Método de Rítmo
Método de Rítmo
Método de Rítmo
DE RITMO
(nivel 1)
SOBRE EL MTODO
Este mtodo est basado ntegramente en el estudio del ritmo. Hay quien
cree que estudiar el ritmo es estudiar toda la msica. El ritmo organiza la mayor
parte de los elementos que tienen lugar en una composicin musical. Entender el
ritmo es entender varios elementos organizativos relacionados con l como son el
pulso, el comps y el propio concepto de ritmo.
Este mtodo de ritmo surge de la necesidad de resolver un problema que es
una constante en los comienzos y no tan comienzos- de los estudios musicales: la
falta de control del ritmo y los elementos que con l se relacionan. A lo largo de
muchos aos de experiencia como profesor de Instituto con alumnos de 12 a 16
aos, y como profesor de Universidad con alumnos de Magisterio he podido
comprobar en el da a da del aula los mismos errores relacionados con el control
del pulso, comps y ritmo, no slo a nivel conceptual sino tambin, y lo ms
importante, a nivel prctico.
La inestabilidad del pulso, la falta de control de las diferentes figuras o
clulas rtmicas dentro de un pulso uniforme o de un comps dado son un problema
demasiado comn. Estas deficiencias relacionadas con el ritmo dificultan bastante
una lectura rtmico-meldica fiable, es decir, lo que entendemos comnmente como
solfear.
Todo el mtodo de ritmo est basado en una filosofa bsica: marcar
siempre el pulso de manera uniforme. Es mucho ms positivo leer un ejercicio
a una velocidad lenta pero con el pulso muy controlado que ir ms rpido e ir
frenando y rompiendo la uniformidad del mismo a cada momento. Una vez
controlado el pulso a lo largo del mtodo es recomendable volver sobre las mismas
lecciones ya hechas y volver a solfearlas marcando el comps en sustitucin del
pulso.
Para el control del pulso nos ayudaremos al principio de un metrnomo
(virtual). Un metrnomo nos facilitar ejecutar un mismo ejercicio a varias
velocidades.
Podemos
bajar
uno
desde
la
pgina
web
http://www.nch.com.au/metronome/index.html A continuacin tienes la apariencia
del metrnomo llamado TempoPerfect, de la casa NCH:
Indicador de pulsaciones:
120 en este caso
Desde
esta
venta
puedes
seleccionar la velocidad del pulso
Control de la intensidad
Play y Stop
Otras indicaciones
Igualmente, en todas las lecciones encontrars dos indicaciones metronmicas
aconsejadas. Esto es para que interpretes cada ejercicio con las dos velocidades
indicadas antes de cantarlo con el play-back:
Cuando aparezca una indicacin como la de la izquierda,
debemos poner el metrnomo a esa velocidad y darle al
Play. Si el comps es de 4 pulsos (4 / 4), el metrnomo
indica cul es el primer pulso con un sonido diferente; se
recomienda comenzar el ejercicio cuando ese sonido
diferente est localizado, ya que nos indica el primer
pulso.
Sobre formatos
Todos los ejercicios del mtodo de ritmo estn en formato pdf, por lo que se
hace imprescindible un programa que lea este tipo de documentos. El mismo se
puede conseguir gratuitamente desde pgina principal de Adobe. Por si alguien no
sabe cmo buscarlo, pondremos en algn buscador (Google, por ejemplo) la
palabra Adobe. En los primero puestos nos saldr una relacin de pginas
relacionadas con esta empresa. Pero habr algn enlace donde aparezcan sus
productos principales: Familia Photoshop, Flash Professional, Dreamweaver,
Obtener Adobe Reader. Pues bien, haremos clic en este ltimo y nos llevar
directamente a la pgina para descargar este lector de archivos pdf.
Una vez descargado el programa, debemos instalarlo en nuestro ordenador y ya
podemos abrir nuestros pdfs desde el men Archivo/Abrir.
Por otro lado, una vez que estemos ya dentro de los ejercicios, cuando le demos
por primera vez a un icono de audio nos saldr una ventana con dos mensajes:
a) Reproducir el contenido multimedia slo esta vez
b) Reproducir el contenido multimedia y agregar el documento a la lista de
documentos de confianza
Seleccionaremos la opcin a). Slo hay que hacerlo una vez por leccin. A partir de
ese momento, todos los archivos de audio se escucharn al hacer clic encima de
ellos.
Recomendaciones
El xito de este trabajo sobre el ritmo radica en una prctica diaria. Unos 5
minutos!! al da proporcionarn un dominio rtmico en poco tiempo. En la
regularidad est la clave. No desesperar nunca si algn ejercicio no sale, conforme
se avance observaremos gratamente cmo ejercicios anteriores que nos parecan
muy difciles se han ido solucionando y ya forman parte de nuestro lenguaje
rtmico. No olvides trabajar siempre marcando el pulso, te acostumbrars, y al final
ser tu cabeza la que sea capaz de seguir el pulso sin necesidad de lo que lo
hagas manualmente.
nimo y buena msica.
RITMO
RITMO
Observa en el grfico anterior que tambin el silencio de blanca tiene dos pulsos,
pero slo lo marcaremos con la mano, sin decir nada. A continuacin tienes un
ejemplo de cmo interpretar las blancas:
Escucha el ejemplo varias veces e imtalo hasta que consigas con un pulso uniforme
diferenciar muy bien las figuras de blanca y negra.
RECUERDA
Negra y silencio de Negra
Blanca y silencio de Blanca
RITMO
ESTUDIO DE LA CORCHEA
En esta leccin trabajaremos una nueva figura, la corchea. La duracin de una
corchea es la mitad de una negra, por lo que hacen falta 2 corcheas para ocupar un
pulso. Para entenderlo mejor, observa el siguiente ejemplo:
La manera habitual de escribir dos corcheas es unindolas con una barra, como
puedes observar en el ejemplo anterior. Aunque tambin se pueden escribir
sueltas:
RITMO
(repaso Lecciones 1 a 3)
En esta leccin repasaremos las figuras vistas hasta ahora: negra, blanca y corchea con
sus silencios.
Observa cmo algunas figuras (como las corcheas) pueden escribirse o "asociarse" de
varias maneras. As, aunque lo ms normal es encontrar las corcheas agrupadas por pares,
si hubiera cuatro corcheas seguidas, pueden escribirse como 2 + 2 o tambin las cuatro
unidas:
RITMO
Si anteriormente hemos llamado a las blancas, negras y corcheas como TO, TA y TI respectivamente,
al tresillo le llamaremos TRI-O-LA, asignando cada slaba o vocal a cada una de las figuras:
A continuacin puedes ver un ejemplo de utilizacin del tresillo. Haz clic en el icono para escucharlo:
RITMO
Como sabes, el puntillo es un punto que se coloca a la derecha de la cabeza de una figura
aumentando el valor de sta en la mitad de su duracin. As, si una negra tiene una duracin de un pulso o
tiempo, con el puntillo valdr 1 + .
La negra con puntillo no acostumbra a escribirse sola ya que de su valor uno y medio- dejara
medio tiempo sin completar. Por ello, es costumbre rellenar ese medio tiempo con una corchea:
Para empezar a trabajar el puntillo utilizaremos un pequeo truco que consiste en solfear primero
una negra + dos corcheas + negra; luego sustituimos la primera de las corcheas (que vale medio tiempo,
como el puntillo de negra) por el puntillo y utilizando la vocal i, de forma que parezca que la negra y su
puntillo estn ligadas. Observa el siguiente ejemplo para entender el proceso:
A continuacin tienes un ejemplo de cmo interpretar el puntillo. El efecto vocal del mismo se
ha exagerado para este primer acercamiento a esta figura, pero con el tiempo tienes que suavizarlo hasta
que desaparezca:
RITMO
b)
c)
a)
Un caso bastante comn de escritura es aqul en el cual una negra con puntillo se escribe
como una negra ligada a una corchea (recuerda la leccin anterior):
RITMO
ESTUDIO DE SEMICORCHEAS
La semicorchea, como su nombre indica, vale la mitad de una corchea, por tanto, si hacen
falta 2 corcheas para completar un pulso o tiempo, harn falta 4 semicorcheas para
completar la misma duracin:
Observa en el ejemplo inferior de la izquierda que
mientras que las corcheas van unidas por una barra,
las semicorcheas lo estn por dos barras
Tambin se pueden escribir estas figuras "sueltas", sin barra que las une, aunque lo ms
habitual es que vayan unidas:
Respecto a la manera de solfearlas con slabas rtmicas, emplearemos la combinacin TIRI-TI-RI, vers que es muy cmoda para enlazar 4 semicorcheas seguidas:
RITMO
En cuanto a su escritura, esta clula, como la mayora, podra escribirse con sus figuras
sueltas, aunque lo ms habitual es encontrarlas unidas:
Observa que el primer ejercicio lleva indicados los pulsos en la parte superior para
ayudarte a visualizar mejor las diferentes clulas rtmicas.
RITMO
ESTUDIO DE LA SNCOPA
Para el estudio de la sncopa es aconsejable entender previamente la acentuacin de
determinados pulsos dentro del comps. Los pulsos de un comps pueden dividirse en
fuertes y dbiles en funcin de su colocacin dentro del mismo. As, observaremos que en
el primer pulso de un comps siempre parece recaer cierto acento. La divisin en tiempos o
pulsos fuertes y dbiles dentro de un comps sigue la siguiente pauta:
Comps cuaternario: F d sF d
Comps ternario:
F d d
Comps binario:
F d
sF = Semifuerte
d = Dbil
Pues bien, la sncopa es un efecto rtmico que se produce cuando una nota suena en un
tiempo o parte dbil y se alarga como mnimo hasta el siguiente pulso (tambin podemos
entender que se escucha en un tiempo o parte de tiempo dbil y se prolonga sobre otro de
mayor importancia), por ejemplo:
Ejemplo 1
Habrs observado que, normalmente, la nota que produce la sncopa est colocada entre
dos notas iguales de inferior valor a la suya (si faltara la nota precedente o la que le sigue,
se producira un contratiempo, el cual veremos en el Nivel Intermedio de Ritmo). Por lo
tanto, lo ms habitual es una sncopa que conste de tres notas. A la hora de nombrarla le
llamaremos SIN-CO-PA, haciendo coincidir cada una de de las tres slabas con cada una de
las tres notas:
Observa el ejemplo
interpretar sncopas
inferior
escucha
cmo
Observa que en los ejercicios 1 y 3 aparecen unos corchetes para indicarte dnde se
encuentran las sncopas, con un poco de prctica las detectars visualmente de una forma
muy rpida.
RITMO
10
Observa en el ejemplo superior que, a simple vista, las dos clulas rtmicas son muy
parecidas.
A continuacin tienes un ejemplo donde puedes escuchar las dos clulas, una en cada
comps. Es importante que lo escuches varias veces hasta que asocies la escritura de los
ejemplos con su interpretacin: