Contaminacion Auditiva en La Antigua Guatemala
Contaminacion Auditiva en La Antigua Guatemala
Contaminacion Auditiva en La Antigua Guatemala
TESIS
Presentada a la Honorable Junta Directiva
de la
Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales
de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
POR
SANDRA DEL MILAGRO REYES PINEDA
Previo a conferrsele el grado acadmico de
LICENCIADA EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES
DECANO:
VOCAL I:
VOCAL II:
VOCAL III:
VOCAL IV:
VOCAL V:
SECRETARIO:
Secretario:
Vocal:
SEGUNDA FASE
Presidente:
Secretario:
Vocal:
Lic.
Marco Tulio Castillo Lutn
Jefe de la Unidad de Asesoria de Tesis
Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala
l[Ef'nn-"qfr-]l
;[trlHldt]
Presente.
Hora:
Firma
importancia en materia administrativa _ penal, enfocado desde un punto jurdico social, por ser un tema trascendental la necesidad de crear los reglamentos que
eviten la contaminacin ambiental a travs del ruido, especficamente en la ciudad
de Antigua Guatemala, plasmando la importancia del Medio Ambiente, erradicando
el ruido, disminuyendo as, ese fenmeno en la cabecera departamental de dicha
ciudad.
-_:t;.i::r
#r$.**fh
Blanca Elena Beteta Sologaistoa
6" Calle 4-32,zonal
La Villa de Mixco
Tel.24-387175
Para poder legislar sobre el tema de mrito, es importante sealar los caracteres del
Derecho Ambiental: a tomar en cuenta: las dimensiones especiales, esto se refiere a
zffi
6r,^"\-/
t/uttala. c
ffi
$J#,*
Por lo anterior estimo que el mismo debe ser discutido en el examen coffespondiente,
previo dictamen favorable del revisor de tesis.
Licda. Blanca
Asesora
d$CA
LICE}CIADA
ELENA BETETA
SUOOISIOT
[. ABOGADo Y NOTARTO
$:li:1&x
GUATEMALA
Rw$
FACULTAD DE CIENCI.,{S
JURDICAS Y SOCIA-Fi::;
E diJic io S- 7, Ci udad Un iv e r'; i t t: :i ;:
Guatemala, C. A.
Me permito hacer de su conocimiento que est facullado (a) para realizar las
modificaciones de forma y fondo que tengan por objeto mejorar la investigacin,
asimismo, del tifilo de frabajo de tesis. En el dictamen correspondiente debe hacer
constar el contenido del Articulo 32 del Normafivo para la Elaboracin de Tesis de
Licenciatura en Ciencias Juridicas y Sociales y del Examen General Pblico, el cual
dice: "Tanto el asesor somo el r-evisor tle tesis" harn oonstar- en los distmenes correspontlierrtes, su
opinin respecto del confunido cier*itim 5 tcnico de la te{s, la motoclologia y ter:nicas de investigacin
ulizadas, la redaccin, los cuadros estadisticos si fueren necesarios, la contribucin cientifica rle la
misma, las conclusiones" las recomendaciones y la bibliograiia utilizada, si iprucban o desaprueban el
trabajo de investigacin y otras sonsidei-aciones que estimen pertinentes".
LIC. MA
JEFE DE
cc.Unidad de Tesis
MTCLlsllh.
es
T*rciato n"
&t"g"f"y ffitor"
6a. Av. G60, zona 4 Tone Profesional
ll
Guatemala
TEL- 233+1617
ULA NECESIDAD
En cuanto al trabajo de tesis realizado por la Bachiller Sandra del Milagro Reyes
Pineda, puedo manifestarle que es un trabajo muy acucioso y de gran importancia, por
lo que estimo que el trabajo desarrollado es un gran aporte a la humanidad en peligro
por la contaminacin ambiental ya que es importantsima la forma en que la Bachiller
Sandra del Milagro Reyes Pineda lo enfoca. En virtud de haberse concluido la
investigacin en relacin al mismo me pennito emitir el siguiente dictamen:
lll.- La estudiante Sandra del Milagro Reyes Pineda, para el desanollo deltrabajo
en mencin, utiliz la metodologa y tcnicas de investigacin sguientes: Mtodo
inductivo, mtodo deductivo, mtodo analtico y la sntesis. Es de mencionar que
la bibliografa consultada fue de autores Nacionales e internacionales.
Zamora
Revisor de T
,tr$mHry^ffiffi#,il0pr
a/
FACULTAD DE CIENCIAS
JURDICAS Y SOCIA},iIi
E tl iJicio.S- 7,
Ciutlsd
Un iv e rs i t ri *
Guatenrala, C. A.
DECANATO
SOCIALES.
Con vista en los dictmenes que anteceden, se autsnzala Impresin del trabajo de Tesis del
DE CREAR LOS
Sociales
y del Examen
General Fblico.-
tr--=q
B-terltnto
$H
7,
-4.^
--
aF,E
C2
&r"r.,.,9)
d:s'xi;*-6
99
ot.' --i fi
^7,
SIcRETARIA
\-4*:ro
t*"r",".
69
ih
n r'/
o]
DEDICATORIA
A DIOS:
Mi padre Eterno, por haberme creado a su imagen
semejanza, por envolverme en el
amor y
misericordia de su Hijo, mi salvador y redentor en
quien siempre confiar, Al Espritu Santo quien me
ha iluminado y conducido por la vida.
A MI AMADA:
Siempre Inmaculada Virgen Mara, a quien quiero y
respeto como mi madre espiritual y protectora en
.0todos los momentos de mi vida.
A MIS PADRES:
Gracias por sus sacrificios y ejemplos, por los
valores y principios que me ha enseado pero
sobre todo gracias por traerme al mundo y cultivar
en mi el amor a Dios.
A MI ESPOSO:
Otto Ral Ortiz Alvares, por su apoyo, comprensin
y paciencia, gracias por amarme as.
A MIS HERMANOS:
Rudy Alfredo, Miriam Ninet, Lissette Emperatriz,
Marco Tulio, Hctor Antonio, Herbert Amore, Anita
Lourdes. Gracias por su afecto y apoyo.
A MI FAMILIA POLITICA:
A mi suegro Y cuados, gracias por su apoyo.
A MIS FORMADORES:
Hijas de la Caridad y Frailes Franciscanos,
gracias por la formacin que me brindaron, Dios sea
bendito por siempre, paz y bien.
AL PUEBLO DE GUATEMALA:
Que por sus sacrificios hago realidad hoy este ideal
preciado.
A:
La Gloriosa,Tricentenaria Universidad de San Carlos
de Guatemala, especialmente a la Facultad de
Ciencias Jurdicas y Sociales, por prepararme en
sus ilustres aulas que son un centro de luz y saber.
NDICE
Pg.
Introduccin..i
CAPTULO I
1. El medio ambiente y la contaminacin.....01
1.1. Contaminacin.........03
1.2. Derecho ambiental..............04
1.3. Antecedentes histricos del derecho ambiental......07
1.4. Principios Generales del Derecho Ambiental......13
1.5. Principios esenciales y universales del derecho ambiental.....16
1.6. Caractersticas del derecho ambiental........19
1.7. Instituciones con funciones en materia ambiental en Guatemala, encarda
del conocimiento y seguimiento de las denuncias por contaminacin.....22
CAPTULO II
2. El sonido y el ruido......37
2.1. El ruido.....................38
2.2 Clases de ruido........39
2.3. Medicin del sonido y el ruido....40
2.4. La intensidad del ruido y la escala del decibel........41
2.5. Efectos del ruido sobre la salud, la sociedad y la economa....45
2.6. Efectos sobre la sociedad y la economa.....48
CAPTULO III
Pg.
CAPTULO IV
4. Avances de la contaminacin por ruidos y causa por las cuales se hace
necesario crear un reglamento que prevenga, sancione y erradique
la contaminacin por ruido en la ciudad de Antigua Guatemala, departamento
de Sacatepquez.67
4.1. La forma en que afecta el ruido al habitante de Antigua Guatemala.............67
4.2. Avances de la contaminacin por ruido en la ciudad de Antigua
Guatemala, departamento de Sacatepquez................68
4.3. Consecuencias por la contaminacin por ruido..70
Pg.
4.4. La responsabilidad ambiental.....72
4.5. La responsabilidad civil, penal y administrativa por dao ambiental
Provocado por ruido contaminante.......73
4.6. Violaciones al derecho ambiental del sonido por el comercio en Antigua
Guatemala, departamento de Sacatepquez.............76
4.7. Incumplimiento de las obligaciones por parte de las autoridades en
Antigua Guatemala, departamento de Sacatepquez.........79
CAPTULO V
5. Reglamentos ambientales.........83
5.1. Clasificacin.........84
5.2. De la obligacin del ministerio de ambiente y recursos naturales de
crear los reglamentos ambientales para la prevencin y control de la
contaminacin por ruidos en Guatemala..84
5.3. La necesidad de crear los reglamentos para evitar la contaminacin
auditiva en la cabecera municipal de Antigua Guatemala,
departamento de Sacatepquez...........87
5.4. Bases filosficas y legales sobre las cuales debe versar el reglamento
que revenga, sancione y erradique los ruidos que contaminan el medio
ambiente en Antigua Guatemala......88
5.5. Disposiciones mnimas que deben contener el reglamento que
prevenga, sancione y erradique la contaminacin por ruido en
Antigua Guatemala.................91
CONCLUSIONES........95
RECOMENDACIONES.......97
BIBLIOGRAFA....99
INTRODUCCIN
sancin y
La presente investigacin cuenta con cinco captulos, mismos que fueron desarrollados
de la siguiente manera: el primer captulo estudia el tema del medio ambiente y la
i
Avances de la
Antigua Guatemala,
ii
CAPTULO I
El medio ambiente es el conjunto de factores naturales que rodean a los seres vivos,
esto significa que se trata de los elementos predominantes, en el lugar, regin o
espacio en el que nacen o mueren los animales, las personas la flora y la fauna. Lo
que queda comprendido es que es el lugar donde se ubican las cosas, los individuos, la
familia, un pueblo, ciudad, estado o nacin. Realmente se trata de un termino multivoco
que tiene varias voces, significados, y que se presta a diversas interpretaciones.
Ral Braez, indica que El ambiente del sistema humano debe conceptuarse,
inicialmente, como el conjunto de variables no pertenecientes al mismo, que interactan
directamente con los elementos de dicho sistema o con el sistema en su totalidad. Con
base en la definicin anterior, el ambiente del sistema humano estara configurado por
aquellas variables que interactan directamente en l. As por ejemplo, si se trata de un
sistema humano compuesto por una persona, su ambiente estara integrado por
aquellas
variables
fisicoqumicas,
biolgicas,
sociales,
etc.,
que
interactan
Medio: una de las acepciones del vocablo medio lo seala como elemento en el
que se vive y se desarrolla una persona, animal o planta.
b.
c.
Entre estas condiciones hay que tener en cuenta la temperatura, la cantidad de oxigeno
de la atmosfera, la existencia o ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos.
1.1.
Contaminacin
1.2.
Derecho ambiental
El derecho ambiental es el campo tutelado dentro del campo jurdico, ubicado en los
derechos humanos denominados de Tercera Generacin y se les ha considerado como
rama del Derecho que incide sobre conductas individuales y colectivas para prevenir y
remediar las perturbaciones que alteran el equilibrio.
Al hablar de la naturaleza jurdica del derecho ambiental, hay que referir que surge de la
necesidad de proteger a la humanidad de la contaminacin que el hombre ha causado.
2
3
Por ello Rafael Ballar Gonzales establece que: La naturaleza jurdica del derecho
Ambiental se entiende como un nuevo campo del ordenamiento jurdico referido a la
proteccin del sistema ambiental, vinculado con la contaminacin, con cualquier forma
de deterioro del ambiente en que los componentes que conforman el medio ambiente,
que incluye los sistemas atmosfrico (aire); hdrico (agua); ltico (rocas y minerales);
edficos (suelos); biticos (animales y plantas);elementos audiovisuales y los recursos
de la naturaleza con objeto de la actividad productiva de los hombres. Lo que significa
que la naturaleza jurdica del derecho ambiental es autnoma, toda vez que constituye
una rama horizontal del ordenamiento jurdico, y con perspectivas de desarrollo
acelerado e ilimitado.
Ante el conjunto de definiciones del derecho ambiental que se han citado, otros autores
como Emilio Biasco y Narciso Snchez Gmez definen a esa rama del derecho como
la atribucin que tiene el estado para establecer y tutelar los fines esenciales de la
comunidad que representa sobre la base de lo denominado inters social
y bien
Ante ello el reconocimiento del derecho a un medio ambiente adecuado genera tres
situaciones a considerar:
a.
Como un derecho.
b.
Como un deber.
c.
a.
b. Como deber, se crean obligaciones que deben ser consideradas a la luz de la actual
situacin poltica y economa del pas.
c. funcin administrativa, atendiendo a una nueva estructura de gestin ambiental, en
la que no se encuentra totalmente integrada la materia ambiental. Es una nueva
esfera de derechos colectivos, ya que el sujeto activo y pasivo de este derecho, no
son individuos claramente definidos, ni personas jurdicas en el sentido tradicional
del trmino, estamos frente a la defensa de intereses colectivos difusos.
Por eso el derecho al medio ambiente adecuado debe estar apoyado en otros dos
grandes derechos que lo complementan: el derecho a acceso a la justicia; y, el derecho
de acceso a la informacin, para que se d a conocer el riesgo en que se encuentra
una persona o comunidad, sin esos postulados el derecho ambiental puede tener al no
contar con una contrapartida procesal.
1.3.
Es una nueva rama del derecho que cobra vida en Roma, donde aparecieron los
primeros vestigios del derecho ambiental, pues con el florecimiento derecho ambiental
Romano, se crean normas que expresan lo relativo a la propiedad. Es por ello que con
la promulgacin de las Doce Tablas se le otorga a la familia la propiedad de la tierra. El
Emperador romano Julio Csar prohibi la circulacin de carruajes dentro de los barrios
romanos, para erradicar el ruido que producan el rodar, dictando as la primera norma
netamente ambiental que se conoce. En oriente, le dan continuidad a la teora Taosta,
en donde se prescribe el respeto por todas las formas de vida, salvo cuando haya
necesidad absoluta del hombre, respeto por todas las formas de vida, y cuando haya
necesidad absoluta del hombre por no respetarla.
El derecho romano daba a los recursos naturales la tierra, el agua, los yacimientos
minerales, la flora y fauna, los recursos panormicos y el ambiente, la categora de res
comn; es decir cosas de la comunidad que pueden ser aprovechadas por todos,
excepto cuando se trata de muy especficos derechos particulares.
Durante la revolucin francesa, se dio paso al abuso del derecho en uso, y permiti
seguir adelante con las formas de depredacin que en nuestro mundo moderno
terminaran por afectar realmente el mundo en que vivimos.
Y los principios de
propiedad establecidos, fueron eficientes para regular el uso de los bienes naturales.
Pero la estructura jurdica empez a dar sntomas de obsolescencia e inoperancia, y las
leyes empezaron a disponer primero de normas de uso tcnico que implicaron, antes
que nada, normas morales incorporadas al derecho positivo.
Gonzales Ballar, Rafael. El derecho ambiental en Costa Rica lmites y alcances, Pg. 119.
Ibid.Pg.120.
7
Pigretti Eduardo. Derecho ambiental, Pg. 115.
6
Sin embargo, en pocas posteriores, esa actitud, an meramente interna, cedi paso a
la ignorancia de los problemas intrnsecos del medio ambiente, para encontrar su punto
culminante con el emerger de la industrializacin y proliferacin de sus voluntariamente
incontrolados efectos perniciosos. Efectos que no slo se proyectan sobre las reas
geogrficas poseedoras del potencial econmico y tecnolgico para asumir dicho
fenmeno y autoalimentarse de sus beneficios, sino sobre todo el planeta, gracias a la
colonizacin. Fenmeno ste que permiti la explotacin voraz de los territorios ms
ricos en materias primas y la utilizacin de una mano de obra, en el mejor de los casos,
de pauprrimo coste, durante un largo perodo histrico, con la garanta de no tener que
enfrentarse a incmodos movimientos revolucionarios, dado el nivel de pobreza
ideolgica e intelectual de sus pobladores, impuesto a base de extenuacin, negacin
de derechos y privacin formativa.
algunos autores han denominado la Prehistoria del Derecho Internacional del Medio
Ambiente- que abarcara desde finales del siglo XIX a principios del XX hasta la primera
guerra mundial.
El siguiente perodo, situado entre las dos guerras mundiales, se caracteriz por
conservar muchas de las caractersticas de la etapa anterior, pero tambin por la
introduccin de nuevos enfoques que influirn en el desarrollo posterior del derecho
internacional del medio ambiente.
arbitraje sobre el Trail Smelter, en cuyo laudo, dictado segn los ordenamientos
nacionales en Europa, se produjo la apertura de una lnea de lucha contra la
degradacin del medio ambiente, a la par que la consagracin de uno de los
presupuestos claves del ordenamiento internacional ambiental, la responsabilidad del
Estado por los daos causados a otros Estados o a zonas situadas ms all de la
justicia nacional (entindase de Espaa), ciertamente con limitaciones.
10
Cabe destacar entre las normas que han sido de relevancia en el derecho ambiental, se
encuentran la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre, adoptada por la
Asamblea de las Naciones Unidas, de la que han derivado tanto el Pacto de Derechos
Civiles y Polticos, como el Pacto de derechos econmicos, sociales y culturales.
Por ello se puede decir que como antecedentes del derecho ambiental, tres son las
etapas marcadas en la historia de ste, siendo las siguientes: a) la primera etapa,
consistente en la proteccin del ambiente especificado en las regulaciones referidas a
la salud, la propiedad o buenas costumbres; b) la segunda etapa, se enfatizo en que el
ambiente era reconocido sobre caza, o minera; y, c) la tercera etapa, que es la etapa
actual, en donde se considera al medio ambiente como un bien jurdico tutelado, que se
regula a travs de leyes de proteccin y mejoramiento del medio ambiente.
11
12
Toda norma no legal, pero supletoria de ella, constituida por doctrina que goza en
general de constante aceptacin de jurisconsultos y tribunales. Son principios rectores
los postulados fundamentalmente universales que la razn especula, generalizando
por medio de la abstraccin, las soluciones particulares que se obtienen partiendo de la
justicia y la equidad social atendiendo a la naturaleza de las cosas positivas. Son
principios rectores generales y por su naturaleza y subsidiarios por su funcin, porque
suplen las lagunas de las fuentes formales del derecho.
Principio de globalidad.
d.
Principio de subsidiaridad.
e.
Principio de Solidaridad.
13
14
d.
2.
3.
4.
16
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
17
15.
16.
17.
18.
19.
Obligacin de los Estados de informar y consultar con otros Estados sobre las
actividades adversas al ambiente.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
18
27.
Cooperacin internacional.
1.6.
Las caractersticas o caracteres del derecho ambiental, son todos aquellos atributos y
cualidades que conforman todos los elementos o componentes del mismo.
Para el efecto, el Manual de legislacin ambiental de Guatemala, refiere los caracteres
siguientes del derecho ambiental:
a)
b)
19
c)
d)
e)
10
10
20
f)
g)
h)
i)
j)
k)
21
l)
m)
11
1.7.
11
22
a.
Funciones sustantivas.
2.
Funciones administrativas.
3.
4.
1.
2.
Funciones administrativas:
Secretara general.
Direccin financiera.
Direccin de informtica.
3.
Relaciones pblicas.
Asesora jurdica.
4.
Auditora interna.
24
Consejo consultivo.
b.
Consejo tcnico.
25
b.
- Representar y sostener los derechos de la Nacin en todos los juicios en que fuera
parte, de acuerdo con las instrucciones del ejecutivo, y promover la oportuna
ejecucin de la sentencia que se dicte en ellos.
-
26
los
Cumplir los deberes que en relacin a esta materia, sealen otras leyes al Ministerio
al Procurador General de la Nacin.
Seccin de Procuradura.
Seccin de Consultora.
B.
27
de las
2.
3.
Direcciones Generales.
Direcciones Departamentales.
Administradores Generales.
Administradores Especficos.
Regulacin legal: la regulacin legal del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social,
se encuentra en el Decreto nmero 114-97 del congreso de la repblica.
d.
29
orgnica.
Ejercer la accin civil en los casos previstos por la ley, y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de accin privada de conformidad con lo que establece el Cdigo
Procesal Penal.
30
humanos, efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia para
evitar que los mismos sean violentados.
31
e.
rganos
El Artculo 44 del Cdigo procesal Penal, establece las atribuciones a tener, dentro de
los cuales cabe destacar que para efectos de materia ambiental, juzgarn las faltas, y
aquellos delitos cuyos pena principal sea de multa, conforme el procedimiento
especfico establecido por la ley para el juicio de faltas; tendrn a su cargo el control
32
2.
33
Estos
Tambin
5.
conocer
en
nica
instancia
en
calidad
de
tribunal
35
36
CAPTULO II
2. El sonido y el ruido
La transferencia de energa sonora a travs del aire, se efecta en forma de onda, por
ello suele representarse el movimiento ondular como ondas de agua, especialmente
37
como las ondas de mar que baten la orilla como rizos en un estanque.
Esta
caracterstica de la onda del agua, se aplica a la onda del sonido, salvo el carcter de
perturbacin. En efecto en un lugar de manifestacin como en las perturbaciones del
nivel del agua, la onda sonora consta de una sucesin de compresiones y dilaciones
que alteran la densidad normal del medio (como ejemplo: el aire) en que se propaga.
Este tipo de onda se denomina onda elstica y puede ilustrarse mediante la accin y
soporte en espiral.
Por ello el aire como sustancia elstica puede propagarse, u esa propagacin es
sonido, pues las frecuencias de las ondas caen dentro del lmite audible. As pues el
sonido es una forma de energa y la velocidad a la cual se trasmite energa por unidad
de tiempo, que constituye la fuerza sonora que depende en s de la fuerza e intensidad
de la fuente que la emite.
2.1. El ruido
La palabra ruido deviene su etimologa latina (Rugitus, rugido), del vocablo castellano,
cuya funcin se deriva de la percepcin del ruido provocado por los animales, incluido
el hombre, circunstancia que provoca alarma. En contraste con ello, se establece que
los sonidos no ruidosos es lo que conocemos como comunicacin, pues si bien es
38
Ante esas razones suele definirse al ruido como un sonido desagradable para el que lo
percibe; tambin se entiende a ste como un sonido molesto o sonido indeseable, este
concepto aparenta ser sencillo, pero disimula muchas sutilezas imprevistas. Por ello un
sonido podr constituir msica agradable para una persona, empero puede constituir
ruido para otra; podr ser agradable si es poco intenso, pero ruido si es intenso, puede
ser aceptable, durante en breve tiempo, pero ser ruido, si se prolonga; intrigante si es
rtmico, pero ruido si es repetido el azar. Es por esas razones que lo significativo que
indica la diferencia entre el sonido y el ruido, es la intensidad.
El ruido generado por un emisor podr ser de los siguientes tipos o combinaciones de
ellos:
1.
39
41
180 N
i
Motor de Cohete
Avin de reaccin en el
despegue
E
l
el odo
Mxima intensidad de
msica rock
grabada
120 d
Molesto
e
110 l
Trueno
Tela textil
Remachadora
Avin
de
reaccin
sobrevolando 350m
100 r
Rotativa
u
Muy
fuerte
i
90
Motocicleta de 10m de
distancia
d
80
Mezcladora de
alimentos
o
42
A 20m de
distancia
NIVELES
Camin de la basura
n
70
Aspiradora
2)
Moderadamente
d
fuerte
60
Conversacin corriente
C
i
Ruido de un Trfico
b
50
Ligero a 35m de
distancia
e
Ruido corriente en el
comedor
Audible
40
30
Biblioteca
20
susurro bajo
10
43
efectos nocivos.
Dificultad
30
conciliar
el
sueo.
Dificultad
40
de
de
en
la
interrupcin
del
comunicacin verbal.
Probable
45
sueo.
50
55
Verbal
65
extremadamente difcil.
75
110-140
44
El ruido acta a travs del rgano del odo sobre el sistema nervioso central y
autnomo. Cuando el estmulo sobrepasa determinados lmites, se produce sordera y
efectos patolgicos en ambos sistemas, tanto instantneos como diferidos. A niveles
mucho menores, el ruido produce malestar y dificultad o impide la atencin, la
comunicacin, la concentracin, el descanso y el sueo.
La reiteracin de estas
Efectos sobre la salud humana: este es quiz el efecto ms comn del ruido sobre las
personas y la causa inmediata de la mayor parte de las quejas.
a.
hablan
de
intranquilidad,
inquietud,
desasosiego,
depresin,
45
b.
Situaciones parecidas se dan cuando el sujeto est intentando escuchar otras fuentes
de sonido (televisin, msica, etc.). Ante la interferencia de un ruido, se reacciona
elevando el volumen de la fuente crendose as una mayor contaminacin sonora sin
lograr totalmente el efecto deseado.
un
46
c. Trastornos del sueo: el ruido influye negativamente sobre el sueo de tres formas
diferentes que se dan, en mayor o menor grado segn peculiaridades individuales,
a partir de los 30 decibeles:
1.
2.
3.
Si la situacin se
d.
47
La combinacin de todos los factores que se menciona como efectos del ruido sobre la
salud humana, han deteriorado fuertemente los niveles de comunicacin y las pautas
de convivencia que existen en las grandes ciudades. En consecuencia, un nmero
creciente de ciudadanos han fijado su residencia en lugares inicialmente ms sigilosos.
El abandono de los estilos de vida y de convivencia que han durado milenios, se ha
deteriorado por nuevas alternativas de modernismo que obligan psicolgicamente a no
tener otra alternativa.
48
Europea inducidas por el ruido ambiental, se sitan entre los 13000 y 38000 millones de
euros. A esas cifras contribuye, por ejemplo la reduccin del precio de la vivienda, los
costes sanitarios, la reduccin de las posibilidades de explotacin del suelo y el coste
de los das de abstencin al trabajo. En conclusin se podran resumir los efectos de
la siguiente forma: la estimacin de baja en la productividad laboral, la disminucin de
los ingresos por turismo en ciudades histricas, los daos materiales producidos en
edificios por sonidos de baja frecuencia y vibraciones.
49
50
CAPTULO III
3. El ruido como contaminante humano y el control, prevencin y regulacin de
los ruidos que contaminan el medio ambiente en la ciudad de Antigua
Guatemala, del departamento de Sacatepquez
Cabe mencionar que el ruido no solo es factor de sordera, sino tambin deteriorarte de
la salud mental, en cuanto que inciden en el sueo reparador. Por otra parte, uno de
los hechos ms sintomticos del momento actual, es el aumento del ruido como factor
integrante del medio ambiente humano, el ruido excesivo es producto del desarrollo
industrial; la exposicin del hombre a un volumen e intensidad de ruido que va en
aumento, por el trfico, la aglomeracin y la propaganda urbana, contaminan el medio
ambiente humano, a tal extremo que el hombre est enfermo de ruido, y que poco hace
para evitarlo. Lo grave del problema radica en que los efectos de otros contaminantes
son reparables, mientras que los efectos del ruido sobre la salud humana no tienen
tratamiento mdico eficaz para repararse el dao causado por el referido contaminante.
Por ello, el ruido es un contaminante eminente de creacin humana, y corresponde al
hombre prevenir y erradicar ese contaminante que le afecta en la salud, sociedad y
economa.
52
3.1.
Por regla general, en Antigua Guatemala el ruido se origina por sonidos estridentes
provocados por aparatos reproductores de voz, escapes abiertos, altoparlantes, radios,
televisores, conjuntos musicales, y laborales, maquinaria de todo tipo, ruidos sociales
como cohetes, bombas, gritos y fiestas estridentes.
Por citar casos, en el rea de la terminal de buses, el ruido es generado por escapes de
vehculos automotores, publicidad de casas comerciales y aparatos reproductores de
voz; en la quinta , sexta, sptima Avenida y de igual manera sobre la cuarta quinta y
sexta calle por medio de aparatos reproductores de voz e instrumentos musicales, en
la calzada Santa Lucia por publicidad de casas comerciales; en la zona roja (bares), a
travs de aparatos reproductores de voz; en las zonas residenciales, rurales y urbanas,
se da por cultos religiosos; en los caminos alrededor escapes de vehculos
automotores; y, en las zonas de mercado , proliferan los producidos por aparatos
53
3.2. El mbito del ruido que contamina el medio ambiente en la ciudad de Antigua
Guatemala, del departamento de Sacatepquez
Al hablar de mbito del ruido que contamina el medio ambiente en la regin central, se
especifica que se refiere a la ciudad de Antigua Guatemala, del departamento de
Sacatepquez, donde se establece que se propaga constantemente la ejecucin de
acciones que proliferan el contaminante ruido, en este caso la ejecucin de las acciones
son las que tienden a contaminar el medio ambiente en la ciudad antes referida, y que
se derivan a consecuencia de la conducta de sus habitantes , ya que carecen de cultura
ambientalista, en virtud que no se tiene respeto al derecho ambiental auditivo, y por
ende no se respeta el derecho a un ambiente sano que le asiste a los dems
habitantes.
54
sociedad, tambin lo es que existen algunos habitantes Antigeos que ejecutan ruidos
por medio de aparatos reproductores de voz,( alto parlantes, publicaciones, discotecas,
empresas comerciales, vehculos particulares), que no respetan niveles de sonidos
apropiados a efecto de no contaminar auditivamente.
Es por ello, que la forma en que el ruido contamina el medio ambiente en Antigua
Guatemala , se deriva de la propia conducta humana de sus habitantes, quienes actan
de forma negligente e imprudente, producen ruidos principalmente por aparatos
reproductores de voz, que en casi todos los casos los responsables de la reproduccin
carecen de la licencia respectiva que emite la Gobernacin Departamental, omitindose
tambin por parte de las autoridades encargadas de velar por el fiel cumplimiento de la
ley de la materia, ejecutar actos que tengan como finalidad erradicar y prevenir la
contaminacin auditiva en Antigua Guatemala.
55
Uno de los mayores desafos que la humanidad ha tenido que enfrentar, es su futuro, y
en nuestro siglo y pas, en este momento, enfrentarlo es cada vez ms difcil, el futuro
es ahora cuestin de supervivencia. El hombre se ha olvidado de su sustento, sus
orgenes y de la naturaleza. En las ltimas dcadas, las formas de organizacin poltica
social se han caracterizado por tener un sustento errneo, ya que se han basado en la
irracionalidad, pues el hombre se ha credo propietario de la naturaleza, cuando por
cuestin de especie es tan solo depositario de ella.
56
ya que los vehculos que poseen dichos alto parlantes transitan de manera
constante en el sector mencionado, haciendo publicidad.
2.
3.
La primera avenida sur, quinta avenida, sexta avenida sur, tercera calle, cuarta
calle oriente y sexta calle (que comprende los bares y discotecas ): Los ruidos
que se proliferan en ese lugar, se deriva de aparatos reproductores de voz , los que
usualmente son producidos en horas de la noche y en alguno de los casos en horas
de la madrugada.
4.
La tercera calle, cuarta calle, calle ancha de los herreros, calle del desengao y
sptima calle. En esos lugares los ruidos que se producen, usualmente son
provocados por escapes de vehculos automotores, en virtud que en ese lugar se
concentra el trfico, por ser punto de enlace de distintos lugares que comprenden
Antigua Guatemala.
5.
Las reas Residenciales y avenida del Chajn: Son comnmente contaminadas por
ruidos provocados por cultos religiosos que an y cuando Constitucionalmente est
permitida la libertad de culto, tambin tiene que tomarse en consideracin que debe
de moderarse el volumen de los aparatos reproductores de voz que se utilizan en
los lugares que se destinan al culto religioso.
57
La nica forma que existe para evitar la contaminacin por ruido es la prevencin y
regulacin, esta se logra por medio de conciencia ambiental que radique en educacin
generalizada, a efecto de que la poblacin se d cuenta que lo nico que se logra con
la contaminacin auditiva es la prdida del odo a corto plazo segn sea el caso.
58
Para el autor: Rolando Alfaro A. Desde el punto de vista legal, hay dos medios bsicos
para ejercer el control del ruido: por una parte normar para disminuir el ruido aquellas
situaciones o lugares en que se produce ruido excesivo, y o por otra parte, normar para
proteger, ya sea alternando la forma en que se desplaza la onda sonora o bien
protegiendo los lugares.
12
Dentro de la escala del Derecho Constitucional, hay que tomar en cuenta que el estado
de Guatemala se organiza para proteger a la persona, su fin supremo es el bien comn,
12
59
El ruido como contaminante del medio ambiente, tambin se encuentra regulado dentro
de la legislacin guatemalteca, en las normas ordinarias, y estas normas se ubican en
el Cdigo Penal, las que tienen el carcter de preventivas, sancionadoras y
rehabilitadoras.
aquellos que contaminen el medio ambiente, por ello se ubica al ruido como
contaminante del medio ambiente en la regulacin Penal Guatemalteca. Citando los
casos concretos, se ubica en el Artculo 347 A
contaminacin, pero dicho tipo penal resulta una ley en ruidos, pero en ningn momento
establece de manera clara que es un ruido como contaminante propiamente dicho. Y
cabe agregar que en el mismo cuerpo legal en el Artculo 496 numeral 6., se contempla
una falta contra el Orden Pblico relativa a la contaminacin auditiva, pero tambin
dicha norma se convierte en un tipo penal en blanco o abierta, en virtud que no define
de manera concreta lo que se debe de entenderse por ruido, por lo que tcticamente se
entiende que el delito de contaminacin y la falta contra el orden pblico, nos remiten a
una ley especfica que establezca los niveles de decibeles que definan de manera
concreta, donde se separa el sonido para convertirse en ruido, y esa circunstancia de
divorcio entre sonido y ruido, no se encuentra regulado en ninguna ley.
Dentro de los antecedentes de las propuestas de estrategias para el control del ruido,
cabe mencionar que otros pases cuentan con una legislacin ambiental contra el ruido
de manera eficiente, se puede citar por ejemplo que los Estados Unidos de Norte
Amrica afronta el problema a nivel federal o estatal como local, por medio de
ordenanzas de zonificacin que pretenden separar las fabricas y los aeropuertos de las
reas residenciales; as tambin Espaa se rige por la ley 39/2003, Ley del Ruido, que
contempla las reas acsticas de contaminacin, la forma en que deben de elaborarse
mapas para ubicar las zonas contaminadas, la prevencin y correccin de la
contaminacin acstica, la inspeccin y el rgimen sancionador con que se faculta a las
autoridades competentes para reclamar en contra de aquellos que contaminan el medio
Ambiente.
Cabe agregar que el autor Rolando Alfaro A., cita propuestas para la prevencin de la
contaminacin auditiva, siendo estas las siguientes:
62
1.
2.
Realizar una campaa nacional contra los efectos nocivos del ruido por medio de
todos los recursos de comunicacin masiva.
3.
Exigir que se cumplan las leyes existentes que regulan la contaminacin audial y
sancionar a los que no las cumplan.
4.
5.
6.
7.
Solicitar que el Ministerio de educacin, incorpore una unidad dentro del pensum
de estudios a todos los niveles de educacin, sobre el ruido y sus problemas.
8.
9.
63
10.
13
La estrategia como propuesta para el control del ruido radica en la funcin de crear un
instrumento de poltica que sancione y prevenga la contaminacin auditiva, ese
instrumento de poltica debe denominarse reglamento, el cual debe sufrir un proceso de
formacin que le da la categora de norma jurdica a efecto de que tenga fuerza
coercitiva de aplicacin general.
13
64
65
66
CAPTULO IV
4. Avances de la contaminacin por ruidos y causas por las cuales se hace
necesario crear un reglamento que prevenga, sancione y erradique la
contaminacin por ruido en la ciudad de Antigua Guatemala, departamento de
Sacatepquez
Es por ello que la forma en que el ruido afecta a los habitantes Antigeos, deriva de la
propia conducta humana, negligente e imprudente, que se hace prioritaria por aparatos
reproductores de voz, que en casi todas las ocasiones, los responsables de la
67
68
La intensidad y frecuencia del ruido, en la pista del aeropuerto, sobre pasa los
lmites tolerables en la higiene industrial.
b.
c.
14
14
69
El dao fsico que causa el ruido al odo es la prdida de capacidad auditiva, que no
depende de la cualidad ms o menos agradable que se atribuya al sonido percibido, ni
que este sea deseado o no, sino, que se trata de un efecto fsico que depende
nicamente de la intensidad del sonido, aunque sujeto naturalmente a variaciones
individuales, causando las enfermedades siguientes:
La. Sordera transitoria o fatiga auditiva, en esta no existe lesin. La recuperacin es
normalmente al cabo de dos horas y completa a las diecisis horas despus de haber
cesado el ruido. Esta se causa si se permanece en un estado de confort acstico
menos de cincuenta decibelios en vigilia o menos de treinta decibelios durante el sueo.
Sordera permanente, esta se produce por exposiciones prolongadas a niveles
superiores de setenta y cinco decibelios o bien por sonido de corta duracin, de ms de
ciento diez decibelios y tambin por acumulacin de fatiga auditiva sin tiempo suficiente
de recuperacin. Con esta enfermedad auditiva, se causa lesin al odo interno (clulas
ciliadas externas de la superficie vestibular y de las de sostn de Deiters) se produce
inicialmente en frecuencias no conversacionales, por lo que el sujeto no las suele
advertir, hasta que es demasiado tarde, salvo casos excepcionales de auto
observacin. Puede ir acompaado de zumbidos de odo (acufenos) y de trastornos de
equilibrio (vrtigos).
70
a.
Cansancio crnico.
Tendencia al insomnio.
71
global, es decir no solo la reparacin del dao causado sino los daos que
este
gener, incluyendo el dao moral. Que incluye el principio que manifiesta: que a dao
igual, indemnizacin igual.
15
16
72
de naturaleza administrativa
73
Por ello, la norma debe garantizar instrumentos que prevengan la contaminacin para
que efectivamente se proteja el sistema ecolgico ambiental, para que dichos institutos
operen posteriormente causado el dao, la lesin al medio ambiente, o el mero riesgo
74
responsabilidad
ambiental
convertida
para
efectos
indemnizatorios
en
sonido, dicha responsabilidad debe de ser ejecutada por la autoridad administrativa que
emita la licencia respectiva.
4.6.
La carta magna regula los preceptos legales jerrquicos, que tienden a garantizar la
proteccin y mejoramiento del medio ambiente en Guatemala; y la inobservancia de
dicha norma da como resultado una alta contaminacin auditiva en materia ambiental,
constituyndose esta en una amenaza latente al futuro de los guatemaltecos.
76
77
4.7.
79
Por parte de aquellos que estn obligados a respetar el derecho ambiental de los
dems, ello debido a la tolerancia de las autoridades facultadas para hacer cumplir la
poca legislacin vigente relativa al ruido, tales como : El Ministerio Pblico, por medio
de la Fiscala Distrital de Sacatepquez o de la Fiscala Especial de Delitos Contra el
Ambiente; el Organismo Judicial, por medio del Juzgado de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Sacatepquez, el Tribunal de Sentencia
del Departamento de Sacatepquez y El Juzgados de Paz de Antigua Guatemala; La
Polica Nacional Civil; La Delegacin del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales;
la Gobernacin Departamental de Antigua Guatemala y la Municipalidad de Antigua
Guatemala por medio del Alcalde municipal y su Consejo.
80
81
82
CAPTULO V
5. Reglamentos ambientales
17
17
83
5.1. Clasificacin
a.
b.
84
de voz y sonido.
Circunstancia
Por ello hago acopio que ante la carencia de reglamento que prevenga y controle al
ruido como contaminante, urgente y necesario resulta que el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales proceda a la creacin de reglamentos que eviten la contaminacin
auditiva, y aparejado a tal necesidad, tambin que las autoridades ediles, con
fundamento en la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente y el Cdigo
Municipal, procedan a prevenir y controlar el contaminante ruido, creando los
86
87
ambiental,
promulgndose
con
carcter
de
ley
especifica,
Por ltimo la necesidad de crear los reglamentos que para evitar la contaminacin
auditiva en la cabecera municipal de Antigua Guatemala, departamento de
Sacatepquez, resulta indispensable para el habitante de la regin, pues con ello se
estar protegiendo de los efectos dainos de la contaminacin auditiva, evitando que
las generaciones que hereden este territorio puedan sobrevivir naturalmente.
5.4. Bases filosficas y legales sobre las cuales debe versar el reglamento que
prevenga, sancione y erradique los ruidos que contaminan el medio ambiente
en Antigua Guatemala, departamento de Sacatepquez
88
entendindose este como el conjunto de los medios y de los procedimientos por los
cuales un grupo
Como sistema de seguridad, el sistema forma cuerpo normativo coactivo, esto quiere
decir que debe actuar en funcin del control social, contribuyendo a la implantacin de
un orden dentro de la sociedad, en este caso el orden debe de radicar e la prevencin,
sancin y erradicacin del ruido como contaminante del Medio Ambiente en Antigua
Guatemala, del Departamento de Sacatepquez, ello con la finalidad de crear la forma
primaria del valor seguridad jurdica, a efecto de establecer el funcionamiento normal
del reglamento que emane de autoridad competente, en este caso de la Municipalidad
de la comuna Antigea por medio del consejo Municipal, que dentro de su contenido
debe establecer un orden con el objeto de lograr una sociedad con conciencia
ambientalista, educada para prevenir la contaminacin auditiva, protegiendo la salud
89
erradique los ruidos que contaminen el Medio Ambiente en Antigua Guatemala, del
Departamento de Sacatepquez, debe de establecer la legalidad y seguridad jurdica,
que plantee la relacin lgica entre la seguridad y la justicia, que le d el valor jurdico
en el momento histrico de su creacin y vigencia.
18
90
a.
b.
c.
d.
estableciendo todas las zonas contaminadas por los ruidos y los responsables de
la produccin del ruido.
92
93
I.
CONCLUSIONES
y ruidos estridentes
95
96
RECOMENDACIONES
1. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales debe dar a
conocer a la
97
4. El Ministerio de Gobernacin y
control del ruido como contaminante del medio ambiente, deben cumplir con los
reglamentos a crear, con el objeto de sancionar a aquellos que contaminen el
medio ambiente por ruidos a travs de las responsabilidades penales, civiles o
administrativas, para la proteccin del medio ambiente.
98
BIBLIOGRAFIA
ALFARO, Rolando. Ruido Contaminante no Legislado en Guatemala. Editorial
Oscar de Len Palacios. Guatemala Centroamrica. Enero 2010.
99
SAMOUR, Hctor. Filosofa del Derecho.UCA. Editores. San Salvador, C.A. Primera
edicin 1999.
Legislacin:
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente, 1986.
Convenio 148. Convenio sobre la Proteccin de los Trabajadores contra los
Riesgos. de la OIT, Madrid,30 Diciembre 1981.
Ley de Amparo y exhibicin Personal y Constitucionalidad. Decreto nmero 186de la Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala.
100
Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto nmero 68-86 del
Congreso de la Repblica de Guatemala.
Marco Regulatorio del Manejo y revitalizacin del Centro Histrico. Acuerdo
nmero COM 011-03.
101