Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Resumen
En los ltimos aos se han realizado diversas adaptaciones sobre la utilizacin de la
comunidad de macroinvertebrados acuticos como indicadores de la calidad del agua en
ros, tanto para su uso por grupos de voluntarios como en las distintas etapas de la
educacin obligatoria. En este trabajo, despus de repasar algunos conceptos bsicos
sobre macroinvertebrados, indicadores biolgicos y gestin de los ecosistemas
acuticos, se describen los principales materiales y programas existentes al respecto en
la Pennsula Ibrica y se proponen una serie de ideas que faciliten y mejoren la
utilizacin de esta herramienta didctica en las aulas.
Palabras clave: Agua, macroinvertebrados acuticos, indicadores biolgicos,
herramienta didctica, educacin secundaria.
Laburpena
Azken urteotan uretako makroornogabeen komunitateak ibaien uretako kalitatearen
adierazle biologiko gisa erabiltzearen inguruko hainbat moldaketa egin da, bai
boluntario taldeek baita derrigorrezko hezkuntzako etapa guztietan erabiltzeko ere. Lan
honetan, makroornogabeen oinarrizko kontzeptu batzuk, biologia adierazleak eta
uretako ekosistemen kudeaketa berrikusi ondoren, honen inguruan Iberiar Penintsulan
dauden materialak eta programak deskribatzen dira eta gelan tresna didaktiko honen
erabilera erraztu eta hobetzen duten ideiak proposatzen dira.
Gako-hitzak: Ura, uretako makroornogabeak, adierazle biologikoak, tresna didaktikoa,
bigarren hezkuntza.
Para citar este artculo / Artikulu honen erreferentzia egiteko:
Ladrera, R., Rieradevall, M. & Prat, N. (2013). Macroinvertebrados acuticos como indicadores biolgicos: una
herramienta didctica. Ikastorratza. e-Revista de Didctica 11, retrieved 2013/12/20 from http://www.ehu.es/
ikastorratza/11_alea/macro.pdf (ISSN: 1988-5911).
1. Introduccin
Los ros representan un componente esencial de nuestro patrimonio natural y cultural.
Sin embargo, han sufrido un importante deterioro ecolgico desde mediados del siglo
pasado, debido fundamentalmente a la regulacin de los caudales, los encauzamientos,
la ocupacin de las riberas, la agricultura, la industria y la urbanizacin (Gonzlez del
Tnago & Garca de Jaln, 2007). Como resultado de este deterioro, el 80 por ciento de
la poblacin mundial se encuentra actualmente afectada por la degradacin de los ros
(Vrsmarty et al., 2010).
Para poder mejorar en el futuro la calidad de las aguas y la conservacin de los
ecosistemas fluviales, la educacin debe jugar un papel fundamental y es muy necesario
fomentar entre nuestro alumnado conocimientos y valores relacionadas con la
conservacin, mejora y uso sostenible del agua dulce (Rueda & Lpez, 2003). En este
sentido, la Ley Orgnica de Educacin (LOE 2/2006) seala como uno de los objetivos
de la Educacin Secundaria Valorar los hbitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservacin y mejora.
Para atajar el deterioro ecolgico de los ecosistemas fluviales que hemos sufrido en los
ltimos aos y que seguimos sufriendo, resulta fundamental introducir materiales que
sirvan para formar a la ciudadana en general, y al alumnado de secundaria en particular,
en el conocimiento de los ros y los efectos de su degradacin. El alumnado debe ser
formado en esta rea de conocimiento como futuros responsables que pueden llegar a
ser de la gestin y conservacin del medio, pero, sobre todo, como ciudadanos que van
a interaccionar con l. Por su parte, un aspecto importante e interesante de la
introduccin del estudio de los ecosistemas fluviales en el aula es que permite la
adquisicin de conocimientos cientficos bsicos y la reflexin sobre cmo nuestras
acciones diarias y la gestin del recurso afectan a la conservacin de los espacios
naturales. Este estudio favorece la realizacin de actividades de tipologa variada que
abordan aspectos distintos del currculum de secundaria tanto en el mbito de las
ciencias experimentales como de las sociales. Cabe destacar, adems, que la educacin
secundaria suele suponer para la mayora del alumnado la ltima oportunidad de tratar
dentro de las aulas este tipo de problemtica ambiental, ya que, segn la eleccin que
hagan de sus estudios superiores, estos temas ya no se van a tratar nunca ms.
1
Dentro del estudio de los ecosistemas fluviales, el uso de los macroinvertebrados como
indicadores biolgicos es una buena oportunidad y una buena herramienta para abordar
estos temas y para sensibilizar a los ciudadanos y escolares, as como para conocer los
ros de una forma integrada y de hacer una diagnosis de la calidad de los ros que tienen
a su alcance.
Subfilo
Clase
Orden
Observaciones
Porifera
Cnidaria
Platelminta
Nematoda
Hirudinea
Gastropoda
Bivalvia
Chelicerata
Arachnida
Crustacea
Malacostraca
Annelida
Mollusca
Arthropoda
Conchifera
Hexapoda
Insecta
Amphipoda
Decapoda
Ephemeroptera
Odonata
Plecoptera
Hemiptera
Incluyen a
zapateros.
Coleoptera
Trichoptera
Diptera
los
conocidos
medida puntual de un parmetro fisicoqumico (el pH por ejemplo) no nos dice nada de
lo que pas anteayer y que quizs fue el origen de la muerte de los organismos.
Mientras la qumica nos da una fotografa instantnea del ro, los macroinvertebrados
son como un video que cuando lo rebobinamos nos informa de lo que pas hace un
tiempo.
Lo importante es que los diferentes taxones de macroinvertebrados presentan niveles de
tolerancia muy variados frente a distintos tipos de perturbaciones del ecosistema, de
manera que podemos asociar la presencia de diferentes grupos de macroinvertebrados
con la existencia o no de una perturbacin concreta. As, mientras que los plecpteros
son muy sensibles a la contaminacin del agua, la mayora de los dpteros son muchos
ms tolerantes. Por lo tanto, la presencia y abundancia de diversas familias de
plecpteros en un tramo fluvial nos indica la ausencia de contaminacin en el mismo.
La utilizacin de indicadores biolgicos frente a los habituales anlisis fsico-qumicos
de los ecosistemas acuticos presenta numerosas ventajas, entre las que destacan i) la
integracin espacial y temporal, de manera que la informacin que nos aportan no se
reduce ni al tramo ni al momento concreto en el que se estudian; y ii) la capacidad de
respuesta frente a diferentes tipos de perturbaciones del ecosistema, no solo frente a la
calidad qumica del agua, de manera que son capaces de detectar la alteracin que se
produce en el ro frente a perturbaciones como la regulacin hidrolgica, alteraciones
del hbitat fluvial, invasiones biolgicas, etc. Las perturbaciones producidas por las
acciones del ser humano en la calidad del agua de un ro pueden provocar cambios en
toda la comunidad, llegando al punto de reducir la comunidad a unas pocas especies
tolerantes (Prat et al., 2009).
sus medidas y que cuenta con una aplicacin informtica para su uso (HIBIM). El valor
de estos ndices tiene carcter normativo y son la pieza clave en la que se basa la
Directiva Marco del Agua (DMA) para establecer si la calidad biolgica de un ro es
muy buena, buena, mediocre, mala o muy mala, los cinco grados de calidad que prev la
DMA. Estos mtodos no se pueden utilizar directamente por parte de grupos de
estudiantes de primaria o secundaria o de ciudadanos sin un nivel de formacin
especfico, debido a la dificultad y laboriosidad de los mismos. Por ello, se han hecho
sucesivas adaptaciones de los materiales utilizados en temas de gestin para que puedan
ser utilizados por estos colectivos.
El tema resulta de gran inters para tratar en la educacin secundaria por diferentes
motivos: i) permite una profundizacin del conocimiento de la fauna de nuestros ros; ii)
aborda el conocimiento del estado de conservacin de los ecosistemas acuticos
cercanos al alumnado, pudiendo identificar las diferentes perturbaciones existentes en
su comarca; iii) resulta una forma interesante de acercar la problemtica de la
degradacin ambiental a nuestras aulas y ofrece espacios de reflexin y debate sobre la
misma entre nuestro alumnado; y iv) permite al alumnado poner en prctica la
metodologa cientfica, escasamente abordada en las aulas, donde existe una clara
predominancia de los contenidos tericos.
Por lo tanto, parece evidente que la inclusin en el currculo de la educacin secundaria
de proyectos educativos que traten la evaluacin de la calidad de los ecosistemas
fluviales resultara de gran inters, de acuerdo a Rueda & Lpez (2003). Sin embargo, y
a pesar de ser los macroinvertebrados unos de los indicadores de calidad del agua ms
sencillos entre los utilizados en gestin o investigacin de ecosistemas fluviales, su
utilizacin en las aulas de educacin secundaria requiere una serie de adaptaciones para
hacerlos atractivos y poderlos incluir en el currculum y no desanimar a los posibles
usuarios (incluyendo al profesorado). Se trata de desarrollar diferentes materiales y
programas educativos que permitan abordar este tipo de proyectos en la educacin
secundaria, adaptados al currculo de esta etapa educativa. Esto ha sido realizado en
diversas ocasiones, por lo que hay muchos materiales a disposicin de los educadores,
la mayora basados en experiencias en la Pennsula Ibrica y otros adaptados de
mtodos similares utilizados en otras regiones geogrficas. El objetivo de este trabajo,
como se ha dicho al principio, es dar una visin sucinta de lo que se est haciendo en la
Pennsula Ibrica y examinar los mtodos ms utilizados.
Figura 2. Materiales elaborados para el juego de rol El Joc de lAigua de 1981. A la izquierda se
muestra la Portada del libro Pam a Pam (Prat & Puig, 1982) que explicaba cmo trabajar en un ro y
como utilizar los macroinvertebrados como bioindicadores. A la derecha dos de las fichas que describan
los invertebrados indicadores de cada nivel. Dibujos de MAngels Puig.
Este material fue divulgado y usado en multitud de cursos a lo largo de los aos (Prat &
Rieradevall, 1985) y tambin fue usado por otros muchos materiales de mbito local
producidos por diversas entidades en Catalua. Asimismo, supuso la base a partir de la
cual se desarrollaron los materiales que utiliz el Projecte Rius, nacido en 1997. La
idea central fue la de comparar la salud del ro con la salud humana (Fig. 3), una idea
publicada por primera vez en 1992 (Prat & Rieradevall, 1992). El Projecte Rius
supuso un xito inmediato gracias a factores como la buena organizacin y la calidad
didctica y sencillez de los materiales de diagnosis creados. Un ejemplo de los
materiales originales creados por la Dra. Maria Rieradevall pueden verse en la figura 4,
donde se muestra cmo se obtena la calidad del agua mediante una rueda giratoria, un
sistema basado en los materiales elaborados en 1982 y que todava hoy podra utilizarse.
La revista espiadimonis dedica un nmero especial a la evolucin del Projecte Rius
8
desde sus inicios hasta el ao 2012, con motivo del 15 aniversario de este proyecto
(Revista Espiadimonis, 24, primavera 2012). La amplia implantacin del Projecte
Rius, actualmente con ms de 600 grupos de voluntarios, propici la aparicin de
diversos ncleos de grupos en la Pennsula Ibrica (Proyecto Ros), un buen porcentaje
de los cuales son grupos de voluntarios que lo utilizan como herramienta formativa en
la educacin secundaria.
Figura 4. Uso de los macroinvertebrados como indicadores de la salud del ro como un troquelado que
tiene una parte mvil en el interior. Se pueden ver dos situaciones, a la izquierda la de una salud an
buena pero con alguna molestia y a la derecha la de una salud precaria, ro en muy mal estado. Obsrvese
la posicin de los puntos azules que se sitan indicando los organismos propios de cada nivel de salud.
Para una visin histrica del uso de los macroinvertebrados como indicadores
biolgicos puede consultarse el trabajo de Alba-Tercedor & Prat (1986).
comn que trata de dar ms visibilidad a sus resultados y de coordinar las diferentes
iniciativas: el programa de Voluntariado en Ros del MAGRAMA (Ministerio de
Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente).
En la tabla 2 se presenta un resumen de los proyectos educativos que tratan con
diferente grado de profundidad la evaluacin de la calidad de los ecosistemas fluviales.
Mientras el Proyecto Ros deriva de trabajos que adaptan metodologas diseadas en la
Peninsula Ibrica, el Da Mundial del Control de la Calidad del Agua (DMCCA) mezcla
metodologas utilizadas en otras zonas geogrficas con adaptaciones de algunos ndices
desarrollados aqu. Este mtodo es el que se recomienda en la web del MAGRAMA.
Finalmente, el Proyecto GLOBE (Global Learning and Observation to Benefit the
Environment) es un proyecto que se ha adaptado de su original americano (iniciado en
el ao 1995) a travs del CIDE.
Todos ellos son programas que tratan de fomentar la concienciacin pblica para la
proteccin de los recursos hdricos. La finalidad general de stos consiste en sensibilizar
sobre los valores socioambientales de los ecosistemas fluviales, promover la
participacin ciudadana para el conocimiento, diagnstico y mejora de los sistemas
fluviales, y conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural de los ros en el marco
de un desarrollo sostenible. La parte de la sociedad a la que van dirigidos estos
proyectos es muy variada, pero en todos ellos, en mayor o menor medida, existen
actividades dirigidas a centros escolares de educacin secundaria.
La metodologa del Proyecto Ros se basa en un nmero reducido de taxones
indicadores, es decir, asociados con una determinada categora de calidad. En funcin
de los diferentes taxones de este tipo que se localicen en el tramo estudiado, se
determina la calidad ecolgica del mismo. La ventaja que tiene es que no necesita el
conocimiento de las ms de 120 familias que se encuentran en la Pennsula Ibrica, la
desventaja es que segn qu tipo de ros pueden contener algunos taxones no utilizados
en estos materiales. Asimismo, el Proyecto Ros incluye una determinacin de la
calidad hidromorfolgica (ndice que evala la calidad del bosque de ribera). Esta parte
se ha desarrollado mucho ms en los materiales que se han realizado para los ros
altoandinos y que pronto sern editados en Espaa. El Proyecto Ros es en realidad una
red de 7 agrupaciones que utilizan metodologas similares pero que en realidad son
independientes. Su pgina web (acceso 16.12.2013) no parece estar muy actualizada.
10
Figura 5. Fichas disponibles en el programa DMCCA para la identificacin de los diferentes taxones de
macroinvertebrados.
11
Tabla 2. Tabla resumen de los principales proyectos que tratan la evaluacin de los ecosistemas fluviales en la educacin secundaria. WEF = Water Environmental
Federation; ADECAGUA = Asociacin para la Defensa de la Calidad de las Aguas; ADEGA = Asociacin para la Defensa Ecolxica de Galiza; ASDENUT = Asociacin de
Defensa y Estudio de la Nutria y su hbitat; CIUDEN = Ciudad de la Energa; ASPEA = Associao Portugesa de Educao Ambiental; MAGRAMA = Ministerio de
Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente; NOAA = National Oceanic and Atmospheric Administration; CIDE = Centro de Investigacin y Documentacin Educativa.
Nombre del
proyecto
mbito territorial
Programa de
Voluntariado en
Ros (PVR)
Proyecto Ros
Catalua, Comunidad
Valenciana y Cuenca
del Jcar, Madrid,
Cantabria, Galicia,
Asturias, El BierzoLaciana y Portugal
Ao de
inicio
Organizacin que la
coordina
Mtodo
macroinvertebrados
Pgina web
Tipo de
participantes
Finalidad
Entidades
pblicas o
privadas a travs
de convocatorias
pblicas
Coordinacin y financiacin de
programas de voluntariado en
ros. Incluye actividades de
Sin especificar
sensibilizacin, anlisis de
agua, restauracin, limpieza,
etc
2006
MAGRAMA
http://www.magr
ama.gob.es
1997
Associaci Hbitats,
Fundacin Limne,
Territorios Vivos,
ADEGA, Red
Cambera, ASDENUT,
CIUDEN, ASPEA
Grupos de
http://www.proye voluntarios de
ctorios.org/
carcter muy
variado
Proyecto GLOBE
(Global Learning
and Observation Mundial
to Benefit the
Environment)
1994
(mundial)
1998
(Espaa)
NOAA (mundial)
CIDE (Espaa)
Programa continuo de
http://www.globe
Centros escolares mediciones ambientales (agua,
.gov/es/home
atmsfera, vegetacin y suelo)
Da Mundial del
Control de la
Mundial (90 pases)
Calidad del Agua
(DMCCA)
2002
(mundial)
2007
(Espaa)
Entidades
pblicas o
http://www.dmcc
WEF (mundial)
privadas,
ADECAGUA (Espaa) a.es/index.html
mayoritariamente
centros escolares
Seguimiento de un tramo
fluvial en el tiempo, midiendo
una serie de caractersticas
fsicas, qumicas y biolgicas 2
veces al ao
Especies
indicadoras
(Sistema original
M. Rieradevall &
N. Prat)
Sin especificar
12
Junto con estos proyectos (hoy da parecen ser los ms utilizados a nivel de toda Espaa),
cabe destacar la existencia de otros materiales publicados acerca de la utilizacin de los
macroinvertebrados acuticos como herramienta para conocer el estado ecolgico de los ros.
Una sola mencin de los mismos nos llevara a ocupar un espacio demasiado amplio.
Sealemos por su inters el trabajo de Rueda & Lpez (2003), que publicaron unas claves
dicotmicas para la identificacin de macroinvertebrados y la evaluacin del estado ecolgico
en base a especies indicadoras aplicado a la educacin secundaria. Asimismo, Rueda et al.
(2005) proponen un mtodo adaptado a la educacin secundaria de evaluacin de la calidad
de los ecosistemas acuticos a partir del modo de nutricin (IMN) de sus macroinvertebrados.
El que otros proyectos no hayan tenido el xito de los tres indicados (aunque regionalmente
pueden ser importantes) depende de diversos factores que sera largo de analizar. El impulso
dado por el MAGRAMA a su proyecto de voluntariado en ros (que hasta 2012 contaba con
un boletn mensual y una convocatoria de ayudas) parece que se ha ralentizado o bien est
casi desaparecido, y en 2013 la convocatoria se ha hecho dentro de un marco ms amplio (en
la Fundacin Biodiversidad). Tambin se detecta poca actividad reciente por parte del
CENEAM que coordinaba los programas educativos y el voluntariado en ros.
hay dos conceptos nuevos que hay que explicar a los posibles usuarios de estas metodologas:
la tipificacin de los ros (pues sus comunidades pueden ser diferentes de manera natural) y la
comparacin de la comunidad actual con la comunidad de referencia de su tipo. A
continuacin se describen los principales puntos susceptibles de mejorar en los materiales
educativos existentes:
i) El problema de la tipologa
De manera general, no podemos comparar los seres vivos que encontramos en diferentes tipos
de ros, puesto que cada uno de ellos presenta, de manera natural, unas condiciones ptimas
para la presencia de unas especies u otras. En los ros, las condiciones de oxigenacin,
temperatura, tipo de sustrato o grado de insolacin existentes entre tramos de cabecera y
tramos bajos sern profundamente diferentes, debido a aspectos como la climatologa,
pendiente del terreno o anchura del cauce. En este sentido, en los tramos de cabecera
aparecern taxones adaptados a elevadas concentraciones de oxgeno, elevada velocidad de
corriente, sustrato de gran tamao o baja temperatura, mientras que en los cursos bajos
existirn taxones adaptados a condiciones inversas. Estas diferencias entre ros con diferentes
caractersticas son lo que llamamos tipologas y han de ser tenidas en cuenta en los ndices
biticos aplicados en temas de gestin de aguas. En estos casos, las comunidades de
macroinvertebrados de cada ro se comparan con unas comunidades de ros de la misma
tipologa que no presenten presiones de origen antrpico, que son utilizadas como
condiciones de referencia. En el caso de los mtodos utilizados en secundaria hasta ahora, este
aspecto no se tiene en cuenta, utilizndose los mismos taxones indicadores en todo tipo de
ros, a pesar de que, an sin existencia de presiones antrpicas, los taxones presentes seran
claramente diferentes. Por ello, resultara de gran inters ajustar los ndices biticos a las
diferentes tipologas de ros, si bien no sera necesario hacer tantas tipologas como se
considera en los trabajos de la Directiva Marco del Agua (hasta 32 diferentes en Espaa) sino
que con menos de 10 de ellas sera suficiente. Cmo integrar sto en los diferentes materiales
existentes hasta ahora es un reto que quienes esto firman estn abordando actualmente (por
ejemplo usando fotografas para definir las diferentes tipologas).
ii) El problema de las condiciones de referencia
Si como condicin de referencia queremos indicar que un ro est totalmente inalterado, pocos
encontraramos en la Pennsula Ibrica. Pero s que encontramos ros que han sido poco
modificados o bien se han recuperado de perturbaciones que se les hicieron en algn
14
momento y por lo tanto tienen unas comunidades bastante cercanas a las de las condiciones
inalteradas. El sistema que propone la DMA es como el que se presenta en la figura 6. Se trata
de comparar la comunidad que se encuentra en un tramo de ro estudiado con la de referencia,
con lo que el valor de calidad biolgica variar entre 0 y 1 (o algo ms de uno si en algn
momento se encuentra alguna especie que antes no se haba encontrado). Para la
implementacin de la DMA se han hecho diversos documentos con diversos ndices
biolgicos, sistemas realmente complejos como para ser explicados a alumnos de secundaria.
Por ello, es un reto el pasar de estas investigaciones a la utilizacin en sistemas ms aptos
para el pblico en general y para los alumnos de secundaria en particular. La manera ms
sencilla parece ser usar para cada tipo las familias tolerantes o intolerantes que hay en cada
caso. Como las familias tolerantes son siempre las mismas, el problema es la lista de especies
intolerantes, que es diferente para los tipos de ros que se pueden definir en la Pennsula
Ibrica. Ese trabajo est en marcha en los trabajos que desarrolla el grupo F.E.M. actualmente.
Figura 6. La DMA ha introducido una nueva manera de valorar la calidad biolgica que es comparar la
comunidad que se encuentra en el ro con la de referencia y as establecer la calidad en 5 niveles con cinco
colores. En el caso que se muestra en la figura, la calidad sera mala puesto que la comunidad de organismos
presentes es una parte muy reducida de lo que debera haber. Figura original de N. Prat utilizando los dibujos
realizados por Maria Rieradevall para la Histria Natural dels Pasos Catalans.
manera que no es frecuente que las personas que llevan a cabo estas actividades tengan el
nivel de conocimientos adecuado, lo cual hace que parte, sino todos, los resultados obtenidos
con alguna de estas metodologas deba tomarse con cierta precaucin antes de deducir si un
ro o conjunto de ros evolucionan a mejor en un rea determinada. Cabe destacar que la
evaluacin del estado ecolgico no es el nico objetivo de estos proyectos, que tratan
fundamentalmente de ser una herramienta para profundizar en aspectos de sensibilizacin
frente al medio acutico. En cualquier caso, la existencia de cursos de formacin para el
profesorado sobre taxonoma de macroinvertebrados y elaboracin de ndices biticos
resultara de gran inters para poder obtener unos resultados ms interesantes con este tipo de
trabajos.
8. Conclusin
Con todo lo expuesto, podemos concluir que la utilizacin de macroinvertebrados acuticos
en la educacin secundaria presenta una serie de aplicaciones que la convierten en una
herramienta didctica de gran inters y potencial. El profesorado dispone de diversos
materiales y programas educativos que le permiten y facilitan la utilizacin de esta
herramienta en las aulas. Sin embargo, se debe seguir trabajando en este tema para facilitar e
impulsar la utilizacin de esta comunidad de seres vivos en la educacin secundaria y en otros
niveles educativos, fundamentalmente en lo que se refiere a mejora y adaptacin de los
materiales existentes, formacin del profesorado y coordinacin de programas. En este
sentido resulta necesario que los requerimientos que exige la DMA (tipologa de ros,
comparacin con una referencia, integracin con caractersticas hidromorfolgicas) sean
incluidos en los futuros programas que se diseen.
Bibliografa
Alba-Tercedor, J., & Prat, N. (1986). Spanish experience in the use of macroinvertebrates as
biological pollution indicators. En: River Water Quality Assessment and Control (pp.
733738). Brussels: Comission of European Communities.
Bonada, N., Prat, N., Resh, V. H., & Statzner, B. (2006). Developments in aquatic insect
biomonitoring: a comparative analysis of recent approaches. Annual Review of
Entomology, 51, 495523.
Encalada, A., Rieradevall, M., Ros-Touma, B., Garca, N., & Prat, N. (2011). Protocolo
simplificado para la evaluacin de la calidad ecolgica de los ros altoandinos (CERAS). USFQ, UB, AECID, FONAG. (p. 83). Quito: USFQ, UB, AECID, FONAG.
17
Gonzlez del Tnago, M., & Garca de Jaln, D. (2007). Restauracin de ros. Gua
metodolgica para la elaboracin de proyectos. (p. 318). Madrid: Ministerio de Medio
Ambiente.
Histria Natural dels Pasos Catalans. 1989. Sistemes Naturals. Vol 14. Enciclopdia Catalana
S.A. Barcelona.
Jimez-Cullar, P., Vivas, S., Bonada, N., Robles, S., Mellado, A., lvarez, M., Avils, J.,
Casas, J., Ortega, M., Pardo, I., Prat, N., Rieradevall, M., Sinz-Cantero, C.E., SnchezOrtega, A., Surez, M.L., Toro, M., Vidal-Abarca, M.R., Zamora-Muoz, C., AlbaTercedor, J. (2002). Protocolo Guadalmed (PRECE). Limnetica, 21(3-4), 187204.
Margalef, R. (1969). El concepto de polucin y sus indicadores biolgicos. Documentos de
investigacin Hidrolgica. Suplemento de la revista Agua, 7, 105133.
Prat, N., & Puig, M. A. (1982). El riu pam a pam. (p. 47). Barcelona: Servei Medi Ambient,
Diputaci de Barcelona.
Prat, N., & Rieradevall, M. (1985). Els rius. En El trencaclosques natural II. Trobades amb la
ciencia. (pp. 3650). Barcelona: CIRIT, Generalitat de Catalunya.
Prat, N., & Rieradevall, M. (1992). La degradaci del riu Bess. Lauro, 4, 1518.
Prat, Narcs, Ros, B., Acosta, R., & Rieradevall, M. (2009). Los macroinvertebrados como
indicadores de calidad de las aguas. En Macroinvertebrados bentnicos sudamericanos.
Sistemtica y biologa. (pp. 631-654). Tucumn, Argentina: Fundacin Miguel Lillo.
Rueda, J., & Lpez, C. (2003). Valoracin de la calidad biolgica de los ros. Claves de
identificacin para la enseanza secundaria. Didctica de las ciencias experimentales y
sociales, 17, 107123.
Rueda, J., Lpez, C., & Hernndez, R. (2005). Evaluacin de la calidad de los ecosistemas
acuticos a partir del modo de nutricin (IMN) de sus macroinvertebrados. Una
adaptacin para la educacin secundaria. Didctica de las ciencias experimentales y
sociales, 19, 103114.
Vrsmarty, C. J., McIntyre, P. B., Gessner, M. O., Dudgeon, D., Prusevich, A., Green, P.,
Glidden S., Bunn S. E., Sullivan C.A., Reidy Liermann C., Davies, P. M. (2010). Global
threats to human water security and river biodiversity. Nature, 467, 555561.
18