Plan de Gestión de Discoteca
Plan de Gestión de Discoteca
Plan de Gestión de Discoteca
DE LA DISCOTECA DELIRIUM
ndice
01 INTRODUCCIN
02 OBJETIVOS Y ALCANZE DEL ESTUDIO
03 BASES LEGALES
04 SERVICIO Y ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLANEN EL LUGAR
05 RESPONSABILIDAD Y ACTUACIOES DE LAS PARTES IMPLICADAS.
06 PINCIPIOS GENERALES PARA MITIGACIN DE RIESGOS.
07 ANALISIS, IDENTIFICACIN Y MITIGACIN DE RIESGOS.
08 MEDIDAS PREVENTIVAS.
09 MEDIDAS PREVENTIVAS.
10 PLANES DE ACCIN.
11 ANEXOS.
01 INTRODUCCIN
02 Objetivos y alcance
Del estudio
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo principal de este protocolo es el anlisis, implantacin y facilitacin de las acciones
preventivas de los riesgos en las empresas del sector salas de fiesta, baile y discoteca,
proporcionando estrategias y lneas de actuacin, tanto a empresarios como trabajadores, para el
afrontamiento de posibles situaciones de riesgo, donde se pondrn en marcha las medidas
preventivas y buenas prcticas de gestin preventiva a implantar para su eliminacin o reduccin.
OBJETIVOS ESPECFICOS
03 bases legales
Sistema de gestin de la calidad ISO 9001:2000
NORMA ISO 9001:2000
Sistema de gestin ambiental ISO 14001:2004
OHSAS 18001
La integracin de estos 4 conceptos consigue la mejora de la direccin, el perfeccionamiento en las
condiciones de trabajo y, como consecuencia de ello se incrementa la competitividad de la
empresa. As mismo un sistema de gestin integrado ana los sistemas de calidad, medio
ambiente y prevencin de riesgos laborales permitiendo contemplarlos desde una ptica global y
relacionada; es lo que podemos llamar seguridad integral e integrada.
Todos los componentes de la empresa han de concebir que la seguridad es intrnseca e inherente
a todas las modalidades de trabajo sean cuales fueren. La asignacin de responsabilidades recae
de forma directa sobre las competencias que cada uno tiene asignadas en el desarrollo de este
trabajo.
Otras bases legales sobre las que se sustenta este protocolo son:
Normas:
Decretos:
Servicio de bebidas.
Actividades de espectculo.
Servicio al cliente.
Servicio de seguridad
Descripcin grfica
05 responsabilidades y actuaciones
De las partes implicadas
FUNCIONES DEL GERENTE GENERAL
05 responsabilidades y actuaciones
De las partes implicadas
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO:
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
Recibe el dinero del pago del consumo realizado por los clientes.
Completa el registro de concepto de venta y monto.
Entrega la boleta al cliente como prueba de consumo en el establecimiento.
Archiva la copia de la boleta para realizar el cierre de caja.
Realiza el cierre de caja con el jefe administrativo.
Informa junto al administrador el monto recaudado al Gerente General para su posterior
depsito bancario.
05 responsabilidades y actuaciones
De las partes implicadas
Plantea al Gerente General las promociones que se pueden brindar al pblico realizando
previamente un anlisis del tipo de clientela que asiste al establecimiento.
Verifica y lleva cabo la investigacin a fin de identificar nuevos clientes, necesidades, y
tendencias.
Realizar los diseos de los productos merchandising.
Presenta el formato y los costos de publicidad al gerente general.
Deber conocer a sus competidores y productos.
Presenta semanalmente al gerente general las promociones que entraran en vigencia para
los das jueves, viernes y sbados.
Se rene y mantiene contactos permanentes con los medios de comunicacin.
LUCES Y SONIDO
FUNCIONES DEL DIRECTOR DE LUCES Y SONIDO
Los ayudantes se encargaran de colocar los equipos de sonido en el rea indica por el
director de sonido.
Realizara las pruebas de sonido y luces con la indicacin previa del directo.
Verificara la calidad de iluminacin e informara si en caso haya algn inconveniente.
Brindar apoyo al Dj si en caso es requerido por el mismo.
FUNCIONES DEL DJ
05 responsabilidades y actuaciones
De las partes implicadas
Colocan las bases instrumentales en un canal de la mesa y en otro deber tener preparado
los sonidos para reproducir en el tema en sitios ya ensayados previamente.
DEPARTAMENTO OPERATIVO
FUNCIONES DE LOS MESEROS
Organiza el bar.
Estar pendiente del orden y limpieza de su lugar trabajo.
Prepara y sirve los tragos solicitados por los meseros.
Deber tener profundo conocimiento sobre bebidas en cunto a marcas, origen, procesos
de produccin, clases de acompaantes, formas ideales de beberlas.
Dominar perfectamente la mezcla de bebidas o cocteles.
Tendr constante comunicacin con el cliente, ser emptico y responsable al momento
que verifique que no se podr dar de beber ms alcohol por el estado etlico de los
consumidores.
Controla el stock de bebidas y solicita su reposicin si en caso sea necesario.
Se encargan de la buena presentacin del bar la ubicacin de las mesas, barras y mesas
auxiliares.
Se encargan que las instalaciones del local se encuentren en perfecto estado de orden y
limpieza.
05 responsabilidades y actuaciones
De las partes implicadas
Verificara con un horario establecido el buen funcionamiento e higiene de los baos y del
local en general, con la finalidad de brindar un ambiente estable y seguro a todo el
personal que labora y clientes.
Se encargara de solicitar las reparaciones o trabajos de mantenimiento para que puedan
ser realizados a la brevedad posible.
Elaborar el presupuesto de gastos, que permitan tener mayor organizacin y control en
sus funciones de limpieza.
07 anlisis, identificacin y
Mitigacin de los riesgos
RIESGOS
TIPO
riesgos en la profesin
influencias de las
condiciones de trabajo
influencia de actitudes
personales
GRAFICO
07 anlisis, identificacin y
Mitigacin de los riesgos
REGISTRO GENERAL DEL RIESGO
Nombre del riesgo
Cadas del
personal al
mismo nivel
Descripcin del
riesgo
Se presenta cuando
existen desechos o
lquidos sobre la
superficie de trnsito,
lo cual puede producir
una cada por tropiezo
o resbaln.
Frecuencia
del riesgo
comn
recomendacin
*Limpieza inmediata de la
sustancia.
*mantener zonas despejadas.
*concientizar al personal sobre
orden y limpieza.
*eliminar cualquier tipo de
desperdicio que pueda generar una
cada o tropiezo.
Cadas de objetos
en manipulacin
La cada de objetos o
materiales durante el
ejercicio del trabajo
Es
frecuente
la
manipulacin
de
bandejas, menaje as
como la manipulacin
de productos para la
elaboracin de cocteles
y tragos.
poco
comn
golpes y cortes
con objetos y
herramientas
Por manipulacin de
herramientas de corte
como; cuchillo, tijeras
entre otros.
Otros factores que
pueden contribuir a la
posibilidad de sufrir un
corte con el menaje o
cristalera utilizada
siempre
07 anlisis, identificacin y
Mitigacin de los riesgos
Contactos elctricos
Descarga elctrica al
entrar en contacto con
algn elemento
sometido a tensin de
elctrica.
siempre
incendios y
explosiones
Propagacin de incendio
por ser muy inflamables
las
superficies
de
contacto.
poco
comn
esfuerzo muscular
Asociado
frecuentemente
con
malas
posturas,
movimientos forzados,
manipulacin incorrecta
o carga en exceso.
comn
* Mantener la columna recta,
evitando encorvar la espalda y
mantenerse erguido.
El personal mantiene una
posicin de pie durante
toda la jornada, con
malas
posturas
marcadas.
08 Matriz de probabilidad
E impacto
Riesgo
identificado
Cadas del
personal al
mismo nivel
Cadas de
objetos en
manipulacin
golpes y cortes
con objetos y
herramientas
Contactos
elctricos
incendios
explosiones
esfuerzo
muscular
severidad
valor
nivel
Categora del
riesgo
Impacto
probabilidad
seguridad
Media alta
Medidas
correctivas
necesarias
seguridad
Baja
Necesaria a
largo plazo
seguridad
Media alta
seguridad
Alta
seguridad
Potencial
ergonmico
media
NIVEL DE SEVERIDAD
Impacto
probabilidad
VALOR
10
10
RIESGO
potencial
alta
Media alta
media
baja
intervencin
Medidas
correctivas
necesarias
Medidas
correctivas
necesarias
Medidas
correctivas
Inmediatas
Medidas
necesarias a
corto plazo
09 medidas preventivas
CLASE
ESPACIO
FSICO
SUB CLASE
___________
electricidad
SEGURIDAD
incendios
Condiciones
materiales
temperatura
Humedad
AMBIENTALES
Corrientes de
aire
Renovaciones
de aire
ruido
Productos de
limpieza
HIGIENE Y
ORDEN
Orden y
limpieza
MEDIDAS
Los trabajos en estos locales, suelen desarrollarse con
aglomeracin de gente y en el ir y venir de las mismas;
as mismo la ubicacin de mostradores, de las mesas
ha de cumplir una serie de requisitos legales que son
los que se ensean en esta sesin. Los espacios entre
sillas y mesas diversas, los pasillos, las zonas situadas
detrs de la barra, la ocupacin de espacios de
emergencia, muchas veces incontrolables porque los
clientes las ubican, son aspectos a destacar.
*Buenas instalaciones electicas.
*boletn peridico de reconocimiento de la instalacin
elctrica.
*instalacin de climatizacin.
*iluminacin de dependencias interiores uso no
pblico.
*mximo recorrido a la salida.
*puertas de acceso amplias.
*salidas de emergencias.
*escaleras de emergencia.
*sealizacin.
*detectores automticos.
*extintores mviles.
Instalacin de alarma.
*Espacios de trabajo amplios.
*suelos, desniveles y barandillas seguras.
*puertas y vas de acceso seguras.
*orden limpieza y mantenimiento.
*locales climatizados y no superar los 25C para
trabajos ligeros.
*instalacin de extractores de humedad.
*limpieza constantes de las partes hmedas.
*no estar expuestos de forma continua a corrientes de
aire que exceda de 0,25 m/s.
Expulsar el aire cuando se trate de trabajos
sedentarios, con presencia de humo de tabaco,
atmosferas cargadas y malos olores.
*tomar medidas encaminadas a proteger la salud
auditiva.
*proporcionar instrucciones sobre a la persona
responsable sobre manipulacin de los productos.
*utilizacin de delantales y guantes, para la
manipulacin de productos corrosivos.
*fichas de seguridad de los productos utilizados
estarn visibles y a disposicin de los trabajadores.
*retirar los inservible.
*ordenar lo til y necesario.
*limpieza de puestos de trabajo, locales e
instalaciones.
09 medidas preventivas
*compra de materiales que sean en lo posible
Incendios y
emergencia
equipos
psicosociales
__________
__________
__________
*Capacitaciones
ergonmicos
__________
*Charlas informativas
sealizaciones
__________
10 planes de accin
Una vez identificadas las amenazas y desarrolladas las medidas de prevencin, mitigacin
y respuesta, se deben desarrollar cada uno de los siguientes planes de accin:
10 planes de accin
4) Plan de evacuacin.
Esto se refiere a todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un
riesgo que amenace la integridad del pblico y a los asistentes, y como tal
comunicarles oportunamente la decisin de abandonar las instalaciones del lugar o
sector ( parcial o totalmente) y facilitar su rpido traslado hasta un lugar que se
considere seguro, desplazndose atravs de lugares tambin seguros
Para el desarrollo de este plan se debe considerar lo siguiente:
Objetivo
Responsable o coordinador.
Rutas de escape especificando anchos de corredores, escaleras
y puertas.
Puertas de salida especificando anchos disponibles.
Comunicaciones.
Prioridad.
Sitios de reunin.
Periodicidad de prctica.
Administracin del plan.
11 anexos
Definiciones bsicas
Concepto
Prevencin
Proteccin
Riesgo laboral
Accidente laboral
Enfermedad profesional
definicin
Conjunto de actividades o medidas adoptadas o
previstas en todas las fases de actividad de la empresa
con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo.
Equipo de trabajo
Condicin de trabajo
11 anexos
PLANIFICACION DE GESTION DE RIESGOS
NOMBRE DEL PROCESO
Proceso operativo en discoteca
RESPONSABLES
Ingreso al local
promotores
Agente de seguridad
Pago de la entrada
Personal de Cobranza
*Mozos
*Cliente
*Otro personal a
disposicin
Realizacin del
servicio
*mozos
*bartenders
*DJs
Control y realizacin
del pedido solicitado
*Mozo
*bartender
cliente
Pago y cancelacin
del consumo
Caja
cliente
MAQUINARIAS
MATERIALES
Flayers.
Luces adornativas
*Detector de
metales.
Mquina de registro
Cinta de cortesa
NORMAS DE OPERACIN
*Ley de prohibicin
del ingreso a
menores de 18 aos.
*sealizacin de
seguridad y salud
*Higiene en el servicio a
prestar
*medio ambiente del
trabajo ( contaminacin de
aire y ruido)
*Congeladora
*sistema de audio.
*sistema de luces.
*mquinas de
espuma.
*pantallas led.
*Grupo electrgeno
*Sistema acstico
*Tomacorriente.
*interruptores de
energa.
*luces de decoracin
*muebles y sillas.
*decoracin de
interiores
*barra
*Lpiz.
*Libreta de apuntes.
*Implementos de
bar.
*Copas
*vasos
*cenicero
*Mquina
registradora.
*P.O.S
*lapicero
*cuaderno de
apuntes.
*filtro adhesivo.
*disipaciones mnimas
relativas al trabajo con
equipos que incluyen
pantallas de
visualizacin.
*disposiciones mnimas
de seguridad y salud.
*Disposiciones mnimas
sobre riesgo elctrico.
*Proteccin de la salud
y seguridad de los
trabajadores contra los
riesgos relacionados
con los productos
qumicos
*Proteccin de los
intereses del cliente con
respecto al producto
consumido
11 anexos
CATEGORA DE LOS RIESGOS
CATEGORIA DE RIESGOS
CATEGORIA
Seguridad
ambientales
psicosociales
SUB- CATEGORIA
Incendio (puertas de acceso, extintores, salidas
de emergencia, sealizacin, etc.).
Condiciones materiales (espacios de trabajo,
puertas de emergencia, vas de acceso).
Electricidad (instalaciones elctricas,
climatizacin, etc.).
Temperatura ( los locales deben estar
climatizados y no superar los 25C)
Renovaciones de aire ( renovacin de aire en
atmosferas cargadas de CO2 y malos olores)
Ruido (requiere que se tomen ciertas medidas
encaminadas a proteger la salud auditiva.
Trabajo nocturno
Ambientes especialmente problemticos
(clientela, ruido, ventilacin, humo).
Ritmos de trabajo diferentes en funcin del
momento de la jornada.
11 anexos
Imagen de gua para aplicar el protocolo
11 anexos
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
GERENTE
GENERAL
SUB GERENTE
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRADO
R
DIRECTOR DE
LUCES Y SONIDO
DIRECTOR
TECNICO DE
LUCES Y
SONIDO
CAJEROS
DEPARTAMENTO
OPERATIVO
MESEROS
BARTENDERS
DJ'S
PROMOTORES
AYUDANTES
PERSONAL DE
LIMPIEZA
SEGURIDAD
VALET PARKING