Las Fuentes Del Aprendizaje en Ambientes Virtuales
Las Fuentes Del Aprendizaje en Ambientes Virtuales
Las Fuentes Del Aprendizaje en Ambientes Virtuales
EDUCATIVOS
Miguel Ángel Herrera Batista
Universidad Autónoma Metropolitana
INTRODUCCIÓN
Desde esta perspectiva resulta necesaria la participación expertos en tres ámbitos diferentes
del conocimiento: expertos en el tema, para definir y jerarquizar los contenidos; expertos en educación,
para estudiar y establecer las estrategias adecuadas para el aprendizaje, y expertos en el diseño de
interfase, para proponer el mejor uso de los recursos disponibles y garantizar una navegación
adecuada, así como la presentación de la información con el mínimo de distorsión. Gráficamente:
1
Ferreiro Gravié, Ramón (2000): «Hacia nuevos ambientes de aprendizaje», en: Inducción a la educación a distancia.
Veracruz, OEA/Universidad Veracruzana, p.116
2
Nemirovski, German, y Neuhaus, Uwe (1998): «Setting Requirements for Learning Software», Freiburg, Ed-Media/ Ed
Telecom ’98, junio de 1998, pp. 1012-1014.
OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Herrera Batista, Miguel Ángel: Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos
Clasificación de requerimientos para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje según Nemirovski y Neuhaus (1998)
3
Citado en Arancibia, Violeta; Herrera, Paulina, y Strasser, Katherine (1999): Psicología de la educación (edición original:
Universidad Católica de Chile). México, Ed. Alfaomega, p.77.
Herrera Batista, Miguel Ángel: Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos
La asimilación tiene lugar cuando una persona interpreta una nueva experiencia y trata de
ajustarla a sus estructuras conceptuales previas, en otras palabras, es la integración de elementos
exteriores a dichas estructuras. En este caso, no se crea un nuevo esquema, sino que se utiliza uno
anterior para comprender la información. De acuerdo con la postura pigetiana, «el mundo carece de
significados propios y somos nosotros, más bien, los que en realidad PROYECTAMOS nuestros propios
significados sobre una realidad ambigua» 5 .
La acomodación ocurre cuando una persona modifica sus estructuras conceptuales previas
para responder o adaptarlas a una nueva situación. De acuerdo con Woolfolk, ajustamos nuestro
pensamiento para adecuarlo a la nueva información 6 . La acomodación no sólo implica una modificación
de los esquemas previos, sino también «una nueva asimilación o reinterpretación de los datos o
conocimientos anteriores en función de los nuevos esquemas construidos» 7 .
Estos dos procesos explican el continuo cambio de las estructuras mentales del individuo.
«Cuando el sujeto aprende, lo hace modificando activamente sus esquemas, a través de las
experiencias, o bien, transfiriendo esquemas ya existentes a situaciones nuevas, por lo cual la
naturaleza del aprendizaje va a depender de lo que el sujeto ya posee» 8 . Desde esta perspectiva, el
aprendizaje es un proceso complejo en el que se requiere la activación de estructuras internas del
pensamiento en el aprendiz. La mera recepción de la información no genera por sí misma el
conocimiento; es necesario producir un desequilibrio entre las «estructuras mentales» del aprendiz y
una situación «novedosa» que no corresponde del todo a su conocimiento y a sus estructuras internas
previas. El equilibrio vendrá después de una reinterpretación de los hechos, la cual podrá ser generada
de manera individual (auto-aprendizaje) o colectiva (aprendizaje guiado).
4
Ídem.
5
Castañeda, Sandra (1993): Manual para el curso de PsicologÌa cognitiva. México, ITESM, p. 114.
6
Woolfolk, Anita (1993): Educational Psychology, 6ª edición. Ohio State (EE.UU), Ed. Allyn & Bacon.
7
Castañeda, Sandra (1993): Manual para el curso de PsicologÌa cognitiva. México, ITESM, p. 114
8
Arancibia, Violeta; Herrera, Paulina, y Strasser, Katherine (1999): Psicología de la educación (edición original: Universidad Católica
deChile). México, Ed. Alfaomega, p.77
FUENTES QUE PUEDEN PRODUCIR UNA SITUACIÓN DE DESEQUILIBRIO
COGNOSCITIVO Y PUEDEN DESENCADENAR LOS PROCESOS DE
ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN
Como se mencionó, la recepción de información no produce por sí misma las condiciones
favorables para el aprendizaje. Es necesaria la confrontación entre los conocimientos previos y la
situación novedosa. Para activar los procesos cognitivos correspondientes y producir las condiciones
favorables para el aprendizaje es posible utilizar diversos recursos. Se puede, por ejemplo, formular
preguntas debidamente estructuradas dirigidas al aprendiz a fin de propiciar la reflexión del individuo
con respecto a los nuevos materiales de aprendizaje. Desde este punto de vista, las fuentes que pueden
desencadenar los procesos cognitivos de «asimilación» y «acomodación» y generar condiciones
favorables para el aprendizaje pueden categorizarse en tres clases:
1. Materiales didácticos, objetos tales como libros, revistas y apuntes, entre otros, en lo cuales
ya están presentes de alguna manera las estructuras mentales del autor.
2. Contexto natural, es decir, el encuentro entre el individuo y su entorno a través de la
experimentación y observación, en los cuales la participación de estructuras mentales ajenas
al aprendiz, pueden o no estar presentes.
3. Comunicación directa e interacción presencial, la cual es predominantemente oral en donde
las estructuras mentales de los interlocutores juegan el papel principal.
Entorno documental
Diálogo
Modificación
Mentales
Diálogo
enriquecidas o sustituidas por los medios virtuales de manera que las fuentes citadas pueden ser
1. Materiales didácticos, como interactivos, tutoriales, sitios web o libros electrónicos, entre
otras, ampliando los horizontes del aprendiz. Es probable que esta información sea más
susceptible a ser modificada y actualizada que los medios impresos, pero también suelen ser
más volátiles.
2. Contexto natural, sería enriquecido a través de los sistemas de realidad virtual, simuladores o
video entre otros. Con este recurso, los estudiantes pueden realizar un número ilimitado de
observaciones o pruebas, mientras que en la modalidad presencial, estas posibilidades son
más reducidas.
Bases de información
Multimedia, libros
electrónicos, hipertexto,
bibliotecas virtuales, etc.
Modificación
mentales
Correo electrónico
foros de discusión
video enlaces, etc.
BIBLIOGRAFÍA
ARANCIBIA, V.; Herrera, P., y STRASSER, K. (1999): Psicología de la educación (edición original:
UniversidadCatólica de Chile). México, Ed. Alfaomega.
CASTAÑEDA, S. (1993): Manual para el curso de psicología de la educación. México, ITESM.
FERREIRO, R. (2000): «Hacia nuevos ambientes de aprendizaje», en: Inducción a la educación a
distancia. Veracruz, OEA/Universidad Veracruzana.
NEMIROVSKI, G., y Neuhaus, U. (1998): «Setting Requirements for Learning Software», Ed-Media & Ed-
Telecom’98, Freiburg, Alemana, junio 1998.WOOLFOLK, A. (1995): Educational Psychology.
Ohio State (EE.UU.), Ed. Allyn & Bacon, 6ª editión.
Referencias electrónicas
Imágenes: http://www.arquitectuba.com.ar/logratuito/gif.asp, capturado 29 abril 2002.
Coonnttaaccttaarr:
Reevviissttaa IIbbeerrooaameerriiccaannaa ddee
Edduuccaacciióónn
Prriinncciippaall OEII