Revista128 S2A1ES
Revista128 S2A1ES
Revista128 S2A1ES
Vol. XXXII (4), No. 128, Octubre-Diciembre de 2003, pp. 81-93. ISSN: 0185-2760.
Resumen
Abstract
*Instituto de
Investigaciones
Sociales, UNAM.
Introduccin
Desde la segunda mitad del siglo XIX, la Ingeniera y los ingenieros han desempeado un
papel fundamental en la configuracin de las
sociedades industriales modernas. La creciente
vinculacin de la tecnologa con la ciencia y el
reconocimiento de los ingenieros como uno de
los grupos profesionales ms extensos, cuyos
servicios resultan indispensables para el desarrollo industrial, han elevado considerablemente
el carcter cientfico y el prestigio social de la
Ingeniera a lo largo del siglo XX, pero tambin, han suscitado importantes interrogantes
relacionadas con la identidad de los ingenieros,
el reclutamiento de nuevos miembros, la educacin y la formacin profesional de los mismos,
la diversificacin de sus opciones de trabajo, la
funcin de sus asociaciones profesionales y la
responsabilidad tica y social que deben asumir
frente a los impactos sociales y ambientales
provocados por la tecnologa.
De este amplio espectro de problemticas,
una que ha atrado la atencin en las ltimas aos
es aquella que tiene que ver con la casi simbitica
relacin que se ha establecido entre la ciencia,
la tecnologa y la Ingeniera. El anlisis de esta
relacin es importante por que si bien, a partir
de la formulacin del Informe Grinter (Grinter
Report) a finales de los aos cincuenta, la educacin en Ingeniera adquiri una orientacin
cada vez ms cientfica (o acadmica) y menos
pragmtica; hoy da parece haber una tendencia
contraria.
En las pginas que siguen, discuto las interrelaciones entre los tres campos de conocimiento
mencionados, tratando de aclarar en qu consiste
la especificidad de la Ingeniera y sus implicaciones para una mejor comprensin del ser y el qu
hacer de los ingenieros.
El trabajo se organiza en cinco secciones o
apartados. En el primero, busco establecer la distincin entre ciencia y tecnologa; en el segundo
describo brevemente la historia de la Ingeniera
haciendo nfasis en los aspectos sociales de la
2
profesin. En la tercera, cuarta y quinta secciones, trato de establecer el deslinde entre ciencia
e Ingeniera y de distinguir a los ingenieros por
sus caractersticas socio-profesionales y educativas. Finalmente, en el sexto y ltimo apartado,
reflexiono sobre las implicaciones que tendra
situar nuevamente el diseo en el centro de la
formacin de los futuros ingenieros.
Distinguiendo la ciencia
de la tecnologa
La importancia crucial de las profesiones cientficas y tecnolgicas parece estar, hoy en da,
fuera de toda discusin. El carcter cada vez
ms cientfico de la tecnologa y las importantes
contribuciones de esta ltima al desarrollo de
las ciencias, han afinado notablemente nuestro
conocimiento y nuestra capacidad de manipular
la naturaleza, pero tambin, han propiciado
una confusin acerca de las interrelaciones que
subyacen entre estos campos de conocimiento y
sobre las actividades especficas que desarrollan
cientficos e ingenieros y tecnlogos.
La tecnologa, como se sabe, es anterior a la
ciencia, pero muchos de los logros alcanzados
por una y otra slo han sido posibles por la
existencia de la Ingeniera, aunque sta no haya
existido como tal hasta el advenimiento de la
primera Revolucin Industrial.
Diversos estudios histricos (Basalla, 1991;
Munford, 1987) demuestran que, durante
muchos siglos, la tecnologa se desarroll de
manera independiente y disociada de la ciencia.
Hasta principios del siglo XIX, la mayor parte
de los artefactos y dispositivos tecnolgicos
creados en Occidente, fueron desarrollados por
artesanos experimentados (no ingenieros), con
escasos conocimientos en ciencias. No obstante,
los impresionantes progresos alcanzados en el
descubrimiento y la aplicacin de nuevas leyes
y principios cientficos en lo dos ltimos siglos,
han estrechado en tal forma los lazos entre una
y otra, que hoy resulta extremadamente difcil
distinguir dnde termina la ciencia pura y
La tradicional distincin entre ciencias puras y aplicadas fue formulada por Mario Bunge hace ms de treinta aos. En
su clsico artculo Technology as Applied Science (1966:329-347), Bunge propuso entender la Ingeniera como una
especie de ciencia aplicada. Para l, no es la orientacin hacia la satisfaccin de necesidades lo que hace la diferencia
entre ciencia pura y ciencia aplicada, sino el lmite entre el investigador que busca nuevas leyes de la naturaleza y el que
las aplica al diseo de un objeto til. Con todo, en este trabajo yo asumo la posicin de que la Ingeniera es ms que
simple ciencia aplicada.
2
En este sentido David Layton ha sealado: No deberamos sorprendernos de tales diferencias. No es difcil aceptar que
los conceptos de ciencia y de tecnologa estn sujetos a cambios histricos y que en pocas diferentes se han manejado
significados diferentes para ambas disciplinas. Esta relatividad histrica del significado conceptual est apareada con su
dependencia cultural. La science inglesa no es exactamente lo mismo que la wissenschaft alemana y technology no
corresponde exactamente a technik, y la educacin tecnolgica no significa, necesariamente, educacin politcnica
1
y demandas educativas como un medio para alcanzar el estatus y el prestigio social similar al de
otras profesiones como la medicina y la abogaca.
Aunque efectivamente -mediante su incorporacin a las universidades y la adopcin de
los principios bsicos provenientes de la Fsica,
la Qumica y las Matemticas-, los ingenieros
han conseguido elevar el estatus tcnico y
cientfico de su disciplina, desde un punto de
vista social y ocupacional continan experimentando una fuerte dualidad: por un lado,
dominan las tcnicas verstiles del empresario
y del administrador y, por el otro, disponen de
los conocimientos del trabajador hbil (Collins,
1989). Las dificultades para separar estos componentes internos de su profesin ha propiciado
que los ingenieros experimenten una identidad
desgarrada (manifiesta en el dualismo managerstrabajadores calificados), que les impide realizar
plenamente sus aspiraciones profesionales,
sus ambiciones econmicas y su proyecto
profesional. No obstante, existen importantes
excepciones, pues mientras en algunos pases
-como Francia- la ingeniera ha adquirido un
alto estatus, en otros -como gran Bretaa y los
Estados Unidos- muchos la consideran como
una cuasi profesin, debido a la incapacidad
histrica de este grupo profesional para controlar
sus instituciones de enseanza a nivel superior.
Por lo tanto, dependiendo del pas y de su tradicin cultural, se pueden distinguir diferentes
concepciones de lo que es un ingeniero y de los
diversos papeles que desempea en la sociedad.
Deslindando la Ingeniera
de la ciencia
Si bien la incorporacin de principios bsicos
provenientes de la Fsica, la Qumica y las Matemticas, han elevado el nivel cientfico y el
potencial tcnico de la Ingeniera, tambin han
En este sentido, Rosenblith (1980) ha destacado que la ambigedad del trmino Ingeniera -que abarca desde cualquier actividad tcnica parecida a ventas y servicio hasta aquellas actividades difciles de distinguir de las que realizan los
cientficos- no ha hecho las relaciones interprofesionales ms fciles.
3
De acuerdo con Savioti, (1998a: 41 y 1998b: 845) conocimiento tcito es aqul que puede ser usado por individuos y
organizaciones para alcanzar algunos propsitos prcticos, pero que no puede ser fcilmente explicado o comunicado.
El conocimiento local es aquel que slo puede ser entendido en el contexto de un tipo de conocimiento determinado
(por ejemplo, conocimiento cientfico, tecnolgico u organizacional). El carcter local del conocimiento esta dado por la
extensin o amplitud de una pieza de conocimiento (por ejemplo, teoras generales tienen una ms grande amplitud que
piezas especficas de conocimiento aplicado).
4
Definiendo la Ingeniera
y a los ingenieros
As, por ejemplo, C. R. Young (1946) la ha definido como: (...) el arte, basado principalmente en el adiestramiento en
las ciencias matemticas, y fsicas de utilizar econmicamente las fuerza y los materiales de la naturaleza en beneficio del
hombre. Por su parte, H. Cross la ha definido como (...) el arte que trata sobre la aplicacin de los materiales y de las
fuerzas materiales. El uso de la ciencia es un medio para ese fin. El objeto de la ingeniera es dar servicio a la humanidad.
6
Por ejemplo, El Consejo de Acreditacin para Ingeniera y Tecnologa de los Estados Unidos (ABET), define a la Ingeniera como (...) la profesin en la que el conocimiento de las ciencias matemticas y naturales, obtenido por el estudio, la
experiencia y la prctica, se aplica con buen juicio al desarrollo de medios para utilizar en forma econmica los materiales
y las fuerzas de la naturaleza para beneficio del hombre.
5
La palabra ingeniera ha sido definida de mltiples formas. As, mientras que algunos autores la
han concebido como un arte5, otros6 la definen
como una profesin, basada en el dominio y
la aplicacin de las ciencias fsicas y matemticas,
a los recursos naturales, econmicos, materiales
y humanos, para beneficio del hombre y de la
sociedad.
Como arte, la Ingeniera se caracteriza por
su instinto creador, por su manera flexible de
combinar mtodos y teoras y (sin importar el
estado de desarrollo en el que encuentren), y por
su orientacin hacia la belleza o la produccin de
bienes y servicios tiles para el hombre.
Como profesin, se caracteriza, entre otros
aspectos, por poseer: a) un cuerpo de conocimientos especializados que guan la prctica
profesional; b) una orientacin de servicio a la
sociedad; c) una autonoma en la prestacin de
servicios profesionales, y d) la sancin social del
ejercicio profesional7.
Como disciplina acadmica, la Ingeniera est
basada y validada por la llamada ciencia de la
ingeniera. De acuerdo con Layton (1988),
Las ciencias de la Ingeniera consisten principalmente de exposiciones acerca de artefactos humanos. Ellas son confeccionadas para
satisfacer las necesidades de los diseadores
prcticos, y la forma que sigue funciona aqu
como en Biologa.
En otras palabras, las ciencias de la Ingeniera
pueden ser entendidas como un modo intermedio de conocimiento entre el conocimiento
cientfico y el conocimiento puramente prctico.
Ellas operan como una especie de traductor
entre el nuevo conocimiento y/o informacin
generado por la ciencia y su aplicacin a un dispositivo o diseo (Channell, 1998:102).
Cabe precisar que las ciencias de la ingeniera
No obstante, como ya se mencion, desde el punto de vista sociolgico la caracterizacin de la ingeniera como una
profesin resulta sumamente problemtica, ya que no slo depende de la extensin y profundidad del concepto sino
tambin del contexto histrico, geogrfico y socio-cultural al cual se aplica.
7
Si bien a nivel internacional el ingeniero es considerado como el personal tcnico de mayor calificacin intelectual, con
formacin universitaria en la que predomina la formacin terica sobre la prctica, un anlisis ms detallado demuestra
que existen grandes variaciones en cuanto a la educacin, la posicin ocupacional y el estatus social de los ingenieros
en los diferentes pases. As, mientras que en Alemania el trmino ingeniero est protegido por la ley, en Gran Bretaa
cubre una extensa gama de ocupaciones que abarcan desde la de un plomero hasta la de miembro de una asociacin
profesional reconocida por carta real. En el origen de estas diferencias se encuentra un conjunto de factores histricos,
sociales, culturales y an polticos, que van ms all de meras equivalencias lingsticas o acadmicas. Para un anlisis ms
detallado de esta problemtica vase (Meiksins, et. al., 1996).
8
Educacin de cientficos
e ingenieros
10
Los ingenieros no slo difieren de los cientficos en su actividad profesional, sino que sus
procesos educativos son bastante diferentes. Por
ejemplo, al contrastar los valores y las orientaciones de carrera de los estudiantes (no graduados)
de las carreras de ciencias e Ingeniera, Krule y
Nadler34 han encontrado que:
curso de ingeniera, tanto intelectual como prcticamente. Segn este autor, intelectualmente la
ingeniera es vista como la simple aplicacin de
la ciencia, esto es, como una actividad que ha
asumido todos los principios (ticos, normativos
y valorativos de la ciencia). Prcticamente, la
ingeniera es vista como enmarcada y gobernada
por jerarquas administrativas ms que profesionales, influyendo as en la forma como ingenieros
definen y resuelven los problemas.
Lo anterior ha impedido que los ingenieros asimilen la naturaleza de su trabajo en sus
propios trminos, y que ellos y los educadores
en Ingeniera sean capaces de situar el diseo
adecuadamente dentro de su discurso y de desarrollar esta habilidad fundamental. Sin embargo,
tal habilidad se ha vuelto fundamentales en
nuestros das, en virtud de la mayor diversidad,
complejidad y creatividad tecnolgica y social
que demanda el trabajo del ingeniero. Por esta
razn, en los ltimos lustros muchos educadores
han planteado la necesidad de superar la concepcin de la ingeniera como una simple ciencia
aplicada y de fortalecer las actividades prcticas,
la comunicacin y, sobre todo, el diseo, como
la tarea propia y especfica del ingeniero. Como
Kimbell y Perry (2001) sealan en un Informe
reciente:
La ciencia suministra explicaciones de cmo
el mundo trabaja, las matemticas nos dan
nmeros y procedimientos a travs de los
cuales explorarlo; y los idiomas nos capacitan
para comunicarlo. Pero nicamente el diseo
y la tecnologa nos dan poder para cambiar
la hechura del mundo.
En consecuencia, no es extrao que en numerosas propuestas para modificar el currculo
en muchas escuelas y facultades de Ingeniera, el
diseo aparezca al lado del anlisis y la comunicacin, como una de las habilidades fundamentales
que deber fortalecerse en la educacin de los
futuros ingenieros.
Conclusiones
A lo largo de este trabajo, he intentado analizar
las estrechas relaciones que subyacen entre
ciencia, tecnologa e Ingeniera, aportando
diversos argumentos que permitan esclarecer
en qu consiste la especificidad de sta ltima
como disciplina y de los ingenieros como grupo
socio-profesional.
Se destac que aun cuando la ingeniera se
encuentra indisolublemente ligada a la ciencia
y a la tecnologa, ella no debe ser considerada
simplemente como ciencia aplicada. La discusin sobre las semejanzas y diferencias entre
ciencia e ingeniera, pone de manifiesto que lo
que caracteriza a sta (y la deslinda claramente
de la ciencia), es la actividad del diseo, entendido
como un proceso en el cual el ingeniero, apoyndose en las llamadas ciencias de la Ingeniera y
una metodologa iterativa, adems de su intuicin
y creatividad, desarrolla nuevos dispositivos,
estructuras y sistemas que funcionan para beneficio de la sociedad. As, pues, el diseo no
es simplemente una tarea ms de qu hacer del
ingeniero, es su actividad fundamental.
Otro aspecto de la discusin gir en torno
a las dificultades que plantea el tratar de definir
a la Ingeniera y a los ingenieros sin tener en
cuenta el contexto histrico, social, geogrfico y
cultural, en el cual tales definiciones tiene lugar.
Referencias
BASALLA, Georges, (1991). La evolucin de la tecnologa, Mxico, Ed. CONACULTA,
(Coleccin Los Noventa, No. 83),
MUNFORD, Lewis (1987). Tcnica y civilizacin, Madrid, Alianza Universidad.
BUNGE, Mario (1966). Technology as Applied Science, en Technology and Culture,
vol. 7.
LAYTON, David (1988). Innovaciones en la educacin cientfica y tecnolgica, Pars,
UNESCO, Vol. I.
MACHLUP, Fritz (1988). Knowledge: its Creation, Distribution, and Economic Significance.
vol. I. Knoledge and Knowledge Production, Princeton, University Press.
FREEMAN, Christopher (1975). La teora econmica de la innovacin industrial, Madrid,
Alianza Editorial.
12
BHAGAVAN, M. R. (1990). Technological advances in the third world: strategies and prospects, London, Zed.
PARAYIL, Govindan (1991) Technological Knowledged and Technological
Change, en Technology and Society, vol. 13.
FAULKNER, Wendy (1994). Conceptualizing knowledge used in innovation.
A second look at the science-technology. Distinction and industrial innovations, en
Science, Technology and Human Values, Vol. 19, No. 4.
VINCENTI, Walter, (1993). What engineers know y how they know it, Analytical, Studies
from Aeronautical History, Baltimore, The John Hopkins University Press.
HABER, Samuel (1974). The professions and higher education in America: A
history view, en Margaret S. Gordon (ed.), Higher Education and the Labor Market, The
Carnegie Foundation, McGraw Hill.
ELIAS, Norbert (1982). Scientific estblishments, en Norbert Elias, Herminio
Martins y Richard Whitley, Scientific Establishments and Hierarchies, Sociology of the Sciences
a Year Book, vol, VI, London, Publishing Co.
COLLINS, Randall (1989). La sociedad credencialista, Madrid, Ed. Akal.
ROSENBLITH, Walter (1980). A note on Engineering and the other professions,
en Daedalus, vol. 109, winter.
LAYTTON, Edwin T. (1988). Science as form of action: The role of Engineering
Sciences, en Technology and Culture, vol. 29, No. 1, january.
SIMON, Herbert A. (1994). The science of the artificial, The MIT Press, Cambridge,
Mass, London, England.
SAVIOTI, Pier Paolo (1998a). On the economics of the expertise, en Robin
Williams, Wendy Faullkner y James Fleck (Editors), Exploring Expertise, MacMillan
Press, London - (1998b). On the dynamics of apropriability, of tacit and codified
Knowlewdge, en Research Policy, No. 26.
VINCENTI, Walter G. (1993). What engineers know y how they know it, Analytical Studies
from Aeronautical History, Baltimore, The John Hopkins University Press.
POSER, Hans, (1998). On structural diferences between science and engineering,
en Society for Philosophy & Technology, vol. 4, number 2, Winter.
YOUNG, C. R. (1946). Engineering and Society, Toronto (Ontario).
KEMPER, John D. (1987). Engineers and their profession, New York, Oxford University Press.
CHANNELL, David (1988). Engineering science as theory and practice, en
Technology and Culture, vol. 29, No. 1, january.
MEIKSINS, James y Smith, Cris. (1996). Engineering Labour. Technical workerse in
comparative perspective, London, Verso.
VENABLES, Percy, F. (1959). Sandwich courses for training technologists and technicians,
London, Max Parrish.
ALLEN, Thomas J. (1985). Managing the flow of technology: Technology transfer and the
dissemination of technological information wthin the R&D organization, Cambridge, The MIT
Press.
JOHNSTON, Steven, Alison Lee y Helen McGregor (1996). Engineering as
captive discourse, en Society for Philosophy & Technology, vol. 1, number 3-4, Spring.
KIMBELL, Richard y Perry, David (2001). Desig & technology in a knowledge economy,
Technology Education Research Unit, Goldsmiths University of London.
13