Biografia Beethoven
Biografia Beethoven
Biografia Beethoven
(1770- 1827)
Biografa
Ludwig van Beethoven fue heredero de una familia de origen flamenco. Su abuelo,
Ludwig Beethoven (1712-73), fue un destacado maestro de capilla y encargado de la msica
de la sala de conciertos, el teatro y la sala de baile de la corte de Bonn desde 1761 hasta su
muerte. Su padre, Johann (1739-92), fue cantor, violinista y clavecinista miembro de la capilla
principesca de Bonn. l y Mara Magdalena Keverich Leym (1746-87) tuvieron siete hijos. El
segundo de ellos fue Ludwig, bautizado el 17 de Diciembre de 1770.
Empez sus estudios de msica a temprana edad a cargo de su padre quien, vctima del
alcoholismo, no otorg a educacin ms adecuada. Impulsado por el xito del nio prodigio
Mozart (1756-91), Johann intent algo parecido con su hijo. Ludwig recibi el mismo carcter
impositivo y severo que su abuelo haba tenido con Johann, a quien le asignaron su profesin
y, como sus cualidades musicales no fueron sobresalientes y nunca pudo aspirar al puesto de
maestro de capilla como su padre, tuvo que lidiar con el sentimiento del fracaso y la afrenta.
Cuando el nio Beethoven empez a mostrar sus habilidades musicales, su padre no dej de
atribuirse el mrito como maestro. Johann dirigi desalmada y caprichosamente la educacin
de su hijo (Solomon, 1983, p. 36). Incluso permiti que uno de sus amigos msico y cantor,
bebedor igual que l, despertara peridicamente al pequeo Beethoven a media noche para
practicar piano hasta la maana. Entre otros maestros le ensearon piano Gilles van der Eeden
y Tobias Friedrich Pfeiffer, violn Georg Rovantini y rgano Willibald Koch.
Se sabe que Beethoven no era un nio prodigio al piano. Pero se mostr
suficientemente hbil como para presentarse en algunos conciertos en Bonn, organizados por
su padre. El primero tuvo lugar el 26 de marzo de 1778 en Colonia, en el cual declar que su
hijo tena dos aos menos. Lo que s, nos es manifiesto que desde muy pequeo mostraba
virtud en la improvisacin, que corri el riesgo de verse interrumpida por la discrepante
institucin de su padre, pues le molestaba cuando Beethoven tocaba de su propia creatividad
enfocndose slo a la lectura a primera vista de partituras.
44
En sus cualidades musicales era muy brillante, pero su personalidad era renuente y
aptica desde su infancia. Solomon nos lo refiere como un nio tmido, retrado, que hablaba
en monoslabos; misntropo e indiferente a los elogios. Tambin hay testimonios de su
imposibilidad de progresar en la escuela. Prcticamente era muy solitario y fuera de sus
conciertos no tena vida social. A pesar de que las condiciones de su educacin no fueron las
ideales demostraba una natural renuencia a ocuparse de todo lo que no sea msica (op. cit, p.
23).
Schonberg declara que otros pianistas contemporneos de Beethoven eran personas
amables, pero l respiraba una postura altanera. Con arrogancia siempre demostr su deseo
por ser reconocido y haca alarde de su superioridad sobre otros msicos.
Lleg a
tiempo leyendo en el Zehrgarten, una taberna con librera donde asistan gente de la nobleza.
Beethoven se educ por sus propios medios leyendo poesa, filosofa, conversando en la
taberna o el palacio, asistiendo al teatro y la pera, etc. Tambin asisti a algunas conferencias
filosficas en la Universidad de Bonn. En 1787 realiz su primer viaje de estudios a Viena,
mismo que se vio interrumpido tras la muerte de su madre. Su padre se dio cada vez ms a la
bebida de manera que Beethoven era responsable de sus hermanos ms jvenes (que por 1800
hara venir de Bonn a Viena para ampararlos hasta que lograran independencia). Todava en
1791 no era compositor reconocido, ni siquiera en la capilla o en la corte del elector.
46
(1784) y uno para violn en Do mayor (1790-92); el Octeto para viento en Mi bemol mayor op.
103 (1792); la Msica para un ballet caballeresco (1790-91) y dos cantatas debido a que la
nobleza vienesa, aunque apasionada por la msica, mantena solamente orquestas de viento y
de cuerda.
Desde que lleg a la capital austriaca, Beethoven se manifest en la nobleza como un
pianista virtuoso y estudiante de composicin. De igual manera se promocion en los sitios
donde Gluck (1714-1787), Haydn y Mozart haban figurado. Su primera aparicin en pblico
como pianista tuvo lugar el 29 de marzo de 1795 (el mismo ao que public sus tres Tros con
piano op. 1, primera obra a la que le concedi valor). Es un hecho que al principio sus
ejecuciones causaron conmocin en la corte. La nobleza estaba acostumbrada al sonido
delicado y refinado de Mozart; pero Beethoven irrumpi con su estilo energtico, brillante y
vigoroso. Algunos consideraron spera su interpretacin, pero muchos otros fueron
sorprendidos por su energa y carcter imaginativo. La mayor dificultad fue lograr sobresalir
en una ciudad donde abundaban los pianistas. 2 Tambin toc para el rey de Prusia Federico
Guillermo II (1770-1840).
Ya establecido definitivamente en Viena Beethoven realizaba giras de conciertos como
la de 1796, en Nuremberg, Praga, Dresde y Berln.
En Viena fue protegido por los nobles Franz Joseph von Lobkowitz, Moritz Fries y
Gottfried van Swieten. Pero su principal protector fue el prncipe Karl Lichnowsky (17561814), quien lo trataba como amigo y miembro de la familia, despus de que Beethoven haba
vivido en condiciones no muy favorables. 3 Cabe destacar que muchos de los msicos eran mal
pagados y otros hasta eran sirvientes. Las esperanzas del compositor siempre fueron alcanzar
un puesto imperial en Viena, para lograr independencia econmica y renombre; as que por
medio de sus ejecuciones al piano logr la aceptacin del pblico en los salones de conciertos,
en calidad de virtuoso, y por lo tanto esta jerarqua y financiamiento que lo contentaron. De
hecho fue el primer compositor de la historia que alcanz independencia. Pero en 1800 se
separ del pianoforte y demostr inters por ocupar un lugar al lado de los grandes
compositores Haydn y Mozart. El 2 de abril de ese mismo ao estren su Sinfona no. 1 op. 21
en Do mayor y termin los seis Cuartetos para cuerda op. 18, como cultivando el gnero
predilecto de Haydn. Esto fue el principio de una etapa, conocida como heroica, donde su
produccin (como seis de sus nueve sinfonas, cuatro conciertos, etc.) alcanz la mejor calidad
47
y el mayor nmero de lo que haba logrado hasta este momento. Sus publicaciones en
Breitkopf & Hartel le otorgaron un rango importante.
Por ese tiempo comenz a sufrir los efectos de su sordera. Por 1801 comenzaron los
sntomas molestos como zumbidos, ecos y ruidos que a veces le provocaban dolor. En una
carta de octubre de 1802 escribi a sus hermanos en el Testamento de Heiligenstadt: Coger
mi destino por la garganta, no podr doblegarme por completo. (Honegger, 1994, p. 51). Pero
ya desde 1796 empez a or con dificultad. A Beethoven lo envolvi el pnico, tras recurrir a
varios mdicos como su amigo Wegeler sin lograr mucho, ya que saba que su defecto estaba
estrechamente ligado con su oficio. Pero su sordera no se agrav sino hasta despus de 1812.
Czerny dijo que slo en 1817 la sordera lleg a ser tan grave que tampoco pudo continuar
oyendo msica.
1818 y de su amarga experiencia en 1822, cuando trat de dirigir una presentacin de su pera
Fidelio y, en su imposibilidad de escuchar la orquesta, tuvo que abandonar el teatro. Pero
todava en 1825 y 1826, un ao antes de morir, dirigi unos ensayos de sus cuartetos y hay
testimonios de que muchas veces alcanz a or lo que se le deca en voz alta (op. cit. p. 159).
Durante 1803 compuso su tercera sinfona Bonaparte (Heroica) op. 55 (publicada en
1806) y comienza su pera Vestas Feuer, que abandon prontamente.
El 5 de abril dio un
48
49
experiencia ya no se supo de alguna otra relacin amorosa en la vida de Beethoven. Sus deseos
sobre consumar un matrimonio se desalentaron.
operaciones sin lograr mejores resultados. Beethoven muri el 26 de marzo de 1827 y fue
enterrado el 29. Ms de veinte mil personas participaron en las ceremonias. La herencia de
Beethoven fue subastada pblicamente y dispersa, por eso algunos manuscritos ya son
considerados perdidos.
Estilo musical
51
poesa, de alguna manera impuls su creatividad. Esta etapa de preparacin intelectual fungi
como plataforma para su lanzamiento como compositor.
recomendaciones del doctor Schdmit para liberarse del estrs de la vida social que llevaba en
Viena. Esta etapa inicia en 1802 y es caracterizada por la ms elevada capacidad compositiva
que no ces hasta 1813. Por ejemplo, en ella compuso seis de sus nueve sinfonas, cuatro
conciertos, seis sonatas para piano, una pera. Vemos que el estilo heroico beethoveniano, que
fue el resultado de una colaboracin entre Viena y Francia, termin alrededor de 1814. La
estructura de la forma sonata la conserv ordenada, pero fue flexible en cuanto a sus
dimensiones para emplear el estilo grandioso, energtico y exaltado, propios de la msica
francesa.
La Revolucin trat de eliminar el estilo galant, las restricciones de las formas clsicas
y asign a la msica un carcter ms serio que fuera de la iglesia no haba mostrado desde la
antigedad. Se utiliz la msica revolucionaria en las ceremonias oficiales, las celebraciones
pblicas y la conmemoracin de diferentes ideales revolucionarios abstractos, y una de las
principales funciones fue la apoteosis de los hroes cados mediante himnos fnebres, marchas
y cantatas fnebres (Solomon, 1983, p. 77). As la muerte del hroe fue un tema que se
convirti en el principal ingrediente del lenguaje musical de Beethoven y se ve ms adelante
en obras como el lento de su Sonata para piano op. 26 o en Cristo en el monte de los olivos op.
85.
De acuerdo con Solomon, el Beethoven tardo se caracteriza por una exploracin muy
concentrada del contrapunto y las texturas polifnicas, un inters serio en Bach y Haendel, una
nueva conciencia de los modos religiosos, la utilizacin de los tipos de tema de estilo barroco
dotados de significados simblicos especficos; cierto sesgo hacia el recitativo instrumental,
una riqueza preclsica de la ornamentacin utilizada con fines expresivos y una acentuada
preocupacin por el desarrollo monotemtico y los procedimientos de la variacin (op. cit. p.
361). El sonido de sus obras tardas carece de precedentes en la historia de la msica, de
manera que es en esta etapa cuando logra un estilo propio.
Las primeras sonatas, como las compuestas en Bonn, son el reflejo de un clasicismo
temprano, ya que formalmente no se apartan de las obras de sus antecesores Haydn y Mozart,
e incluso de las sonatas de Clementi, muy apreciadas por Beethoven, fueron influencia en el
53
54
Sonata quasi una fantasia son las representantes de este nuevo gnero. La nmero 2 alterna
los tiempos rpido-lento-rpido por adagio sostenuto-alegretto-presto agitato.
Se podra cerrar esta serie de sonatas, las primeras 20, con las sonatas en Sol mayor,
Re menor y Mi bemol mayor del op. 31, compuestas en 1802. Solomon considera que las siete
del op. 26-31 y las dos sonatas fciles op. 49 son la despedida de la forma usual del clsico
superior y la transicin hacia una nueva lnea de desarrollo.
A partir de 1802, descubri en esta forma otras posibilidades inexploradas: la
condensacin temtica, el desarrollo ms intenso, amplio y dramtico y el uso de los
materiales de la improvisacin dentro de un molde o cuerpo de un clasicismo ms
estructurado. Las sonatas Waldstein y la Appassionata son el escenario de una nueva corriente
en donde Beethoven da rienda suelta a la dificultad, al romanticismo y retoma nuevamente el
color que se aproxima a la sonoridad orquestal, como haba hecho en sonatas anteriores como
la op. 31 no. 2. Como ya se ha mencionado, entre 1803 y 1804, pocos meses despus de que
Napolen Bonaparte se nombra Emperador de Francia en Notre Dame de Paris, en presencia
del Papa, Beethoven compone su Sonata para Piano en Do mayor Op. 53 no 21, Waldstein,
dedicada al conde Waldstein y publicada en mayo de 1805. Ese mismo ao compuso la sonata
Appasionata op. 57, que fue una de las favoritas de Beethoven hasta que compuso el op. 106.
Segn Solomon, con ambas Beethoven sobrepas irrevocablemente los lmites del estilo
pianstico del clasicismo superior, y cre sonoridades y texturas que nunca antes haban sido
alcanzadas. Ya no limit las dificultades tcnicas de sus sonatas para permitir la ejecucin por
aficionados competentes, y en cambio extendi hasta el lmite extremo las posibilidades tanto
de los instrumento como de la tcnica. La Waldstein era una sinfona heroica para piano.
Ambas sonatas tienen tres movimientos de los cuales el segundo est ntimamente
vinculado con el tercero. En la Waldstein prcticamente consiste en una introduccin. Tanto el
primer movimiento como el final de la Waldstein son alegres y majestuosos. Pero en la
Appassionata el carcter es mas trgico.
55
por su carcter melodioso. La Sonate facile ou sonatine op. 79 contiene elementos pastorales y
reminiscencias del Ritterballet compuesto en 1790-91. Y en la sonata fantasa op. 81 a titul
sus movimientos Adios, Ausencia y El retorno; fue dedicada a su alumno el archiduque
Rodolfo. Hasta aqu concluy su periodo heroico en el que buscaba cierta sntesis de estilos
que haba explorado.
En su etapa madura, que inicia alrededor de 1812, las sonatas, y en general todas sus
obras buscan una especie de climax o culminacin victoriosa. En las sonatas op. 90 y 101
Beethoven ya no introdujo la amplitud sinfnica que acostumbraba. La sonata op. 101 (1816),
la obra es semejante a las sonatas fantasa escritas con anterioridad. Se considera que esta y la
op. 102 abre el camino al romanticismo. Pero la Hammerklavier, op. 106 (1817), la sonata ms
larga de Beethoven, posee grandes cualidades polifnicas. Adopta cuatro movimientos con
dificultades tcnicas considerables que giran en torno a una idea central basada en cadenas de
terceras descendentes. Las ltimas, compuestas en 1822, son la de La bemol op. 110 y la do
Do menor 111 (1822). En la op. 110 introdujo una fuga complicada en el ltimo movimiento.
En ambas su produccin se caracteriza por una exploracin seria del contrapunto y las texturas
polifnicas de Bach y Handel. La serie de sonatas para piano fue terminada entre los aos
1818 y 1822
El Conde Ferdinand Ernst Joseph Gabriel Waldstein, lleg a Bonn en 1788. Waldstein,
de ascendencia germana-checa, fue el menor de cuatro hermanos. Fue un hombre muy culto y
aficionado a la msica (lleg a componer una sinfona en Re mayor y tres cantatas). Cuando
tena 24 aos, dos aos antes de su llegada a Bonn, ingres a la orden de los caballeros
teutnicos (Deutscher Orden), donde ocup diversos cargos en el ejrcito y la administracin.
Poco despus fue enviado a Bonn a pasar un ao de noviciado y en la corte del elector
Franz conoci a Beethoven, que pronto se convertira en su amigo y mecenas. En la corte se le
conoci como un hombre erudito y gallardo. Tambin era una persona de influencia ya que
haba entablado entraable amistad con Max Franz, pero que de alguna manera careca de
56
habilidades sobre los negocios, a pesar de haberse dedicado en ello. Algunos lo consideraron
slo un bohemio. El joven no se imaginaba que en un futuro, en 1816, se ira a la bancarrota y,
como sus hermanos, morira sin dejar ningn legado de manera que aquellos de la casa de
Waldstein von Deux desaparecieron.
Es evidente que Beethoven apreciaba a Waldstein, ya que escribi a peticin suya
Musik zu einem Ritterballet WoO1 en 1790-91 y se present como compuesta por el conde.
Probablemente el conde haya compuesto algunos temas de esta obra. Tambin le dedic sus
variaciones para cuatro manos sobre un tema de Waldstein (1791) y las 13 variaciones para
piano en 1792. Doce aos despus de su partida de Bonn le compuso la Sonata op. 53 que
lleva su nombre.
La amistad entre Waldstein y Beethoven se desarroll en el crculo de la familia von
Breuning. Esta amistad fue muy valorada por Beethoven ya que el conde no slo lo protegi,
sino que le ayud a establecerse en Viena con muchas recomendaciones. Antes de que partiera
le escribi: con una aplicacin incesante, recibid el espritu de Mozart por manos de Haydn
(Vignal, 1987, p.1261). La dedicacin de la sonata no es mas que la muestra de su gratitud.
Mientras Beethoven emprendi su carrera en Viena, Waldstein pas de 1795 a 1805 sirviendo
a la militancia de Inglaterra como oficial. Posteriormente se dedic a la diplomacia. Quiz
haya deseado permanecer en la corte del elector Max Franz, pero su amistad se constip por
razones polticas. En 1812 se cas con la Condesa Isabella Rzewuska. Para entonces su
relacin con Beethoven se enfri, ya que ambos viajaban, adems de que Waldstein se torn
en un celoso patriota austriaco y no era de la simpata revolucionaria de Beethoven. La sonata
para piano op. 53 Waldstein, fue compuesta en el periodo heroico. Beethoven ya haba
experimentado en sus sonatas alteraciones en la forma, el carcter de fantasa, haba incluido
introducciones independientes; en las de tonalidades menores us un estilo dramtico, us del
lirismo, etc; pero con la Waldstein su orientacin fue bsicamente virtuosa. Tambin reflej en
ella su inters por extender las partes y reflejar una estructura formal muy concisa.
Segn Schonberg en ella logr colores orquestales con el piano. Aunque es un hecho
que no concibi la Waldstein, ni cualquiera de sus sonatas necesariamente en trminos del
piano en s. No aadi mucha tcnica para el estudio del instrumento en sus sonatas para piano
y parte de su escritura pianstica puede ser terriblemente difcil. Otro dato interesante sobre la
sonata es que Beethoven, durante la mayor parte de su vida haba usado pianos vieneses, al
57
principio con una extensin de 5 octavas; pero a partir de la Sonata Waldstein, un instrumento
de seis octavas ( Schonberg, 1990, p. 80).
La presente sonata fue compuesta entre 1803-04 y publicada en Viena en mayo de
1805 en el despacho de las Artes y de la Industria. Es una de las piezas que caracterizan el
periodo heroico en la vida del compositor, en el cual ya haba asimilado varias corrientes
contemporneas de Bonn y Viena; y estaba a punto de experimentar la fuerza de la Revolucin
Francesa. Fue terminada el ao en que Bonaparte se coron como emperador de Francia, al
mismo tiempo que compona su tercera sinfona, la Heroica. Como ya se ha mencionado, las
sonata fue dedicada a su amigo y mecenas el Conde Ferdinand Waldstein. La sonata podra
representar para las sonatas el mismo papel que la Heroica para las sinfonas. Una pieza con
dimensiones ms extensas, una estructura perfectamente integrada, lgica en s misma por el
contenido temtico, no tanto por respetar una estructura preconcebida.
La sonata consta de tres movimientos Allegro con Brio- Introduzione: Adagio MoltoRondo:Allegro moderato. El carcter del primer movimiento es uno de los preferidos de
Beethoven: Encontramos este carcter no menos de veinte veces en los primeros
movimientos en las obras compuestas de varios movimientos, desde el op. 2 al op. 111. As,
aunque slo sea desde un punto de vista meramente cuantitativo, ocupa una posicin
exclusivamente destacada. La frecuencia con que esto ocurre tiene razones profundas. Se trata
del verdadero carcter de Beethoven, desconocido antes de l, y que le representa de la manera
ms definida. Su rasgo distintivo es el de la figura de la semicorchea, que aparece como
smbolo de la misin prometica de Beethoven (Metzger,1992, p.80). Esto se evidencia no
slo por el desarrollo composicional del gnero, sino por la predileccin del compositor por la
ejecucin de los tempos alegres y rpidos. Nadie se refiri a Beethoven por su estilo
cantabile, era demasiado dinmico. Se le conoca por su poder y energa y la distincin que le
daban sus alumnos era respecto a su manera de tocar movimientos rpidos. Carl Czerny,
alumno directo del compositor, seala que nadie le igualaba en la rapidez de escalas, trinos
dobles, saltos, su manera de tocar intervalos y notas distantes con increbles staccatos o
legatos, etc; ni siquiera Hummel (uno de los pianistas virtuosos ms destacados de su poca)
poda hacerlo as (Schonberg, 1990, p. 71). Entonces tenemos que, aparte del tempo, el
58
carcter alegre de este movimiento est basado en una textura muy activa, por las notas de
valores cortos, y numerables dinmicas (de matices y actividad de las notas).
Para definir el tempo de los movimientos recurrimos a los estudios de Czerny. Segn
l, la metronomizacin del primer movimiento de la Waldstein equivaldra a 88 pulsos por
blanca. Sabemos que en carcter un tempo resulta esencialmente ms rpido si el metrnomo
marca valores mas cortos, como corcheas en vez de negras. Pero hay otros, como Kolisch, que
consideran esta tensin como parte esencial de la obra y que prefiere medir el tempo de este
movimiento a partir de 184 pulsos por negra. No obstante, intrpretes como Alfred Brendel o
Walter Gieseking prefieren conservar un tempo para cada cuarto que va de 165 a 170.
59
Ya es sabido que la exposicin de una sonata consta de dos temas contrastantes entre s
unidos por una transicin modulatoria que por lo general conduce a la dominante. Sin
embargo, parte de la originalidad del movimiento es que este puente, adems de ser de grande
extensin (doce compases a partir del comps veintitrs), presenta una modulacin hacia la
mediante mayor (Mi mayor) del segundo tema. Partiendo desde Si mayor, el pasaje consiste en
una intensa actividad rtmica escalstica y arpegiada que concluye con cuatro compases que
detienen la actividad mediante una escala a octavas con corcheas (compases 32-34):
El segundo tema adopta dentro de ella encontramos tres sub-secciones con caracteres
muy distintos e independientes. Encontramos un cantabile (compases treinta y cinco al
cuarenta y nueve), un maestoso (cincuenta al cincuenta y siete) y de nuevo un pasaje de
tensin donde se retoman las semicorcheas (cincuenta y ocho al setenta y cuatro). De manera
que la estructura del segundo tema o tema B sera B1-B2-B3-Tema concluyente (codetta). Para
Aarn Copland la parte que denominamos maestoso podra ser segunda parte de B seguida de
C, lo cual es muy poco probable ya que su naturaleza es muy distinta a la primera parte de B o
cantabile. Su segunda opcin sera la estructura: Tema B1-puente-C, tampoco probable a causa
de su ndole demasiado elaborada del supuesto puente (Copland, 1994, p. 260).
Cantabile. Compases 35-41:
60
61
62
A este le sigue una cadencia climtica que concluye en dos escalas descendentes muy
libres (doscientos ochenta y dos). El tema cantabile vuelve a aparecer para preparar el final
enrgico basado en el tema principal.
Compases 281-287:
63
Por las referencias sobre la interpretacin que Beethoven le daba a sus obras para
piano, sabemos que conservar el carcter de la obra era el elemento indispensable. Para l era
menos grave un error de notas que pudo haber sido meramente incidental, a un error que
denotaba la falta de comprensin de su obra. Ferdinand Ries, alumno de Beethoven, coment
que si cometa un error en un pasaje, o atacaba en falso notas en intervalos que l sola desear
ver destacados, apenas abra la boca; slo cuando incurra en una deficiencia en la expresin
de un crescendo, etc, o en el carcter de una pieza, se sala de sus casillas, porque, segn deca,
lo primero era un accidente pero lo segundo una falta de conocimiento, sentimiento o
atencin. Dira Glke, las cuestiones musicales se ponen esencialmente por encima de las
tcnicas (Schonberg, 1990, p. 53). Segn Kolisch las notas falsas, an cuando abunden
exageradamente, pueden echar a perder una composicin de Beethoven mucho menos que la
adopcin de un tempo errneo, ya que altera el carcter y los detalles temticos y motvicos.
64
Notas
1. Se cuenta la ancdota que tuvo con el pianista Daniel Steibelt (1765-1823) en casa del conde Fries. Beethoven toc la parte de piano de su
Tro en si bemol. Despus Steibelt le dijo en tono burln no est mal viejo y se sent al piano, toc su msica con sus famosos trmolos
que encantaron a la audiencia. A la semana, Steibelt toc una fantasa brillante para piano y cuerdas sobre un tema del tro de Beethoven, que
haba preparado para burlarse de l. Beethoven grandemente enfadado, arrebat la parte de violonchelo de la fantasa de Steibelt, la puso al
revs al piano y tamborile con un dedo, despus se puso a improvisar. Steibelt se fue antes de que terminara. Tambin, en el duelo que tuvo
con el famoso pianista Friedrich Himmel (1765-1814), cuando ste termin de tocar le pregunt peyorativamente A qu hora empiezas?
(Schonberg, 1990, p. 71).
2. Solomon calcula que haban alrededor de trescientos, como Jan Ladislav Dussek (1760-1812), que haba sido una gran figura en todo
Europa; el mismo Beethoven reconoca su capacidad pianstica. Con muchos otros tuvo enfrentamientos al piano como Friedrich Himmel,
John Baptist Cramer (1771-1858), el nico pianista de su poca respetable para Beethoven); Daniel Steibelt, Nepomuk Hummel (1778-1837);
Joseph Gelinek, que era el pianista ms popular de Viena hasta que lleg Beethoven; Leopold Kozeluch (1752-1818), uno de los profesores
ms populares de Viena; Josef Wlffl (1773-1812), que haba llegado a Viena en 1795 y enseguida se enfrent con Beethoven. Segn los
crticos el primero tocaba con ms precisin y claridad.
3. La suegra de Karl haba sido protectora de Gluck, Haydn y Mozart. Karl fue alumno de Mozart y su esposa, Christine, era de las mejores
pianistas de la nobleza vienesa. Muchas de las piezas de Beethoven fueron ejecutadas por primera vez en su palacio. Tambin compuso para
la familia obras importantes, entre ellas la Sonata Pathetique Op. 13.
4. Cuando Napolen Bonaparte era Primer Cnsul lo respetaba como hombre honorable, pero en su ascensin lo llam vulgar, ambicioso y
consideraba que se convertira en un tirano. Esta tambin fue la causa por la que cambi el nombre de su tercera sinfona Bonaparte por
Heroica.
65