Refinacion Del Petroleo 2
Refinacion Del Petroleo 2
Refinacion Del Petroleo 2
Profesor:
Alumnos:
Yoany Chivico.
Estefany Gallegos
Yeraldine Aquino
Gabriel Roa
Jos Almenar
NDICE
Introduccin.3
Refinacin del petrleo.4
Refinacin del petrleo en Venezuela..10
Refineras en Venezuela.13
Conclusin.
Referencias bibliogrficas
Anexos..
INTRODUCCIN
El petrleo, tal como se extrae de las profundidades de la tierra o del mar
mediante perforaciones profundas, no es utilizable como combustible ya que
requiere de altas temperaturas para arder. Para poder aprovecharlo como
fuente de energa o materia prima es necesario separarlo en fracciones
adecuadas para preparar, a partir de ellas, los productos para las diferentes
aplicaciones que requiere el mercado. El proceso de refinacin produce
gasolinas, naftas, destilados, combustibles residuales, asfalto, lubricantes y
ceras.
La ubicacin geogrfica privilegiada de Venezuela y de las Refineras, nos
proporciona
ventajas
competitivas
permite
atender
los
mercados
consumo
Productos semiterminados, que pueden servir de base a ciertos
4.Gas oil liviano. El gas oil es un lquido de densidad 0,85 g/ml y aceitoso, que
destila entre 180C y 230C. Sus componentes son hidrocarburos de 13 y 17
tomos de carbono.
5. Gas oil pesado. Es un lquido denso (0,9 g/ml) que destila entre 305C y
405C. Sus hidrocarburos poseen de 18 a 25 tomos de carbono.
6. Crudo reducido. Es el producto de fondo de la torre, viscoso, que destila a
ms de 405C y tiene ms 25 tomos de carbono.
Estos productos obtenidos se tratan para conseguir productos comerciales
en la forma siguiente:
propsito y razn de ser de una autntica nacionalizacin, incluyendo que "En casos
especiales y cuando as convenga al inters pblico, el Ejecutivo Nacional o los referidos
entes podrn, en el ejercicio de cualquiera de las sealadas actividades, celebrar
convenios de asociacin con entes privados, con una participacin tal que garantice el
control por parte del Estado y con una duracin determinada."
Adems, contra lo previsto, el Estado venezolano pas a indemnizar a las
concesionarias por ms de cuatro mil trescientos millones de bolvares (Bs.
4.300.000.000), cantidad que superaba los beneficios que ellas pudieran haber alcanzado
de continuar operando hasta 1983, fecha prevista para la reversin en las respectivas
leyes anteriores.
Al momento de la nacionalizacin, los concesionarios quedaban obligados a mantener y
conservar los bienes que estaban sujetos a reversin en perfectas condiciones de
funcionamiento y pasaran a ser patrimonio nacional, libres de gravmenes y cargas, sin
pago de indemnizacin, de manera tal que se preservase la continuidad operativa y no se
causaran trastornos al desarrollo de las actividades petroleras ni a la vulnerable economa
del pas, pero a pesar de esto se detectaron infracciones relacionadas con el
desmantelamiento de instalaciones petroleras.
El 2 de enero de 1976 cada compaa trasnacional matriz de cada antigua
concesionaria privada fue convertida en una filial, con sus respectivos contratos de
asistencia tcnica y comercializacin. As la Creole pas a llamarse Lagoven; la Shell,
Maraven; la Mobil, Llanoven y otras diez filiales, todas ellas con nombres terminados en
"ven". Esta irracional estructura fue defendida argumentando que la nacionalizacin
debera producir la menor alteracin en la actividad operativa diaria. La alta gerencia de
esas compaas transnacionales pas a constituir los equipos gerenciales de estas
"nuevas" filiales y los equipos tcnicos y profesionales se mantuvieron prcticamente
inalterados, todo ello bajo el pretexto de que el Estado venezolano desconoca los
procesos de comercializacin internacional del petrleo y no contaba con la tecnologa
apropiada para garantizar que la industria siguiera operando con la misma eficiencia.
As, la actividad petrolera en el pas qued bajo la responsabilidad de Petrleos de
Venezuela S.A. (PDVSA), como casa matriz, y sus 14 filiales, pero en realidad qued en
manos de los mismos que haban dominado el negocio petrolero antes de esta
"nacionalizacin". En 1977 se produjo la primera reorganizacin, reduciendo las filiales
operativas de 14 a 7 al absorber las ms grandes a las pequeas. Ms tarde ese mismo
ao se redujeron las filiales a cinco (5). En 1978, a cuatro (4) y en 1986, a tres (3):
Lagoven, Maraven y Corpoven. En julio de 1997 se aprob una nueva reestructuracin que
elimin esas filiales y cre tres grandes empresas funcionales de negocios que integraran
la corporacin PDVSA Petrleo y Gas: PDVSA Exploracin y Produccin; PDVSA
REFINERAS EN VENEZUELA
Las reservas de petrleo de Venezuela son, a fecha de 2013, las mayores
reservas probadas del mundo.
A mediados de enero de 2011 y de acuerdo con un comunicado oficial
emitido por Rafael Ramrez Carreo, Ministro de Energa de Venezuela, se
inform que las reservas certificadas de petrleo en ese pas ascienden a
297.000 millones de barriles, lo cual colocara a Venezuela como el pas con
las mayores reservas de petrleo a nivel mundial -incluso por encima de Arabia
Saudita- aunque el 75% de ellas correspondera a crudo extra pesado.
Previamente, en octubre de 2007, el Ministerio de Energa y Petrleo
venezolano comunic que sus reservas probadas de petrleo se haban
elevado a 100.000 millones de barriles (1610^9 m), tras la certificacin de
12.400 millones de barriles (210^9 m) adicionales de reservas probadas.
CONCLUSIN
Durante los aos de desarrollo de la industria venezolana de los
hidrocarburos, 1914-1942, la refinacin de crudos y la manufactura de
productos en el pas representaron volmenes y metas muy modestas. A partir
de la promulgacin de la Ley de Hidrocarburos de 1943, los sucesivos
gobiernos delinearon estipulaciones y futuras obligaciones que deban cumplir
las concesionarias en este tipo y parte de las operaciones petroleras. Los
resultados logrados durante 1943-1975 fueron halagadores. Posteriormente,
1976-1996, Petrleos de Venezuela y sus filiales han expandido sus
operaciones en el pas y en el exterior, de manera que Venezuela ha ganado
prestigio en tecnologa y en el comercio petrolero.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ANEXOS