reflejante.
DIMENSIONES:
ancho: 10 cm
longitud: 30 m (en intersecciones)
30.00 minimo
RAYA DISCONTINUA
UBICACIN: carriles de circulacin.
COLOR: blanco reflejante.
DIMENSIONES:
ancho: 10 cm
longitud: deber conservar la
relacin 1 a 2 de raya a espacio.
UBICACION: intersecciones
COLOR: blanco reflejante.
CARACTERISTICAS: debern ser alargados en la
direccin del trnsito, su tamao depender
de la velocidad de operacin
3.00
1.50
BANQUETAS
42
CAMELLON
BANQUETAS
Caractersticas
Generales
2 Arroyo
1 Banquetas
Vehicular
1.50 - 3.65
0.20 - 0.40
1.51
0.10
BANQUETAS
2.10 - 2.50
45
0.80
6.00 min
6.50 a 8.00 m
CABECERA DE BANQUETA
PARA CARRILES DE
ESTACIONAMIENTO
- Se construir en los extremos del carril
de estacionamiento.
-El ngulo sera de 45
-La distancia minima de la tansicin a la
calle seran 6m.
MARCAS PARA
ESTACIONAMIENTO
UBICACIN: limitan los espacios
para estacionamiento de vehculos
en los carriles de estacionamiento.
(Ver cuadro general de vialidades)
COLOR: blanco reflejante.
ANCHO: 10 cm
43
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Flechas, letras y nmeros
Se emplearn principalmente
en las intersecciones.
Si la leyenda consiste en ms de
una palabra, esta deber leerse hacia
delante, es decir, que la primera palabra
deber ser la que quede ms prxima
al conductor; el espacio libre entre
renglones ser como mnimo cuatro
Dependiendo la velocidad de
proyecto, vara el tamao de la marca,
ver esquemas siguientes
3,00
4,50
2,05
0,40
1,00
0,20
0,75
0,30
0,15
7,50
5,00
0,20
3,45
1,00
0,15
3,90
1,05
0,75
2,60
4,00
2,50
2,95
0,25
44
1,00
2,50
0,20
1,60
3,00
1,35
1,00
0,75
0,15
0,35
4,50
2,05
2,25
4,00
0,30
3,20
Caractersticas
Generales
2 Arroyo
1 Banquetas
Vehicular
3.
En cruces donde la corriente de
trfico principal no coincide con la lnea
de autobuses,
es preferible disponer la
0,25
0,40
5.
Si la lnea de transporte gira a
la derecha y la congestin de trfico no
es importante, conviene establecer la
parada antes del cruce donde se gira
y si el trfico que gira a la derecha es
VELOCIDADES
MAYORES
DE 60
importante,
ha de separarse
bastante
de km/h
0,15 de 0,15
la interseccin. Si se trata
una calle
0,60
0,60
congestionada, 0,60
ser preferible
disponer
la parada despus del cruce, un vez
realizado el giro
6.
Si la lnea de autobuses gira la
izquierda, la parada debe establecerse
una vez pasado el cruce, despus
de haber girado, aunque ello puede
suponer una parada de gran longitud
para permitir que el giro se realice
2,10
2
0,
2,85
45
0,15
,40
2.
Si hay unos giros muy
importantes, debe situarse la parada
despus del cruce y si esto no es posible,
debe disponerse en el centro de la
manzana o en otro cruce menos difcil
4.
Si se le da preferencia al trfico
sobre el funcionamiento de las lneas de
transporte, es mejor disponer la parada
despus del cruce
0,40
1.
En intersecciones controladas
por seales de alto o ceda el paso,
VELOCIDADES
DE HASTAaltransporte
60 km/h
cuando se le da preferencia
colectivo sobre la circulacin general
0,15
0,15 es preferible la
y el estacionamiento,
0,50
0,50
0,50
parada antes del cruce.
1,20
0,3
1,60
0,60
1,60
Carril en contrasentido
0,50
0,35
2,40
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
7.
Si hay importantes generadores
de viajeros en el centro de las manzanas
se pueden justificar ciertas paradas, pero
en general son preferibles en puntos
prximos a los cruces. Si en estos puntos
hay paso de peatones, la parada debe
disponerse despus del cruce, para no
reducir la visibilidad de los conductores
0,15
0,50
0,15
0,60
0,50
2,40
1,60
0,40
0,60
2,10
20
1,20
2,85
0,40
0,3
0,15
0,25
1,60
0,
0,50
0,15
0,50
0,15
0,50
0,15
2,53
0,80
0,30
0,80
0,40
0,50
0,60
0,60
0,15
46
0,15
0,60
0,40
0,60
0,25
600
0,50
2,40
Marcas en Piso
0,15
0,50
2,00
0,35
0,60
0,15
0,60
0,15
1. No se colocarn en vialidades
principales.
2. Sobre vialidades secundarias se
colocarn slo en los lugares
en donde no afecte fluidez de la
circulacin.
3. En vialidades locales se colocarn a
una distancia no menor a 30 metros
a la esquina ms prxima.
4. Se colocarn en reas prximas a
los lugares de alta concentracin de
peatones como escuelas, templos,
centros comerciales, y similares
5. No se colocarn nunca en calles de
acceso a un crucero semaforizado.
Caractersticas
Generales
2 Arroyo
1 Banquetas
Vehicular
Topes
BANQUETAS
2.10 - 2.50
posicin tresbolillo
45
0.10
0.80
MAR
ESTA
CABECERA DE BANQUETA
PARA CARRILES DE
ESTACIONAMIENTO
variable
0.20 - 0.40
1.51
1.50 - 3.65
6.50 a 8.00 m
6.00 min
0.10
UBIC
para
en lo
(Ver
COL
ANC
Referencias
Reglamento de Zonificacin del Estado de Jalisco
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-SCT2-2010, Sealamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas.
CICLOCIUDADES Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas
47
3 ciclova
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
1.43-1.70
0.75
ancho fsico
1.40
ancho mnimo
0.61
El ancho de la ciclova
dependera de el tipo de
ciclovia
1.20-1.50
2.50
3.00
lmite de propiedad
Altura de usuario
0.20-0.60
9%
10%
11%
30.00
15.0
7%
5%-6%
240.00
120.00
90.00
60.00
49
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Por sus diferencias en cunto al espacio que ocupan dentro de la vialidad, las
ciclovas se dividen en 5 tipos, los que por sus caractersticas particulares no se
pueden acomodar en cualquier vialidad. En la tabla siguiente se explica que tipo de
ciclova se puede ajustar a las distintos tipos de vialidad.
para discapacitados.
Todos los carriles ciclistas y ciclovas
deben tener sus marcas de exclusividad
de carril
acceso controlado
principal
colectora
calle compartida
ciclocarril
ciclova en camelln
ciclova en arroyo
Ascenso pronunciado
Descenso pronunciado
Apertura de portezuelas
colectora menor
subcolectora
locales
tranquilizada
peatonal
preferente
opcional
no permitido
50
Reductor de velocidad
(tipo lomo o meseta)
Caractersticas
1 Banquetas
3Generales
Ciclova
Seales Informativas
Prohibido el paso a bicicletas
Estacionamiento de
bicicletas
Alquiler de bicicletas
Infraestructura peatonal
compartida con ciclistas
CHAPULTEPEC
1.2 km
5 min
PARQUE MEXICO
0.4 km
Conserve su derecha
Informacin complementaria a
la seal
Prohibido el rebase
5 min
PRIORIDAD
Distancia mnima para el
rebase seguro de ciclistas
Desmontar de la bicicleta
51
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Barras de confinamiento
0.90-1.50
0.60 - 1.00
Machuelos
Limite de propuedad
Bolardos
Limite de propuedad
Nivel
Vegetacin
52
Caractersticas
1 Banquetas
3Generales
Ciclova
Limite de propiedad
Limite de propiedad
Limite de propiedad
Limite de propiedad
Dimensin min.
(mts)
0.40
1.40
0.30
1.00
2.50
0.60
Elemento
Franja de separacin
0.30
0.60
1.40
2.50
0.30
0.60
53
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Banqueta
Carril
circulacin
Banqueta
Carril
circulacin
1.50-2.00
Lmite de propiedad
Lmite de propiedad
Ciclocarril
Elemento de separacin
0.15
0.40
Carril ciclista
1.50
1.80
0.30
0.60 (variable)
54
Caractersticas
1 Banquetas
3Generales
Ciclova
Adyacentes al estacionamiento
con
estacionamiento
del lado con estacionamiento del
Adyacentes
al estacionamiento
izquierdo
Adyacentes al estacionamiento
con estacionamiento del lado
Adyacentes al estacionamiento con estacionamiento del
derecho
lado izquierdo
lado derecho
Carril
circulacin
2.40
Carril
circulacin
Banqueta
Carril de
estacionamiento
0.60
1.40
0.74
Carril de
estacionamiento
1.40
0.60
Banqueta
2.40
Elemento de separacin
0.40
0.60
Carril ciclista
1.50
2.00
Carril ciclista
1.50
2.00
Elemento de separacin
0.40
0.60
0.30
0.60 (variable)
Estacionamiento
2.10
2.20
0.30
0.60 (variable)
55
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Calle compartida ciclista
Es una vialidad con poco volumen de
trfico donde ciclistas y automviles
comparten el mismo espacio.
Banderas o dispostivos
de control de trfico
Lmite de propiedad
Lmite de propiedad
PRIORIDAD
3.00
Banqueta
Carril de
estacionamiento
Carril de circulacin
compartido con ciclistas
3.90-4.20
Carril de
estacionamiento
Banqueta
=0.2 m
56
Caractersticas
1 Banquetas
3Generales
Ciclova
57
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Andador peatonal y ciclista
Un andador peatonal y ciclista brinda
un derecho de va pavimentado para
una circulacin exclusiva y totalmente
aislada de las vialidades. Est tipo de va
es recomendado para zonas rurales o
bien para escenarios suburbanos donde
hay poco flujo peatonal.
Se debe de contar con una pendiente
de drenaje de al menos 4%
Se debe de contar con una pendiente
de drenaje
La altura libre mnima
debede al menos 4%
de ser de 2.50 m.
La altura libre mnima debe
de ser de 2.50 m.
4.20
3.00
58
4.20
3.00
Caractersticas
1 Banquetas
3Generales
Ciclova
Carril
circulacin
Camelln
Carril
circulacin
Carril
circulacin
3.00
59
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Ciclova en camelln con franja
central separadora
Los accesos son a travs de un cruce ciclista separado del cruce peatonal
y deben de contar con la sealizacin adecuada. Adems de deben contar
con restricciones de vuelta a la izquierda para los automovilistas.
60
Elemento de separacin
0.40
1.00
Carril ciclista
1.40
0.60
variable
Caractersticas
1 Banquetas
3Generales
Ciclova
1.
En ciclova con estacionamiento
a su izquierda se deber generar una isla
de resguardo a los peatones suprimiendo
esos cajones de estacionamiento
ciclova.
2.
En caso de no contar con el
estacionamiento se deber colocar la
sealtica adecuada:
Marcas
de
pavimento.
cruce
ciclista
en
61
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Parada de autobs con ciclova a
nivel de arroyo
Ciclova delimitada
2.00 m
Ciclova delimitada
a nivel de banqueta
0.30 m
2.00 m
Ciclova con
pavimento estriado.
62
0.30 m
Caractersticas
1 Banquetas
3Generales
Ciclova
Referencias
Reglamento de Zonificacin del Estado de Jalisco
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-SCT2-2010, Sealamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas.
Manual de lineamientos y Estndares para vas Peatonales y Ciclistas
CICLOCIUDADES Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas
63
4 Camelln
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
4 Camelln
Camelln
Es una franja divisoria situada en mitad
de unacalleque tiene la finalidad de
separar fsicamente los dos sentidos
deltrfico, impidiendo el paso entre
carriles de direccin contraria.
El paso de los peatones a travs del camelln debe de ser al mismo nivel del cruce.
Sin desniveles para los peatones.
65
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
El ancho requerido para un camelln
central depende de sus funciones:
Si pretende crearse aperturas para
retornos en U y, los volmenes de
trnsito en la direccin opuesta fueran
no muy altos (no mas que 300 vehculos
/ hora) se puede considerar como una
opcin mnima un ancho que permita
el retorno entre el carril interior y el
exterior del sentido opuesto. En el
caso de la construccin de una nueva
vialidad en reas de la periferia urbana,
o en el caso de volmenes en el sentido
contrario, se debe de proporcionar un
ancho suficiente para que el vehculo
de proyecto realice completamente su
retorno del carril interior al carril interior
del sentido contrario.
Si se prohiben los retornos en U, pero
se requieren carriles protegidos para las
vueltas a la izquierda, el ancho debe de
ser suficiente para acomodar un carril
de 3.2 m y una faja separadora de no
menos de 0.5 m.
Si se prohiben tanto las vueltas a la
izquierda como los retornos en U, el
ancho mnimo sera de 1.5 m.
Camelln Central
UBICACIN
El camelln central se puede ubicar en:
(Tabla General de Vialidad en pagina 10 )
Sistema vial primario
-Vialidad de acceso controlado A Y B de
dos sentidos.
-Vialidad principal de dos sentidos.
Sistema vial secundario
-Vialidad colectora de dos sentidos.
-Vialidad colectora menor de dos sentidos.
D
L
VEGETACIN
Para el tipo de vegetacin y arbolado que
se puede poner en camellones ver tabla
en apartado 7 Vegetacin y arbolado
66
Cam
E
p
d
d
ubicar en:
pagina 10 )
Camelln lateral
o A Y B de
idos.
tidos.
dos sentidos.
tipo "L"
Caractersticas
Generales
14Banquetas
Camelln
UBICACIN
El camelln lateral se puede ubicar en:
(Tabla General de Vialidad en pagina 10)
Sistema vial primario
-Vialidad de acceso controlado A Y B
de dos sentidos.
-Vialidad principal de dos sentidos.
Sistema vial secundario
-Vialidad colectora de dos sentidos.
DIMENSIONES
Las dimensiones del camelln varan
segn la seccin vial y el uso que se le
quiere dar a ste.
Ver tabla tabla de vialidad pag. 13
VEGETACIN
Para el tipo de vegetacin y arbolado que
se puede poner en camellones ver tabla
En pag. siguiente.
Referencias
Reglamento de zonificacin del estado de Jalisco
Reglamento de parques y jardines de Zapopan
Manual de Diseo Geomtrico de Vialidades SEDESOL
67
5 Cruces
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
5 Cruces
Los cruces son los puntos donde se intersectan dos o ms vialidades, en todos
los cruces se le debe dar prioridad a los
ms vulnerables que son los peatones,
despus a lo ciclistas, seguidos por el
transporte urbano y por ltimo el automvil particular.
0.60
69
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Marcas, seales horizontales
Resguardo a peatones
Flechas de direccin
Bolardos
Lineas de alto
Se trazarn paralelamente a las de cruce
de peatones a una distancia de 1.20 m
antes de las mismas.
Debern ser continuas, de color blanco
reflejante y su ancho podr variar entre
40 cm hasta 60 cm.
Cruces directos
Los cruces peatonales deben ser del mismo ancho que el sendero de las banquetas que conectan, con un mnimo
de 1.80 m y la lnea que se trace entre
estas dos banquetas debe ser recta y sin
obstculos
nales y ciclistas
De color blanco para peatones y verde
para ciclistas, ambas reflejantes. De 40
cm de ancho, separadas entre s 40 cm,
y de longitud mnimo 1.80 m mximo
4.50 m
Sales Restrictivas
Tienen por objeto indicar la existencia
de limitaciones fsicas o prohibiciones
reglamentarias que regulan al trnsito
En los entronques donde se instalen seales de ceda el paso o de alto, o semforos, las pendientes mximas deben ser
del 5 por ciento a una distancia mnima
de 15 metros del entronque
Marcas de prohibicin de
estacionamiento
Sern de color amarillo y debern cubrir
tanto la cara vertical como la horizontal
de la guarnicin. Ubicadas en paradas
de autobuses, sitios contiguos a esquinas u opuestos a isletas para peatones,
etc.
Sealtica Vertical
Sales Preventivas
70
reas de resguardo
Carriles
Vehculos por hora
por acceso
Calle
Calle
Calle
Calle
principal
secundaria principal secundaria
(ambos
(acceso mayor
accesos)
volumen) (un
sentido)
750
75
2 ms
900
75
2 ms
2 ms
900
100
2 ms
750
100
Semforos
Requisitos para
semforos
la
instalacin
de
Sales Informativas
Contienen leyendas y/o smbolos,
que tienen por objeto guiar al usuario
a lo largo de su itinerario por calles y
carreteras e informarle sobre nombres
y ubicacin de poblaciones, lugares
de inters, servicios, kilometrajes y
ciertas recomendaciones que conviene
observar.
Carriles por
acceso
Calle
Calle
Calle
principal secundaria principal
Calle
secundaria
(acceso mayor
500
150
2 o ms
600
150
2 o ms
2 o ms
600
200
2 o ms
500
200
Caractersticas
Generales
1 Banquetas
5 Cruces
Rampa en abanico
Especificacin: DE-B01
Pg. 24
VIALIDAD LOCAL
Rampa en esquina
desvanecida
VIALIDAD LOCAL
Rampa en esquina
para banquetas reducidas
71
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
VI
AD
ID
AL
C
LO
AL
Marcas en guarniciones para
prohibiciones de estacionamiento
Ubicacin: en paradas de autobuses, sitios
contiguos a esquinas u opuestos a isletas para
peatones, entradas a espectculos o donde
existan seales de NO ESTACIONARSE.
Sern de color amarillo y debern cubrir tanto
la cara vertical como la horizontal
de la guarnicin.
Cruce de peatones
Color: blanco reflejante.
Ancho: 40 cm de ancho,
separadas entre s 40 cm.
Longitud: minimo 1.80 m maximo 4.50 m
RAYAS DE PARADA
Las rayas de parada se trazarn por lo general
paralelamente a las de cruce de peatones a
una distancia de 1.20 m antes de las mismas.
Debern ser contnuas, de color blanco
reflejante y su ancho podr variar entre 40 cm
y 60 m.
72
VIALIDAD LOCAL
VIALIDAD SUBCOLECTORA
Caractersticas
Generales
1 Banquetas
5 Cruces
VIALIDAD SUBCOLECTORA
CRUCE DE PEATONES
COLOR: blanco reflejante.
ANCHO: 40 cm de ancho, separadas entre s 40 cm
LONGITUD: minimo 1.80 m y maximo 4.50 m
VIALIDAD COLECTORA
Rayas de parada
Las rayas de parada se trazarn generalmente
paralelas a las de cruce de peatones a una
distancia de 1.20 m antes de las mismas.
Debern ser continuas, de color blanco
reflejante y su ancho podr variar entre 40 cm
y 60 m.
VIALIDAD LOCAL
VIALIDAD COLECTORA
73
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
VIALIDAD LOCAL
Glorietas
Para el diseo de glorietas, especialmente
en lo relativo a la velocidad de proyecto,
se requiere un anlisis especfico de cada
caso atendiendo a la interrelacin de
todos sus detalles, debiendo observarse
los siguientes criterios: En la glorieta, los
vehculos deben transitar a una velocidad
uniforme para poder incorporarse,
entrecruzarse y salir de la corriente de
trnsito, desde y hacia las ramas de la
interseccin, sin serios conflictos. La
velocidad de proyecto para la glorieta
deber ser fijada inicialmente y a ella
debern estar sujetos todos los elementos
de proyecto para lograr uniformidad.
Dicha velocidad de proyecto se definir
en funcin de las correspondientes a las
vas que se interceptan.
En
vialidades
proyectadas
para
velocidades de 50 a 70 km/h, la
velocidad de proyecto de la glorieta
deber corresponder a la velocidad de
marcha de la va, especficamente a 46
y 63 km/h respectivamente.
VIALIDAD SUBCOLECTORA
VIALIDAD SUBCOLECTORA
74
0.40
RAYAS DE PARADA
Las rayas de parada se trazarn por lo general
paralela las de cruce de peatones a
una distancia de 1.20 m antes de las mismas.
Debern ser continuas, de color blanco
reflejante y su ancho podr variar entre 40 cm
hasta 60 m.
VIALIDAD LOCAL
Cruce de peatones
Color: blanco reflejante.
Ancho: 40 cm de ancho, separadas entre s 40 cm
Longitud: mnimo 1.80 m mximo 4.50 m
SEMAFORIZACIN:
En caso de no ser una glorieta con semforos
se colocar sealtica indicando ceder el paso
dependiendo de la jerarqua del cruce.
Caractersticas
Generales
1 Banquetas
5 Cruces
Cruce de peatones
Color: blanco reflejante.
Ancho: 40 cm de ancho, separadas entre
s 40 cm
Longitud: minimo 1.80 m maximo 4.50 m
rea de resguardo
No debe tener una dimensin mayor a
2.00 m, si es a nivel del arroyo vehicular,
y si es levantado a nivel de banqueta,
deber ser levantado todo el cruce
peatonal y su ancho ser el mismo que
las franjas de cruce de peatones
Rayas de parada
Las rayas de parada se trazarn por lo general paralelamente
a las de cruce de peatones a una distancia de 1.20 m antes
de las mismas.
Debern ser continuas, de color blanco reflejante y su ancho
podr variar entre 40 cm y 60 m.
Marcas en guarniciones para prohibicin
de esracionamiento
bicacin: en paradas de autobuses, sitios contiguos a
esquinas u opuestos a isletas para peatones, entradas a
espectculos o donde existan seales de
NO ESTACIONARSE. Sern de color amarillo y
debern cubrir tanto la cara vertical como la horizontal
de la guarnicin.
75
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
RAYAS DE PARADA
0.60
1.20
2.00 min
0.400.40
CRUCE DE PEATONES
DISUADIR LOS MOVIMIENTOS PROHIBIDOS
Mediante la introduccin de geometra que haga esos movimientos
extremadamente difciles, y por la introduccin de geometra que permita
maniobrar fcilmente a lo largo de la trayectoria conveniente, estimulando as
la operacin correcta, al mismo tiempo que se dificultan los movimientos
peligrosos.
FAVORECER EL FLUJO PRINCIPAL
El diseo de mejores intersecciones puede requerir canalizaciones, preferencia
de paso y prohibicin de algunos movimientos en los flujos que se interceptan.
En este proceso, al flujo principal que conducir el mayor volumen vehicular
con mayor velocidad se le deber dar preferencia en el diseo geomtrico para
reducir los tiempos de demora y disminuir los accidentes de trnsito.
0.60
2.00 min
76
0.40
1.20
0.60
0.40
2.00 min
Caractersticas
Generales
1 Banquetas
5 Cruces
Rampa en
esquina
desvanecida
Rampa en
esquina
desvanecida
VIALIDAD LOCAL
Rampa en
esquina accesible
para
discapacitados
Rampa en
esquina
desvanecida
Rampa
longitudinal para
banquetas
reducidas
77
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
VIALIDAD LOCAL
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
1.50
Para una velocidad de proyecto de 60 km/h, se requiere un radio mnimo de 113 metros,
este radio describe la orilla interna de la calzada de la glorieta y conduce a un dimetro
exterior de aproximadamente 300 metros. Cuando se trata de un proyecto oval, el eje mayor
ser todava ms grande, por lo que tales dimen
2.00 min
VIALIDAD SUBCOLECTORA
1.50
VIALIDAD SUBCOLECTORA
0.400.40
CRUCE DE PEATONES
COLOR: blanco reflejante.
ANCHO: 40 cm de ancho,
separadas entre s 40 cm
LONGITUD: minimo 1.80m maximo
4.50m
78
1.20
0.60
VIALIDAD LOCAL
RAYAS DE PARADA
Las rayas de parada se trazarn
por lo general paralelamente a
las de cruce de peatones a una
distancia de 1.20 m antes de
las mismas.
Debern ser continuas, de color
blanco reflejante y su ancho
podr variar entre 40 cm
hasta 60 m.
2.00 min
SEMAFORIZACIN:
En caso de no ser una glorieta
con semforos se colocar
sealtica indicando ceder el
paso dependiendo de la
jerarqua del cruce.
Caractersticas
Generales
1 Banquetas
5 Cruces
VI
AD
ID
AL
C
LO
AL
CRUCE DE PEATONES
COLOR: blanco reflejante.
ANCHO: 40 cm de ancho, separadas
entre s 40 cm
LONGITUD: minimo 1.80m maximo
4.50m
0.60
1.20
0.400.40
0.60
VIALIDAD LOCAL
VIALIDAD SUBCOLECTORA
1.20
RAYAS DE PARADA
Las rayas de parada se trazarn
por lo general paralelamente a
las de cruce de peatones a una
distancia de 1.20 m antes de
las mismas.
Debern ser continuas, de color
blanco reflejante y su ancho
podr variar entre 40 cm
hasta 60 m.
3.00
3.00
79
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
En el cajn de estacionamiento
la lnea diagonal deber ser amarilla
y la lnea del tramo recto deber
ser blanca.
45
El cruce peatonal deber
tener el mismo ancho del
sendero de la banqueta.
80
Caractersticas
Generales
1 Banquetas
5 Cruces
Referencias
Reglamento de Zonificacin del Estado de Jalisco
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-SCT2-2010, Sealamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas.
Manual de lineamientos y Estndares para vas Peatonales y Ciclistas
CICLOCIUDADES Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas
Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Calles y Carreteras
81
6 Infraestructura
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
6 Infraestructura
10.5 min.
LINEA DE ENERGIA ELECTRICA
BAJA TENSION
ALTURA MNIMA: 7.50 m
SEPARACIN MXIMA ENTRE POSTES: 50 m
7.50
min.
5.50
min.
eje vial
4.80
min.
lmite de propuedad
ACOMETIDA ELECTRICA
Altura minima: 5.50 m
Desarrollo mximo: 35 m
ALUMBRADO PBLICO
ALTURA MNIMA: 4.80 m
ESPARCIMIENTO MNIMO: 25 m
INTENSIDAD LUMNICA MNIMA: 2.15 luxes
0.50
1.00
CAMELLN
ARROYO VEHICULAR
RED SANITARIA
COLECTORES
UBICACION: En vialidades de mas de 20m se construye doble linea a
2.50 m de la guarnicin hacia el arroyo vehicular.
En vialidades con seccion menor a 20 m, se ubica debajo del eje de
la vialidad.
DIAMETRO MINIMO: 25 centrimetros.
POZOS DE VISITA: Se ubicaran en donde la linea cambia de
direccin, diametro, pendiente o en entronques
ESPECIFICACIONES: apartado instalaciones sanitarias: DE-IS01,
DE-IS03, DE-IS05, DE-IS06, DE-IS07, DE-IS09
2.50
BANQUETA
DESCARGAS DOMICILIARIAS
DIAMETRO MNIMO: 15 cm
UBICACIN: una por cada predio
PENDIENTE MXIMA: 2%
conexin a la via pblica con codo y slant.
83
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
1,50m.
1,35m. a 1,51m.
1,00m.
>2,00m.
AP
> 1.50 M.
0,94m.
1,00m.
3,50m.
2,50m.
Espacio de
servicios
Carril de
circulacin
6,00m.
Ancho de arroyo
84
T.V.
0,60m.0,70m.
0,30m.
0,30m.
0,30m.
0,45m.
1,35m. a 1,51m.
> 3.00m.
DS
Banqueta
CFE
Construccin
0,30m.
0,30m.
0,30m.
0,45m.
-2.00%
TELMEX
-2.00%
-2.00%
T.V.
TELMEX
0,70m. 0,60m.
CFE
Construccin
CL
Banqueta
> 1.50 m.
DS-DP
Subcolector
Caractersticas
Generales
6 Infraestructura
1 Banquetas
1,35m. a 1,51m.
1,50m.
1,00m.
T.V.
0,60m.0,70m.
0,30m.
0,30m.
0,30m.
0,45m.
>2,00m.
AP
CFE
Construccin
0,30m.
0,30m.
0,30m.
0,45m. a 0,61m.
-2.00%
TELMEX
-2.00%
T.V.
TELMEX
0,70m. 0,60m.
CFE
Construccin
CL
1,35m. a 1,51m.
> 3.00m.
DS
Banqueta
> 4.00m.
Banqueta
> 1.50 m.
0,94m.
1,00m.
DS-DP
Subcolector
3,50m.
Referencias
Direccin General de Obras Pblicas
Carril de
circulacin
85
7 Vegetacin y Arbolado
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
7 Vegetacin y Arbolado
0.30
Carril de
circulacin
Camelln
Carril de
circulacin
Carril de
circulacin
Carril de
estacionamiento
Lmite de propiedad
Banqueta
El tamao de cajete vara dependiendo
el tipo de vegetacin a plantar segn
tabla TAVE-01.
El cajete de rboles deber tener como
mnimo 30 cm de profundidad y estar
hecho de concreto para evitar daos a
la banqueta y calle. Ver detalle
DEVE-01.
87
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Para franjas de pasto o tierra de 30 a 40
cm de ancho por 60 cm de largo como
mnimo, son adecuadas las siguientes
especies:
Riego Medio
Nspero
Riego Alto
Trueno
Guayabo fresa
de noche Aralea
Calistemn Huele
Cestrum nocturnum
Schefflera spp
Calistemon lanceolatus
Lantana
Mirlo
Piracanto
Naranjo chino
Riego Bajo
Pyracantla coccinea
Eriobotrya japnica
Ligustrum japnica
Lantana camara
Myrtus communis
Retama
Jara
Campanilla
Nance
Cola de Perico
Senecio salignus
Hintonia lartiflora
Byromina crassifolia
Cassia alta
Cassia Tomentosa
Psidium sellowiana
Fortunella margarita
Sauco
Sambucus nigra
Obelisco
Hibiscus syriacus
Rosal
30 a
40cm
Hibiscus sinesis
60cm
Para franjas de pasto o tierra de 40
cm a 75 cm de ancho, por 90 cm de
largo como mnimo son adecuadas las
siguientes especies
Citricos
Pata de Vaca
Arrayn
Orquidea riegata
Bahuinia variegata
Tuja
Riego Bajo
Thuya occidentalis
Amole
Polianthes tuberosa
Ayoyote
Thevetia ovata
Parotilla
Riego Medio
Orqudea rbol
Citruss ssp
Psidium sartorianum
Langerstroemia inidica
Guayabo
Bugambilia
Rosa Laurel
Granado
Codo de fraile
Lluvia de oro
Psidium guajaba
Nerium oleander
Thevetia ferubiana
Bougainvillea spectabilis
Punica granatum
Laburnum anagyroides
Guayabillo
Retama
Lasiocarpus ferrugineus
Tecoma stans
Vara dulce Huele de Noche Ciprs
Lysiloma spp
Eysenhardia polystachia
Cestrum nocturnum
90cm
88
Cupressus sempervirens
Riego Alto
Floripondio
Duranta arborea
Magnolia
Magnolia grandiflora
Pltano
Musa paradisiaca
Plmbago
Plumbago capensis
40 a
75cm
Generales
7Caractersticas
Vegetacin1 yBanquetas
Arbolado
Cedro blanco
Cupresus spp
Riego Medio
Capuln
Enebro
Mezquite
Mimosa acacia
Morera
Paraso o bolitaria
Ebano
Rosamarilla Durazno
Yuca
Lluvia de oro
Prumus capli
Laburnum anagyroides
Juniperus quatemalensis
Acacia dealbata
Prosopis juliflora
Melia azedarach
Caesalpinea sclerocarpus
Yuca spp
Thuvina acuminata
Morus alba
Riego Alto
Cochosperum Vitofolium
Prunus persica
Liquidambar styraciflus
75 a
120cm
120cm
Para franjas de pasto o tierra de 1.20
m a 2.00 m de ancho, por 2.40 m de
largo como mnimo, son adecuadas las
siguientes especies:
Riego Bajo
Riego Medio
Araucaria
Clavellina
Acacia persa
Colorn
Jacaranda
Ficus
Ceiba orqudea
Papelillo
Palmera datilera
Fresno
Cedro rojo
Guamchil
Pino
Galeana
Pino helecho
Primavera
Sicomoro
Ciruelo
Prumus ceracifera
Erythrina caffra
Araucaria excelsa
Jacaranda mimosaefolia
Bursera spp
Phoenix canariensis
Phithecellobium dulce
Pinus spp
Roble
Quercus spp
Olivo
Ola europea
Rosa-morada
Tabebuia rosea
Ceiba aescutifolia
Ficus benjamina
Franximus uhdei
Spathodea campanulata
Platanus occidentalis
Tabachn
Delonix regia
Albizea culibrissin
Chorisea speciosa
Cedrela odorata
Podacupus brasilio
Riego Alto
Tepezapotle
Aguacate
Tempisque
Mango
Platymicium trfoliolatum
Syderoxilyum tempisque
Mangufera indica
120 a
200 cm
240cm
89
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Las siguientes especies son adecuadas
bsicamente para espacios abiertos,
amplios sin construcciones, pavimentos
ni instalaciones cercanas:
Riego Alto
Riego Medio
Ceiba
Chicozapote
Hule
Zapote blanco
Ficus padifolia
Hacer plantanoides
Ceiba pentandra
Ficus elstica
Achras sapota
Salix bomplandiana
Casimiroa edulis
Pirul
Schimus molle
Laurel de la india
Ficus nitida
Parota
Enterolobium ciclocarpum
Sauce llorn
Salix babylnica
Zalate
Ficus continifolia
Riego Medio
Araucaria
Araucaria
Araucaria
Araucaria
Palma datilera
Guayabo
Pino
Limn
Mandarino
Palma fnix
Retama
Pino
Naranjo
Aralia
Palma sabal
Xacalaxochitl
Rosa laurel
Porcarpus
Codo de fraile
Clavo
Nspero
Arce
Linquidambar
Trueno
Araucaria araucaria
Psidum guajava
Thevetia peruviarias
Plumera rubra
Pittosporum spp
Liguistrum lucidum
Araucaria heterophylla
Pinus ocarpa
Pinus michoacano
Nerium oleander
Eriobotrya japnica
Quercus spp
Nuez de macadamia
Macadomic tetraphylla
90
Taxodium mucronatum
Alamo blanco
Populus alba
Arce real
Camichn
Riego Bajo
Ahuehuete
Araucaria excelsa
Citruis limn
Citruis sinensis
Podocarpus guatemalensis
Haver negundo
Muraya paniculata
Palma abanico
Livistona chinensis
Araucaria spp
Citruis reticulata
Oreopanax xalapensis
Thevetia thevetioides
Linquidambar macrophylla
Phoenix canarensis
Phoenix reclinota
Sabal mexicana
Syagrus coronata
Palma de abanico
Washingtonia filifera
Livistona chinensis
Generales
7Caractersticas
Vegetacin1 yBanquetas
Arbolado
0.15
0.15
Guarnicin de concreto
F'C = 200Kg / cm2
Guarnicin de concreto
F'C = 200Kg / cm2
Tierra vegetal
BANQUETA
0.20
0.10
Terreno natural
Capelln
Cepelln
ancho x alto
(cm)
10 x 13
10 x 18
10 x 20
13 x 16
18 x 30
20 x 30
20 x 30
20 x 30
25 x 35
70 x 70
Cajete (cm)
20 x 20 x 20
40 x 40 x 30
40 x 40 x 30
40 x 40 x 30
40 x 40 x 30
40 x 40 x 30
40 x 40 x 40
60 x 60 x 40
70 x 70 x 40
80 x 80 x 80
25 x 25
60 x 80
60 x 80
60 x 80
60 x 80
60 x 80
60 x 80
70 x 90
80 x 100
> de 100
Referencias
Reglamento de Zonificacin del Estado de Jalisco
Reglamento de Parques y Jardines de Zapopan
91
8 Mobiliario Urbano
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
8 Mobiliario Urbano
Mobiliario
Son todos aquellos elementos urbanos
que se ubican en las vas y espacios
pblicos de manera eventual o
permanente. Estos elementos pueden
ser las bancas, basureros, telfonos
pblicos, luminarias, kioscos, ciclo
puertos etc.
Cualquier tipo de mobiliario que
sea ubicado dentro de la banqueta
debera ser colocado a 30 cm de la
guarnicion para permitir visibilidad.
0.30
Luminaria
Sealtica
limite de propiedad
Telfono Pblico
Basurero
2.10
1.20
0.85
Arroyo vehicular
Borde
Sendero
93
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Basureros
Bolardos
Bancas
0.80
0.40 - 0.70
0.90
0.60 - 1.00
0.18 - 0.26
0.40-0.45
94
105
0.30 - 0.45
0.37-0.61
Caractersticas
Generales
18 Banquetas
Mobiliario
Ciclopuertos
1.20
0.90
Ubicacin.
Telfonos pblicos
0.85
95
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
5.60 mximo
Parabs
La funcin de un Parabus es brindar un
espacio al usuario del transporte pblico
protegido del sol y la lluvia, as como
indicar el sitio adecuado del paradero,
tanto para el usuario como para el
conductor del autobs.
El mantenimiento de este mueble urbano
debe ser mnimo y garantizar una vida
til de cuando menos 6 aos.
Parabuses
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Los parabuses deben situar al menos a 1.00 m del borde de la esquina donde
se vayan a colocar y deben dejar libre 0.30 m del borde de la banqueta para
no obstruir la visibilidad del los automviles.
Se consideraran al menos cada 2 cuadras salvo casos particulares.
Debern contar con un techo, un rea para sentarse y un soporte de informacin
sobre las rutas que tienen parada en ese lugar.
Las estructuras utilizadas en los parabuses si es que tienen mensaje publicitario
lo debern consignar perpendicular al flujo vehicular y posterior al parabs para
que no obstruya la visin de los usuarios; adems debern tener iluminacin.
Las dimensiones de los parabuses no podrn exceder los 5.60 metros de frente
por 2 metros de fondo. Adems, debern respetar como mnimo 1.20 metros
de sendero y en los casos en que la seccin lo permita dejar 1.60 libres
0.30 m
2.00 m
96
Caractersticas
Generales
18 Banquetas
Mobiliario
Referencias
Reglamento de Zonificacin del Estado de Jalisco
Manual de Parques Accesibles, Ayuntamiento de Guijn
Manual de lineamientos y Estndares para vas Peatonales y Ciclistas
Manual de Diseo de Espacios Pblicos Accesibles
97
9 Iluminacin
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
9 Iluminacin
12.00
25.00
4.80
99
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Requerimientos bsicos de Luminarias
Vibracin
Los luminarios deben soportar la vibracin provocada por el trnsito de vehculos, el viento o cualquier otro agente,
sin desprenderse ni perder ninguna de
sus partes o componentes.
Resistencia a la lluvia
Los luminarios para uso en exteriores,
el agua no debe haber hecho contacto
con las partes elctricas excepto por
las lmparas o componentes diseados
para tal fin.
Resistencia de aislamiento
Se debe determinar la resistencia de
aislamiento entre las terminales de
alimentacin del luminario cortocircuitadas y la envolvente del mismo, la cual
no debe ser menor de 2 M.
Balastros
Cuando el luminario requiera de
balastro para su instalacin, ste debe
estar certificado con base en la Norma
Oficial Mexicana NOM-058-SCFI
Incremento de temperatura
El incremento de temperatura en condiciones normales de operacin no debe
ser mayor que los lmites dados en la
tabla 1. Las temperaturas obtenidas en
los conductores aislados y empalmes,
no deben ser mayores que los lmites
indicados en la tabla.
Nota: Cualquier luminario que utilice
un balastro para lmpara de descarga
elctrica en gas, que est encapsulado
y trmicamente protegido, est exento
del cumplimiento de esta especificacin.
Resistencia a la carga
El diseo de los luminarios de montaje
colgante, as como los gabinetes que se
100
Temperatura de
operacin del
aislamiento en los
empalmes C
Hasta 80
Mayores de 80
Materiales
comnmente
empleados
Cinta termoplstica, cinta
aislante adhesiva de algodn
o hule asegurada en su lugar
por arrollamiento externo de
cinta adhesiva de algodn o
material equivalente.
Conectadores o aislamientos
adecuados para la
temperatura de operacin.
Espesores de lmina
En las carcazas o cuerpos para luminarios fabricados con lmina, el espesor
de la lmina no debe ser menor del
indicado en la tabla
Espesores de partes de fundicin
El espesor mnimo para fundicin de
aluminio en superficies no reforzadas
con un rea mayor de 226 cm2 debe
consistir de lo siguiente:
- Fundicin en arena 3,2 mm;
- Fundicin en molde permanente 2,4
mm, y
- Fundicin a presin 2,0 mm.
El espesor mnimo para fundicin en
superficies reforzadas, tales como una
base de cuerda para tornillo, superficies
planas con costillas o para superficies
de tal forma y tamao que provean una
resistencia mecnica adecuada, debe
consistir de lo siguiente:
- Fundicin en arena 2,4 mm;
- Fundicin en molde permanente 1,6
mm, y
- Fundicin a presin 1,2 mm.
Cobre, bronce,
aluminio o (plstico)
Sin
Sin
reforzar Reforzado reforzar Reforzado
mm
mm
mm
mm
0,81
0,81
0,66
0,66
(1,016) (1,016)
0,56
0,43
0,51
0,41
(0,81)
(0,81)
0,71
0,56
0,66
0,51
(1,016) (1,016)
0,51
0,41
0,33
0,41
(0,81)
0,64
0,51
0,41
0,51
(0,81)
0,51
0,41
0,33
0,41
(0,71)
0,51
0,41
0,41
0,51
(0,71)
Acero
Especificaciones de construccin
En la parte donde se hace la conexin
con tubera metlica (conduit)
No soporta algn
Longitud mayor accesorio elctrico
de 660 mm
Si soporta algn
accesorio elctrico
No soporta algn
Longitud mayor accesorio elctrico
de 380 mm y
Si soporta algn
hasta 660
accesorio elctrico
No soporta algn
Longitud hasta accesorio elctrico
380 mm
Si soporta algn
accesorio elctrico
Caractersticas
Generales
91Iluminacin
Banquetas
Referencias:
Norma Oficial Mexicana NOM 001 SEDE 2005
Norma Oficial Mexicana NOM 013 ENER 2004
Norma Oficial Mexicana NOM-064-SCFI 2000
Reglamento de Alumbrado Publico del municipio de Zapopan
Gua Iluminacin eficiente en alumbrado pblico, CONUEE Comisin Nacional para el Uso Eficiente de Energa
Manual de Imagen urbana del municipio de Guadalajara
101
Componentes de un Parque
Requerimientos generales
Generales
Acceso
105
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Plaza Civica
Espacio abierto destinado a la reunin
de la poblacin para participar en
eventos de inters colectivo de carcter
cvico, cultural, recreativo, poltico y
social entre otros; generalmente se
localiza en el centro de la localidad,
en relacin directa con los edificios de
gobierno y de la administracin pblica,.
as como en centros o ncleos de
servicios a escala de sectores y barrios
urbanos. Por sus funciones requiere de
acondicionamiento mnimo, debiendo
contar con explanada pavimentada,
alumbrado, elementos complementarios
de vegetacin y mobiliario urbano,
estacionamiento y reas verdes.
Juegos Infantiles
Superficie acondicionada y delimitada
para la recreacin infantil; adecuado
a las edades de la poblacin infantil
usuaria.
Estos servicios se proporcionan a Su
instalacin es necesaria en localidades
a partir de 2,500 habitantes
Jardin Vecinal
Espacio abierto y arbolado de servicio
vecinal, destinado al paseo, descanso y
convivencia de la poblacin.
Parque De Barrio
Espacio abierto arbolado destinado al
libre acceso de la poblacin en general
para disfrutar del paseo, descanso y
Parque Urbano
rea verde al aire libre que por su
gran extensin cuenta con reas
diferenciadas unas de otras por
actividades especficas, y que por stas
caractersticas
particulares,
ofrece
min
mx
Caminamientos
reas ldicas
reas verdes
Servicios
Estacionamientos
Juegos infantiles
1250
5000
25%
45%
22.5%
1%
6.5%
Jardn vecinal
2500
10000
30%
28%
32%
4%
6%
Parque barrial
10000
40000
15%
20%
55%
1%
9%
Parque urbano
91000
0.1%
4.4%
90%
1.1%
4.4%
Plaza cvica I
1400
16000
16%
1.5%
22%
Plaza cvica II
16000
10%
1.5%
22%
106
Componentes de un Parque
Componentes
reas verdes: Elementos naturales
(rboles, arbustos, csped ) que tienen
como finalidad demarcar zonas, crear
barreras visuales, generar cortinas
rompe vientos, aislar ruido, generacin
de sombras en reas de recreo y
esparcimiento etc.
reas Ldicas :Espacios que propician el
movimiento fsico, en ellos pueden existir
tanto juegos infantiles como aparatos
para hacer ejercicio.
Caminamientos: Recorridos cclicos
que tienen la finalidad de brindar al
usuario un espacio para ejercitarse o
simplemente para recorrer el parque.
Mobiliario: Conjunto de muebles
que pueden servir para el descanso ,
recoleccin y separacin de basura etc.
107
1 reas Verdes
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
1 reas Verdes
Areas Verdes
Las reas verdes estn compuestas por
rboles, arbustos, herbceas, cactceas,
trepadoras, rastreas, y pasto.
Se recomienda la plantacin de especies
autctonas, ya que estas ya estn
adaptadas al clima, a las condiciones de
altitud y latitud del lugar, adems de ser
ms resistentes a los agentes externos ya
que por sus caractersticas naturales ya
estn acostumbradas a estos, de esta
manera su mantenimiento es menor al
de vegetacin extica.
2.10
1.20
Previo
convenio
con
el
Ayuntamiento, las personas o empresas
podrn instalar en reas verdes,
anuncios que sealen que se hacen
cargo del mantenimiento del rea verde;
estos anuncios tendrn una dimensin
mxima de 0.60 m2 independientemente
de la forma y la distancia entre uno y
otro ser de 500 m2 como mnimo.
60 cm2
hacia la superficie.
109
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Crecimiento y Desarrollo
Existen algunos factores que influyen para
el crecimiento ptimo de las especies,
los cuales debemos de considerar;
Espacio
Agua del suelo
Nutrientes
Luz
Condiciones Medio
Ambientales
Clima
Calidad del Suelo
Dentro de las caractersticas de
crecimiento
que
tendremos
que
considerar ser si estos son de crecimiento
rpido, que ste se considera cuando su
crecimiento mximo se da entre 5 y 15
aos, medio cuando es entre 16 y 25
aos o lento de 26 en adelante.
El desarrollo de las plantas se clasificar
por su altura, dimetro de la copa,
la velocidad de su crecimiento y la
necesidad espacial que se deber
considerar entre cada tipo de vegetacin
para su adecuado crecimiento.
Raz
La raz es el rgano que fija a las
plantas con el suelo, y por donde
adquiere todos los minerales y nutrientes
necesarios
para
su
crecimiento.
Conocer sus caractersticas es de vital
importancia ya que con ello evitaremos
futuros problemas que se generan por
su mala colocacin. Cualquier tipo de
planta ser adecuado siempre y cuando
se haya analizando sus caractersticas
y los requerimientos de cada caso en
particular.
Dentro de las caractersticas de
crecimiento de las races encontramos
dos:
Races Horizontales:
110
Componentes
de un Parque
1 reas
verdes
Nspero
Riego Alto
Trueno
Guayabo fresa
de noche Aralea
Calistemn Huele
Cestrum nocturnum
Schefflera spp
Calistemon lanceolatus
Lantana
Mirlo
Piracanto
Naranjo chino
Riego Bajo
Pyracantla coccinea
Eriobotrya japnica
Ligustrum japnica
Lantana camara
Myrtus communis
Jara
Campanilla
Nance
Cola de Perico
Senecio salignus
Hintonia lartiflora
Byromina crassifolia
Cassia alta
Retama
Cassia Tomentosa
Psidium sellowiana
Fortunella margarita
Sauco
Sambucus nigra
Obelisco
Hibiscus syriacus
Rosal
Hibiscus sinesis
30 a
40cm
60cm
Para franjas de pasto o tierra de 40 cm a 75 cm de ancho, por 90 cm de largo
como mnimo son adecuadas las siguientes especies
Citricos
Pata de Vaca
Arrayn
Orquidea riegata
Bahuinia variegata
Tuja
Riego Bajo
Thuya occidentalis
Amole
Polianthes tuberosa
Ayoyote
Thevetia ovata
Parotilla
Riego Medio
Orqudea rbol
Citruss ssp
Psidium sartorianum
Langerstroemia inidica
Guayabo
Bugambilia
Rosa Laurel
Granado
Codo de fraile
Lluvia de oro
Psidium guajaba
Nerium oleander
Thevetia ferubiana
Bougainvillea spectabilis
Punica granatum
Laburnum anagyroides
Guayabillo
Retama
Lasiocarpus ferrugineus
Tecoma stans
Vara dulce Huele de Noche Ciprs
Lysiloma spp
Eysenhardia polystachia
Cestrum nocturnum
Cupressus sempervirens
Riego Alto
Floripondio
Duranta arborea
Magnolia
Magnolia grandiflora
Pltano
Musa paradisiaca
Plmbago
Plumbago capensis
40 a
75cm
90cm
111
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Riego Bajo
Cedro blanco
Cupresus spp
Riego Medio
Capuln
Enebro
Mezquite
Mimosa acacia
Morera
Paraso o bolitaria
Ebano
Rosamarilla Durazno
Yuca
Lluvia de oro
Prumus capli
Laburnum anagyroides
Juniperus quatemalensis
Acacia dealbata
Prosopis juliflora
Melia azedarach
Caesalpinea sclerocarpus
Yuca spp
Thuvina acuminata
Morus alba
Riego Alto
Cochosperum Vitofolium
Prunus persica
Liquidambar styraciflus
75 a
120cm
120cm
Para franjas de pasto o tierra de 1.20 m a 2.00 m de ancho, por 2.40 m de largo
como mnimo, son adecuadas las siguientes especies:
Riego Bajo
Clavellina
Acacia persa
Colorn
Jacaranda
Ficus
Ceiba orqudea
Papelillo
Palmera datilera
Fresno
Cedro rojo
Guamchil
Pino
Galeana
Pino helecho
Primavera
Sicomoro
Ciruelo
Prumus ceracifera
Erythrina caffra
Araucaria excelsa
Jacaranda mimosaefolia
Bursera spp
Phoenix canariensis
Phithecellobium dulce
Pinus spp
Roble
Quercus spp
Olivo
Ola europea
Rosa-morada
Tabebuia rosea
240cm
112
Riego Medio
Araucaria
Ceiba aescutifolia
Ficus benjamina
Franximus uhdei
Spathodea campanulata
Platanus occidentalis
Tabachn
Delonix regia
Albizea culibrissin
Chorisea speciosa
Cedrela odorata
Podacupus brasilio
Riego Alto
Tepezapotle
Aguacate
Tempisque
Mango
Platymicium trfoliolatum
Syderoxilyum tempisque
Mangufera indica
120 a
200 cm
Componentes
de un Parque
1 reas
verdes
Ceiba
Chicozapote
Hule
Zapote blanco
Ficus padifolia
Ceiba pentandra
Achras sapota
Casimiroa edulis
Pirul
Schimus molle
Taxodium mucronatum
Alamo blanco
Populus alba
Arce real
Camichn
Riego Bajo
Ahuehuete
Laurel de la india
Ficus nitida
Parota
Enterolobium ciclocarpum
Hacer plantanoides
Ficus elstica
Salix bomplandiana
Sauce llorn
Salix babylnica
Zalate
Ficus continifolia
Riego Medio
Araucaria
Araucaria
Araucaria
Araucaria
Palma datilera
Guayabo
Pino
Limn
Mandarino
Palma fnix
Retama
Pino
Naranjo
Aralia
Palma sabal
Xacalaxochitl
Rosa laurel
Porcarpus
Codo de fraile
Clavo
Nspero
Arce
Linquidambar
Trueno
Araucaria araucaria
Psidum guajava
Thevetia peruviarias
Plumera rubra
Pittosporum spp
Liguistrum lucidum
Araucaria heterophylla
Pinus ocarpa
Pinus michoacano
Nerium oleander
Eriobotrya japnica
Quercus spp
Nuez de macadamia
Macadomic tetraphylla
Araucaria excelsa
Citruis limn
Citruis sinensis
Podocarpus guatemalensis
Haver negundo
Muraya paniculata
Palma abanico
Araucaria spp
Citruis reticulata
Oreopanax xalapensis
Thevetia thevetioides
Linquidambar macrophylla
Phoenix canarensis
Phoenix reclinota
Sabal mexicana
Syagrus coronata
Palma de abanico
Washingtonia filifera
Livistona chinensis
Livistona chinensis
113
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
7 Vegetacin y arbolado
0.15
0.15
Guarnicin de concreto
F'C = 200Kg / cm2
Guarnicin de concreto
F'C = 200Kg / cm2
Tierra vegetal
BANQUETA
0.20
0.10
Terreno natural
114
Capelln
Cepelln
ancho x alto
(cm)
10 x 13
10 x 18
10 x 20
13 x 16
18 x 30
20 x 30
20 x 30
20 x 30
25 x 35
70 x 70
Cajete (cm)
20 x 20 x 20
40 x 40 x 30
40 x 40 x 30
40 x 40 x 30
40 x 40 x 30
40 x 40 x 30
40 x 40 x 40
60 x 60 x 40
70 x 70 x 40
80 x 80 x 80
25 x 25
60 x 80
60 x 80
60 x 80
60 x 80
60 x 80
60 x 80
70 x 90
80 x 100
> de 100
Componentes
de un Parque
1 reas
verdes
115
reas Ldicas
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
2 reas Ldicas
Requisitos de seguridad
117
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Juegos Infantiles
Son elementos que permiten la
recreacin de los nios en un espacio
con equipamiento que contribuye al
desarrollo fsico y social de manera
segura. No todos los juegos son para
todos los nios, su uso y ubicacin
depender de la edad del nio y de
la conciencia del adulto al permitirle
al menor que suba a ste. En Jalisco
se hace referencia principalmente a la
resbaladilla, columpio y sube y baja.
Criterios:
Los juegos tendrn un diseo
que propicie la integracin y desarrollo
de las capacidades de los nios.
El piso ser de pavimento
flexible y ecolgico permeable que
permita la infiltracin del agua y que
genere un menor impacto al momento
de la cada o friccin.
Se sugieren los juegos de
materiales
plsticos
con
tubular
terminados en pintura resistente a la
intemperie anticorrosiva o de madera
Si se trata de un columpio de ms de
dos asientos, deber existir un elemento
constructivo denominado intercolumpio,
de forma que no haya ms de dos
asientos por espacio intercolumpio. Con
esto se evita que el nio no pueda
No se debe usar elementos de suspencorrer a travs da zona del columpio
sin totalmente rgidos (barras metlicuando este est en uso.
cas), sino cadenas o cuerdas.
La plataforma de
espera estar protegida para evitar cadas.
El desarrollo de la rampa
puede ser recto o con curvas
Los laterales de la rampa
debern ser de al menos
15cm
El tramo final ser recto y
estara separado del suelo
Las cubetas de recepcin deben
estar llenas de arena.
118
Componentes
de unLdicas
Parque
31reas
reas
verdes
Gimnasios
Un parque urbano no debe tener
valor solo para los jvenes si no para
toda la familia y esto solo se cumplir
en la medida que integren a todos los
grupos de usuarios, desde nios hasta
ancianos. Gran parte de los usuarios
son personas que asisten con el fin de
mejorar o mantener su condicin fsica,
de ah la necesidad de tener elementos
de mobiliario urbano propicie lo anterior.
Los Gimnasios al aire libre deben ser
integrales y contar con aparatos que
abarquen las 3 reas de ejercicios que
son: Aerbica, Muscular y Elongacin
El mobiliario de un gimnasio al aire
libre tendr un diseo que propicie
la integracin y desarrollo de las
capacidades de todas las personas y
debe tener en cuenta los siguientes
puntos.
119
3 Caminamientos
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
3 Caminamientos
2.00 m.
Caractersticas
caminamiento
de
un
Sendero
Franja Vegetal
3.50 m min
121
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Luminaria
Limite
Limite
Mobiliario
Limite
rea verde
Slo es necesario dejar borde en el
sendero si el mobiliario urbano de ubica
sobre el mismo.
Borde
Sendero
0.40 m min
rea verde
El sendero no debe tener un ancho mayor
a 4.00 m
1.20 m min
Lineamientos generales
Al disear un parque, o en este caso, un
caminamiento, se tomar en cuenta lo
siguiente:
No se permitir que se instalen alambres
de pas, ni cercas que obstruyan el paso
peatonal en las banquetas, parques,
jardines, glorietas y en general reas
verdes ubicadas dentro del Municipio.
No se permitir que se instalen plantas
como cactus, magueyes, abrojos, y
en general plantas punzocortantes
en las banquetas, andadores o reas
destinadas al trnsito peatonal.
122
2.75
8.25
3.50
Componentes
de un Parque
3 Caminamientos
1 reas
verdes
Escaleras
0.45
0.15-0.18
Debern
contar
con
machuelos
resaltados a todo lo largo de sus
laterales, estn o no exentos de
paramentos verticales, que sirvan de
gua y eviten el deslizamiento lateral,
las dimensiones mnimas del bordillo
sern de 10 por 10 cm, alto por ancho,
Altura mxima de mobiliario para gente
pequea y en silla de ruedas.
12.5%
10%
8%
6%
5%
4%
3%
1.0
0.6
1.0
2.0
0.70
0.95
0.35
0.45
3.0
9.0
10.0
15.0
0.5
0.5
0.1
0.0
0.1
P = h/L
123
4 Servicios
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
2.5
5.0
4 Servicios
Cisterna
Cada parque debe contar con una
cisterna cuya capacidad ser la
necesaria para proveer al parque del
agua suficiente durante cada sesin de
riego y la capacidad de la misma ser
de acuerdo al resultado que ofrezca el
clculo hidrulico.
Su capacidad mnima ser de 5000 lts.
Esta cisterna contara con una bomba
que pueda distribuir el agua a travs
de las tuberas. Sobre la cisterna se
debe tener un cuarto de maquinas que
sea totalmente cerrado y al que solo
puedan acceder los encargados de
mantenimiento.
Cuarto de herramientas
reas de estacionamiento.
5.00
5.0
2.5
5.0
125
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
reas de servicios sanitarios
Se deber contar con reas de servicios
sanitarios para los usuarios del parque.
La dimensin de los servicios sanitarios
ser determinada por la clasificacin y
dimensin del parque segn las normas
de SEDESOL.
126
5 Mobiliario
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
Bancas
Mesas
0.18 - 0.26
0.40-0.45
105
0.70 min
0.37-0.61
0.30 - 0.45
129
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Bebederos
El bebedero estar empotrado en el
piso. Debern contar con un mecanismo
de apertura y cierre de fcil uso para
cualquier persona y se sugiere que tenga
forma circular o de tronco cnico para
facilitar su aproximacin.
.
Los bebederos se ubicarn en reas
estanciales, plazoletas, entre otros
espacios de descanso que se encuentren
en el parque.
Basureros
Telfonos Pblicos
0.70-1.20
0.70
0.80
0.40 - 0.70
130
1.20
0.90
Componentes
de
un Parque
1 reas
5 Mobiliario
verdes
Kioscos
Los kioscos debern colocarse en zonas
suficientemente anchas y despejadas
que no interrumpan la circulacin
peatonal, cumpliendo las siguientes
especificaciones tcnicas.
2.20
0.80 cm mnimo
0.70
Ciclopuertos
Los ciclopuertos son los elementos
urbanos que sirven para asegurar el
cuadro de la bicicleta mediante cadenas
o candados, proporcionando un lugar
de estacionamiento para las mismas,
por lo menos debern poder asegurar
un rin y debern mantener la bicicleta
en una posicin estable.
Ubicacin.
- Debern ser ubicados en los accesos
del parque a no menos de 15 m de
entrada.
0.85
131
6 Sealtica
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
Sealetica
0.75-1.80
133
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
La sealtica que se requiere en cualquier
parque se clasifica en informativa y
restrictiva
La sealizacin informativa es la que
orienta en el desplazamiento entre
espacios y adems informa sobre algo
en especfico como el tipo de plantas, su
mantenimiento y funcionalidad.
Los siguientes ejemplos se pueden
clasificar como sealtica informativa:
Flecha direccional
Centro de Informacin
Sitios de inters
Vigilancia
Sanitarios
Gimnasio
Accesos y Salidas
Basureros
Telfono pblico
Agua potable
Ciclopuertos
Estacionamiento
Juegos Infantiles
Canchas
Pistas de trote
Ciclova
Skatopista
Bosque
Lago
Vivero
Anfiteatro
Museo
Informacin de flora y fauna
Informacin histrica del parque
134
Sealtica Restrictiva
Este tipo de sealizacin informa sobre
las restricciones de uso y prohibiciones,
como las reas a las que no se puede
No fogatas
No bebidas alcohlicas
No graffiti
No deportes
No nadar
No alimentar a animales salvajes
No tirar basura
No tirar colillas de cigarros
No soltar a sus perros
Recoger los desechos de sus perros
No armas
No vehculos motorizados
No msica
No bicicletas
No daar rboles y las plantas
Prohibido el paso
No acampar
Prohibido comercios informales
Parmetros Generales
Las seales que se ubiquen en el espacio
pblico debern reunir las siguientes
caractersticas:
altura de
tipografa
(mm)
3
6
29
58
580
tamao de
fuente
12
24
106
212
2120
Fondo
azul oscuro
amarillo
blanco
blanco
blanco
blanco
negro
rojo
verde oscuro
negro
Componentes
de
un Parque
1 reas
6 Sealtica
verdes
0.20
Andador Peatonal
Altura libre para permitir
visivilidad del peatn
2.10
135
7 Iluminacin
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
7 Iluminacin
Disposiciones Generales
Luminarias
como superficies bien definidas.
El acomodo de las luminarias debe
hacerse tomando en cuenta las
siguientes consideraciones:
Se le debe dar prioridad en cuanto
iluminacin a los accesos del lado
interior y exterior
La disposicin de las lamparas
debe de hacerse de tal forma que
las intersecciones de senderos y/o
ciclovas siempre queden bien
iluminadas, ya que son los puntos
ms conflictivos
En los senderos se deben de
traslapar las luminarias a ambos
lados, para cubrir un rea mayor
137
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Especificaciones de luminarias
Ahorro de energa
138
8 Materiales
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
8 Materiales
ARENA TALCO
Arena marina para terrarios desrticos
o que requieran un fondo natural de
arena.
ARGOLITA
Sustrato inorgnico de origen volcnico
de piedra caliza que ofrece buenas
cualidades en relacin a la aeracin y
conservacin de la humedad media a
baja.
Ideal para terrarios de tipo desrtico o
semidesrtico.
Madera
Con juntas inferiores a 1,50 centmetros
y piezas dispuestas en sentido
perpendicular al de circulacin. Necesita
un mantenimiento adecuado (sobretodo
con humedad).
Pavimento de caucho
Es un pavimento de seguridad dedicado
a amortiguar la cada de los nios en los
parques infantiles. Pueden ser de varios
espesores dependiendo de la altura del
juego instalado. Las aplicaciones son
innumerables: parques, guarderas,
gimnasios, polideportivos, etc.
Adoquines
Ubicados sobre una base dura, para
evitar que con el tiempo se produzcan
irregularidades.
Csped
La superficie debe estar bien nivelada.
Necesita mantenimiento.
Suelo no tratado
Compactado con un 90% de proctor
modificado, sin irregularidades.
Necesita mantenimiento regular debido
a las transformaciones que sufre por
causa de los fenmenos meteorolgicos
o el uso.
Asfalto
Bien extendido, sobre fondo limpio.
Se puede dar un acabado natural con
un acabado de epoxico recubierto de
arena.
Capas de agregados machacados
De
granito
disgregado,
piedras
machacadas, gravilla, piedra calcrea,
material machacado de canteras o
de piedras pulverizadas de 6 mm de
dimetro o inferior. Se puede utilizar un
aglutinante para estabilizar la superficie.
141
9 reas deportivas
MANUAL DE DISEO DE ESPACIO PBLICO
Direccin General de Obras Pblicas de Zapopan
9 Iluminacin
28.60
2.46
22.86
1.30
6.53
14.60
4.90
4.90
6.53
1.30
3.98
3.98
3.50
3.50 14.60
3.98
3.98
6.53
2.46
1.30
4.90
4.90
22.86
6.53
1.30
2.46
28.60
143
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
4.00
MALLA CICLONICA
1.25
2.10
144
MALLA CICLONICA
1.35
Componentes
deDeportivas
un Parque
9 reas
1 reas
verdes
Dimensiones generales
Longitud: mnimo 90 m mximo 120 m
Anchura: mnimo 45 m mximo 90 m
y para partidos internacionales:
Longitud: mnimo 100 m mximo 110 m
90 - 120
1.0
5.50
16.5
20.16
9.15
45 - 90
18.32
7.32
40.32
9.15
5.50
5.50
11.00
11.00
16.5
145
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
146
Seguridad
7.52
2.44
7.32
28.10
0.15
0.05
1.25
4.50
Area restrictiva
Circulo central
Contracancha
R1.80
19.20
6.00
6.00
15.00
19.20
4.50
Area restrictiva
53.60
Linea central
6.25
1.25
0.05
2.00
0.05
0.05
32.20
2.00
Cancha de basquetbol en
concreto
147
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
0.90
1.05
3.00
0.15
0.25
0.90
1.05
1.20
0.15
0.25
Tubo negro cdula 40
de 3" de con pintura
anticorrosiva
3.43
2.90
2.65
2.75
1.43
0.15
3.43
2.90
2.65
2.75
1.20
0.60
30
2 16 2
0.5
30
60
10
0.5
VISTA FRONTAL
148
Plantilla concreto
Fc = 100kg/cm?
0.90
0.90
3.00
PLANTA
Componentes
deDeportivas
un Parque
9 reas
1 reas
verdes
149
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Arrancador curvo: Sirve para tomar
velocidad y empezar un recorrido o para
hacer trucos en el aire o en un riel.
1.2
0m
61 cm
61 cm
2.05 m de radio.
16
7.6
cm
1.22 m
16
7.6
cm
cm
7.6
16
24
20
4c
20
4c
24
2.4
4m
16
7.6
cm
cm
7.6
16
1m
4.50 m mn.
2.30 m de radio.
1.65 m
1.20 m
1.5 m
3.3
2.30 m aprox.
150
3.00 m
2.30 m aprox.
Componentes
deDeportivas
un Parque
9 reas
1 reas
verdes
Rieles:
1.00 m
3.
00
0.30 m
Bowl:
Relleno de grava
Radio 2.4 m
va
en
e
od
ll
Re
gra
Terreno natural
Relleno de grava
Detalle de curvatura
151
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Skateplaza:
Compuesta
por
elementos que asemejan al entorno
urbano como bancas, desniveles,
escalones, jardineras, pasamanos,
rampas peatonales, obstculos urbanos.
Una skateplaza puede contar con paseos
peatonales y bancas para personas
exteriores al deporte, pero sin intervenir
el circuito de patinetas; de sta manera
se integra al entorno y puede llegar a
ser un hito.
152
Componentes
deDeportivas
un Parque
9 reas
1 reas
verdes
153
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Achoribunda
Achiote
Bixa orellana
Agave americana
Agave americana
Agave victoriae-reginae
Agave attenuate
Albahaca
Ocimum basilicum
Cocholopermum vitifolium
Anisacantus
Anisacanthus quadrifidus
Echinocactus grusonii
Asomiate amarillo
Senecio salignus
Thevetia thevetioides
Bahuinia mexicana
Bahuinia mexicana
Begonia
Begonia heracleifolia
ARBOL
RASTRERA
NATIVA
EXTICA
PASTOS
ARBUSTO
HERBCEA
ASOCIACIN
154
ORIGEN
TIPO
MINIMO (TEMPORAL)
MALA
HORIZONTAL
CNICA
ESFERICA
PENDULAR
POBRE
ADECUADO
BAJO
(EN SECAS 1/SEMANA)
IRREGULAR
COLUMNAR
REGULAR
USAR
MEDIO
(2 A 5/SEMANA)
OVOIDAL
PARASOL
RESTRICCIN
ALTO
(DIARIO)
EXCELENTE
DENSO
EXCESIVO
(DIARIO)
NO REQUIERE
ABANICO
FORMA
EXTENDIDA
FOLLAJE
USO
RIEGO
BUENA
RESPUESTA A LA PODA
PLAZAS
PARQUES Y
JARDINES
2,500M O MAS
JARDINES MED.
12.50M2 A 2500 M
CAMELLONES
4.0M O MAS
BANQUETAS
ANCHAS
2.3M A 4.0M
BANQUETAS
ANGOSTAS
1M A 2.30M
CAJETE 40 X 60
CON
MACHUELO
MACETA
RESPUESTA A
LA PODA
RIEGO
ALTO
MEDIO
BAJO
DENSIDAD
DE FOLLAJE
FORMA
TIPO
CACTCEA
TREPADORA
ORIGEN
SUPERFICIAL
(EXPANDIDA)
NOMBRE CIENTFICO
Abelia
1
2
3
4
5
6
NOMBRE COMN
PROFUNDA
ASOCIACIN
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
P
M
P
MP
MP
MP
MG
P
P
P
M
M
MP
ROJO
MORADO
ANARANJADO
LILA
AMARILLO
ROSA
VERDE
BLANCO
AZUL
VARIADO
EXCELENTE
BUENA
MALA
FLORACIN
TOLERANCIA AL SMOG
MP
P
M
G
MG
MUY PEQUEO
MUY GRANDE
PEQUEO
GRANDE
SOL
MEDIANO
GRANDE
MEDIANO
MUY GRANDE
PEQUEO
MAXIMA ALTURA
TAMAO DE COPA
CORTA
(1 A 5m)
MEDIA SOMBRA
SOMBRA
AMBIENTE
SOMBRA LIGERA
MEDIA
(6 A 10m)
LARGA
(11 A 20m)
RPIDO (5 A 15 AOS)
ESPARCIMIENTO
ROMPE BANQUETAS
TXICA
CRECIMIENTO
VULNERABLE A PLAGAS
RESTRICCINES
155
INVASORA
MANCHA
BANQUETAS
VULNERABLE A
PLAGAS
ROMPEBANQUETAS
ALTURA
(CABLEADO)
ESPINOSA
VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
ESPACIAMIENTO
NECESIDADES DE
LUZ
DIMETRO DE
COPA
ALTURA (M)
ECOSISTMICA
TOLERANTE A
SUELOS POBRES
RESISTENCIA AL
SMOG
RESTAURACIN
DE SUELO
REFORESTACIN
MEDICINAL
FLOR
FRUTAL
AROMTICA
ORNAMENTAL
CERCO VIVO
MACIZO VISUAL
ROMPEVIENTOS
SOMBRA
CUERPOS DE AGUA
ZONAS
INDUSTRIALES
TXICA
Anexo Plantograma
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Biznaga
Equinocactus platyacanthus
Brasil
Caesalpinia mexicana
Cabeza de negro
Annona muricata
Capulin
Prunus serotina
Cedro blanco
Cupressus lindleyi
Cedro rojo
Cedrela odorata
Ceiba o pochote
Ceiba pentandra
Cerezo de cayena
eugenia o pitanga
Eugenia uniflora
Chaya
Cnidoscolus chayamansa
Chia de campo
Salvia polystachya
Chile
Lantana camara
Ciruelo
Prunus ceracifera
ARBOL
RASTRERA
NATIVA
EXTICA
ASOCIACIN
156
PASTOS
ARBUSTO
TIPO
CNICA
ESFERICA
PENDULAR
POBRE
ADECUADO
BAJO
(EN SECAS 1/SEMANA)
IRREGULAR
COLUMNAR
REGULAR
USAR
MEDIO
(2 A 5/SEMANA)
DENSO
RESTRICCIN
ALTO
(DIARIO)
OVOIDAL
PARASOL
ABANICO
EXTENDIDA
FORMA
EXCESIVO
(DIARIO)
FOLLAJE
USO
RIEGO
MALA
BUENA
EXCELENTE
NO REQUIERE
RESPUESTA A LA PODA
PLAZAS
PARQUES Y
JARDINES
2,500M O MAS
JARDINES MED.
12.50M2 A 2500 M
CAMELLONES
4.0M O MAS
BANQUETAS
ANCHAS
2.3M A 4.0M
BANQUETAS
ANGOSTAS
1M A 2.30M
CAJETE 40 X 60
CON
MACHUELO
MACETA
RESPUESTA A
LA PODA
RIEGO
ALTO
MEDIO
BAJO
DENSIDAD
DE FOLLAJE
FORMA
MINIMO (TEMPORAL)
HORIZONTAL
HERBCEA
ORIGEN
TIPO
CACTCEA
TREPADORA
ORIGEN
SUPERFICIAL
(EXPANDIDA)
NOMBRE CIENTFICO
1
1
2
3
4
5
6
NOMBRE COMN
PROFUNDA
ASOCIACIN
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
P
M
M
MG
MG
MG
MG
M
P
P
MP
P
M
ROJO
MORADO
ANARANJADO
LILA
AMARILLO
ROSA
VERDE
BLANCO
AZUL
VARIADO
EXCELENTE
BUENA
MALA
FLORACIN
TOLERANCIA AL SMOG
MP
P
M
G
MG
MUY PEQUEO
MUY GRANDE
PEQUEO
GRANDE
SOL
MEDIANO
MUY GRANDE
PEQUEO
MAXIMA ALTURA
TAMAO DE COPA
MEDIA SOMBRA
SOMBRA
AMBIENTE
SOMBRA LIGERA
MEDIANO
GRANDE
CORTA
(1 A 5m)
MEDIA
(6 A 10m)
LARGA
(11 A 20m)
RPIDO (5 A 15 AOS)
ESPARCIMIENTO
ROMPE BANQUETAS
TXICA
CRECIMIENTO
VULNERABLE A PLAGAS
RESTRICCINES
157
INVASORA
MANCHA
BANQUETAS
VULNERABLE A
PLAGAS
ROMPEBANQUETAS
ALTURA
(CABLEADO)
ESPINOSA
VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
ESPACIAMIENTO
NECESIDADES DE
LUZ
DIMETRO DE
COPA
ALTURA (M)
ECOSISTMICA
TOLERANTE A
SUELOS POBRES
RESISTENCIA AL
SMOG
RESTAURACIN
DE SUELO
REFORESTACIN
MEDICINAL
FLOR
FRUTAL
AROMTICA
ORNAMENTAL
CERCO VIVO
MACIZO VISUAL
ROMPEVIENTOS
SOMBRA
CUERPOS DE AGUA
ZONAS
INDUSTRIALES
TXICA
Anexo Plantograma
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
1
2
3
4
5
6
Cissus
Cissus striata
Cola de zorro
Bothriochloa laguroides
Colorin
Erythrina coralloides
Coquito de aceite
Orbignia guacuyule
Pseudobombax ellipticum
Coralillo
Hamelia patens
Cornejo
Comus florida
Cuamecate
Antigonon leptopus
Cufea
Cuphea hyssopifolia
Dedos
Sedum pachyphhyllum
Duranta
Echeveria
Echeveria elegans,
Echeveria laui
Fouquieria formosa
ARBOL
RASTRERA
NATIVA
EXTICA
ASOCIACIN
158
PASTOS
ARBUSTO
HERBCEA
ORIGEN
TIPO
MINIMO (TEMPORAL)
MALA
HORIZONTAL
CNICA
ESFERICA
PENDULAR
POBRE
ADECUADO
BAJO
(EN SECAS 1/SEMANA)
IRREGULAR
COLUMNAR
REGULAR
USAR
MEDIO
(2 A 5/SEMANA)
RESTRICCIN
ALTO
(DIARIO)
EXCELENTE
DENSO
EXCESIVO
(DIARIO)
NO REQUIERE
OVOIDAL
PARASOL
ABANICO
EXTENDIDA
FORMA
FOLLAJE
USO
RIEGO
BUENA
RESPUESTA A LA PODA
PLAZAS
PARQUES Y
JARDINES
2,500M O MAS
JARDINES MED.
12.50M2 A 2500 M
CAMELLONES
4.0M O MAS
BANQUETAS
ANCHAS
2.3M A 4.0M
BANQUETAS
ANGOSTAS
1M A 2.30M
CAJETE 40 X 60
CON
MACHUELO
MACETA
RESPUESTA A
LA PODA
RIEGO
ALTO
MEDIO
BAJO
DENSIDAD
DE FOLLAJE
TIPO
CACTCEA
TREPADORA
ORIGEN
FORMA
NOMBRE CIENTFICO
SUPERFICIAL
(EXPANDIDA)
NOMBRE COMN
PROFUNDA
ASOCIACIN
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
MP
MP
M
MG
M
M
G
MP
MP
MP
P
MP
M
ROJO
MORADO
ANARANJADO
LILA
AMARILLO
ROSA
VERDE
BLANCO
AZUL
VARIADO
EXCELENTE
BUENA
MALA
FLORACIN
TOLERANCIA AL SMOG
MP
P
M
G
MG
MUY PEQUEO
MUY GRANDE
PEQUEO
GRANDE
SOL
MEDIANO
GRANDE
MEDIANO
MUY GRANDE
PEQUEO
MAXIMA ALTURA
TAMAO DE COPA
CORTA
(1 A 5m)
MEDIA
(6 A 10m)
MEDIA SOMBRA
SOMBRA
LARGA
(11 A 20m)
RPIDO (5 A 15 AOS)
AMBIENTE
SOMBRA LIGERA
ESPARCIMIENTO
ROMPE BANQUETAS
TXICA
CRECIMIENTO
VULNERABLE A PLAGAS
RESTRICCINES
159
INVASORA
MANCHA
BANQUETAS
VULNERABLE A
PLAGAS
ROMPEBANQUETAS
ALTURA
(CABLEADO)
ESPINOSA
VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
ESPACIAMIENTO
NECESIDADES DE
LUZ
DIMETRO DE
COPA
ALTURA (M)
ECOSISTMICA
TOLERANTE A
SUELOS POBRES
RESISTENCIA AL
SMOG
RESTAURACIN
DE SUELO
REFORESTACIN
MEDICINAL
FLOR
FRUTAL
AROMTICA
ORNAMENTAL
CERCO VIVO
MACIZO VISUAL
ROMPEVIENTOS
SOMBRA
CUERPOS DE AGUA
ZONAS
INDUSTRIALES
TXICA
Anexo Plantograma
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
1
2
3
4
5
6
Fresno
Fraxinus uhdei
Spathodea campanulata
Gobernadora
Larrea tridentata
Guaje
Leucaena esculenta
Guamuchil
Pithecellobium dulce
Guayabo
Psidium guajaba
Guayabo fresa
Psidium sellowiana
Guilia
Gilia rigidula
Huele de noche
Cestrum nocturnum
Huizache
Acacia farnesiana
Jacalasuchil, zacalasuchil
o cacaloxchitl
Plumeria rubra
Jacaranda
Jacaranda mimosifolia
Jojoba
Simmondsia chinensis
ARBOL
RASTRERA
NATIVA
EXTICA
ASOCIACIN
160
PASTOS
ARBUSTO
HERBCEA
ORIGEN
TIPO
MINIMO (TEMPORAL)
HORIZONTAL
CNICA
ESFERICA
PENDULAR
POBRE
ADECUADO
BAJO
(EN SECAS 1/SEMANA)
IRREGULAR
COLUMNAR
REGULAR
USAR
MEDIO
(2 A 5/SEMANA)
OVOIDAL
PARASOL
DENSO
RESTRICCIN
ALTO
(DIARIO)
ABANICO
FORMA
EXCESIVO
(DIARIO)
EXTENDIDA
FOLLAJE
USO
RIEGO
MALA
BUENA
EXCELENTE
NO REQUIERE
RESPUESTA A LA PODA
PLAZAS
PARQUES Y
JARDINES
2,500M O MAS
JARDINES MED.
12.50M2 A 2500 M
CAMELLONES
4.0M O MAS
BANQUETAS
ANCHAS
2.3M A 4.0M
BANQUETAS
ANGOSTAS
1M A 2.30M
CAJETE 40 X 60
CON
MACHUELO
MACETA
RESPUESTA A
LA PODA
RIEGO
ALTO
MEDIO
BAJO
DENSIDAD
DE FOLLAJE
TIPO
CACTCEA
TREPADORA
ORIGEN
FORMA
NOMBRE CIENTFICO
SUPERFICIAL
(EXPANDIDA)
NOMBRE COMN
PROFUNDA
ASOCIACIN
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
MG
MG
P
G
MG
M
P
P
MP
M
M
G
P
ROJO
MORADO
ANARANJADO
LILA
AMARILLO
ROSA
VERDE
BLANCO
AZUL
VARIADO
EXCELENTE
BUENA
MALA
FLORACIN
TOLERANCIA AL SMOG
MP
P
M
G
MG
MUY PEQUEO
MUY GRANDE
PEQUEO
GRANDE
SOL
MEDIANO
MUY GRANDE
PEQUEO
MAXIMA ALTURA
TAMAO DE COPA
MEDIA
(6 A 10m)
MEDIA SOMBRA
SOMBRA
LARGA
(11 A 20m)
RPIDO (5 A 15 AOS)
AMBIENTE
SOMBRA LIGERA
MEDIANO
GRANDE
CORTA
(1 A 5m)
ESPARCIMIENTO
ROMPE BANQUETAS
TXICA
CRECIMIENTO
VULNERABLE A PLAGAS
RESTRICCINES
161
INVASORA
MANCHA
BANQUETAS
VULNERABLE A
PLAGAS
ROMPEBANQUETAS
ALTURA
(CABLEADO)
ESPINOSA
VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
ESPACIAMIENTO
NECESIDADES DE
LUZ
DIMETRO DE
COPA
ALTURA (M)
ECOSISTMICA
TOLERANTE A
SUELOS POBRES
RESISTENCIA AL
SMOG
RESTAURACIN
DE SUELO
REFORESTACIN
MEDICINAL
FLOR
FRUTAL
AROMTICA
ORNAMENTAL
CERCO VIVO
MACIZO VISUAL
ROMPEVIENTOS
SOMBRA
CUERPOS DE AGUA
ZONAS
INDUSTRIALES
TXICA
Anexo Plantograma
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
1
2
3
4
5
6
Lima
Limn mexicano
Citrus aurantifolia
Liquidmbar
Liquidambar styraciflua
Mango
Mangifera indica
Manzanilla
Matricaria chamomililla
Maracuy, pasiflora
Passiflora adulis
Maravilla
Mirabilis jalapa
Menta
Mentha piperita
Mezquite o algarrobo
Prosopis leavigata
Nanche
Bysonima crassifolia
Noche buena
Euphorbia pulcherrima
Obelisco o tulipan
Hibiscus rosa-sinesis
Ocote
Pinus montezumae
ARBOL
RASTRERA
NATIVA
EXTICA
ASOCIACIN
162
PASTOS
ARBUSTO
TIPO
CNICA
ESFERICA
PENDULAR
POBRE
ADECUADO
BAJO
(EN SECAS 1/SEMANA)
IRREGULAR
COLUMNAR
REGULAR
USAR
MEDIO
(2 A 5/SEMANA)
OVOIDAL
PARASOL
DENSO
RESTRICCIN
ALTO
(DIARIO)
ABANICO
FORMA
EXCESIVO
(DIARIO)
EXTENDIDA
FOLLAJE
USO
RIEGO
MALA
BUENA
EXCELENTE
NO REQUIERE
RESPUESTA A LA PODA
PLAZAS
PARQUES Y
JARDINES
2,500M O MAS
JARDINES MED.
12.50M2 A 2500 M
CAMELLONES
4.0M O MAS
BANQUETAS
ANCHAS
2.3M A 4.0M
BANQUETAS
ANGOSTAS
1M A 2.30M
CAJETE 40 X 60
CON
MACHUELO
MACETA
RESPUESTA A
LA PODA
RIEGO
ALTO
MEDIO
BAJO
DENSIDAD
DE FOLLAJE
MINIMO (TEMPORAL)
HORIZONTAL
HERBCEA
ORIGEN
TIPO
CACTCEA
TREPADORA
ORIGEN
FORMA
NOMBRE CIENTFICO
SUPERFICIAL
(EXPANDIDA)
NOMBRE COMN
PROFUNDA
ASOCIACIN
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
M
M
MG
MG
MP
P
P
MP
G
G
P
P
MG
ROJO
MORADO
ANARANJADO
LILA
AMARILLO
ROSA
VERDE
BLANCO
AZUL
VARIADO
EXCELENTE
BUENA
MALA
FLORACIN
TOLERANCIA AL SMOG
MP
P
M
G
MG
MUY PEQUEO
MUY GRANDE
PEQUEO
GRANDE
SOL
MEDIANO
MUY GRANDE
PEQUEO
MAXIMA ALTURA
TAMAO DE COPA
MEDIA
(6 A 10m)
MEDIA SOMBRA
SOMBRA
LARGA
(11 A 20m)
RPIDO (5 A 15 AOS)
AMBIENTE
SOMBRA LIGERA
MEDIANO
GRANDE
CORTA
(1 A 5m)
ESPARCIMIENTO
ROMPE BANQUETAS
TXICA
CRECIMIENTO
VULNERABLE A PLAGAS
RESTRICCINES
163
INVASORA
MANCHA
BANQUETAS
VULNERABLE A
PLAGAS
ROMPEBANQUETAS
ALTURA
(CABLEADO)
ESPINOSA
VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
ESPACIAMIENTO
NECESIDADES DE
LUZ
DIMETRO DE
COPA
ALTURA (M)
ECOSISTMICA
TOLERANTE A
SUELOS POBRES
RESISTENCIA AL
SMOG
RESTAURACIN
DE SUELO
REFORESTACIN
MEDICINAL
FLOR
FRUTAL
AROMTICA
ORNAMENTAL
CERCO VIVO
MACIZO VISUAL
ROMPEVIENTOS
SOMBRA
CUERPOS DE AGUA
ZONAS
INDUSTRIALES
TXICA
Anexo Plantograma
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Organo, jarritos
Pachycereus marginatus
Palmera washingtonia
o abanico
Palmera washingtonia
Parkinsonia aculeata
Papelillo
Bursera simaruba
Parota o guanacaste
Enterolobium cyclocarpum
Pasto
P. alfombra, P. tapete, P.
Grama, P. Oreja de burro
Pimienta de tierra
Peperomia campylotropa
Pino blanco
Pinus douglasiana
Pino michoacano
Pinus devoniana
Pino resinoso,
ocote o trompito
Pinus ocarpa
Pirul
Shinus mollis
Planta coral
Russelia equisetiformis
ARBOL
RASTRERA
NATIVA
EXTICA
ASOCIACIN
164
PASTOS
ARBUSTO
HERBCEA
ORIGEN
TIPO
MINIMO (TEMPORAL)
HORIZONTAL
CNICA
ESFERICA
PENDULAR
POBRE
ADECUADO
BAJO
(EN SECAS 1/SEMANA)
IRREGULAR
COLUMNAR
REGULAR
USAR
MEDIO
(2 A 5/SEMANA)
OVOIDAL
PARASOL
DENSO
RESTRICCIN
ALTO
(DIARIO)
ABANICO
FORMA
EXCESIVO
(DIARIO)
EXTENDIDA
FOLLAJE
USO
RIEGO
MALA
BUENA
EXCELENTE
NO REQUIERE
RESPUESTA A LA PODA
PLAZAS
PARQUES Y
JARDINES
2,500M O MAS
JARDINES MED.
12.50M2 A 2500 M
CAMELLONES
4.0M O MAS
BANQUETAS
ANCHAS
2.3M A 4.0M
BANQUETAS
ANGOSTAS
1M A 2.30M
CAJETE 40 X 60
CON
MACHUELO
MACETA
RESPUESTA A
LA PODA
RIEGO
ALTO
MEDIO
BAJO
DENSIDAD
DE FOLLAJE
FORMA
TIPO
CACTCEA
TREPADORA
ORIGEN
SUPERFICIAL
(EXPANDIDA)
NOMBRE CIENTFICO
1
2
3
4
5
6
NOMBRE COMN
PROFUNDA
ASOCIACIN
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
P
MG
M
MG
MG
MP
M
MP
MG
MG
MG
MG
P
ROJO
MORADO
ANARANJADO
LILA
AMARILLO
ROSA
VERDE
BLANCO
AZUL
VARIADO
EXCELENTE
BUENA
MALA
FLORACIN
TOLERANCIA AL SMOG
MP
P
M
G
MG
MUY PEQUEO
MUY GRANDE
PEQUEO
GRANDE
SOL
MEDIANO
MUY GRANDE
PEQUEO
MAXIMA ALTURA
TAMAO DE COPA
MEDIA
(6 A 10m)
MEDIA SOMBRA
SOMBRA
LARGA
(11 A 20m)
RPIDO (5 A 15 AOS)
AMBIENTE
SOMBRA LIGERA
MEDIANO
GRANDE
CORTA
(1 A 5m)
ESPARCIMIENTO
ROMPE BANQUETAS
TXICA
CRECIMIENTO
VULNERABLE A PLAGAS
RESTRICCINES
165
INVASORA
MANCHA
BANQUETAS
VULNERABLE A
PLAGAS
ROMPEBANQUETAS
ALTURA
(CABLEADO)
ESPINOSA
VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
ESPACIAMIENTO
NECESIDADES DE
LUZ
DIMETRO DE
COPA
ALTURA (M)
ECOSISTMICA
TOLERANTE A
SUELOS POBRES
RESISTENCIA AL
SMOG
RESTAURACIN
DE SUELO
REFORESTACIN
MEDICINAL
FLOR
FRUTAL
AROMTICA
ORNAMENTAL
CERCO VIVO
MACIZO VISUAL
ROMPEVIENTOS
SOMBRA
CUERPOS DE AGUA
ZONAS
INDUSTRIALES
TXICA
Anexo Plantograma
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
1
2
3
4
5
6
Cophea ignea
Primavera
Tabebuia donnell-smithi
Quercus mafnolifolia y
Quercus resinosa
Tecoma stans
Roble o encino
Quercus virginiana
Romerillo
Asclepias linaria
Romero
Rosmarinus officinalis
Rosa morada
Tabebuida rosea
Sbia
Aloe vera
Salix bonplandiana
Sauco
Sambocus nigra
Sedum x rubrotinctum
Sedum
Sedum palmeri
ARBOL
RASTRERA
NATIVA
EXTICA
ASOCIACIN
166
PASTOS
ARBUSTO
HERBCEA
ORIGEN
HORIZONTAL
TIPO
ADECUADO
BAJO
(EN SECAS 1/SEMANA)
COLUMNAR
REGULAR
USAR
MEDIO
(2 A 5/SEMANA)
DENSO
RESTRICCIN
ALTO
(DIARIO)
OVOIDAL
PARASOL
EXCESIVO
(DIARIO)
EXTENDIDA
FOLLAJE
USO
RIEGO
MALA
BUENA
EXCELENTE
NO REQUIERE
RESPUESTA A LA PODA
PLAZAS
PARQUES Y
JARDINES
2,500M O MAS
JARDINES MED.
12.50M2 A 2500 M
CAMELLONES
4.0M O MAS
BANQUETAS
ANCHAS
2.3M A 4.0M
BANQUETAS
ANGOSTAS
1M A 2.30M
CAJETE 40 X 60
CON
MACHUELO
MACETA
RESPUESTA A
LA PODA
PENDULAR
POBRE
IRREGULAR
FORMA
RIEGO
MINIMO (TEMPORAL)
CNICA
ESFERICA
ABANICO
ALTO
MEDIO
BAJO
DENSIDAD
DE FOLLAJE
TIPO
CACTCEA
TREPADORA
ORIGEN
FORMA
NOMBRE CIENTFICO
SUPERFICIAL
(EXPANDIDA)
NOMBRE COMN
PROFUNDA
ASOCIACIN
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
MP
MG
MG
MG
M
P
P
MG
MP
M
M
MP
MP
ROJO
MORADO
ANARANJADO
LILA
AMARILLO
ROSA
VERDE
BLANCO
AZUL
VARIADO
EXCELENTE
BUENA
MALA
FLORACIN
TOLERANCIA AL SMOG
MP
P
M
G
MG
MUY PEQUEO
MUY GRANDE
PEQUEO
GRANDE
SOL
MEDIANO
MUY GRANDE
PEQUEO
MAXIMA ALTURA
TAMAO DE COPA
MEDIA SOMBRA
SOMBRA
AMBIENTE
SOMBRA LIGERA
MEDIANO
GRANDE
CORTA
(1 A 5m)
MEDIA
(6 A 10m)
LARGA
(11 A 20m)
RPIDO (5 A 15 AOS)
ESPARCIMIENTO
ROMPE BANQUETAS
TXICA
CRECIMIENTO
VULNERABLE A PLAGAS
RESTRICCINES
167
INVASORA
MANCHA
BANQUETAS
VULNERABLE A
PLAGAS
ROMPEBANQUETAS
ALTURA
(CABLEADO)
ESPINOSA
VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
ESPACIAMIENTO
NECESIDADES DE
LUZ
DIMETRO DE
COPA
ALTURA (M)
ECOSISTMICA
TOLERANTE A
SUELOS POBRES
RESISTENCIA AL
SMOG
RESTAURACIN
DE SUELO
REFORESTACIN
MEDICINAL
FLOR
FRUTAL
AROMTICA
ORNAMENTAL
CERCO VIVO
MACIZO VISUAL
ROMPEVIENTOS
SOMBRA
CUERPOS DE AGUA
ZONAS
INDUSTRIALES
TXICA
Anexo Plantograma
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Tambachn o flamboyant
Delonix regia
Tamarindo
Tamarindus indica
T limn
Cymbopogon citatus
Tuna o nopal
Verdolaga
Portulaca oleracea
Yerbabuena
Mentha sativa
Yucca
Yucca elephantipes
Zalate
Ficus Cotinifolia
Zapote blanco
Casimiroa edulis
1
2
3
4
5
6
ARBOL
RASTRERA
NATIVA
EXTICA
ASOCIACIN
168
PASTOS
ARBUSTO
HERBCEA
ORIGEN
HORIZONTAL
TIPO
ADECUADO
BAJO
(EN SECAS 1/SEMANA)
COLUMNAR
REGULAR
USAR
MEDIO
(2 A 5/SEMANA)
DENSO
RESTRICCIN
ALTO
(DIARIO)
OVOIDAL
PARASOL
EXCESIVO
(DIARIO)
EXTENDIDA
FOLLAJE
USO
RIEGO
MALA
BUENA
EXCELENTE
NO REQUIERE
RESPUESTA A LA PODA
PLAZAS
PARQUES Y
JARDINES
2,500M O MAS
JARDINES MED.
12.50M2 A 2500 M
CAMELLONES
4.0M O MAS
BANQUETAS
ANCHAS
2.3M A 4.0M
BANQUETAS
ANGOSTAS
1M A 2.30M
CAJETE 40 X 60
CON
MACHUELO
MACETA
RESPUESTA A
LA PODA
PENDULAR
POBRE
IRREGULAR
FORMA
RIEGO
MINIMO (TEMPORAL)
CNICA
ESFERICA
ABANICO
ALTO
MEDIO
BAJO
DENSIDAD
DE FOLLAJE
TIPO
CACTCEA
TREPADORA
ORIGEN
FORMA
NOMBRE CIENTFICO
SUPERFICIAL
(EXPANDIDA)
NOMBRE COMN
PROFUNDA
ASOCIACIN
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
G
MG
P
P
MP
MP
M
G
M
ROJO
MORADO
ANARANJADO
LILA
AMARILLO
ROSA
VERDE
BLANCO
EXCELENTE
BUENA
MALA
AZUL
FLORACIN
VARIADO
TOLERANCIA AL SMOG
MP
P
M
G
MG
MUY PEQUEO
MUY GRANDE
PEQUEO
GRANDE
SOL
MUY GRANDE
MAXIMA ALTURA
MEDIANO
PEQUEO
TAMAO DE COPA
MEDIA
(6 A 10m)
MEDIA SOMBRA
LARGA
(11 A 20m)
SOMBRA
RPIDO (5 A 15 AOS)
AMBIENTE
SOMBRA LIGERA
MEDIANO
GRANDE
CORTA
(1 A 5m)
ESPARCIMIENTO
ROMPE BANQUETAS
TXICA
CRECIMIENTO
VULNERABLE A PLAGAS
RESTRICCINES
169
INVASORA
MANCHA
BANQUETAS
VULNERABLE A
PLAGAS
ROMPEBANQUETAS
ALTURA
(CABLEADO)
ESPINOSA
VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
ESPACIAMIENTO
NECESIDADES DE
LUZ
DIMETRO DE
COPA
ALTURA (M)
ECOSISTMICA
TOLERANTE A
SUELOS POBRES
RESISTENCIA AL
SMOG
RESTAURACIN
DE SUELO
REFORESTACIN
MEDICINAL
FLOR
FRUTAL
AROMTICA
ORNAMENTAL
CERCO VIVO
MACIZO VISUAL
ROMPEVIENTOS
SOMBRA
CUERPOS DE AGUA
ZONAS
INDUSTRIALES
TXICA
Anexo Plantograma
MANUAL
MANUAL
DE DISEO
DE DISEO
DE ESPACIO
DE ESPACIO
PBLICO
PBLICO
Direccin
Direccin
General
General
de Obras
de Obras
Pblicas
Pblicas
de Zapopan
de Zapopan
Referencias:
Revista Obras Urbanas, noviembre - diciembre 2009
Norma Oficial Mexicana NOM 001 SEDE 2005
Norma Oficial Mexicana NOM 013 ENER 2004
Norma Oficial Mexicana NOM-064-SCFI 2000
Reglamento de alumbrado publico del municipio de Zapopan
Reglamento de zonificacin del estado de Jalisco
Manual de parques accesibles, ayuntamiento de Guijn
Manual de lineamientos y Estndares para vas Peatonales y ciclistas, Plan maestro
de movilidad urbana no motorizada del rea metropolitana de Guadalajara
Manual de diseo de espacios pblicos accesibles
Manual de parque sustebtable tipo, ayuntamiento de Guadalajara
Manual de imagen urbana del municipio de Guadalajara
170