Ponencia Dr. H. Chuquipul
Ponencia Dr. H. Chuquipul
Temario
1.
2.
3.
4.
Distancias de
Suministro.
5.
Accidentabilidad.
6.
Mnimas
de
Seguridad
contempladas
en
el
CNE-
Generacin
Transmisin
Distribucin
Aquellas
situadas
entre
las
subestaciones de transmisin (AT/MT)
hasta los puntos de entrega a los
usuarios finales dentro de la zona de
concesin.
Comprende:
Subestaciones de distribucin
Instalaciones
publico (AP)
de
alumbrado
MT
AP
Instalaciones elctricas
tensin en la va pblica
de
media
Problemtica
Vulneracin de las distancias mnimas de
seguridad (DMS).
Deficiencias en instalaciones de baja y
media tensin y subestaciones de
distribucin.
Invasin de servidumbre en las redes de
media y alta tensin. Principalmente en la
zona rural.
Habilitaciones
urbanas
se
constituyen
informalmente y luego tramitan su regularizacin
ante los Municipios.
Proyectistas no respetan la normatividad vigente
en proyectos de habilitaciones urbanas y proyectos
de edificaciones (Cdigo Nacional de Electricidad,
Reglamento Nacional de Construcciones, Ley de
Concesiones Elctricas, etc).
Habilitacin urbana
tugurizada, ntese
el ancho de la calle
Construccin que
infringe la DMS a la
Red de MT
Edificios
Municipios
Voladizos en la va pblica
Lnea MT a
distancia
horizontal aprox.
1,8 m de ventana
en construccin,
no cumple con la
DMS
Predio construido en el
2do piso ha invadido la
va pblica y la distancia
de seguridad a la red de
MT ha disminuido
incumpliendo el Cdigo
Nacional de Electricidad
Suministro
Los
Ambulantes
Empresas
de
telecomunicaciones
respetan la DMS a las redes de energa.
no
Distancias de
Seguridad
trasgredidas
1.90 m
Edificacin
2.50 m
Presupuestos
Efectos
Accidentes por electrocucin, inclusive
con prdidas de vida humana.
Altos costos de inversin y mantenimiento
por las reubicaciones permanentes de la
infraestructura.
3. Aspectos
instalaciones
normativos
sobre
estas
Ley N 28151, Ley que Modifica a la Ley N 26734 (Ley el Organismo Supervisor de la Inversin en
Energa)
MEDIDAS PREVENTIVAS
El Numeral 13.3 del Procedimiento
228-2009-OS/CD
7.00 m.
6.50 m.
En el cruce de calles
6.50 m.
... Y CAMINOS
En calles, a lo largo
6.00 m.
6.5 m.
5.0 m.
5.0 m.
5.0 m.
7,00 m.
Lnea MT
Lnea BT
1.80 m.
0.6 m.
Lnea
de
Telecomunicaciones
DISTANCIAS DE SEGURIDAD DE INSTALCIONES DE MT y BT
a REDES DE TELECOMUNICACION
7,60 m.
MT expuesto
MT aislado
2,5
1,5
1,0
1,0
No Accesible
4,0
3,0
3,0
1,8
Accesible
4,0
3,0
3,0
3,0
2,5
1,5
1,0
1,0
No Accesible
3,5
3,0
1,8
1,8
Accesible
4,0
3,0
3,0
3,0
Horizontal
Edificaciones
Vertical
Horizontal
Letreros, chimeneas,
tanques, antenas, etc Vertical
BT expuesto BT aislado
Tabla 232-1
Distancia Vertical a Nivel del Suelo o Superficies
Al Cruce
Conductores
Carreteras y Avenidas
Calles, Caminos,
Pasajes, callejones,
Zonas de Parqueo,
Cultivos y Huertos
Transitables por
vehiculos
Caminos y Calles en
Zonas Rurales
Zonas Peatonales
A lo Largo
MT Aislado, BT
MT Aislado, BT
Desnudo, BT
Desnudo, BT
MT Expuesto
MT Expuesto
Aislado y
Aislado y
Comunicaciones
Comunicaciones
7,0
6,5
6,5
5,5
6,5
5,5
6,0
5,0
6,5
5,5
5,0
4,5
5,0
4,0
5,0
4,0
Tabla 233-1
Cruces o adyacentes de Conductores en Diferentes Estructuras de Soporte
Conductores en el
nivel Superior
MT expuesto
BT expuesto
(desnudo y CPI)
MT y BT
aislados
Comunicaciones
MT expuesto
1,2
1,2
1,2
1,8
BT expuesto (desnudo
y CPI)
1,2
1,0
1,0
1,2
MT y BT aislados
1,2
1,0
0,6
0,6
Comunicaciones
1,8
1,2
0,6
0,6
DISTANCIAS DE SEGURIDAD
CNE - S
Distancia horizontal
Infraccin al CNE-S:
Distancia horizontal menos
de 2,50 m
2,50 m
2,8 m
2,8 m
9,30 m
9,30 m
3m
3m
Puerta
Puerta
3m
Retiro
Municipal
Lnea de propiedad
3m
Lnea de propiedad
1,70 m
GRAFICO N 01
1,70 m
GRAFICO N 03
EDIFICACIN
REGLAMENTO
5. Accidentabilidad
Accidente de Tercero
Evento que sobreviene durante la realizacin de trabajos para la entidad o por contacto
con instalaciones de propiedad de la entidad y que produce lesin orgnica o
perturbacin funcional sobre una persona que no tiene vnculo laboral con la entidad
Puede ser:
Leve: No requiere descanso mdico y tiempo de atencin no supera las 24 horas.
Incapacitante: Requiere descanso mdico o requiere que contine el tratamiento.
Mortal: origina la muerte del accidentado, independientemente del tiempo transcurrido.
Generacin
Transmisin
Personal Propio
7%
12%
41%
46%
81%
13%
Terceros
2007
Generacin
2008
2009
2010
2011 *
Transmisin
Distribucin MT
39
82
76
83
51
Distribucin BT
12
20
15
21
Total
56
108
98
111
65
Actualizado al 11.10.11
PROCEDIMIENTO 107-2010-OS/CD
(ANTES 735-2007-OS/CD)
OSINERGMIN aprob con Resolucin de
Consejo Directivo N 107-2010 del 13 de mayo
de 2010 el Proceso denominado: Atencin y
Disposicin de Medidas ante Situaciones de
Riesgo Elctrico Grave, el mismo que fue
publicado en el diario Oficial El Peruano el 29
de mayo de 2010.
PROCEDIMIENTO 107-2010-OS/CD
Objetivo:
Establecer el procedimiento para la tramitacin de las solicitudes de
paralizacin de actividades por riesgo elctrico en la va pblica a fin de
prevenir aquellas situaciones de riesgo elctrico grave que ponga en peligro la
seguridad pblica. La paralizacin de actividades podr comprender tanto la
suspensin de actividades como el corte del servicio elctrico.
Alcances:
Tiene aplicacin para las solicitudes presentadas por las entidades del sector
elctrico y toda persona natural o jurdica a nivel nacional.
DISPOSICIONES GENERALES
DISPOSICION DE MEDIDA
La suspensin de la actividad que origina el REG.
El corte del servicio elctrico.
El retiro de las instalaciones que se acerquen a conductores
desnudos y/o partes con tensin ubicadas en reas de uso
pblico.
La paralizacin de construcciones que generen riesgo
elctrico, a fin que puedan efectuarse las modificaciones a
los proyectos respectivos
DEL PROCEDIMIENTO
Comunicacin
a las autoridades
competentes
Si
Se Paraliza la
actividad de
construccin
Evaluacin del
riesgo elctrico
Paraliz
la obra ?
No
Si
Comunicacin
al Ministerio
Pblico
Si
Riesgo
Elctrico
Grave?
Infractor
de acuerdo?
No
Impugnacin
No
Denegacin
GFE
Fin de
proceso
PROCEDIMIENTO 107-2010-OS/CD
(ANTES 735-2007-OS/CD)
PROCEDIMIENTO 107-2010-OS/CD
(ANTES 735-2007-OS/CD)
MUNICIPALIDAD
PROPIETARIO Y CONSTRUCTOR
Riesgo
Elctrico
Grave
OSINERGMIN y
MINISTERIO PBLICO
CONCESIONARIA
Entes involucrados
MUNICIPALIDADES
Ley Orgnica de Municipalidades N 27972
LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECFICAS
los gobiernos locales estan sujetos a las leyes y disposiciones que, de manera general
y de conformidad con la Constitucin, regulan las actividades y funcionamiento del
Sector Pblico. (ART. 8 Titulo preliminar)
Los municipios bajo responsabilidad otorgarn licencias de construccin, ajustndose
estrictamente a las normas sobre barreras arquitectnicas y de accesibilidad.
Pueden ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o,
servicios cuando su funcionamiento est prohibido legalmente y constituya peligro, o
cuando estn en contra de las normas reglamentarias o de seguridad de defensa civil.
(ART. 78)
EMPRESA CONCESIONARIA
Ley de Concesiones
Elctricas
LEY N 25844
OSINERGMIN
LEY N 27699, Ley Complementaria de Fortalecimiento
Institucional del OSINERGMIN
OSINERGMIN
LEY N 28151, Ley que Modifica a la Ley N 26734 (Ley
del Organismo Supervisor de la Inversin en Energa)
articulo 5
Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones Tcnicas y
legales del subsector elctrico, referidas a la seguridad y riesgos elctricos
por parte de empresas de otros sectores, as como de toda persona natural o
jurdica.
Disposiciones Aplicables ante Riesgos Elctricos Graves:
En situaciones de riesgo elctrico grave que exponga la vida de las personas,
el OSINERGMIN proceder a disponer la suspensin de la actividad que la
provoque o el corte del servicio. Los costos que signifiquen estas operaciones
sern asumidos por el infractor.
CAUSALIDAD DE ACCIDENTES
Manipulacin de varillas de Construccin, palos,
alambres y tubos cerca de lneas de MT.(DMS/CNE)
Construccin de edificaciones. (DMS/CNE)
Instalacin de antenas de TV y astas
Instalacin de Letreros, banderolas, carteles y avisos
publicitarios
Maniobras con equipo pesado
Poda de rboles
Pintado de fachadas con andamios
Poda de rboles
Maniobra con maquinaria
716
700
600
500
427
400
317
300
209
232
200
100
55
80
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011 (1er
sem)
200
150
100
109
130
74
114
50
0
III Trimestre
IV Trimestre
0
I Trimestre
Lima
II Trimestre
Regionales
Subtotal