20 y 21 Nutricion
20 y 21 Nutricion
20 y 21 Nutricion
17
Introduccin: Definiciones
Nutricin.-
Es
el
conjunto
de
fenmenos
la
vida
de
la
asimilacin
Introduccin: Definiciones
Factores
genticos
Nutricin
Factores
ambientales
Alimentacin
Factores de tipo fsico
Biolgicos
Psicolgicos
Sociolgico
Introduccin: Definiciones
Nutricin humana
Nutriologa
clnica
Nutriologa
epidemiolgica
Introduccin:
Nutriologa
Definiciones
Introduccin: Avances en la
nutricin clnica
1.
2.
Introduccin:
En los ltimos veinte aos, se ha presentado
un incremento de diez veces en la tasa anual
de publicaciones relacionadas con la
nutricin clnica, que va de 50 publicaciones
al ao, al comienzo de los aos 70s, a 525
publicaciones al final de los aos 90s.
Encuesta
diettica.
Antropometra.
Pruebas
funcionales.
Pruebas
bioqumicas.
Uas: Firmes.
Quebradizas y onduladas.
VENTAJAS
Bajo costo
Rpida
No invasiva
DESVENTAJAS
Subjetiva
Limitada
certeza
diagnstica
Signos
pueden
aparecer
slo
en
casos muy graves
Inespecfica
Cambios en el peso:
Prdida de peso, ltimos 6 meses (kg). % de peso habitual.
Evolucin ltimas dos semanas:
2.
3.
Con cambios:
Tiempo de evolucin.
Enfermedad
nutricionales.
su
relacin
Tipo:
con
los
requerimientos
Encuesta dietaria
Debe
incluir:
Horarios
Duracin de las comidas
Tipos de alimentos (incluyendo alcohol y
fibras)
Determinar ingesta de cada uno de los
sustratos.
Encuesta dietaria
Registro
de 24 hrs:
Ventajas:
Sensibiliza al paciente acerca de la importancia
de llevar una alimentacin adecuada.
Es poco molesto para el paciente.
Barato.
Rpido.
Puede ser aplicado a cualquier tipo de paciente.
Encuesta dietaria
Registro de 24 hrs.
Desventajas:
No permite evaluar variaciones semanales ni estacionales
o puede ser poco representativo.
Puede ser sesgado por el propio paciente.
Depende de la memoria del paciente.
De la habilidad del sujeto para estimar las porciones.
Encuesta dietaria
Frecuencia alimentaria.-
de
los
Encuesta dietaria
1)
2)
3)
Historia diettica:
Consiste de 3 partes :
Recordatorio de 24 horas.
Frecuencia de alimentos.
Registro de 72 hr. ( por lo general es abandonado)
Se usa para el desarrollo de polticas nacionales
de alimentacin, planeacin de fortificacin de
alimentos
e
identificar
los
patrones
de
alimentacin asociados con ingestas inadecuadas.
Encuesta dietaria
Encuesta dietaria
INFORMACION DESEADA
METODO PREFERIDO
Antropometra
Definicin.-
Antropometra
Mediciones
de crecimiento.Peso y la talla.
Mediciones
Masa
Antropometra
IMC: Indice de Masa Corporal.
IMC = peso actual / (talla m) 2
Emaciacin
Menos de 15
Bajo peso
15 18.9
Normal
19 24.9
Sobrepeso
25 29.9
Obesidad clase I
30 34.9
Obesidad clase II
35 39.9
Obesidad extrema
Ms de 40
Antropometra
Circunferencia de cintura:
Antropometra
Circunferencia de cadera.
Equipo: cinta mtrica de fibra de vidrio.
Procedimiento:
Colocar al sujeto en posicin bipedestal, con la
menor ropa posible de frente al examinador.
Realizar la medicin en la parte ms protuberante
de los glteos, o bien a nivel de las protuberancias
trocantricas.
Registrar la medida exacta en centmetros con una
aproximacin de 0.1 cm.
Repetir el procedimiento para valorar la medida; si
las medidas varan en ms de 0.5 cm repetir la
medicin.
Antropometra
ndice cintura-Cadera.
El
ndice
cintura-cadera
se
obtiene
dividiendo el resultado de la medicin de la
cintura y la cadera, con la siguiente frmula:
ICC (cm) =
Circunferencia cintura (cm) /
Circunferencia cadera (cm)
INTERPRETACION:
Mujer > 0.8 y Hombre > 0.9 = Obesidad
androide
Cintura = Factor de riesgo: Hombre > 102
cm
Mujer > 88 cm
TECNICA
VENTAJAS
Densidad
DESVENTAJAS
Mtodos
dilucin
de
Radiacin,
exige
complicados
de
equipos
Recuento
40
K
de
Costo
Creatinina
orina
en
Antropometra
TAC
Delimita
tamao
de
vsceras,
la
distribucin de la grasa y el tamao de los
huesos
Cara y radiacin.
Conductividad
elctrica
Cara.
Impedancia
bioelctrica
RMN
Costosa.
Absorciometra
fotnica dual
Caro y radiacin.
Pruebas funcionales
Hidrgeno
Pruebas
de funcin muscular:
Dinamometra.
Estimulacin muscular.
Pruebas bioqumicas
Las mediciones bioqumicas representan una
evaluacin del estado nutricio ms objetiva y
precisa,
independiente
de
otros
factores
Pruebas bioqumicas
Los distintos indicadores bioqumicos habitualmente
utilizados para evaluar el estado nutricio son los siguientes:
EN SANGRE
Citologa hemtica completa
Qumica sangunea
Pruebas de funcin heptica
Electrolitos sricos
Amonio
Carotenos
Acido flico
Vitamina B12
D-Xilosa post-carga oral
Curva de glucosa post-carga de lactosa
Insulinemia
Pruebas de funcin tiroidea
EN HECES
Grasa
Nitrgeno
EN ORINA
EGO
Nitrgeno total en 24 hrs.
Calcio en 24 hrs.
Pruebas bioqumicas
Albmina.
Pruebas bioqumicas
Albmina:
Parmetro
3.0-3.4
2.1-2.9
< 2.1
Es
La
ms productiva.
No
hay crecimiento.
El
Masa
Los
grasa aumenta.
Encuesta
diettica.
Antropometra.
Pruebas
Pruebas
funcionales.
Requerimientos energticos
Se
Estudios
Requerimientos energticos
Harris-Benedict (1919)
SEGUNDO
NIVEL:
mirado
desde la base, est dividido en
dos compartimentos, donde se
ubican las verduras y las frutas,
respectivamente. Estos grupos
son muy importantes su aporte
de vitaminas, especialmente las
antioxidantes,
y
por
su
contenido de fibra. Se debe
tratar de estimular su consumo
en todos los grupos de edad.
CSPIDE: es el
compartimiento ms pequeo
y es all donde se ubican el
azcar, la miel y los alimentos
que los contienen en
abundancia. Se recomienda
que el consumo de estos
alimentos sea moderado en
todos los grupos.
ser completa
Equilibrada
Variada
Adecuada
Incluir
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Nutricin y envejecimiento
Nutricin y envejecimiento
El
En
Nutricin y envejecimiento
Hay
Por
Nutricin y envejecimiento
As
No
Requerimientos energticos
El
Principalmente
Requerimientos energticos
Comparados
Requerimientos protecos
Los
requerimientos se incrementan a 1
g/kg. Por da del habitual 0.8g/kg.
La presencia de enfermedades agudas o
crnicas aumentan estas necesidades
an ms
En esta circunstancia la ingesta proteica
es generalmente inadecuada en el
anciano
Calorias
Disminuida
kcal
Requerimientos de grasa
Los
requerimientos no varan
La
Aproximadamente
20% de los
individuos mayores tienen sobrepeso
Requerimientos de agua
La
El
30ml/kg.de
1ml/kcal
peso es lo recomendado o
Requerimientos de minerales
Calcio
Zinc
Hierro
Selenio
Cobre
Cromo
Calcio
Los
Tienden
Cambios
Son
en la dieta
Zinc
Los
Una
Suplementos
Hierro
El
envejecimiento se acompaa de un
aumento de los almacenes de hierro y su
deficiencia es generalmente por prdida
sangunea
Los
Selenio
Hay
Los
Cobre
Su
Su
Cromo
Probable
deficiencia tisular
Probable
contribucin a la
intolerancia de la glucosa
Su
reemplazo es controversial
Requerimientos de vitaminas
Los
Acido
Estas
Vitaminas hidrosolubles
Vitamina
Tiamina
Acido
flico
Vitamina
B12
Vitamina C
Se
No
Hay
Tiamina
Deficiencias
Acido flico
Deficiencia
principalmente en alcohlicos
Tambin en individuos que toman
trimetoprim, metotrexate o hidantona
sdica
Debe evaluarse en pacientes con
depresin o trastornos cognoscitivos
Vitamina B12
Niveles
Vitamina B12
Su
Debe
Vitaminas solubles en
grasas: A
Uno
Vitamina D
Hasta
en el 35 % de los pacientes
hospitalizados tiene niveles bajos
Provoca osteomalacia y alteracin de la
funcin de macrfagos
Aumenta la posibilidad en aquellos con
neuropata o hepatopatia
La dosis recomendada es de 400 UI
Vitamina E
Su
Vitamina K
Involucrada
en la cascada de la
coagulacin
Su deficiencia puede resultar de la toma
de medicamentos que afectan su
absorcin o la flora intestinal
Probable papel en el metabolismo seo
mediado por osteocalcina
Prevalencia de desnutricin
15
% de los ancianos
50
55
Morbilidad y fragilidad
Suceptibilidad
a infecciones.....
Desnutricin proteincalrica, vitaminas A,
B6, D, E, Selenio
Mala cicatrizacin.......... Zinc, Vitaminas E,
C.
Osteopenia...........Calcio, vitamina K, D.
Anemia........... Hierro, folatos, Vitamina
B12
Degeneracin macular.......Zinc, Selenio,
Vitaminas A, C, E
Causas de desnutricin
(Psicosociales)
Abandono
social
Depresin
Demencia
Pobreza
Deterioro
funcional
Deterioro sensorial
Causas de desnutricin
(Fsicas)
Deterioro
Evaluacin nutricional
Historia
clnica y diettica
Factores de riesgo
Examen fsico
Estudios de laboratorio
Documentar la prdida de peso
Determinar que el paciente se encuentra
por debajo de su peso ideal
Existe desnutricin calrico proteica
Existen deficiencias aisladas
Historia clnica
Riesgos:
Alcoholismo, trastornos
mentales, problemas miocrdicos,
renales o pulmonares, mala
absorcin, mltiples medicamentos
Pistas en examen: Piezas dentales,
queilosis, glostis, lceras por
presin, heridas que no cierran,
edema, deshidratacin
Historia diettica
Se
Desde
Factores de riesgo
Trastorno
cognoscitivo y afectivo
Problemas orales
Disminucin ponderal
Deterioro funcional
Alcoholismo
Polifarmacia
Abandono social y pobreza
Examen fsico
Signos
vitales
Apariencia general
Conformacin fsica
masa muscular
grasa subcutanea
pigmentacin cutanea
peso
estatura
Laboratorio
Albmina
>3.5
Bh
Hb y Hto, cuenta linfocitaria > 1500
cel /cc
Colesterol
> 160 mg /dl
Prealbumina mayor de 11 mg dl
Transferrina mayor de 1mg dl
pronstico
Se
La
Debe
Desnutricin proteinocalrica
(DPC)
Resulta
Ya
en gluco y mineralocorticoides,
HAD, disminucin en somatomedina C
Gluconeognesis,
catabolismo proteico,
lipolisis
Cambios
electrolticos
en proliferacin de macrfagos
Aumento en liberacin de interleucina I,
Factor de necrosis tumoral, Factor
estimulante de colonias y
gammainterferon
Aumento en VSG, leucocitosis, anorexia,
catabolismo proteico y prdida de peso
Riesgo
de infecciones serias
Mala
Anorexia
de la funcin heptica
Disminucin en funcin inmune
Requerimientos aumentados de
caloras y protenas
Diagnstico
Causas
Depresin
Alteraciones gstricas
Cncer
Diagnstico
Antropometra(
IMC, ICC,
Circunferencia muscular)
Laboratorios
Oscilaciones
ponderales
Tratamiento
Kcal
Mantenimiento 25 - 30 Kcal/Kg/da
Estrs
30 - 40Kcal/kg/da
Sepsis
40 - 50 Kcal/Kg/da
Proteinas
Mantenimiento 0.8 gr/Kg/da
Estrs mnimo 1gr/kg/da
Enfermedad leve 1.2 - 1.4 gr/Kg/da
Sepsis
1.4 - 1.8 gr/Kg/da
social
Aumentar cantidad de caloras usando
comidas de buen sabor y alto contenido
en protenas y grasas
Fragmentar la dieta
Rehabilitacin
Suplementos
En
orales
Hormona
recombinante de crecimiento
Hormona
de crecimiento semejante a la
insulina
Testosterona
el xito
Fertilidad
Concepcin
Malformaciones congnitas
Estado de nutricin y peso del neonato
En general de todo el embarazo
Poblaciones ms
desarrolladas
Amenorrea
Se
Frecuencia abortos
Muertes neonatales
relaciona
Defectos al nacimiento
Anorexia
Colesterofobia
Consumo excesivo de
tabaco, cafena y alcohol
Equilibrada
Suficiente
Variada
Inocua
Gs
2
0-25%
La PIRAMIDE de la
alimentacin es una gua
grfica sobre las
recomendaciones que
debe llevar una
alimentacin
equilibrada para cubrir
las necesidades de los
nutrimentos.
HC
60%
PTs
10-15%
Seleccin de Alimentos:
Objetivos Generales
Indicadores Dietticos:
(Para determinar cmo se alimenta la gestante)
Recordatorio de 24 horas Men Habitual
Frecuencia Alimentaria
Indicadores Bioqumicos:
Hemoglobina
Glucosa en sangre
General de Orina
VDRL
Pruebas Cruzadas
Indicadores Antropomtricos:
Talla
Peso Pregestacional
Peso Gestacional
Peso Ideal Gestacional = P.I. + kg/mes de embarazo
Aumento de peso
Pregestacional
de
Peso (kg)
Ganancia
Bajo Peso
% P/T < 80
IMC < 19.8
16
Normal
% P/T 90 110
IMC 19.8 26.0
12
Sobrepeso
7-8
Obesidad
Total de 6 kg.
Fines Prcticos
Ganancia de Peso Gestacional
TRIMESTRES
GANANCIA DE PESO
1er. Trimestre
Aumentar 1 2 kg
(700 gr./ mes)
2do. Trimestre
Aumentar 5 kg
(1.7 kg/ mes)
3er. Trimestre
Aumentar 5 kg
(1.7 kg/ mes)
1er.
2do y 3er
Trimestre Trimestre
Incremento Energtico
Recomendado
Normal
200 kcal
Delgada
Sobrepeso
100 kcal
Obesidad
0 100 kcal
Recomendaciones de Nutrimentos
Macronutrimentos
Hidratos de Carbono: 60% VCT
Protenas:
15 20 % VCT
Grasas:
20 25 % VCT
Cantidad de grasa
acumulada en el org.
de la madre
Embarazadas que continan
creciendo, an cuando
almacenan gran cantidad
de grasa
El organismo utiliza la E
derivada de esta
acumulacin de grasa
Determina el tamao
del producto al nacer
Presentan productos
con bajo peso al nacer
Bajo condiciones de
ingestas calricas
similares
Adolescentes
en desarrollo
El embrazo provoca:
Mayor incremento en el peso corporal
Mayor acmulo de grasa subcutnea
Mayor retencin de peso durante el
posparto.
En
relacin
Adolescentes embarazadas
que culminaron desarrollo
Mujeres adultas
Recomendaciones de Nutrimentos
Micronutrimentos
Calcio
1200 mg
Fsforo
1200 mg
Hierro
30 mg
Vitamina C
70 mg
cido Flico 400 mcg
Zinc
15 mg
Sodio
No 2 3 g
Vitamina A No 800 mcg
Prevencin Primaria
NUTRIENTES MS IMPORTANTES
EN ESTA ETAPA
Nutriente
HIERRO
VITAMINA C
CIDO FLICO
Fuente
Alimentaria
Carnes, aves,
pescado, huevo,
verduras de hoja
verde, frijoles.
Frutas Ctricas
(naranja, toronja,
mandarina),
tomate, verduras
de hoja verde.
Verduras de hoja
verde, cereales
del desayuno
fortificados, jugo
de naranja, frijol.
Deficiencia
Anemia
Anemia
NUTRIENTES MS IMPORTANTES
EN ESTA ETAPA
Nutriente
Fuente
Alimentaria
Deficiencia
CALCIO
Leche, yogurt,
quesos, tortilla de
maz, verduras de
hoja verde.
Descalcificacin de la
mam, e inadecuada
formacin de huesos y
dientes en el beb
ZINC
Deficiencia en el
crecimiento general y
desarrollo del sistema
inmunolgico del beb
Frutas, verduras,
cereales
integrales.
Estreimiento
FIBRA
PLAN DE ALIMENTACIN
DIARIO EN EL EMBARAZO.
(Promedio)
ALIMENTOS
CANTIDAD
LECHE
VERDURAS
FRUTAS
CEREALES Y LEG.
CARNE
AZCARES
GRASAS
3 TAZAS.
4 RACIONES.
5 RACIONES.
11 RACIONES.
5 RACIONES.
2 RACIONES.
2 RACIONES.
2,000 Kcal
Factores de Riesgo:
Consumo de Alcohol:
Se asocia con abortos espontneos.
Sndrome de alcohol fetal.
Retardo mental.
Problemas de aprendizaje.
Consumo de Tabaco:
Aumento riesgo partos prematuros
Productos con bajo peso al nacer.
Implantacin baja de placenta
Factores de Riesgo:
Desprendimiento prematuro de la misma
Pudiendo causar muerte en el perodo fetal
neonatal.
Estilos de alimentacin deficitarios
Menores concentraciones sricas de calcio y cido
flico
Consumo de Cafena:
Atraviesa placenta, el feto carece de las enzimas
para metabolizarla.
Estudios relacionan (ms 5 tazas al da) con aborto,
parto prematuro y bajo peso al nacer.
DIETA
Suma importancia para el control
Recomendable brindar 30 kcal/kg de peso
esperado para la talla y la edad gestacional.
Mitos:
Hasta hace pocos aos no se prestaba
atencin a la dieta durante el embarazo.
Idea errnea que Deban de comer por 2.
Y de satisfacer todos los antojos.
Maternidad Segura
La preparacin de su
cuerpo para un embarazo
Disminucin de peso:
Despus del 1er mes posparto:
Prdida gradual debe ser entre 0.5 kg a 1 kg por mes.
Algunas mujeres pueden perder 2 kg por mes y mantener
el volumen de la leche.
Otras mujeres tal vez no pierdan peso o incluso ganen
peso durante la lactancia.
Quienes pierdan peso rpidamente o tienen un peso menor
al deseable, pueden reducir el volumen de la leche y
necesitan incrementar la ingesta energtica.
Recomendaciones de Nutrimentos
Energa: Adicionar 500 kcal/da
La energa no debe ser menor de 1800 kcal/da
Las kcal se incrementan en:
Adolescentes lactantes
Mujeres que dan pecho a ms de 1 nio
Mujeres con bajo peso o que ganaron poco peso
durante el embarazo
Mujeres embarazadas que estn lactando
Recomendaciones de Nutrimentos
Protenas: 65 g/da
Calcio: 1200 mg/da
Hierro: 15 mg/da
Acido flico: 400 mcg/da
PLAN DE ALIMENTACIN
DIARIO EN LA LACTANCIA.
(Promedio)
ALIMENTOS
CANTIDAD
LECHE
VERDURAS
FRUTAS
CEREALES Y LEG.
CARNE
AZCARES
GRASAS
4-5 TAZAS.
5 RACIONES.
5 RACIONES.
11 RACIONES.
6 RACIONES.
2 RACIONES.
2 RACIONES.
2,300 Kcal
Lactancia Materna:
La nutricin influye poderosamente tanto en la calidad
como en la cantidad de la leche materna.
Factores que afectan la produccin :
Alcohol
Caf
Tabaco
Alcohol: Dosis > .5g/kg peso materno por da
Capaz de inhibir el reflejo de eyeccin de la leche
Gran restriccin
de su act. fsica
Lactancia:
350 kcal
500 kcal
Diabetes Mellitus:
Lactancia
Madre que
lacta
Factor antidiabtico.
Glu
Energa
Sntesis de leche
Sustrato para la
sntesis de lactosa
Disminucin de la
glucemia materna
Alcohol:
No deben de exceder de 0.5 gr/kg peso materno.
Ejem. Mujer 60 kg no debe exceder 60-70 ml de licor, 240 ml
de vino de mesa 2 latas de cerveza.
Grandes raciones de alcohol estn asociadas a una
el reflejo de la leche y letargo, sueo profundo,
del crecimiento, etc.
en
En conclusin:
Una nutricin adecuada es importante para
una buena salud y con ella una buena fertilidad
y un embarazo con evolucin satisfactoria, as
como una lactancia efectiva.
Es necesario desarrollar hbitos alimentarios
adecuados en la poblacin, problema cada da
ms difcil de corregir ante la industrializacin
de los alimentos.
Su privacin
Durante el climaterio
Osteoporosis
Ms grave
LRV.
HDL
LDL
Centro de Mex
200
Norte de Mex
180
Sureste de Mex
160
Estados Unidos
140
120
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
LRV.
Climaterio:
Etapa fisiolgica caracterizada por la disminucin
en la funcin ovrica.
Seguida de una serie de ajustes endocrinos
(alteraciones menstruales, esterilidad y suspensin
de la menstruacin).
Es frecuente la presencia de fenmenos vasomotores
(bochornos) y de alteraciones psquicas (depresin);
aunque estos dependen en gran medida de la
estabilidad emocional de cada mujer.
LRV.
Climaterio:
Estado en el que ocurren mltiples cambios
en todo el organismo.
Hipoestrogenismo
(responsable de la mayora de ellos)
LRV.
Durante el Climaterio:
Las necesidades
calricas
La actividad fsica.
Tendencia al
aumento de peso.
De no modificarse
los hbitos
alimentarios.
El cual se asocia a:
HTA
DM
Dislipidemias
LRV.
LRV.
Menopausia:
LRV.
LRV.
LRV.
OSTEOPOROSIS
Los huesos se van deteriorando
de manera progresiva
Hacindose ms frgiles conforme
aumenta la edad
Caracterizada por una reduccin
en la masa sea
LRV.
Factores genticos
Factores mecnicos
(actividad fsica, peso corporal, etc).
LRV.
Gralmente
Estrgenos
en la sangre
durante la
menopausia
se asocia
Mujeres menopusicas
Aceleracin en la
velocidad de prdida
de la masa sea
(Cx. Mujeres de >
edad)
> IMC
> Densidad sea
LRV.
Posmenopusicas
1000 mg/da
En general una
dieta proporciona
300 - 400 mg Ca
Si el consumo es
menor a esta
cantidad
Mujeres
> 50 aos
200 UI
Fuentes:
Aceite de pescado
Yema de huevo
Mantequilla
Hgado
LRV.
El ejercicio es
benfico
Slo si se realiza de
forma continua
LRV.
Ejercicio
Actividad fsica
Balances de N2 y Ca
aparecen con ms rapidez
en condiciones de inmovilidad
Efectos benficos
sobre la densidad
sea
Pero no compensa
el efecto causado
por la deficiencia
de estrgenos
3. No fumar:
Fumar se asocia
absorcin
del calcio
Induce un balance
negativo de calcio
Por incremento en
la excrecin urinaria
LRV.
Mujeres alto
consumo de caf
Ms 4 tazas
al da
Tienen 3.6 veces +
riesgo de sufrir fracturas
por osteoporosis que las
que no consumen caf.
LRV.
riesgo de osteoporosis
Hasta cierto punto
confiere cierta proteccin
contra osteoporosis y
fracturas
LRV.
Bochornos e Insomnio:
Estmulos que los pueden desatar: (B)
Cafena
Alcohol
Alimentos muy condimentados
Clima caliente
Tensin emocional
LRV.
Insomnio
Vaso de leche
tibia antes de
dormir
Se
asocia
Resultado de sntomas
vasomotores.
Fuente de
triptfano
Se
metaboliza
Serotonina
(neurotransmisor)
Induciendo
al sueo
Pueden
promover el
sueo.
LRV.
Enfermedad Cardiovascular
Causa principal de muerte en la mayora de
los pases industrializados.
Mujeres premenopusicas: 1/5 parte en comparacin
con los hombres.
Despus de la
menopausia
Esta diferencia
desaparece
Mujer premenopausia
Estrgenos confieren
proteccin
Mujer posmenopausia
Se pierde
LRV.
Dieta alta en
grasas
saturadas
Enfermedades CV
Hipertensin arterial
LRV.
Grasas saturadas
(origen animal)
Ms perjudiciales
CHOL
LDL
HDL
Protegen enf. CV
CHOL
TG
LDL
LRV.
Ejercicio
aerbico
Reduce el
riesgo CV
10 15%
HDL
Peso
I M C: Se relaciona
directa
mente
IMC
>
27
>
T/A
TG
ndice aterognico
riesgo
LRV.
Despus de
los 40 aos
Tolerancia
a la Glucosa
Independiente de la relacin
peso/talla
El aumento de
la glucemia y
la insulinemia
Ejercicio
Sugieren
Presencia de una
cierta resistencia
a la insulina
Diabetes:
Buen
control
Combinacin
Dieta
Hbitos alimentarios
Ejercicio
Quizs M.O. insulina
Dietas
Controladas
Kcal, ps, HC, gsas.
LRV.
Hipertensin Arterial:
Es otro factor de riesgo cardiovascular.
Sin tratamiento lleva intrnseca la posibilidad
de un evento vascular cerebral o de un infarto
al miocardio.
Cambios en la
alimentacin.
LRV.
LRV.
Hiperlipidemia
Trmino general que se refiere a una elevacin
anormal de los lpidos en la sangre.
Esta elevacin
es importante
Pacientes obesos
con hiperlipidemia
Mejoran notablemente
sus patrones de lipoprotenas
LRV.
Hipercolesterolemia
Causada por:
Dieta alta en
colesterol y
grasas
saturadas
Factores genticos
y endocrinos.
LRV.
LRV.
Hipertrigliceridemia:
Triglicridos:
TG
CV.
LRV.
Recomendaciones:
Restriccin de bebidas alcohlicas.
Aumentar el ejercicio.
Aumentar el consumo de grasas
poliinsaturadas.
Control de peso
(sin importar la composicin de la dieta):
peso
TG
peso
TG
LRV.
Balance energtico:
A partir de los 30 aos
metabolismo basal
BALANCE
ENERGTICO
Si no se incrementa
la actividad fsica
La ingesta alimentaria
se debe disminuir
LRV.
Y disminuye la
actividad fsica
OBESIDAD
LRV.
OBESIDAD
Enf. Cardiovasculares
Diabetes
HTA
Dislipidemias
contribuye
Se
asocia
Su distribucin
Desrdenes en lpidos
sricos.
LRV.
Sino la reduccin de la
grasa acumulada en la
parte central
DIETA Y EJERCICIO
> Edad
Ms difcil
el control
de peso
Hipometabolismo
Razones:
Cambios en la composicin corporal
(Conforme avanza la edad, parte tej. muscular
empieza a sustituirse por masa grasa, la cual
quema menos caloras que el mismo peso de
tejido muscular).
LRV.
LRV.