Lecciones de Derecho Romano
Lecciones de Derecho Romano
Lecciones de Derecho Romano
2. El sistema formulario Se enunciaban los elementos fundamentales del proceso. Se caracteriz por
ser ms flexible, por el papel creador del Pretor y por la aparicin de la frmula.
La primera parte de este proceso era una especie de notificacin oral por parte del actor al
demandad.
En esta segunda etapa se practicaban las pruebas pedidas por las partes, se las oa en alegatos y
se dictaba sentencia.
3. Sistema extraordinario o cognitio extra ordimen Este proceso tiene un carcter inquisitivo en el
cual el juez dirige el proceso, puede decretar pruebas de oficio. El proceso deja de ser oral para
privilegiar la escritura, y se instituye el principio de la tarifa legal para darle un determinado valor a las
pruebas.
DE LA TUTELA
La tutela era el Poder dado y permitido por el derecho civil a una persona libre para proteger a quien por
causa de su edad no puede defenderse as mismo.
TUTELA DEL IMPBER. DESIGNACIN DEL TUTOR. Tres maneras distintas de proveer el cargo de
tutor del impber fueron conocidas en el derecho romano:
-La designacin por el testamento del jefe de familia.
-El llamamiento por la ley.
-La designacin por el magistrado.
QUIENES PODAN SER TUTORES DEL IMPUBER, INCAPACIDADES Y EXCUSAS. Todo aquel que
no estuviese incapacitado por causa legal para ejercer la tutela, poda ser tutor del impber.
FORMALIDADES PREVIAS PARA ENTRAR A EJERCER LA TUTELA. El tutor deba cumplir
determinadas formalidades antes de entrar en el ejercicio de su cargo.
Tales eran:
-El tutor deba hacer un inventario riguroso de todos los bienes que formaban el patrimonio pupilar.
-El tutor deba hacer una promesa donde garantizara conservar intacto el patrimonio del pupilo.
DE LA GESTIO Y DE LA AUCTORITAS. El ejercicio de las funciones del tutor poda manifestarse
de dos maneras:
a. La gestio, es el acto jurdico del tutor, como tal, sin intervencin alguna del pupilo.
b. La auctoritas. Era la intervencin del tutor en el acto jurdico del pupilo para completar la capacidad de
este, cuando por razn de su edad la ley cierto grado de capacidad.
LIMITES DE LAS FUNCIONES DEL TUTOR. El tutor era un administrador general del patrimonio del
pupilo, y poda en ese carcter hacer todo aquello que no le estuviera prohibido.
No le era permitido:
-Hacer donacin alguna de los bienes del pupilo.
-Enajenar la praedia rustica (predios rsticos) o suburbana (suburbanos) pertenecientes al pupilo.
-Hacer uso personal del patrimonio pupilar.
FIN DE LA TUTELA. La tutela no era perpetua. Tena, en primer lugar, un lmite necesario en el
tiempo, y terminaba adems por las siguientes causas:
-Por la llegada del pupilo a la pubertad.
-Por la muerte del pupilo.
-Por la muerte del tutor.
TUTELA PERPETUA A LA MUJER POR RAZON DEL SEXO. La tutela perpetua de la mujer poda
ser como la del impber, testamentaria, legitima o dativa.
La tutela perpetua de la mujer sufri, a partir del fin de la Repblica, un proceso de decadencia y
debilitamiento que llego a hacerla desaparecer por completo.
DE LA CURATELA
La ley de las XII Tablas instituyo la curatela nicamente para los furiosi o locos, y los prdigos o
disipadores, como medida de proteccin a su patrimonio. Pero mediante un desarrollo se extendi a
los sordomudos y a los menores de veinticinco aos que pidieran curador.
Las funciones del curador se referan a la administracin del patrimonio del respectivo incapaz. Puesto
que el curador entraba a administrar el patrimonio del pupilo, deban preceder al ejercicio del cargo
formalidades y garantas iguales a las del tutor: inventario, sastidatio
LA CAPITIS DEMINUTIO
Consista en la prdida de la libertad o de la ciudadana, o en una transformacin de la personalidad
civil desde el punto de vista del estado de familia.
Se distinguan tres grados de la capitis deminutio:
1. Mxima cuando se perda la libertad.
2. Media, cuando se perda la ciudadana,
3. Mnima, cuando solo consista en un cambio de la personalidad civil en lo relativo al estado de familia.
SU RECONOCIMIENTO. En un principio la persona moral surgia por a sola voluntad de las personas
fsicas que entraban a formarla. Pero consideraron peligroso aquella libertad ilimitada, por lo que
establecieron que solo una ley, un senado consulto, o una constitucin imperial, poda conferir
personera jurdica a la respectiva entidad.