Taller Circuito ELECTRONICO
Taller Circuito ELECTRONICO
Taller Circuito ELECTRONICO
1, se muestra No
el smbolo
y el aspecto fsicoSEMICONDUCTORES
de un diodo rectificador, la flecha
PRACTICA
1 DISPOSITIVOS
que simboliza el nodo representa la direccin del "flujo convencional de corriente y el
ctodo se identifica con una banda en los diodos pequeos.
OBJETIVO GENERAL
La aplicacin de un voltaje a travs de sus terminales permite tres posibles
Describir
el funcionamiento de un diodo semiconductor e interpretar su curva
polarizaciones:
caracterstica.
Sin polarizacin ( V D = 0 . ); Polarizacin directa (VD>0 .) y Polarizacin inversa
(VD<0 .)
OBJETIVOS PARTICULARES
Un diodo semiconductor tiene polarizacin inversa cuando se asocia el material tipo P a
Identificar
lasyterminales
distintos
de diodos
mediante el multmetro.
un potencial
negativo
el materialde
tipo
N a un tipos
potencial
positivo.
ANODO
CATODO
---------------------->
Figura 1.
MATERIAL
1 Resistor de 1 K a 1/2 W.
Generador de seales.
Osciloscopio.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
a) Por observacin, identifique el nodo y Ctodo de los distintos diodos que esta
utilizando, dibuje y anote sus observaciones.
Figura 2.
TABLA 1
ID
mA
VD
VOLTS
VOLTMETRO
XMM2
AMPERMETRO
XMM1
D1
V1
12 V
R1
1.0k
Figura 3:
TABLA 2
ID
mA
VD
VOLTS
Figura 3.
TABLA 3
ID
mA
VD
VOLTS
AMPERMETRO
XMM1
P1
10 K
1
4
50%
D1
V1
8V
R1
1.0k
Figura 4.
Obtenga los diferentes valores de voltaje en las terminales del diodo al variar la
resistencia, hasta obtener valore de la tensin de conduccin, registre los valores.
EXPERIMENTO 3. CARACTERIZACIN DE UN
POLARIZACIN INVERSA.
DIODO ZENER EN
R1
VOLTMETRO
XMM2
1.0k
V1
D1
Zener
15 V
0
Figura 5.
Voltaje de fuente V1
VAB
0.0
2.0
6.0
7.0
10.0
IDmA
RZ
2.0
5
10
20
30
40
50
60
d) Para cada valor de VAB y su correspondiente ID, calcule la resistencia RZ del diodo
( RZ = VAB/ID ), anote sus resultados en la columna correspondiente.
EXPERIMENTO 4. CARACTERIZACIN
POLARIZACIN DIRECTA
DE
UN
DIODO
R1
VOLTMETRO
XMM2
1.0k
V1
Zener
D2
15 V
ZENER
EN
ANLISIS
DEL de
EXPERIMENTO
b) Partiendo
0 volts, realice incrementos de voltaje en la fuente V1 hasta alcanzar
los 15 volts, obtenga los valores VAB indicados en la parte superior de la tabla 5,
Anexar el anlisis terico del experimento, indique bajo que ecuaciones se relaciona el
anote los valores de corriente ID correspondiente a cada valor de voltaje VAB
resultado experimental.
indicadoy obtenga el valor de la resistencia del diodo RZ.
TABLA 5
VAB
0
CUESTIONARIO
I mA
RZ
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
EXPERIMENTO 5.
4. Mencione tres ventajas
de los dispositivos
semiconductores.
CARACTERISTICAS
DEL DIODO
DE GERMANIO
EN FRECUENCIAS ALTAS.
5. Explique qu pasa si se aumenta el voltaje de polarizacin inversa a un diodo
se Germanio
tiene una sobrecarga.
a)semiconductor
Utilice el diodoy de
y construya el circuito que se muestra en la figura 6.
6. Investigue cuatro tipos de diodos y describa el funcionamiento brevemente.
OSCILOSCOPIO
XSC1
7. Describa el comportamiento
de un diodo ideal
GENERADOR DE
SEALES
XFG1
G
T
R1
220
OBJETIVO PARTICULAR.
Utilizar el diodo semiconductor como rectificador de media onda y sus
diferentes configuraciones para rectificacin de onda completa.
Identificar las etapas de una fuente de voltaje regulada.
Experimentar con los elementos que conforman cada una de las etapas de la
fuente de voltaje regulada.
Observar y medir las formas de onda en la salida de cada uno de los
rectificadores: de media onda, de onda completa, con filtro capacitivo, y con
dispositivo regulador de voltaje.
INTRODUCCIN
Diodo Rectificador.
El diodo es el dispositivo semiconductor ms antiguo y utilizado, conduce en un sentido,
y se opone a la circulacin de corriente en el sentido opuesto.
Polarizacin directa de un diodo. Si se conecta la fuente de tensin al diodo de forma
que el potencial negativo este unido al ctodo y el positivo al nodo se dice que el diodo
est en polarizacin directa. Al aplicar est tensin el diodo conduce.
Existen tres configuraciones bsicas de rectificadores que son las siguientes: media onda;
onda completa con derivacin central y onda completa.
Diodo Zener.
El diodo tener es un dispositivo donde la contaminacin se realiza de tal forma que la
tensin caracterstica de ruptura o avalancha, Vz, es muy pronunciada, si la tensin en
inverso excede la tensin de ruptura, el diodo normalmente no se destruye, esto siempre
que la corriente no exceda un mximo predeterminado y el dispositivo no se
sobrecaliente.
Cuando un portador generado en forma trmica atraviesa la barrera de la unin y
adquiere energa del potencial aplicado, el portador choca con iones en el cristal e imparte
suficiente energa para romper un enlace covalente, adems del portador original se
genera un nuevo par electrn-hueco que puede tomar suficiente energa del campo
aplicado para chocar con iones en otro cristal y crear nuevos pares electrn-hueco, esta
accin continua y as se rompen los enlaces covalentes; este proceso se conoce como
multiplicacin por avalancha o ruptura por avalancha.
La caracterstica de un diodo Tener tpico se muestra en la figura 1, el smbolo de circuito
para el diodo tener es diferente del de un diodo regulador y se ilustra en la figura 2, la
mxima corriente inversa IZmx, que puede soportar el diodo depende del diseo y la
construccin de este, la corriente de prdida (IZmin) por debajo del vrtice de la curva
caracterstica generalmente se supone que es 0.1 IZmx, la utilizacin de Izmir asegura que
la curva de avalancha permanezca paralela al eje iD entre IZmax e Izmir, la cantidad de
potencia que el diodo puede soportar es PZ=IZmaxVZ.
Figura 1.
MATERIAL
Osciloscopio.
Multmetro.
Puntas de prueba.
Generador de seales.
Fuente de voltaje.
1 Clavija.
1 Transformador de 120 VCA a 12VCA 18VCA en el secundario con derivacin
central a 500 mA.
Un puente rectificador a 1 A.
6 Diodos 1N4004.
2 pares de Diodos zener para 3, 9 y 12 volts.
1 Capacitor de 1000 F a 25 V.
2 circuitos integrados LM7812 o LM7808 con hojas de caractersticas.
Resistencias varias, mayores a 1K.
Tablilla de experimentacin (protoboard).
DESARROLLO
EXPERIMENTO 1.
EL DIODO SEMICONDUCTOR COMO RECTIFICADOR DE ONDA.
a) Arme el circuito rectificador de media onda que se muestra en la figura 1.
Figura 1
b) Con en osciloscopio mida la seal de salida en la resistencia de carga y dibuje la
forma de onda, adems, observe la forma de onda en el diodo y dibjela.
c) Con el voltmetro, primero en modo de CD y despus en modo de CA, medir el
voltaje de salida entre los puntos A y B.
EXPERIMENTO 2.
a) Armar el circuito rectificador de onda completa de la figura 2, empleando la
derivacin central del transformador.
Figura 2
b) Con en osciloscopio, medir la seal de voltaje de salida en los puntos A y B en la
resistencia de carga y dibujar la forma de onda resultante.
c) Con el voltmetro, primero en modo de CD y despus en modo de CA, medir el
voltaje de salida entre los puntos A y B.
d) Repetir los procedimientos b) y c), polarizando los diodos inversamente.
EXPERIMENTO 3.
PUENTE RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA
a) Armar el circuito rectificador de onda completa que se muestra en la figura 3.
Figura 3
EXPERIMENTO 4.
a) Utilizando las hojas de datos tcnicos de fabricacin, identificar las terminales del
puente rectificador, dibuje e indique a que polaridad corresponde cada terminal,
agregue al circuito rectificador de voltaje el capacitor (Filtro), teniendo cuidado de
respetar la polaridad de las terminales, como se muestra en la figura 4.
Figura 4
b) Con el osciloscopio, medir y dibujar la seal de salida en los puntos A y B.
c) Utilizando el Multmetro en modo de CD, medir el voltaje y la corriente en la
resistencia de carga.
d) Utilizando el osciloscopio, medir el factor de rizo del voltaje de salida.
e) Obtener la diferencia y el porcentaje de error entre el factor de rizo terico y el
medido experimentalmente.
EXPERIMENTO 5.
a) Utilizando las hojas de datos tcnicos de fabricacin, identificar las terminales del
regulador de voltaje.
b) Agregar al circuito del experimento 4, el regulador de voltaje ya identificadas sus
terminales, como se muestra en la figura 5.
Figura 5.
Anexar el anlisis terico del experimento, indique bajo que ecuaciones se relaciona el
c) Con
el osciloscopio observe, dibuje y mida las seales que se obtienen entre los
resultado
experimental.
puntos A y B, C y D.
d) Con el osciloscopio, Medir el factor de rizo en la seal de salida en la resistencia
de carga.
CUESTIONARIO
EXPERIMENTO 6.
EL DIODO ZENER COMO REGULADOR DE VOLTAJE.
1. Explique porqu en el puente rectificador de onda completa se rectifican los dos
tanto elel diodo
positiva
como
negativo,
y tambin
expliquedeporque
la seal
a)ciclos,
Seleccione
Zener
de el
3 volts
y construya
el circuito
la figura
6. de
salida es una seal rectificada positiva.
2.
OBJETIVOS PARTICULARES
INTRODUCCION
Los circuitos recortadores se utilizan para la transmisin de la porcin de onda (forma de
onda) que est situada por encima o por debajo de un nivel de referencia
predeterminado. Los recortadores tambin se llaman limitadores de tensin. .
En el caso de un diodo ideal:
El estado ON (de paso, de polarizacin directa) puede ser considerado como un corto
circuito.
El estado OFF (de bloqueo, de polarizacin inversa) puede ser tratado como un circuito
abierto.
Existe variedad de redes de diodos que se llaman recortadores y tienen la capacidad de
recortar una posicin de la seal de entrada sin distorsionar la parte restante de la forma
de onda alterna.
Existen dos categoras generales de recortadores: serie y paralelo. La configuracin en
serie es donde el diodo est en serie con la carga, mientras que en paralelo tiene un diodo
en una trayectoria paralela a la carga.
RECORTADOR SERIE:
Cuando se tiene el diodo en forma directa sugiere que la seal de entrada debe ser
positiva para encenderlo. La fuente DC requiere que el voltaje de entrada sea mayor que
el voltaje en el circuito. La regin negativa de la seal de entrada est presentando al
diodo hacia el estado apagado, soportado ms aun por la fuente DC.
Para un voltaje mayor de entrada que el de la fuente interna del circuito el diodo est en
estado de corto circuito, mientras que para los valores de entrada menores esta en circuito
cerrado o apagado.
RECORTADOR PARALELO:
El anlisis de la configuraciones en paralelo es muy similar a la que se aplica a las
configuraciones en serie.
La polaridad de la fuente DC y la direccin del diodo sugieren que el diodo est en
estado encendido para la regin negativa de la seal de entrada.
Debido a que la fuente DC se encuentra obviamente presionando al diodo para
permanecer en estado de circuito cerrado, el voltaje de entrada debe ser mayor que el de
la fuente interna para que el diodo este en estado apaga. Cualquier voltaje de entrada
menor que el de la fuente interna hace que el diodo este en corto circuito.
CAMBIADORES DE NIVEL:
Una red cambiador de nivel es la que cambia una seal a un nivel diferente. La red debe
tener un capacitor, un diodo y un elemento resistivo; pero tambin puede usar una fuente
de DC independiente para introducir un cambio de nivel de de adicional.
La magnitud de R y C debe elegirse de tal formar que la constante de tiempo t = RC es lo
suficiente grande para asegurar que el voltaje a travs del capacitor no se descargue de
manera significativa, durante el intervalo en que el diodo no esta conduciendo. A travs
de todo el anlisis se asumir que para propsitos prcticos, el capacitor se cargara o
descargar totalmente en cinco constantes de tiempo.
Durante el periodo en que el diodo esta en estado encendido, se asumir que el capacitor
se cargar de manera instantnea al nivel de voltaje que determine la red.
Se supondr que cuando el diodo esta en estado apagado el capacitor se mantendr en el
nivel de voltaje que se establece. A travs de todo el anlisis debe mantenerse un
continuo cuidado de la posicin y la polaridad de referencia para la salida, para asegurar
que los niveles correctos de salida se estn obteniendo.
Se debe tener en mente la regla general de que la excursin total de voltaje de salida debe
ser igual a la excursin de voltaje de la seal de entrada.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1. CAMBIADOR DE NIVEL
a) Construya el circuito que se muestra en la figura 1, verificando la polaridad
correcta del diodo.
Figura 1
d) Remplace la fuente V1 de 1.5 volts por otra de 3 volts, en serie con el diodo,
auxilindose con el osciloscopio, observe la seal de salida en los extremos del
diodo y la fuente en serie y dibuje la seal obtenida. Bajo esta nueva condicin
mida el voltaje pico a pico en la resistencia R1.
e) Calcule la seal de salida en el arreglo serie fuente diodo para ambos casos y
determine el porcentaje de error entre la seal experimental y la calculada.
EXPERIMENTO 2.
RECORTADOR POLARIZADO
a) Construya el circuito Recortador Polarizado en paralelo que se muestra en la
figura 2.
Figura 2
b) Verifique que los interruptores S1 y S2 sean normalmente abiertos y ajuste el
voltaje de la fuente de CD a un valor de 3 volts.
c) Ajuste la perilla del potencimetro de tal forma que el voltaje en cada extremo del
potencimetro sea igual.
d) Cierre el interruptor S1 y por medio del osciloscopio observe y mida el voltaje
pico a pico de la seal de salida en los puntos A y B grafique las formas de onda
obtenidas.
e) Abra el interruptor S1 y cierre el interruptor S2 y mida nuevamente el voltaje pico
a pico de la seal de salida en los puntos A y b, grafique las formas de onda
obtenidas.
Figura 3
b) Calcular los valores de la resistencia y del capacitar de tal manera que la constante
de tiempo del circuito , sea equivalente a la frecuencia de 60Hz, con este clculo
se obtiene que el capacitor no descargue antes de que la seal de entrada
complete el ciclo.
Nota:T >> 5
c) Mida la seal de salida en el diodo, anotar la forma de voltaje que tiene la seal de
salida y dibuje la forma de onda.
d) Calcule el voltaje de salida en el diodo y compare los resultados obtenidos
experimentalmente.
e) Calcule el porcentaje de error en los resultados tericos cuando se analiza el
circuito con el modelo del diodo ideal y los resultados experimentales.
OBJETIVOS PARTICULARES
INTRODUCCIN
El transistor esta compuesto por tres zonas de dopado, como se ve en la figura 1:
Esto hace que en las uniones entre las zonas N y P generen iones positivos y negativos.
Esta difusin y recombinacin se da hasta llegar al equilibrio, hasta conseguir una barrera
de potencial de a 0.7 V (para el Si). Se crean dos uniones una unin E-B y otra unin CB.
Si se conectan fuentes de tensin externas para polarizar al transistor, se obtienen
resultados nuevos e inesperados. Hay 3 configuraciones:
Zona ACTIVA:
UE en Directa y Uc en Inversa.
AMPL FICADORES
Zona de SATURACIN:
UE en Directa y Uc en Directa.
CONMUTACIN
Zona de CORTE:
UE en Inversa y Uc en Inversa.
CONMUTACIN
UE en Inversa y Uc en Directa.
SIN UTILIDAD
Con esto vemos que el transistor puede trabajar de cuatro formas diferentes.
El negativo de la pila VEE repele los electrones de la zona del emisor que cruzan la UE.
Algunos electrones cruzan la UE y pasan por la zona p de la base sin recombinarse.
Debido a la pila puede que un electrn cruce la barrera de potencial de la UE, despus ese
electrn baja la barrera de potencial de la Uc para salir por el colector.
Este es el efecto transistor de N a P tiene que subir la barrera de potencial pero luego es
ms de los electrones emitidos por el emisor, aproximadamente un 1 % se recombinan en
la base y un 99 % no se recombina y llega al colector, esto es el efecto transistor figura 3.
La palabra colector viene de ah, el colector "Colecta" los electrones, los recoge, eso es el
"Efecto transistor", la base es muy estrecha y adems est muy poco impurificada, esa es
la razn de que la probabilidad de que un electrn se recombine sea muy pequea (por
ejemplo el 1%), el emisor emite electrones, el colector los recoge, y la base es un
dispositivo de control.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
2N2222
Figura 1.
Figura 2
b) Con los valores de voltaje VEE y VCC constante, ajuste el potencimetro R1 con la
perilla a su valor mnimo, posteriormente haga incrementos en el orden de 500 ;
para cada incremento de R1 mida las corrientes IE e IC, hasta llegar al valor
mximo del potencimetro.
c) Construya una tabla y grafique los resultados con ejes R1 vs IE y R1 vs IC.
Figura 3
b) Con los valores de voltaje VEE y VCC constante, ajuste el potencimetro R1 con la
perilla a su valor mnimo, posteriormente haga incrementos en el orden de 500 ,
a cada incremento mida las corrientes IE e IC, hasta llegar al valor mximo del
potencimetro.
Figura 4
c) Con el Multmetro mida el valor del voltaje VBE en los puntos A y B, el valor del
voltaje de salida VCE, el voltaje VBC y las corrientes IB e IC.
d) Anote sus lecturas y haga sus observaciones.
EXPERIMENTO 5
a) Construye el circuito que se muestra en la figura 5.
b) Calcule el valor de las resistencias de polarizacin RC y RB.
c) Alimente el circuito con el generador de seales ajustndolo a una onda tipo
cuadrada de 3 Hz de frecuencia y un valor de amplitud de 7 volts pico a pico.
d) Partiendo de la frecuencia de 3 Hz realice incrementos en el orden de 10 Hz hasta
un valor de 100 Hz.
e) Con el osciloscopio, para cada incremento de la frecuencia, observe y mida el
voltaje de salida colector emisor, observe el comportamiento del LED y explique
lo que sucede.
f) Con el Multmetro mida los voltajes VBE, Vc y las corrientes IB e IC para cada
incremento de frecuencia.
Figura 5.
CUESTIONARIO
1. Indique en que seccin de las curvas de operacin del transistor se encuentran las
zonas de saturacin y de corte.
2. Explique porque en cada una de las curvas de operacin del transistor existe una
relacin de voltaje con respecto a la corriente.
3. Indique cuales son los parmetros que se deben considerar para variar la regin
de trabajo en un transistor.
4. Explique a que se le denomina corriente de fuga en un transistor.
5. De las corrientes que circulan a travs del transistor, Cul es la mayor, cual es la
menor y cuales son relativamente cercanas en magnitud?
6. Explique cual es la utilidad de conocer los puntos de operacin del transistor.
7. Explique en que consiste polarizar correctamente al transistor y mencione cuantas
configuraciones de polarizacin se pueden realizar.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1
a) Construya el circuito de polarizacin fija que se muestra en la figura 2.
Figura. 2
EXPERIMENTO 2
a) Construya el circuito de Polarizacin con divisor de voltaje que se muestra en
la figura 3.
Figura. 3
b) Calcule los valores de las resistencias de polarizacin R1, R2, RC Y RB, de tal
manera que el transistor se encuentre operando en la regin activa.
c) Calcule tericamente el valor de las corrientes de base, colector y emisor,
adems el voltaje VcE.,
d) Con el Multmetro mida en el circuito el valor de las variables calculadas
anteriormente, con los valores experimentales compare los resultados tericos y
obtenga el porcentaje de error.
e) Calcule tericamente el valor de los factores de estabilidad Si, Sv del
experimento.
f) Muestre en una tabla los resultados obtenidos, as como el clculo del
porcentaje de error.
EXPERIMENTO 3
a) Construya el circuito de Polarizacin con Retroalimentacin que se muestra en
la figura 4.
CUESTIONARIO
b) Ajuste el potencimetro R1 con la perilla a su valor mnimo, realice incrementos
hasta completar cinco lecturas diferentes comprendidas en el intervalo del valor
el valor
mximo
potencimetro.
1.mnimo
Expliquehasta
de qu
manera
se ve del
afectada
la corriente de base en cada una de las
polarizaciones desarrolladas en esta prctica.
c) Utilizando uno de los multmetros, registre la corriente en la base del transistor
cada incremento
del potencimetro
R1.
2.para
Explique
qu es una configuracin
estable.
3.
se comprueba
que el circuito
polarizado?
d) Cmo
Utilizando
el otro multmetro,
registreest
la corriente
en el colector del transistor
para cada incremento del potencimetro R1.
4. Cmo se puede obtener el parmetro hfe en forma experimental?
e) Calcule la corriente de base IB y el voltaje entre colector y emisor VcE ; mida
variables
en el circuito
y compare
resultados
tericos
con los de emisor
5.estas
Explique
la relacin
que existe
entre la sus
corriente
de base
y la corriente
experimentales,
calcule
el
porcentaje
de
error.
y explique cmo se pueden obtener en forma experimental.
6.
Dibuje los
diagramas
los circuitos
de la prctica
f) Calcule
el valor
de losde
factores
de Estabilidad
Si, Sv para
y Sb. configuracin de
colector comn y para configuracin de base comn.
7. Explique cmo se comportan los factores de estabilidad SI , Sv , SB, en cada uno
de los experimento realizados.
8. Que representa el parmetro BETA en un transistor y cual es el efecto que ejerce
la temperatura sobre el transistor.
9. Explique el efecto de la corriente de saturacin inversa.
Figura. 4
Anexar el anlisis terico del experimento, indique bajo que ecuaciones se relaciona el
resultado experimental.
- vcc
Un osciloscopio.
Un generador de seales
2 Fuente regulada de 0 a 30 VCD.RC
RC
2 Resistencias de 1 K, 47 K, 10 K y otros valores.
2 Capacitores de 1 F, 470 F, 12 nF.
V1
V2
6 Transistor 2N222.
6 Transistores BC547 o BC548.
T1
T2
1 Transformador de 127 VCA a 12
VCA a 500mA con
derivacin central.
VI 2
2 Potencimetros
de
10
K
y
50
K.
VI 1
+
Protoboard
+
Multmetro.
Un juego de cables para conexin.
Tres puntas para osciloscopio.
RE
-VEE
Figura. 1
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1 IDENTIFICACIN DEL TRANSISTOR.
a) Seleccione CUATRO pares de transistores, con el Multmetro mida su beta (hfe)
y reportar en la siguiente tabla.
Tabla 1. Valores experimentales y tericos de las betas de los transistores.
TRANSISTOR
TIPO NUMERO
FABRICANTE
<-----------IC1
<----------IC2
RC
Vo
IB1
------------>
IB2
T1
VI 1
RC
IE1
<-----------T2
IE2
---------->
V2
<----------+
RE
<------------IEE
-VEE = 15V
Figura. 2
VALOR hfe
b) Con el Multmetro mida el voltaje de salida V0, las corrientes de emisor IE1, 1E2,
IEE, las corrientes de colector Ic1, Ic2 y las corrientes de base IB1, IB2; para los
siguientes casos:
1) V1 = V2 = 1.5 volts (Utilizando una sola fuente de voltaje)
2) V1 > V2 (V1 = 3.0V, V2 = 1.5V)
3) V1 < V2 (V1 = 1.5V, V2 = 3V)
c) Registre los datos obtenidos en una tabla.
EXPERIMENTO 3
a) Construya el circuito mostrado en la figura 3, utilizando valores de Rc2 = RE = 12 k,
y valores de RB1 = RB2 = 27 K.
+VCC = 15V
<-----------IC
RC
IB1
IB2
V0
----------->
<------------
T1
T2
IE 1
---------->
IE 2
<----------
RB1
RB2
<-----------RE
IEE
-VEE = 15
Figura. 3
b) Calcule tericamente las corrientes de emisor IE1, IE2, IEE , la corriente de colector
IC, y las corrientes de base IB1, IB2,
c) Con el Multmetro mida en el circuito las corrientes anteriormente indicadas.
d) Elabore una tabla indicando los valores de corriente obtenidos tericamente y
los valores experimentales y determine el porcentaje de error.
e) Empleando transistores con beta (hfe) distinta, repetir los incisos anteriores.
c) Partiendo del valor mnimo del generador de seales, ajuste la salida hasta
obtener una amplitud de 5 volts pico a pico en el devanado secundario del
transformador.
d) Con el osciloscopio observe y mida el valor pico a pico del voltaje de las bases
de los transistores Q1, Q2 respecto a tierra y comprelos con la seal de entrada.
Figura 5.
CUESTIONARIO
1. Cual es la aplicacin de un amplificador diferencial.
2. Explique los efectos que produce la resistencia de emisor RE de un amplificador
diferencial.
3. Cuando V1 es menor que V2 en el amplificador diferencial del experimento 2,
Cul es la polaridad de V0 y por qu?
4. En el experimento 2 indique de que otra manera se le llama a la entrada V1.
5. Explique qu es el CMRR de un amplificador diferencial y cmo debe ser
numricamente.
6. Explique que es la ganancia en modo comn y ganancia en modo diferencial.
OBJETIVOS PARTICULARES
INTRODUCCIN:
Los transistores ms conocidos son los llamados bipolar (NPN y PNP), llamados as
porque la conduccin tiene lugar gracias al desplazamiento de portadores de dos
polaridades (huecos positivos y electrones negativos), y son de gran utilidad en gran
nmero de aplicaciones pero tienen ciertos inconvenientes, entre los que se encuentra
su impedancia de entrada bastante baja.
Para valores pequeos de Vds, la corriente de sumidero es una funcin casi lineal de la
tensin, ya que la penetracin de la capa desierta hacia el interior del canal no vara
substancialmente de su valor inicial. Sin embargo, a medida que aumenta la tensin
aumenta tambin la polarizacin inversa, la capa desierta profundiza en el canal y la
conductancia de ste disminuye.
1 Generador de funciones
1 Osciloscopio.
3 puntas para osciloscopio.
1 Fuente de voltaje variable.
6 Transistores 2N5457, 2N5458 2N5484.
Resistencias de 12 K, 27 1/2watt.
3 Bateras de 1.5 V.
1 Portapilas.
Tablilla de experimentacin (Protoboard).
Multimetro Digital.
1 Juego de alambre para conexin.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1 POLARIZACIN DEL TRANSISTOR I.
a) Construya el circuito que se muestra en la figura 4.
Figura. 1
Figura 5.
h) Partiendo de cero volts, ajuste la fuente VGG hasta obtener un valor de - 0.5
volts en las terminales G y S (VGS = -- 0.5 volts).
i)
j)
OBJETIVO GENERAL:
Conocer el funcionamiento y aplicacin de los elementos electrnicos ms comunes
para el manejo y control de potencia elctrica.
OBJETIVOS PARTICULARES
INTRODUCCIN
Diodos de Potencia
Los diodos de potencia son de tres tipos: de uso general, de alta velocidad ( o de
recuperacin rpida) y Schottky, los diodos de uso general estn disponibles hasta
3000V, a 3500, y la especificacin de los diodos de recuperacin rpida puede llegar
hasta 3000 V, 1000 A, el tiempo de recuperacin inversa vara entre 0.1 y 5 S, los
diodos de recuperacin rpida son esenciales para la interrupcin de los convertidores
de potencia a altas frecuencias, un diodo tiene dos terminales: un ctodo y un nodo,
los diodos Schottky tienen un voltaje bajo de estado activo y un tiempo de
recuperacin muy pequeo, tpicamente en nanosegundos. La corriente de fuga
aumenta con el voltaje y sus especificaciones se limitan a 100 V, 300 A, un diodo
conduce cuando el voltaje de su nodo es ms alto que el de su ctodo; siendo la cada
de voltaje en directa de un diodo de potencia muy baja, tpicamente 0.5 y 1.2 V, si el
voltaje de ctodo es ms alto que el voltaje de nodo, se dice que el diodo est en
modo de bloqueo.
Tiristor (SCR)
Es un dispositivo electrnico que tiene dos estados de funcionamiento: conduccin y
bloqueo, posee tres terminales: nodo (A), ctodo (K) y compuerta (G), la conduccin
entre nodo y ctodo es controlada por la terminal de compuerta, se dice que es un
dispositivo unidireccional, debido a que el sentido de la corriente es nico.
Como su nombre lo indica, el SCR es un rectificador construido con material de silicio
con una tercera terminal para efecto de control, se escogi el silicio debido a sus
propiedades de alta temperatura y potencia, la operacin bsica del SCR es diferente a
la del diodo semiconductor de dos capas, cuenta con cuatro capas y una tercera
terminal denominada compuerta, determina cuando el rectificador conmuta del estado
de circuito abierto al de circuito cerrado, se debe tener en cuenta que no basta con la
polarizacin directa del nodo al ctodo del dispositivo, en la regin de conduccin la
resistencia dinmica del SCR es tpicamente de 0.01 a 0.1 ohms, la resistencia inversa es
tpicamente de 100 K ohms o ms.
Figura 2. SCR
La interpretacin directa de la curva del tiristor nos dice lo siguiente: cuando la tensin
entre nodo y ctodo es cero, la intensidad de nodo tambin lo es, hasta que no se
alcance la tensin de bloqueo (VBo), el tiristor no se dispara, cuando se alcanza dicha
tensin, se percibe un aumento de la intensidad en nodo (IA), disminuye la tensin
entre nodo y ctodo, comportndose as como un diodo polarizado directamente.
Figura 4. DIAC
TRIAC
El TRIAC es fundamentalmente un DIAC, con una terminal de compuerta para
controlar las condiciones de encendido bilateral del dispositivo en cualquier direccin,
en otras palabras, para cualquier direccin, la corriente de compuerta puede controlar
la accin del dispositivo en una forma muy similar a la mostrada para un SCR, sin
embargo, las caractersticas del TRIAC en el primer y tercer cuadrante son algo
diferentes de las del DIAC, la corriente de sostenimiento en cada direccin, no esta
presente en las caractersticas del DIAC.
Figura 6. TRIAC
Para cada direccin de conduccin posible hay una combinacin de capas de
semiconductor cuyo estado ser controlado por la seal aplicada a la terminal de
compuerta.
Un osciloscopio.
Un generador de seales
2 Fuentes reguladas de voltaje 0 a 30VCD.
2 Resistencias de 220, 470, 560, 1K, 5.1K, 10K, 15, 100 y otros
valores.
2 Fotorresistencias.
2 Presets o potencimetros de 10K, 500K, 1M.
2 Capacitores de 0.027F, 0.33F, 33F, 47F, 100F, 220F, 470 F, 12 nF.
2 Diodos rectificadores 1N4002
4 Diodos Rectificadores 1N4004
3 Diodos LED varios colores.
2 SCR MCR106 o C106 o TIC106 .
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1 MULTIPLICADOR DE VOLTAJE
a) Construya el circuito que se muestra en la figura 8, verifique la polaridad
correcta de los capacitores.
C
+
Linea de
alimentacin
127 VCA
C1
C3
5
47uF-POL
220uF-POL
D2
1N4004
D1
1N4004
12 O 18
VCA
-
C2
2
100uF-POL
MULTIMETRO
XMM1
470uF-POL
Figura 8.
D4
1N4004
C4
D3
1N4004
a)
C1
D3
5
33uF-POL
1N4004
D1
1N4004
C3
33uF-POL
MULTIMETRO
XMM1
+
Linea de
alimentacin
127 VCA
12 O 18
VCA
+
SALIDA
-
D2
1N4004
C4
33uF-POL
C2
D4
1N4004
33uF-POL
Figura 9.
b) Calcule el voltaje de salida.
c) Con el Multmetro mida el voltaje de salida.
d) Compare sus valores experimentales con sus valores tericos y obtenga el
porcentaje de error.
EXPERIMENTO 3 SCR
d) Construya el circuito mostrado en la figura 10.
R1
560
R3
220
LED1
S1
S2
7
R2
G
6
V1
12 V
10K
50%
Figura 10.
e) Alimente el circuito con la fuente de voltaje a un valor de 12 volts y ajuste R2
para que no exista cada de voltaje en ella.
f) Mida el voltaje entre el nodo y el ctodo del SCR y anote el resultado.
g) Cierre los interruptores S1 y S2, y compruebe que est encendido el SCR ( el
LED debe de encender).
h) Verifique que el voltaje en las terminales del SCR decrece a un valor muy bajo,
alrededor de 0.1 a 3 volts.
i)
j)
Realice las mediciones de IG, VAK e IK, desde 0 volts hasta que el LED enciende y
construya la grafica correspondiente al SCR.
EXPERIMENTO 4
a) Construya el circuito de la figura 11.
LED2
S2
A1
16
R1
560
S1
9
127 VCA
12 o 18
VCA
15
R3
220
V1
12 V
10K
50%
11
5
R2
R4
5.1k
R5
1.1k
Figura. 11
b) Ajuste la fuente de voltaje a 12 volts, cierre el interruptor S1 y deje abierto el
interruptor S2, y observe con el osciloscopio la seal entre los puntos A y C,
dibuje la forma de esta seal.
c) Cierre el interruptor S2, a partir de cero vari poco a poco el potencimetro R2,
y observe con el osciloscopio en los puntos B y C el efecto que existe en la seal.
d) Anote los ngulos de conduccin, mida IG, IK para tres diferentes ngulos y
comente sus observaciones.
EXPERIMENTO 4 TRIAC
a) Arme el circuito que se muestra en la figura 12.
LED1
S1
R2
R1
510
VGG
12 V
10K
R3
MT1
560
50%
VDD
12 V
MT2
0
Figura 12.
b) Con el interruptor S1 abierto, ajuste la fuente de voltaje VDD a 12 volts, as como
la fuente VGG a 12 volts, posteriormente cierre el interruptor S1.
c) Con la perilla ajuste el potencimetro R2 a su valor mximo, y verifique que el
TRIAC no se encuentre en conduccin, de no ser as, abra y cierre el interruptor
S1 hasta que el TRIAC retorne a su estado de bloqueo.
d) En caso de que con este procedimiento no se logre que el TRIAC no retorne al
estado de bloqueo, apague la fuente VDD y encindala nuevamente.
e) Disminuya el valor del potencimetro R2 lentamente, con el multmetro mida
la corriente de compuerta y la tensin con respecto a tierra, anote los valores
para cada decremento.
f) Determine el valor del voltaje en el que el TRIAC entra en conduccin.
g) Mida el voltaje y la corriente entre las terminales MT1 y MT2.
F1
1
SCR
2 Amp
Neon
R1
10k
V1
120 V
60 Hz
0Deg
R2
500 K
50%
C1
0.33uF-POL
250V
7
Figura 13.
SALIDA
MOTOR
LAMPARA
L1
100W
6
3. Investigue
el trmino
Sistemas de Control Electrnico de Potencia.
2 Amp
V1
LDR
V
4. Explique la120
diferencia
entre un circuito electrnico de alta potencia y un circuito
60 Hz
electrnico0Deg
de baja potencia.
D2
R1
R2
1M
50%
100k
SCR
R3
1N4002
R5
1.1k
INTRODUCCIN
Foto Diodos
El foto diodo, se parece mucho a un diodo semiconductor comn, pero tiene una
caracterstica que lo hace muy especial; es un dispositivo que conduce una cantidad de
corriente elctrica de acuerdo a la cantidad de luz que incide sobre el, esta corriente
elctrica fluye en sentido opuesto a la flecha del diodo (est corriente se llama,
corriente de fuga), en sentido opuesto a la corriente en los diodos semiconductores
normales.
Foto Transistor
Un fototransistor es en esencia, lo mismo que un transistor normal, slo que puede
trabajar de dos maneras diferentes:
1. Como un transistor normal con la corriente de base (IB) (modo comn).
2. Como foto transistor, cuando la luz que incide en este elemento hace las veces
de corriente de base (IB) (mudo iluminacin).
Se pueden utilizar las dos formas de empleo del fototransistor simultneamente,
aunque el fototransistor se utiliza principalmente con la terminal de base sin conectar
(IB=0), si se desea aumentar la sensibilidad del transistor debido a la baja iluminacin,
se puede incrementar la corriente de base (IB) con ayuda de alguna polarizacin
externa, el circuito equivalente de un fototransistor, es un transistor comn con un
fotodiodo conectado entre la base y el colector con el ctodo del foto diodo conectado
al colector del transistor y el nodo a la base.
COLECTOR
PHOTODIODE
NPN1
BASE
Ib
EMISOR
CIRCUITOS INTEGRADOS
La rpida expansin de requerimientos de circuitos ms pequeos, livianos y
complejos provoc la necesidad de colocar no uno sino cientos de transistores en una
sola pastilla de silicio, cuando se coloca ms de un elemento en un circuito integrado, el
dispositivo resultante se conoce como Circuito Integrado (CI) figura 3.
El termino sin modificar, CI, se utiliza para describir aquellos circuitos integrados
compuestos de menos de 60 elementos, si un circuito integrado contiene ms de 60
pero menos de 300 elementos, se utiliza el termino escala de integracin media (MSI,
mdium-scale integration), si el nmero de elementos es mayor que 300 pero menor que
1000, el circuito es de escala de integracin grande (LSI, Large-scale integration), la escala
de integracin muy grande (VLSI, Very large scale integration) se refiere a aquellos
circuitos integrados con ms de 1000 elementos.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1
ACOPLE OPTICO.
VCC 5V
R3
680
R5
680
S1
R2
100 K
1
2
R1
220
V1
12 V
VCC
VCC 5V
Q1
6
50%
R4
1.0k
D1
IR
LED1
FT
2N2222
0
0
0
3 cm
Figura 4.
f) Situ el LED Infrarrojo (emisor) frente al receptor a una distancia de 3 a 5
centmetros.
j)
VOLTAJE
Transmisor
VOLTAJE
Receptor
CORRIENTE
Transmisor
CORRIENTE
Receptor
EXPERIMENTO 2
k) Construya el circuito de la figura siguiente, lo cual se obtiene conectando el
circuito armado anteriormente, con el acoplamiento con la etapa de potencia
indicada en la figura.
l)
VCC
5V
R2
100 K
R1
220
V1
12 V
5V
R3
680
S1
R6
D2
1N4001
S2
CR
2M 50%
Q1
R4
1.0k
4
D1
IR
5VVCC
R5
680
50%
11
VCC
LED1
2N2222
12
V2
0
FT
L1
100 W
10
Q2
2N2222
0
0
0
Figura 5.
120 V
60 Hz
0Deg
13
Transistor
Q1
Sin
obstruccin
Con
obstruccin
Transistor
Q2
Sin
obstruccin
Con
obstruccin
EXPERIMENTO 3
Corriente de Base
IB
Corriente de Colector
Corriente de Base
IB
Corriente de Colector
Voltaje Base-Emisor
IC
VBE
Voltaje Base-Emisor
IC
VBE
50%
CI 4093B
R1
10k
10
9
12
11
13
T1
5
0
0
10
R3
220
6
B
0
MOC
R2
C147k
47nF
Figura 6.
V1
12 V
C2
100uF-POL
R3
1.1M
P2
5M
ANALISIS DEL
50%
EXPERIMENTO
R2
2
47k
U1
VCC
RST
DIS
THR
CON
OUT
R4
1.0k
Q3
V1
12 V
CUESTIONARIO
2N2222
1
10
GND
Q1
Q2
C1
33uF-POL
R5
220
2N2222
17. Explique
que es el efecto fotoelctrico.
B
11
18. Comente el efecto fotoelctrico en un semiconductor.
OPTOTRIAC
V2
L1
M1
MOTOR
Figura 7.
22. En el experimento 2, al obstruir el paso de luz entre el emisor y el receptor los
estados de los transistores cambian, por consecuencia el relevador
f) Con las hojas de datos de fabricacin, identifique las especificaciones de cada
________________ y el foco__________________.
uno de los semiconductores mostrados, y explique el significado de cada
terminal de los circuitos integrados.
23. Explique el rango de la luz visible en el espectro electromagntico.
g) Ajuste las fuentes de voltaje de alimentacin a los valores que se muestran en
24.losDetermine
lasAjuste
longitudes
de onda para
los diodos
Infrarrojo,
y verde.
diagramas.
la sensibilidad
del circuito
mostrado
en laazul
figura
6 por
medio del potencimetro P1.
25. Explique que es el LASER.
h) Ajuste la sensibilidad del circuito mostrado en la figura 7 por medio del
26.potencimetro
Describa queP2.
es un
circuito
Acople
las integrado.
terminales de salida marcadas como A y B en el
MOC (figura 6) con las entradas A y B del circuito mostrado en la figura 7,
correspondencia.
27.guardando
Explique la
la debida
diferencia
entre los circuitos integrados Lineales y los circuitos
integrados No Lineales.
i) Dirija el haz luz del control remoto hacia el fototransistor T1, observe el efecto
28. Explique
las tecnologas
de diseo
de tecla.
circuitos integrados MSI, LSI y VLSI.
sobre el motor
al presionar
cualquier
j)
C2
220uF-POL
APENDICE C
VALORES TIPICOS DE CONDENSADORES
0.10
0.11
0.12
0.13
0.15
0.16
0.18
0.20
0.22
0.24
0.27
0.30
0.33
0.36
0.39
0.43
0.47
0.51
0.56
0.62
0.68
0.75
0.82
0.91
1
10
OHMS
47
100
4701.0
1021.1
1521.2
182
1.3
222
2721.5
3321.6
3621.8
3922.0
4322.2
472
2.4
562
6822.7
8223.0
1033.3
1533.6
2233.9
3334.3
393
4734.7
5635.1
6835.6
8236.2
1046.8
1547.5
224
3348.2
4749.1
564
684
824
105
225
PICOFARADIOS
10
11
12
13
15
16
18
20
22
24
27
30
33
36
39
43
47
51
56
62
68
75
82
91
1
10
KILOHMS K
47
100
100
1000
470
1.000
110
1100
1.500
120
1200
1.800
130
1300
2.200
150
1500
2.700
160
1600
3.300
180
1800
3.600
3.900
200
2000
4.300
220
2200
4.700
240
2400
5.600
270
2700
6.800
300
3000
8.200
330
3300
10.000
15.000
360
3600
22.000
390
3900
30.000
430
4300
39.000
470
4700
47.000
510
5100
56.000
560
5600
68.000
82.000
620
6200
100.000
680
6800
150.000
750
7500
220.000
820
8200
330.000
910
9100
470.000
560.000
680.000
820.000
1.000.000
2.200.000
NANOFARADIOS
1P
10P
MEGAOHMS
M
47P
10
11
1n
12
1n5
13
1n8
15
2n2
16
2n7
18
3n3
20
3n6
3n9
22
4n3
24
4n7
27
5n6
30
6n7
33
8n2
36
10n
15n
39
22n
43
33n
47
39n
51
47n
56
56n
62
68n
82n
68
100n
75
150n
82
220n
91
330n
470n
560n
680n
820n
1M
2M2
100
110
120
130
150
160
180
200
220
240
270
300
330
360
390
430
470
510
560
620
680
750
820
910
MICRO
FARADIOS
0.000001
0.000010
0.000047
0.0001
1.00.00047
1.1 .001
1.20.0015
1.30.0018
0.0022
1.50.0027
1.60.0033
1.80.0036
2.00.0039
2.20.0043
2.40.0047
0.0056
2.70.0068
3.00.0082
3.3 0.01
3.6 0.015
3.9 0.022
4.3 0.033
0.039
4.7 0.047
5.1 0.056
5.6 0.068
6.2 0.082
6.8 0.1
7.5 0.15
0.22
8.2 0.33
910 0.47
0.56
0.68
0.82
1.0
2.0
10
11
12
13
15
16
18
20
22