Refinacion Del Petroleo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN


U.E.C SAN JUDAS TADEO
5TO B
QUMICA

REFINACIN DEL PETRLEO

Profesor:

Alumnos:

Yoany Chivico.

Estefany Gallegos
Yeraldine Aquino
Gabriel Roa
Jos Almenar

Caracas, Febrero 2015

NDICE

Introduccin.3
Refinacin del petrleo.4
Refinacin del petrleo en Venezuela..10
Refineras en Venezuela.13
Conclusin.
Referencias bibliogrficas
Anexos..

INTRODUCCIN
El petrleo, tal como se extrae de las profundidades de la tierra o del mar
mediante perforaciones profundas, no es utilizable como combustible ya que
requiere de altas temperaturas para arder. Para poder aprovecharlo como
fuente de energa o materia prima es necesario separarlo en fracciones
adecuadas para preparar, a partir de ellas, los productos para las diferentes
aplicaciones que requiere el mercado. El proceso de refinacin produce
gasolinas, naftas, destilados, combustibles residuales, asfalto, lubricantes y
ceras.
La ubicacin geogrfica privilegiada de Venezuela y de las Refineras, nos
proporciona

ventajas

competitivas

permite

atender

los

mercados

internacionales en el menor tiempo posible haciendo uso del acceso al Mar


Caribe. Tambin nos permite el fcil transporte interno de crudos y derivados
por va martima. En otros trminos, la posicin que ocupa nuestro pas al Norte
del cono Sur y la posicin de nuestras refineras nos permite satisfacer tanto la
demanda interna como la externa, sin mayores problemas de transporte y de
tiempo.
La refinacin es de importancia estratgica para Venezuela. Los ingresos
generados por la venta de productos refinados son mayores significativamente
en comparacin con los ingresos por la venta de crudo. Por este motivo, el
desarrollo tcnico y tecnolgico de las refineras, las inversiones en
investigaciones, el mantenimiento, el funcionamiento en general de las plantas
y lo concerniente al mercado y a la demanda de productos derivados, deben
ser vigilados muy de cerca por quienes estn en la posicin de manejo la
industria petrolera y tienen que ser conocidos por los venezolanos, ya que la
industria petrolera representa la base de nuestra economa.

REFINACIN DEL PETRLEO


La refinacin es el proceso que se encarga de la transformacin de los
hidrocarburos en productos derivados.
La refinacin comprende una serie de procesos de separacin,
transformacin y purificacin, mediante los cuales el petrleo crudo es
convertido en productos tiles con innumerables usos, que van desde la simple
combustin en una lmpara hasta la fabricacin de productos intermedios, que
a su vez, son la materia prima para la obtencin de otros productos
industriales.
La funcin de una refinera es transformar el petrleo en productos
derivados que satisfagan la demanda en calidad y cantidad. Cabe destacar que
tal demanda es variable con el tiempo, tanto en el volumen total de derivados
como en su estructura por productos.
Los derivados, son los productos obtenidos directamente por destilacin del
petrleo. Una refinera fabrica tres clases de derivados:

Productos terminados, que pueden ser suministrados directamente al

consumo
Productos semiterminados, que pueden servir de base a ciertos

productos despus de mejorar su calidad mediante adictivos


Subproductos o productos intermedios, como la nafta virgen, que sirve
como la materia prima petroqumica.

ESTRUCTURA DE UNA REFINERA


TIPOS DE CRUDO
El petrleo crudo comprado en cualquiera de los mercados mundiales debe
responder ms o menos a las necesidades de la refinera. Este crudo, como ha
sido dicho anteriormente, es una mezcla de cientos de productos diferentes,
que van desde el gas metano hasta el residuo bituminoso, con unas
caractersticas fsico-qumicas diferentes. El petrleo tal cual no puede
utilizarse prcticamente en ninguna aplicacin. Las unidades de tratamiento no
siempre estn adaptadas para tratar todos los tipos de crudo.

Existen diferentes tipos de crudos en funcin de sus componentes


principales y de su contenido en azufre:
Parafinicos
Naftnicos,
Aromticos,
De muy bajo contenido en azufre,
De bajo contenido en azufre,
De contenido medio en azufre,
De alto contenido en azufre,
De muy alto contenido en azufre.
PROCESO
El petrleo, una vez en la refinera, es almacenado en depsitos de gran
tamao, separando generalmente los crudos en funcin de su contenido en
azufre, al igual que en los procesos de tratamiento. En funcin de la demanda
del mercado en un momento dado se trata primero el crudo de bajo contenido
en azufre, antes de pasar a tratar el crudo de alto contenido en azufre para
evitar la contaminacin de los productos salidos de cada tipo de crudo. En el
caso inverso, los productos provenientes del tratamiento del crudo de bajo
contenido en azufre son dirigidos en caso necesario hacia depsitos de
almacenamiento de productos de alto contenido en azufre durante algunas
horas, para ser tratados de nuevo ms tarde.
DESTILACIN
La primera etapa del refino es la destilacin atmosfrica o topping. Se
realiza en una torre como la descrita anteriormente, donde la cabeza tiene una
presin ligeramente superior a la atmosfrica. De ella se sacan 4 extracciones,
cuyo "corte" viene determinado por un rango de temperaturas, y una salida de
gases por cabeza. Por lo general, suelen ser: - 4 Extraccin: Gasleos muy
pesados - 3 Extraccin: Gasleos comunes. - 2 Extraccin: Keroxenos. - 1

Extraccin: Naftas pesadas + Naftas ligeras. - Gases de cabeza: Butano,


propano y otros gases ms ligeros.
En el fondo de la torre queda un resduo del crudo que no destila, al que
comnmente se le llama "resduo atmosfrico" o "crudo reducido". La cantidad
de este residuo depende mucho del tipo de crudo con el que se alimenta a la
torre, aunque suele estar alrededor de un 45%. Con este dato, podemos
determinar que si el proceso de refino se quedase en este punto, el rendimiento
de la refinera seria muy bajo, ya que este residuo slo se puede aprovechar
para hacer asfaltos y algunos lubricantes (productos de bajo coste/tonelada).
Por tanto, la mayor parte las refineras procesan este residuo mediante otras
etapas posteriores y tratamientos.
La destilacin, comnmente llamada columna de destilacin, donde debido
a la diferencias de volatilidades comprendidas entre los diversos compuestos
hidrocarbonados va separndose a medida que se desplaza a travs de la torre
hacia la parte superior o inferior. El grado de separacin de los componentes
del petrleo est estrechamente ligado al punto de ebullicin de cada
compuesto.
El lugar al que ingresa el petrleo en la torre o columna se denomina "Zona
Flash" y es aqu el primer lugar de la columna en el que empiezan a separarse
los componentes del petrleo.
Copa de burbujeo de una torre de destilacin. Se ven los flujos de los gases
que suben y de los lquidos que bajan.
Los compuestos ms voltiles, es decir los que tienen menor punto de
ebullicin, ascienden por la torre a travs de platos instalados en forma
tangencial al flujo de vapores. En estos platos se instalan varios dispositivos
llamados "copas de Burbujeo", de forma similar a una campana o taza, las
cuales son instaladas sobre el plato de forma invertida. Estas copas tienen
perforaciones o espacios laterales. El fin de las copas de burbujeo, o
simplemente copas, es la de hacer condensar cierto porcentaje de
hidrocarburos, los ms pesados, y por consiguiente llenando el espacio
comprendido entre las copas el plato que lo sostiene, empezando de esta

manera a "inundar" el plato. La parte incondensable, el hidrocarburo voltil,


escapar de esa copa por los espacios libres o perforaciones con direccin
hacia el plato inmediato superior, en el que volver a atravesarlo para entrar
nuevamente en las copas instaladas en dicho plato, de manera que el proceso
se repita cada vez que los vapores incondensables atraviesen un plato. Al final,
en el ltimo plato superior, se obtendr un hidrocarburo "relativamente" ms
ligero que los dems que fueron retenidos en las etapas anteriores, y que
regularmente han sido extrados mediante corrientes laterales.
La temperatura dentro de la torre de fraccionamiento queda
progresivamente graduada desde 350C, segn el ejemplo, en el punto de
entrada de la carga, hasta menos de 100C en su cabeza. La entrada continua
de crudo caliente genera una gama de platos con distinta temperatura y desde
donde se extraen diversas fracciones a distintas alturas. Estas fracciones
reciben nombres genricos y responden a caractersticas bien definidas, pero
su proporcin relativa depende de la calidad del crudo destilado, de las
dimensiones de la torre de fraccionamiento y de las presiones, caudales y
temperaturas de operacin.
En la parte alta de la torre estn los livianos (naftas) y hacia abajo van
saliendo los pesados (gas oil-fuel oil). De la cabeza de las torres emergen
gases que sirven de carga a las petroqumicas para obtener nuevos productos
o pueden ser usados como combustible.
Las fracciones lquidas son, de el tope hacia el fondo, es decir, de menor a
mayor temperatura de destilacin:
1. Gas licuado. Esta fraccin tiene baja temperatura de destilacin: menor de
40C. Est compuesta por hidrocarburos de 1 a 5 tomos de carbono.
2.

Naftas. Estas fracciones son muy livianas (densidad= 0,75 g/ml) y de

temperatura de destilacin de 40C a 175C. Estn compuestas por


hidrocarburos de 6 a 10 tomos de carbono.
3. Kerosenes (incluyen al JP1, el combustible para aviacin)destilan entre
175C y 230C, siendo de densidadmediana (0,8 g/ml). Sus componentes son
hidrocarburos de 11 y 12 tomos de carbono.

4.Gas oil liviano. El gas oil es un lquido de densidad 0,85 g/ml y aceitoso, que
destila entre 180C y 230C. Sus componentes son hidrocarburos de 13 y 17
tomos de carbono.
5. Gas oil pesado. Es un lquido denso (0,9 g/ml) que destila entre 305C y
405C. Sus hidrocarburos poseen de 18 a 25 tomos de carbono.
6. Crudo reducido. Es el producto de fondo de la torre, viscoso, que destila a
ms de 405C y tiene ms 25 tomos de carbono.
Estos productos obtenidos se tratan para conseguir productos comerciales
en la forma siguiente:

Los gases ligeros (metano y etano) se endulzan para eliminar el cido

sulfhdrico y se aprovechan como combustible en la propia refinera.


El GLP se separa en propano y butano que son envasados a presin o usados
como materia prima para producir etileno y propileno y combustible para
automviles.
Las naftas se tratan en las unidades de reformado cataltico para mejorar sus
cualidades y se mezclan para obtenergasolinas comerciales. La fraccin ligera
de la nafta tambin se procesa en unidades de isomerizacin para mejorar
sundice de octano; asimismo puede ser usada para producir etileno y
propileno.
El keroseno es tratado para cumplir las especificaciones de combustible para
aviacin o para usarse en la formulacin del disel de automocin.
El gasleo se lleva a las unidades de hidrodesulfuracin, donde se reduce su
contenido en azufre, tras lo cual se usa para formular disel de automocin o
gasleo de calefaccin.
El gasoil de vaco no es un producto final. Se lleva a las unidades de FCC
(cracking cataltico fluidizado) donde a elevada temperatura y con presencia de
un catalizador en polvo sus largas molculas se rompen y se transforman en
componentes ms ligeros como GLP, naftas o gasleos. El gasoil de vaco
tambin puede convertirse en las unidades de hidrocraqueo, donde a unos

400-440 C y alta presin, en presencia de catalizadores apropiados, se


transforma tambin en GLP, naftas o gasleos libres de azufre. Estas unidades
producen un gasleo de mejor calidad (con mejor ndice de octano) que las
unidades de FCC.
El residuo de vaco se puede utilizar como asfalto o bien someterlo a altsimas
temperaturas en las unidades de coque en las que se producen componentes
ms ligeros y carbn de coque que puede calcinarse para formar carbn verde.
Este residuo de vaco tambin puede ser usado para fabricar fuelleo, bien
directamente o previa su conversin trmica en unidades de viscorreduccin.
En todas las refineras se produce tambin azufre slido, como subproducto,
debido a las limitaciones impuestas a la emisin del dixido de azufre a la
atmsfera.
CRACKING
Las fracciones pesadas de baja calidad obtenidas en la destilacin primaria
puede ser convertido a gas oil y nafta. El procedimiento que se utiliza es
llamado FCC Fluid Catalytic Cracking.
La carga se calienta a 500 C, a presiones del orden de 500 atm, en
presencia de catalizadores, que intervienen en el proceso. Su nombre deriva de
crack (del ingls romper) y cataltico para diferenciarlo del craqueo trmico. En
esas condiciones la molcula de los hidrocarburos con muchos tomos de
carbono se rompe formando hidrocarburos mas livianos, esto es, de menor
nmero de tomos de carbono en su molcula.
La siguiente ecuacin ilustra el hecho acaecido:

C18H38 = C8H16 + C8H18 + CH4 + C


La ruptura de la molcula de 18 tomos de carbono origina nuevos

hidrocarburos, dos de ellos de 8 tomos de carbono cada uno, iguales a los


que componen las naftas. Otro hidrocarburo formado es el Metano: CH4,
quedando un residuo carbonoso: el Coque de Petrleo.

Las fracciones obtenidas mediante el Cracking se envan a torres de


fraccionamiento para separar:
1. Gases.
2. Naftas y eventualmente kerosene.
3. Residuos incorporables a nuevas porciones de gas ol y de fuel ol.
Gracias al Cracking se eleva el rendimiento en naftas hasta el 40-50%
REFINACIN DEL PETRLEO EN VENEZUELA
Venezuela es el quinto pas exportador de petrleo y el poseedor de las mayores
reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta
diciembre de 2011. Venezuela tiene adems las mayores reservas de crudo liviano en todo
el hemisferio occidental.3 En 2008, la produccin de crudo en Venezuela fue la dcima ms
alta del mundo con 2.394.000 de barriles diarios, convirtiendo a dicho pas en el octavo
exportador neto de petrleo ms grande del mundo. 4
En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la poca pre-hispnica, poca
en la cual solo se utilizaba el petrleo para calafetear e impermeabilizar las
embarcaciones, pero su explotacin se comenz a realizar formalmente en la poca
colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se
fortaleci hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todos los activos de las empresas
petroleras en 1976.
En el contexto de los aos 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos
geopolticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energtica y el
fortalecimiento de la en la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las compaas.
Ello viene a favorecer una nueva orientacin en la poltica petrolera nacional, expresada
en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto sobre los
ingresos netos petroleros, la fijacin estatal de los precios de exportacin del petrleo
venezolano, la Ley de Reversin Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la
Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973).
De esta manera, surgi la esperanza de abrir caminos en la bsqueda de una
nacionalizacin que realmente fuera para el pueblo venezolano, que creara y afianzara la
autonoma de decisin.
Paradjicamente, el Ejecutivo Nacional en la figura del Presidente Carlos Andrs Prez
formul e introdujo una modificacin sustancial al proyecto original de la Ley Orgnica que
reserva al Estado la Industria y Comercio de los Hidrocarburos, que desvirtu la esencia,

propsito y razn de ser de una autntica nacionalizacin, incluyendo que "En casos
especiales y cuando as convenga al inters pblico, el Ejecutivo Nacional o los referidos
entes podrn, en el ejercicio de cualquiera de las sealadas actividades, celebrar
convenios de asociacin con entes privados, con una participacin tal que garantice el
control por parte del Estado y con una duracin determinada."
Adems, contra lo previsto, el Estado venezolano pas a indemnizar a las
concesionarias por ms de cuatro mil trescientos millones de bolvares (Bs.
4.300.000.000), cantidad que superaba los beneficios que ellas pudieran haber alcanzado
de continuar operando hasta 1983, fecha prevista para la reversin en las respectivas
leyes anteriores.
Al momento de la nacionalizacin, los concesionarios quedaban obligados a mantener y
conservar los bienes que estaban sujetos a reversin en perfectas condiciones de
funcionamiento y pasaran a ser patrimonio nacional, libres de gravmenes y cargas, sin
pago de indemnizacin, de manera tal que se preservase la continuidad operativa y no se
causaran trastornos al desarrollo de las actividades petroleras ni a la vulnerable economa
del pas, pero a pesar de esto se detectaron infracciones relacionadas con el
desmantelamiento de instalaciones petroleras.
El 2 de enero de 1976 cada compaa trasnacional matriz de cada antigua
concesionaria privada fue convertida en una filial, con sus respectivos contratos de
asistencia tcnica y comercializacin. As la Creole pas a llamarse Lagoven; la Shell,
Maraven; la Mobil, Llanoven y otras diez filiales, todas ellas con nombres terminados en
"ven". Esta irracional estructura fue defendida argumentando que la nacionalizacin
debera producir la menor alteracin en la actividad operativa diaria. La alta gerencia de
esas compaas transnacionales pas a constituir los equipos gerenciales de estas
"nuevas" filiales y los equipos tcnicos y profesionales se mantuvieron prcticamente
inalterados, todo ello bajo el pretexto de que el Estado venezolano desconoca los
procesos de comercializacin internacional del petrleo y no contaba con la tecnologa
apropiada para garantizar que la industria siguiera operando con la misma eficiencia.
As, la actividad petrolera en el pas qued bajo la responsabilidad de Petrleos de
Venezuela S.A. (PDVSA), como casa matriz, y sus 14 filiales, pero en realidad qued en
manos de los mismos que haban dominado el negocio petrolero antes de esta
"nacionalizacin". En 1977 se produjo la primera reorganizacin, reduciendo las filiales
operativas de 14 a 7 al absorber las ms grandes a las pequeas. Ms tarde ese mismo
ao se redujeron las filiales a cinco (5). En 1978, a cuatro (4) y en 1986, a tres (3):
Lagoven, Maraven y Corpoven. En julio de 1997 se aprob una nueva reestructuracin que
elimin esas filiales y cre tres grandes empresas funcionales de negocios que integraran
la corporacin PDVSA Petrleo y Gas: PDVSA Exploracin y Produccin; PDVSA

Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios, responsables de ejecutar la actividad


operativa.
En orden de jerarqua, el Ministerio de Energa y Minas ocupaba el ms alto nivel y bajo
su responsabilidad quedaba definir el lineamiento principal para el sector petrolero. Le
segua en jerarqua PDVSA, la cual supervisa y controla a las operadoras. Finalmente, las
filiales se encargan de ejecutar los planes y programas operativos de la industria. Esta
estructura, sin embargo, ser desconocida por PDVSA, la cual llega a convertirse en el
centro principal, y casi exclusivo, del diseo de polticas nacionales en materia petrolera.
Para poder hacer frente a este "desconocimiento tcnico y atraso tecnolgico", en
1977, PDVSA formula programas para el cambio de patrn de refinacin de sus
operadoras de El Palito, de Corpoven; Amuay, de Lagoven; y Cardn, de Maraven.
En 1981, a fin de ao, concluy el proyecto de Cambio de Patrn de Refinacin en la
Refinera El Palito, de Corpoven, estado Carabobo, a un costo de $US 433 millones.
En 1983, concluye el proyecto en la Refinera de Amuay, representando una inversin
de Bs. 8.268 millones.
Al vencimiento de los convenios de asistencia tecnolgica el 31 de diciembre de 1979,
PDVSA y sus filiales lograron, trminos ms razonables y adecuados. Los patrones de
rendimiento de las refineras de El Palito y Amuay se cambiaron para permitir el
procesamiento de mayor proporcin de petrleos crudos pesados, disminuir el volumen de
los productos residuales y obtener ms gasolinas y destilados livianos.

REFINERAS EN VENEZUELA
Las reservas de petrleo de Venezuela son, a fecha de 2013, las mayores
reservas probadas del mundo.
A mediados de enero de 2011 y de acuerdo con un comunicado oficial
emitido por Rafael Ramrez Carreo, Ministro de Energa de Venezuela, se
inform que las reservas certificadas de petrleo en ese pas ascienden a
297.000 millones de barriles, lo cual colocara a Venezuela como el pas con
las mayores reservas de petrleo a nivel mundial -incluso por encima de Arabia
Saudita- aunque el 75% de ellas correspondera a crudo extra pesado.
Previamente, en octubre de 2007, el Ministerio de Energa y Petrleo
venezolano comunic que sus reservas probadas de petrleo se haban
elevado a 100.000 millones de barriles (1610^9 m), tras la certificacin de
12.400 millones de barriles (210^9 m) adicionales de reservas probadas.

Luego, en febrero de 2008, dicha cantidad se haba elevado a 172.000 millones


de barriles (2710^9 m).
Actividades petroleras en Venezuela en 1972.
Adems de los tradicionalmente explotados yacimientos de petrleo crudo
ligero convencional al occidente del pas, Venezuela tiene grandes depsitos
de petrleo crudo pesado y extra pesado -anteriormente clasificados como
bitumen- en la llamada Faja del Orinoco, de un tamao y extensin similar al
yacimiento de arenas de alquitrn de Athabasca en Canad. El petrleo extra
pesado de la Faja del Orinoco, aun cuando menos viscoso que el de Athabasca
-lo que significa que puede ser extrado por medios ms convencionales-, est
sin embargo enterrado a mayor profundidad -lo que significa que no puede ser
extrado por minera superficial, como ocurre con el canadiense-. Las
estimaciones de las reservas recuperables en la Faja del Orinoco entre
100.000 y 270.000 millones de barriles. En 2009, la USGS actualiz esta cifra a
513.000 millones de barriles (8.1610^10 m).5
En 2006, Venezuela contaba con exportaciones netas de petrleo de 2,2
millones de barriles por da (35010 m/da), ubicndose de esta manera como
el sexto exportador ms grande del mundo y el ms grande del hemisferio
occidental, aunque en los ltimos aos la produccin de petrleo ha venido
disminuyendo, principalmente debido al agotamiento de los yacimientos
petrolferos existentes. Puesto que muchos de sus campos petroleros sufren de
las tasas de disminucin en la produccin de al menos 25% por ao, analistas
del sector estiman que Venezuela debe invertir cerca de USD 3.000 millones
cada ao slo para mantener dicho nivel de produccin. Como resultado de la
inconsistencia en las cifras de contabilidad del pas, el nivel real de la
produccin de petrleo en Venezuela es difcil de determinar, pero la mayora
de los analistas del sector estiman que produce alrededor de 2,8 millones de
barriles por da (45010 m/da) de petrleo en 2006. Esto significara una vida
til de 88 aos de produccin al ritmo actual.
El desarrollo de la industria petrolera venezolana se vio afectada por
disturbios polticos en los ltimos aos. A finales de 2002 casi la mitad de los
trabajadores de la empresa petrolera estatal PDVSA se declararon en huelga,

resultando en el despido de 18.000 de ellos. En opinin de muchos analistas


del sector esto afect la capacidad de la empresa estatal para mantener sus
yacimientos petrolferos y ha contribuido a la disminucin de la produccin y a
la divulgacin de datos poco fiables. El petrleo crudo que Venezuela tiene, es
muy pesado para los estndares internacionales, y como resultado gran parte
de este debe ser procesado por refineras especializadas nacionales e
internacionales. Venezuela sigue siendo uno de los mayores proveedores de
petrleo a Estados Unidos, enviando alrededor de 1,4 millones de barriles
diarios (22010^3 m3/d). Tambin tiene una importante presencia en el circuito
de refinacin de petrleo en esa nacin, donde adems es propietaria de la
cadena gasolinera Citgo.

CONCLUSIN
Durante los aos de desarrollo de la industria venezolana de los
hidrocarburos, 1914-1942, la refinacin de crudos y la manufactura de
productos en el pas representaron volmenes y metas muy modestas. A partir
de la promulgacin de la Ley de Hidrocarburos de 1943, los sucesivos
gobiernos delinearon estipulaciones y futuras obligaciones que deban cumplir
las concesionarias en este tipo y parte de las operaciones petroleras. Los
resultados logrados durante 1943-1975 fueron halagadores. Posteriormente,
1976-1996, Petrleos de Venezuela y sus filiales han expandido sus
operaciones en el pas y en el exterior, de manera que Venezuela ha ganado
prestigio en tecnologa y en el comercio petrolero.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

El Pozo Ilustrado. PDVSA. Edit. Foncied.1998.


Economa Minera y Petrolera. Cesar Ballestrini
Pgina Internet: www.pdvsa.com
Pgina Internet: www.petroleo.com

ANEXOS

También podría gustarte