Club Saber Electrónica - Electrónica Digital
Club Saber Electrónica - Electrónica Digital
Club Saber Electrónica - Electrónica Digital
7/7/12
5:35 PM
Pgina 1
2 de forros.qxd
7/9/12
7:21 AM
Pgina 2Fo1
editorial sumario.qxd
7/9/12
6:37 AM
Pgina 1
Director
Ing. Horacio D. Vallejo
Editorial
Produccin
Jos Mara Nieves (Grupo Quark SRL)
Seleccin y Recopilacin de esta Obra:
Ing. Horacio Daniel Vallejo
hvquark@webelectronica.com.ar
SOBRE APORTES DEL CLUB SE, MONOGRAFAS Y
PROGRAMAS DE PROFESIONALES
Coordinacin:
Ing. Federico Prado
EDITORIAL QUARK S.R.L.
Propietaria de los derechos en castellano de la publicacin mensual SABER ELECTRNICA - San Ricardo 2072 (1273) - Capital Federal - Buenos Aires - Argentina - T.E. 4301-8804
Administracin y Negocios
Teresa C. Jara (Grupo Quark SRL)
Patricia Rivero Rivero (SISA SA de CV)
Margarita Rivero Rivero (SISA SA de CV)
Staff
Liliana Teresa Vallejo
Mariela Vallejo
Diego Vallejo
Luis Alberto Castro Regalado (SISA SA de CV)
Jos Luis Paredes Flores (SISA SA de CV)
Sistemas: Paula Mariana Vidal
Red y Computadoras: Ral Romero
Video y Animaciones: Fernando Fernndez
Legales: Fernando Flores
Contadura: Fernando Ducach
Tcnica y Desarrollo de Prototipos:
Alfredo Armando Flores
Atencin al Cliente
Alejandro Vallejo
ateclien@webelectronica.com.ar
Internet: www.webelectronica.com.mx
Publicidad:
Rafael Morales
rafamorales@webelectronica.com.ar
Club SE:
Grupo Quark SRL
luisleguizamon@webelectronica.com.ar
Editorial Quark SRL
San Ricardo 2072 (1273) - Capital Federal
www.webelectronica.com.ar
El primer circuito que recuerdo haber armado, a comienzos de los 70 del siglo
pasado (que viejo que suena eso) fue un oscilador con compuertas TTL para
hacer titilar a un par de Leds que haba colocado en un carro controlado con un
par de perillas y un potencimetro por medio de cables con 12 aos recin
cumplidos creo que ni siquiera saba que era un control remoto y menos una
compuerta lgica, simplemente haba copiado un esquemtico que haba aparecido en una revista de historietas llamada Lupin que en cada nmero inclua
una seccin de circuitos con semiconductores.
Esa revista me marc a tal punto que a partir de su lectura siempre trat de
intercalar el entretenimiento con el aprendizaje.
El estudio de la electrnica digital facilita el aprendizaje de la electrnica
analgica y, a su vez, se puede aprender mientras uno practica. Es muy fcil establecer cmo funciona una compuerta lgica manipulando sus entradas para ver
qu ocurre con una salida o cmo comprobar las leyes fundamentales por medio
de circuitos fciles de armar. Adems, un circuito integrado digital es casi tan
barato como un transistor comn, lo que implica que si por error uno daa un
componente, no va a perder mucho dinero.
Desde que comenc a escribir libros de electrnica, hace ms de 25 aos,
llevo editados 6 libros de electrnica digital y 3 cursos obviamente todos ellos
contienen los mismos conceptos ya que la electrnica digital es una sola, 4 son
muy bsicos, el quinto es sobre proyectos y el restante posee un amplio contenido
matemtico, ya que est dirigido a estudiantes de ingeniera.
Es por ello que al escribir este texto pens en que deba ser una obra netamente prctica, fcil de comprender y didctica a la hora de tener que proponer prcticas. Me bas en escritos de lectores, monografas de estudiante y programas de simulacin diseados por profesionales, pero en todos los casos la premisa fue: que resulte fcil.
editorial sumario.qxd
Sumario
7/9/12
6:37 AM
Pgina 2
SUMARIO
CAPTULO 1
CAPTULO 2
INTRODUCCIN A LA ELECTRNICA DIGITAL. . . . . 3 ELECCIN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS DIGITALES:
Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 FAMILIAS LGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Lgica Positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Lgica Negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Compuertas Lgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Compuerta NO NOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Compuerta AND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Compuerta OR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Compuerta OR-EX o XOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Compuertas Lgicas Combinadas . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Compuerta NAND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Compuerta NOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Compuerta NOR-EX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Buffer's . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Un Poco de Leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Leyes de De Morgan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1 Ley de De Morgan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2 Ley de De Morgan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Mapas de Karnaught. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Osciladores, Multivibradores y
Circuitos Astables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Circuitos Biestables o Flip-Flop (FF). . . . . . . . . . . . . . . . 14
Circuitos Monoestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Oscilador Astable Simtrico
con Compuertas NOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Oscilador Simtrico
con compuertas NAND y NOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Disparadores Schmitt Trigger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Oscilador a Cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Osciladores Controlados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Modulacin por Ancho de Pulso . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Modulacin por Ancho de Pulso Conmutado. . . . . . . 16
Demodulacin de Seales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Doblador de Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Circuitos Monoestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Cerradura con Teclado Electrnico. . . . . . . . . . . . . . . 18
Circuitos Biestables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Flip-Flop Bsico RS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Flip-Flop RS - Controlado por un Pulso de Reloj. . . . . . 20
Flip-Flop D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Flip-Flop Master-Slave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Flip-Flop JK. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Familias Lgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Familia RTL (Resistor Transistor Logic). . . . . . . . . . . . . . . 24
Familia DTL (Diode Transistor Logic) . . . . . . . . . . . . . . . 24
Familia TTL (Transistor Transistor Logic) . . . . . . . . . . . . . . 25
TTL con Salida a Colector Abierto . . . . . . . . . . . . . . . . 26
TTL de Tres Estados (Thre State). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Compuerta AND TTL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
TTL de Baja Potencia
(Low power TTL, serie 54L/74L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
TTL de Alta Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
TTL Schottky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
TTL Schottky de Baja Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Familia HTL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Familia ECL (Lgica Acoplada por Emisor) . . . . . . . . . 29
Familia CMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Simbologa y Parmetros Usuales para
Identificar a los Circuitos Integrados Digitales . . . . . . . 32
Encapsulados Utilizados en los
Circuitos Integrados Digitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Nomenclatura Utilizada por los Fabricantes . . . . . . . . 34
Ventajas de los Circuitos Integrados Digitales . . . . . . . 35
Algunas Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
SSI (Small Scale Integration) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
MSI (Medium Scale Integration) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
LSI (Large Scale Integration) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
VLSI (Very Large Scale Integration) . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Fan-out (Cargabilidad de salida Fo) . . . . . . . . . . . . . . 36
Fan-in (Cargabilidad de entrada Fi) . . . . . . . . . . . . . . 36
Niveles Lgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Margen de Ruido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Ventajas del Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Problemas Detectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
El Mdulo Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Edicin de Circuitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Mens del Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Modelos de Circuitos Integrados Estndares. . . . . . . . 52
Modelos de Circuitos Integrados
de Aplicacin Especfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Ejemplos de Circuitos, Escenarios y Tutoriales . . . . . . . 57
Cmo se Usa el Simulador de
Construccin de Circuitos Digitales . . . . . . . . . . . . . . . 59
Descripcin General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
El Protoboard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Conexiones con Cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Fuente DC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Tableros de Interruptores y Leds. . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Tablero de Pulsadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Visualizadores de Siete Segmentos . . . . . . . . . . . . . . . 63
Tablero de Temporizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Tutorial de Lgica Programable (PLA) . . . . . . . . . . . . . 64
Circuitos Integrados TTL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Ejemplos de Circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Trabajando con el Protoboard. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Construccin de Prototipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Codificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Decodificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Multiplexores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Demultiplexores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
CAPTULO 4
SIMULADOR DE CONSTRUCCIN DE CIRCUITOS
DIGITALES CON ESCENARIOS VIRTUALES Y
TUTORIALES INTERACTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . 49
CAPTULO 5
CAPTULO 3
CIRCUITOS INTEGRADOS DE FUNCIONES ESPECIALES
PRCTICA CON CIRCUITOS DIGITALES:
CIRCUITOS COMBINACIONALES . . . . . . . . . . . 71
ENTORNO DE DESARROLLO
Y PLACA DE ENTRENAMIENTO . . . . . . . . . . . . . 37 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 3
CAPTULO 1
INTRODUCCIN
A LA
ELECTRNICA DIGITAL
Entre las actividades que desarrolla el Club Saber Electrnica durante este ao, se
encuentra un Taller Prctico de Tcnicas Digitales, evento que se est dictando en
diferentes ciudades de 11 pases e Amrica Latina, por profesores avalados por el
Club SE, que sirve como base para explicar proyectos que empleen las denominadas energas limpias. Para dichos talleres, de 8 horas de duracin, en los que los
asistentes realizan prcticas con un entrenador que publicamos en este libro, se ha
preparado una introduccin terica que explica los fundamentos de la electrnica
Digital. Aclaramos que tanto el tomo N1 como el N 46 de la coleccin Club SE
estn dedicados a las tcnicas digitales, sin embargo, decidimos realizar un nuevo
trabajo en base al tutorial de Luis Rueda (www.r-luis.xbot.es), reconocido por el
Grupo de ABCdatos.com, por considerar que nuestros lectores merecen tener otro
enfoque, netamente prctico. Como dato adicional, queremos comentarles que
este captulo es introductorio y que Ud. puede descargar gratuitamente los dos
libros del Club SE en formato pdf desde nuestra web: www.webelectronica.com.mx,
haciendo clic en el cono password e ingresando la clave: eledigi300.
Electrnica Digital Muy Fcil
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 4
Captulo 1
INTRODUCCIN
Lgica Negativa
Aqu ocurre todo lo contrario, es decir, se representa
al estado "1" con los niveles ms bajos de tensin y al "0"
con los niveles ms altos, tal como queda expresado en
la figura 2.
Figura 2
COMPUERTAS LGICAS
Las compuertas lgicas son dispositivos que operan
con aquellos estados lgicos mencionados anteriormente y funcionan igual que una calculadora: de un
lado ingresa los datos, la compuerta realiza una operacin y, finalmente, muestra el resultado en una salida,
figura 4.
Figura 4
A cada una de las compuertas lgicas se las representa mediante un smbolo, y la operacin que realiza
(operacin lgica) se corresponde con una tabla, llamada Tabla de Verdad. Veamos a continuacin cules
son las compuertas lgicas ms relevantes:
Compuerta NO NOT
Se trata de un inversor, es decir, invierte el dato de
entrada, por ejemplo; si ponemos su entrada a 1 (nivel
alto) obtendremos en su salida un 0 (o nivel bajo), y viceversa. Esta compuerta dispone de una sola entrada. Su
operacin lgica es:
__
S=a
Aclaracin:
La rayita encima de la a indica que se trata de su
valor negado, es decir, cada vez que queremos indicar
el valor inverso de una variable y/o funcin, se coloca
encima una rayita.
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 5
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 6
Captulo 1
Compuerta AND
Una compuerta AND tiene dos entradas como
mnimo y su operacin lgica es un producto entre
ambas, no es un producto aritmtico, aunque en este
caso coincidan. Vea en la figura 6 el smbolo de la
compuerta AND y cul es su tabla de verdad.
Figura 6
Figura 9
Compuerta NOR
El resultado que se obtiene a la salida de esta com-
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 7
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 8
Captulo 1
Figura 10
Compuerta NOR-EX
Es simplemente la inversin de la compuerta OR-EX,
los resultados se pueden apreciar en la tabla de verdad,
que bien podramos compararla con la anterior y notar
la diferencia, el smbolo que la representa se muestra en
la figura 11.
Figura 11
Buffer's
Un buffer es un separador de etapas o circuitos electrnicos, es decir, no realiza ninguna operacin lgica,
su finalidad es amplificar un poco la seal (o refrescarla
si se puede decir) y se emplea cuando las seales lgicas pueden estar degradadas ya sea por atenuaciones
o por interferencias.
Como podemos ver en el grfico de la figura 12, la
seal de salida es la misma que la de entrada.
Figura 12
Cap 1 - Introduccion.qxd
Figura 13
7/9/12
6:30 AM
Pgina 9
Figura 14
En el esquema usamos una de las 4 compuertas disponibles en el Integrado 74LS08 (por ello se usa la notacin 1/4), los extremos a y b son las entradas que deberemos llevar a un 1 lgico (+5V) 0 lgico (GND) y el
resultado en la salida s de la compuerta se ver reflejado en el LED, LED encendido (1 lgico) y LED apagado
(0 lgico). Ms adelante veremos cmo realizar nuestras
prcticas en una placa entrenadora, sin embargo, en la
figura 15 podemos ver cmo realizar nuestra prctica
en un protoboard. Recuerde que debemos conectar los
terminales de alimentacin que en este caso son el pin
7 a GND y el 14 a +5V.
Figura 15
UN POCO DE LEYES
Recuerde que es muy importante que Ud. realice
prcticas para comprobar el funcionamiento de las tres
compuertas bsicas. La completa interpretacin de
estos componentes es la base para que pueda seguir
estudiando electrnica digital.
Una vez que conoce las compuertas, debemos
enunciar cules son las leyes bsicas de esta asignatura es como aprender la Ley de Ohm, pero para
electrnica digital.
LEYES DE DE MORGAN
Estas leyes permiten simplificar el diseo de circuitos electrnicos digitales. Se trata simplemente de estudiar una combinacin de compuertas, de tal modo de
encontrar una equivalencia entre ellas, esto viene a
consecuencia de que en algunos casos no disponemos
del integrado que necesitamos, pero si de otros que
podran producir los mismos resultados que estamos
buscando. Dicho de otra manera, explican cmo se
puede construir una compuerta a partir de la combinacin de otras de distinto tipo.
Para interpretar mejor estas leyes, debemos considerar a las seales de entrada como variables y al resultado como una funcin entre ellas. El smbolo de negacin (operador NOT) se representa por medio de una
lnea colocada encima del smbolo u operacin matemtica. Por ejemplo:
_
A significa A negada
_____
(A+B) significa que el resultado es la inversa de (A+B)
Electrnica Digital Muy Fcil
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 10
Captulo 1
1 Ley de De Morgan
El producto lgico negado de varias variables lgicas es igual a la suma lgica de cada una de dichas
variables negadas.
Si tomamos un ejemplo para 3 variables tendramos:
______ _ _ _
(a.b.c) = a + b + c
2 Ley de De Morgan
La suma lgica negada de varias variables lgicas
es igual al producto de cada una de dichas variables
negadas.
___________ _ _ _
(a + b + c) = a . b . c
Figura 19
Figura 17
Obviamente, la tabla de verdad para ambos miembros de la ecuacin es la misma, ya que los resultados
obtenidos son iguales. Acabamos de verificar la primera
ley.
10
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 11
La compuerta OR-EX tiene la particularidad de entregar un nivel alto en su salida cuando una y slo una de
sus entradas se encuentra en nivel alto. Su funcin se
puede representar como sigue:
__
__
s=a.b+a.b
Figura 20
Figura 21
MAPAS DE KARNAUGHT
A estas alturas ya estamos muy familiarizados con las
funciones de todos los operadores lgicos y sus tablas
de verdad, ahora qu hacemos si disponemos solamente de compuertas con tres entradas (a, b y c) y
deseo que los estados altos slo se den en las combinaciones 0, 2, 4, 5 y 6 (decimal)? cmo combinamos
las compuertas? y qu compuertas utilizo?
La respuesta a estas preguntas es la simplificacin
de funciones, tcnica que emplea los denominados
mapas de Karnaught, veamos de qu se trata.
Es un mtodo para encontrar la forma ms sencilla
de representar una funcin lgica.
Electrnica Digital Muy Fcil
11
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 12
Captulo 1
Figura 22
Figura 24
El siguiente paso, es agrupar los unos adyacentes
(horizontal o verticalmente) en grupos de potencias de
2, es decir, en grupos de 2, de 4, de 8 etc. Nos quedara la configuracin de la figura 25.
Figura 23
12
Figura 25
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 13
Slo resta convertir esa funcin en su circuito elctrico correspondiente. La funcin es:
f = (~a . ~b) + (a . ~c)
O sea:
(NOT a AND NOT b) OR (a AND NOT c)
Figura 27
Figura 26
Para terminar, simplemente se realiza la suma lgica
entre los trminos obtenidos, dando como resultado la
funcin que estamos buscando, es decir:
f = (~a . ~b) + (a . ~c)
Tambin se puede escribir como:
__ __
__
f = (a . b) + (a . c)
13
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 14
Captulo 1
Circuitos Monoestables:
Estos circuitos cambian de estado slo si se mantiene la seal de entrada (nivel alto o bajo), si sta se
quita, la salida regresa a su estado anterior.
Conclusin: Poseen un slo estado estable y otro
metaestable.
Circuitos Astables o Aestables:
Son circuitos gobernados por una red de tiempo R-C
(Resistencia-Capacitor) y un circuito de realimentacin.
A diferencia de los anteriores se puede decir que no
poseen un estado estable sino dos metaestables.
Conclusin: Son los clsicos osciladores de dos estados predecibles.
OSCILADOR ASTABLE SIMTRICO CON COMPUERTAS NOT
Es la clsica configuracin de un oscilador con ciclo
de actividad del 50%, compuesto por dos inversores
realimentados por una red RC, figura 28.
Figura 28
Figura 29
Figura 30
Figura 31
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 15
Figura 34
Figura 32
Figura 33
Pruebe colocando un capacitor de 10F y resistencias de 10k para obtener frecuencias dentro del rango
audible. Hasta puede reemplazar R por un potencimetro de 50k y regular el sonido (es decir, su frecuencia).
DISPARADORES SCHMITT TRIGGER
Algo que no vimos hasta ahora son las compuertas
SCHMITT TRIGGER o disparadores de Schimitt, son iguales
a las compuertas vistas hasta ahora pero tienen la ventaja de tener umbrales de conmutacin muy definidos
llamados VT+ y VT-, esto hace que puedan reconocer
seales que en las compuertas lgicas comunes seran
una indeterminacin de su estado y llevarlas a estados
lgicos definidos, mucho mas definidos que las compuertas comunes que tienen un solo umbral de conmutacin.
En la figura 34 tenemos el esquema de un oscilador
tpico armado con una compuerta Schmitt Trigger.
Figura 35
Electrnica Digital Muy Fcil
15
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 16
Captulo 1
OSCILADORES CONTROLADOS
Figura 36
Figura 37
Si lo queremos hacer un oscilador con compuertas
NAND, la configuracin es igual que la anterior, solo que
esta vez un "1" en la entrada de Control habilita al oscilador y un "0" lo inhabilita, figura 38.
Figura 38
16
Figura 39
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 17
Figura 42
Figura 40
DEMODULACIN DE SEALES
Esta configuracin es todo lo opuesto a lo anterior,
es decir, tomamos una seal modulada y la remodulamos. Usaremos la configuracin mostrada en la
figura 41.
Figura 41
Los osciladores monoestables son aquellos que tienen un nico nivel de salida estable. Para aclarar un
poco las ideas... la mayora de los edificios disponen de
un pulsador que enciende momentneamente las
luces de los pasillos, transcurrido un cierto tiempo stas
se apagan. Conclusin; slo disponen de un estado
estable (apagado) y un estado metaestable (encendido), stos estado se consiguen con circuitos osciladores monoestables.
Monoestable Sencillo:
Primero lo bsico, en la figura 43 tenemos un monoestable sencillo con un inversor.
DOBLADOR DE FRECUENCIA
Otra aplicacin que se le puede dar a las compuertas lgicas es duplicar la frecuencia de una seal, para
ello podemos usar el circuito de la figura 42.
Figura 43
Consideramos inicialmente la entrada del inversor
Electrnica Digital Muy Fcil
17
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 18
Captulo 1
Figura 44
Para explicar el funcionamiento supongamos que no
existe seal en la entrada, entonces la compuerta b
tiene su entrada a nivel "1" por intermedio de R1, y su
salida a nivel "0", la cual alimenta una de las entradas
de a.
Al estar ambas entradas de "a" a nivel "0" la salida de
"a" estar a nivel "1". Como el capacitor C tiene sus dos
extremos al mismo nivel no adquiere carga alguna.
Si entregamos un impulso positivo a la entrada de a,
su salida pasa inmediatamente a nivel "0" y C comienza
a cargarse a travs de R, la entrada de b se hace 0 y su
Figura 45
Como puede observar, estos circuitos disponen de
algn mtodo de realimentacin y un capacitor que es
quien retiene momentneamente una determinada
seal lgica en la entrada de alguna de las compuertas implicadas en el circuito mientras se va cargando o
descargando.
CERRADURA CON TECLADO ELECTRNICO
Una aplicacin interesante utilizando solamente
compuertas lgicas es una cerradura electrnica como
la mostrada en la figura 46, que utiliza osciladores
Figura 46
18
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 19
Los circuitos biestables son muy conocidos y empleados como elementos de memoria, ya que son capaces de almacenar un bit de informacin. En general,
son conocidos como Flip-Flop y poseen dos estados
estables, uno a nivel alto (1 lgico) y otro a nivel bajo
(cero lgico).
Aclaracin:
Es posible que al presionar el pulsador se produzcan rebotes elctricos, es como haberlo presionado
varias veces, y de esta manera, los resultados sern
totalmente inesperados, as que al hacer prcticas en
protoboard el uso de cablecitos para probar estos cir-
cuitos no nos servirn de mucho, es conveniente utilizar un pulso de reloj para realizar estas pruebas producido por un oscilador astable como los vistos anteriormente. De ahora en ms lo llamaremos pulso de
reloj Clock o CK.
Figura 47
19
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 20
Captulo 1
Figura 48
Segn lo dicho mas arriba, necesitamos un generador de pulsos (astable) para conectarlo en la entrada
Clo CK, una vez que lo tenemos pasamos a interpretar
el circuito.
Si ponemos un 0 en Set y la entrada CK est a 1 ocurrir todo lo que se describe para el FF RS recin analizado. Veamos que ocurre cuando CK pasa a 0, figura
49:
Figura 49
Figura 50
Analice el circuito y comprender que se lo puede
emplear de forma idntica al circuito de la figura 47, es
decir, son equivalentes.
Bien, el flip-flop analizado, conocido como flip-flop
RS, suele presentar un estado indeterminado cuando
sus dos entradas R y S se encuentran en estado alto as
que veamos como se puede solucionar este inconveniente.
FLIP FLOP D
En este circuito no existe la posibilidad de que las
dos entradas estn a nivel alto, ya que posee un inversor entre una y otra, de tal modo que:
Cap 1 - Introduccion.qxd
R = ~S
7/9/12
6:30 AM
Pgina 21
Figura 51
Figura 52
Figura 55
A este tipo de Flip-flop, se le ha dado la posibilidad
de preestablecer el estado de sus salidas, adicionndole dos entradas ms, Preset (Pr) y Clear (Clr), que vendran a ser algo as como Set y Reset respectivamente,
pero claro, hay que advertir que se debe evitar la situacin Pr=Clr=0
Tambin tiene una forma de representacin simblica y se muestra en la figura 56.
Figura 53
FLIP FLOP Master-Slave
Se trata de un arreglo de dos FF independientes. El
primero acta como Master y el otro como Slave. Con
la diferencia de que en este caso las entradas Set y
Reset son realimentadas por las salidas Q y ~Q respectivamente, quedando libre nicamente la entrada CK,
figura 54.
Figura 56
FLIP FLOP JK
Un flip-flop JK es muy similar al visto anteriormente,
Electrnica Digital Muy Fcil
21
Cap 1 - Introduccion.qxd
7/9/12
6:30 AM
Pgina 22
Captulo 1
Figura 57
Lo vamos a analizar de forma sencilla haciendo uso
de la tabla de verdad que corresponde al funcionamiento del flip-flop y que se muestra en la figura 58.
Las dos primeras lneas indican que las entradas Clr
y Pr establecen el estado de las salidas Q y ~Q sin
importar el estado en que se encontraban anteriormente, ni el estado de las otras entradas (J, K y CK).
En la tercera y cuarta lnea se han establecido las
entradas Clr y Pr a nivel 1 y las salidas Q y ~Q permanecen en cualquiera de los dos estados mencionados
anteriormente, segn el que se haya establecido...!!!,
ahora bien si se mantiene CK=0 las salidas Q y ~Q permanecen sin cambio (Sc), lo mismo ocurre si se mantiene CK=1, y contina as en los cambios ascenden-
Figura 58
7/9/12
6:31 AM
Pgina 23
CAPTULO 2
ELECCIN
FAMILIAS LGICAS
DE LOS
23
7/9/12
6:31 AM
Pgina 24
Captulo 2
INTRODUCCIN
Figura 1
Bsicamente, al circuito lo podemos considerar como una compuerta AND seguida de un inversor.
7/9/12
6:31 AM
Pgina 25
La compuerta AND est realizada con diodos y el inversor es un transistor, como vimos antes.
Cuando cualquiera de las entradas est baja, el diodo correspondiente conduce a travs de R1. En el punto P se establece una tensin del orden de 0,7V, la cual
no es suficiente para superar los 1,4V que se necesitan
para que el D4 y D5 conduzcan y, por lo tanto, al estar
cortados D4 y D5, el transistor estar cortado, con lo
cual la tensin de salida ser igual a Vcc (que corresponde a un "1" lgico).
Si todas las entradas estn altas, los diodos D1, D2 y
D3 estn cortados. Conducen D4 y D5 a travs de R1,
llegando la corriente a la base del transistor, que pasa a
la saturacin, causando un estado lgico "0" a la salida.
En el punto P:
Familias Lgicas
Figura 3
El principio de funcionamiento es similar al de la familia DTL, con la ventaja de que el reemplazo de los diodos por transistores permite disminuir el tiempo de propagacin.
El circuito consta de tres etapas: una asociada al
transistor Q4, encargada de adaptar los niveles de entrada; otra de conmutacin, con el transistor Q3, y una
de salida formada por Q2 y Q1. El transistor Q1 es el que
da el estado lgico de salida.
En TTL, los niveles lgicos que se emplean hacen que
el estado lgico "1" corresponda a una tensin entre 2 y
5 volt y el estado lgico "0" corresponda a una tensin
entre 0 y 0,8 volt. La tensin en la base de Q4 no puede
superar los 2,1V, ya que el circuito visto desde la base
de Q4 consta, hasta llegar a tierra, de las uniones B-C
de Q4, B-E de Q3 y B-E de Q1.
Si una de las entradas est en el nivel lgico bajo
(por ejemplo, en la entrada A) entonces hay una tensin
inferior a 0,8 volt en la unin base-emisor de Q4, con lo
cual el transistor conduce, dando lugar a una corriente
que pasa por R1 y por la unin base-emisor de Q4. Al esElectrnica Digital Muy Fcil
25
7/9/12
6:31 AM
Pgina 26
Captulo 2
26
En la figura 6 se puede apreciar un smbolo tradicional para familias que tienen salidas con colector abierto
aunque el smbolo lgico recomendado por el IEEE para esta conexin se grafica en la figura 7.
Figura 6
Figura 7
7/9/12
6:31 AM
Pgina 27
Figura 8
Familias Lgicas
Figura 9
Si cualquiera de los dos transitores de salida va al estado de saturacin, es decir, la tensin de salida es la
VCE SAT, la salida Z ser un "0" lgico. Tenemos entonces
que un "0" en Z1 o en Z2 pone un "0" en Z. Para que la
salida sea alta, es necesario que los transitores Q1 de
salida de ambas compuertas estn cortados.
En la realizacin de funciones lgicas con compuertas, la utilizacin de la conexin AND cableada permite,
en algunos casos, simplificar el circuito lgico.
La tecnologa TTL con salida TOTEM-POLE no permite
realizar el montaje "Y por conexin" o "AND cableada",
ya que si la salida de una compuerta es "0" (es decir Q1
saturado y Q2 cortado) y de la otra compuerta es "1" (es
decir Q1 cortado y Q2 saturado), al unir directamente
los colectores de Q1, la salida de una de las compuertas queda conectada a tierra a travs del transistor saturado de la otra, creando un camino de baja resistencia entre Q1 y Q2, lo cual supera la corriente mxima
admisible y el transitor se destruye.
TTL de tres estados (Thre State)
Cuando se desea conectar varias compuertas a
una lnea comn (lnea mnibus), es necesario que slo
un circuito quede "conectado" mientras los restantes se
deben comportar como si no estuvieran. Esta conexin
no se puede realizar con circuitos de la familia TTL con
salida TOTEM-POLE, ya que siempre uno de los transitores
de salida est conduciendo. Este inconveniente se soluciona agregando una entrada de inhibicin I, que hace
que ambos transitores de salida pasen al estado de corte, con lo cual el circuito de salida se aisla de la carga;
es decir, el circuito presenta una alta impedancia.
En la figura 9 se representa una compuerta NAND de
tres estados que son:
Si I est alta, permite desconectar la salida de la carga; por lo dems, el circuito contina operando en dos
estados lgicos.
Si se aplica un "1" a la entrada de inhibicin del circuito de la figura 9, conduce Q7 y se satura Q6, quedando su colector y tambin uno de los emisores de Q1
sin tensin, con lo que se bloquea Q2 y Q5 va al corte.
Por otro lado, a travs del diodo, independientemente de los niveles que existan en A y B, Q3 y Q4 quedan
bloqueados, con lo cual la impedancia de salida es
elevada, consiguindose as un tercer estado diferente
del alto y del bajo, que se denomina de alta impedancia y que permite que las salidas de estas compuertas
puedan unirse entre s. La tabla de verdad de esta compuerta es la siguiente:
I
0
0
0
0
1
1
1
1
B
0
0
1
1
0
0
1
1
A
0
1
0
1
0
1
0
1
Z
1
1
1
0
ALTA IMPEDANCIA
ALTA IMPEDANCIA
ALTA IMPEDANCIA
ALTA IMPEDANCIA
27
7/9/12
6:31 AM
Pgina 28
Captulo 2
En la figura 10 se representa el smbolo lgico propuesto por el IEEE para una compuerta NAND de tres estados.
NAND, a excepcin del transistor Q6, que se aade entre Q3 y la salida Q2/Q1 con el propsito de invertir la seal que sale del colector de Q3.
Figura 10
Figura 12
El transistor Q5 que se agrega acta como una baja impedancia de base para Q6. Si cualquiera de las
entradas est en estado bajo, el diodo base emisor de
Q4 correspondiente se encuentra en conduccin. Esto
provoca el bloqueo del diodo base-colector de Q4 y
con ello el bloqueo de Q3 y Q5. En estas condiciones,
Q6 se encuentra conduciendo, lo que provoca la saturacin de Q1 y el corte de Q2, con lo cual la salida es
un "0" lgico. Esto significa que un "0" a la entrada pone
un "0" a la salida.
Si las entradas estn todas altas, el diodo base-colector de Q4 provoca la conduccin de Q3 y Q5. Q6 se
corta, ya que su base se encuentra prcticamente a nivel masa a travs de Q5 que est saturado.
El bloqueo de Q6 significa el bloqueo de Q1 y la
conduccin de Q2. A la salida tenemos un estado lgico "1". Por todo lo dicho, el inversor Q6 ha convertido
una compuerta NAND en una compuerta AND.
La familia TTL analizada corresponde a la serie de circuitos integrados digitales que se identifican comercialmente con el prefijo 54 74.
A partir de esta familia TTL estndar se han introducido algunas modificaciones que han dado origen a
otras series de circuitos integrados digitales TTL, tales como la serie de baja potencia, la de alta velocidad, la
Schottky, la de alta velocidad y baja potencia, la de al-
7/9/12
6:31 AM
Pgina 29
Figura 13
Familias Lgicas
Figura 14
29
7/9/12
6:31 AM
Pgina 30
Captulo 2
Figura 16
10
5V
FAN-OUT
Tensin de
alimentacin
10ns
35MHz
Frec. tpica
p/Flip-Flop
Tiempo de
propagacin
por
compuerta
Bueno
Margen de
ruido
6ns
50MHz
Bueno
22mW
5V
10
NAND
3ns
125MHz
Bueno
19mW
5V
10
NAND
TTL
SCHOTTKY
33ns
3MHz
Bueno
1mW
5V
10
NAND
TTL BAJO
CONSUMO
9,5ns
45MHz
Bueno
2mW
5V
10
NAND
TTL LP
SCHOTTKY
25ns a
50ns
o
ms
5MHz
Muy
Bueno
0,01mW
estimado
1mW
a 1MHz
3a
18V
50 o ms
NOR o
NAND
CMOS
4ns
75MHz
Bueno
22mW
5,2V
25
OR/NOR
ECL
4ns
2ns
125MHz
Bueno
25mW
-5,2V
25
OR/NOR
ECL
2ns
1ns
400MHz
Bueno
60mW
-5,2V
10
OR/NOR
ECL
1ns
150ns
4MHz
Excelente
55mW
15V
10
NAND
HTL
25ns
12 a 30
MHz
Bueno
15mW
5V
NAND
DTL
12ns
8MHz
Bajo
10mW
3V
NOR
RTL
6:31 AM
10mW
NAND
Circuito
bsico
TTLALTA
VELOCIDAD
7/9/12
Disipacin
por
compuerta
TTL
ESTANDAR
Tabla 1
PARAMETRO
Familias Lgicas
31
7/9/12
6:31 AM
Pgina 32
Captulo 2
7/9/12
6:31 AM
Pgina 33
Familias Lgicas
Figura 18
c) Cpsula de doble fila de conexin (Dual in line DIP o Dil)
Es la ms utilizada en los circuitos integrados digitales comerciales. Las dos filas de patitas, al ser rgidas,
permiten que se pueda insertar en tarjetas de circuito
impreso normalizado. Puede estar hecha con material
plstico o cermico. Son usuales las cpsulas de 14 y 16
Electrnica Digital Muy Fcil
33
7/9/12
6:31 AM
Pgina 34
Captulo 2
Figura 22
Figura 19
NOMENCLATURA UTILIZADA
POR LOS FABRICANTES
En general, cada fabricante de circuitos integrados
digitales utiliza una forma particular para distinguir sus
componentes. A continuacin veremos algunas nomenclaturas a modo de ejemplo.
Cdigo de TEXAS INSTRUMENTS
Posee dos letras maysculas, cinco nmeros y una
letra final, cuyo significado es el siguiente:
Las dos primeras letras maysculas SN identifican el
fabricante. Las dos siguientes indican el margen de
temperaturas de acuerdo a lo siguiente:
74 margen comercial 0 a 75C
54 margen militar -55 a 125C
Tres cifras o dos cifras que determinan la funcin que
realiza (nmero de serie). Su ltima letra indica el tipo de
encapsulado:
J: Dual in line, cermico
N: Dual in line, plstico
H, U, T, W, Z: Flat-Pack
L: TO-5
Como ejemplo podemos dar el siguiente componente que es fabricado por Texas Instruments:
Figura 21: 7404 - Sxtuple inversor.
34
Sn 7402 N:
SN Texas
7/9/12
6:31 AM
Pgina 35
DM 7430 N: DM National
74 Margen de temperatura comercial
30 Funcin lgica (Unica compuerta NAND de 8
entradas)
N: Cpsula Dual in line plstico
Los reseados corresponden a ejemplos de tres de
las ms importantes empresas fabricantes de circuitos
integrados digitales, resta, ahora, dar algunos ejemplos
de componentes CMOS comerciales.
Familias Lgicas
35
7/9/12
6:31 AM
Pgina 36
Captulo 2
Con respecto a las caractersticas generales de estos componentes, los fabricantes de circuitos integrados
digitales utilizan, para definir sus productos, algunas caractersticas comunes, indicndolas en sus catlogos,
publicaciones y folletos. Las ms significativas son:
Fan-out (Cargabilidad de salida Fo)
Indica el mximo nmero de compuertas que se
pueden conectar a la salida de una compuerta. Es la
carga que puede conectarse a la salida.
Fan-in (Cargabilidad de entrada Fi)
Es la mxima cantidad de compuertas que se pueden conectar a la entrada del componente.
Niveles lgicos
Se denomina as a los valores de tensin, tanto en
estado alto como en estado bajo, que se aplican a estos integrados y son reconocidos como "1" o "0" lgicos.
Estos niveles son:
VoH: Mnima tensin de salida en el nivel lgico alto.
VoL: Mxima tensin de salida en el nivel lgico bajo.
ViH: Mnima tensin que, aplicada a la entrada, es
reconocida como el estado lgico "1".
ViL: Mxima tensin que, aplicada a la entrada, es
reconocida como el estado lgico "0".
Por ejemplo, en TTL (lgica transistor-transistor):
ViH = 2V
ViL = 0,8V
VoH = 2,4V
VoL = 0,4V
Margen de ruido
Es la variacin de tensin admisible a la entrada de
una compuerta, sin que la salida de la misma cambie
de estado. Existen dos mrgenes de ruido:
- Margen de ruido en el estado lgico "0" de entrada:
NIL = ViL - VoL
- Margen de ruido en el estado lgico "1" de entrada
NIH = VoH - ViH
Para ms informacin descargue el CD recomendado.
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 37
CAPTULO 3
PRCTICA
ENTORNO
Y
CON
PLACA
CIRCUITOS DIGITALES
DE
DE
DESARROLLO
ENTRENAMIENTO
Este libro pretende ser prctico y brindar soluciones prcticas para que realice sus
propias experiencias con circuitos electrnicos digitales. Hace ms de 30 aos que
los estudiantes de electrnica realizan el ensamble del prototipo de un circuito sobre
un elemento denominado protoboard. Este dispositivo permite montar y modificar
fcil y rpidamente circuitos electrnicos sin necesidad de soldaduras y, muchas
veces, sin herramientas. Una vez que el circuito bajo experimentacin est funcionando correctamente sobre el protoboard puede procederse a su construccin en
forma definitiva sobre un circuito impreso utilizando soldaduras para fijar e interconectar los componentes. Ahora, si bien es posible montar circuitos que permitan
comprobar las caractersticas de las compuertas lgicas en un protoboard, la falta
de prctica en el uso de esta herramienta puede ocasionar que el aficionado, lector o estudiante cometa errores que lo desanimen a la hora de tener que aprender
electrnica digital. Es por eso que, adems de ensearle a usar el protoboard, le
proponemos el armado de una placa de entrenamiento para electrnica digital, de
bajo costo y muy fcil de emplear.
Electrnica Digital Muy Fcil
37
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 38
Captulo 3
INTRODUCCIN
El nombre protoboard es
una contraccin de los vocablos ingleses prototype board
y es el trmino que se ha
difundido ampliamente en
los pases de habla hispana.
Sin embargo, particularmente en Estados Unidos e
Inglaterra, se conoce como
Figura 1 - Esquema de un protoboard clsico.
breadboard. Anteriormente
distante, de modo de hacer las interconexiones neceun breadboard era una tabla utilizada como base para
sarias para armar el circuito, se utiliza alambre tipo telecortar el pan, pero en los principios de la electrnica los
fnico calibre 22 (alambre con aislante).
pioneros usaban dichas tablas para montar sus prototiMirando el esquema del protoboard, las columnas
pos, compuestos por vlvulas (tubos de vaco), clavijas,
de orificios tienen cinco perforaciones que se conectan
etc., los cuales eran asegurados por medio de tornillos
entre s en forma vertical. Sin embargo entre cada
e interconectados usando cables.
columna NO existe contacto, figura 3.
Un protoboard est constituido por un arreglo matriEn sentido horizontal hay 4 filas, dos superiores y dos
cial de contactos, como se observa en la figura 1. En
inferiores
que, en este caso, tienen 50 orificios intercoeste caso, se trata de un dispositivo de 14 filas y 50
nectados y reciben el nombre de buses. Las mayoras
columnas. Cada columna del grupo A, B, C, D y E
de las protoboard traen dos buses a cada lado y se utirepresenta un nodo, al igual que cada columna del
lizan generalmente para manejar en ellos los voltajes o
grupo F, G, H, I y J. Las dos filas superiores y las dos titensiones de alimentacin.
mas tambin son nodos.
Adems, existe un canal central separador cuya disLos contactos estn separados entre s por una distancia es igual a la que existe entre las filas de terminatancia de 0,1 pulgadas (2,5 mm aproximadamente),
les de los circuitos integrados. Esto es con el fin de poder
distancia que corresponde a la separacin entre pines
ubicar sobre dicha separacin, todos los circuitos inteo terminales de los circuitos integrados, que son los principales componentes de los circuitos electrnicos actuales.
El contacto elctrico se realiza a travs
de orificios interconectados en los que se
insertan los terminales de los componentes.
Los contactos entre orificios no estn visibles, ya que se encuentran por debajo de
la cubierta plstica aislante del protoboard,
figura 2. Cada grupo de orificios interconectados se denomina nodo.
Esta disposicin tambin permite instalar e interconectar fcilmente los dems
componentes electrnicos tales como los
transistores, resistencias y capacitores, entre
Figura 2 - Los nodos, en el interior del protoboard, tienen contactos metlicos.
otros. Para hacer las uniones entre orificios
38
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 39
CONSTRUCCIN DE PROTOTIPOS
En la figura 4 se muestra otra tabla con mltiples orificios los cuales se pueden ordenar, tal como dijimos
antes, en filas y columnas. En particular el esquema
muestra un protoboard de 28 filas y 14 columnas. Las
columnas han sido concentradas en los grupos A, B, C y
D.
Cada fila del grupo A representa un nodo, al igual
que cada fila del grupo B, es decir, si se conecta el terminal de algn elemento electrnico en el orificio (1,3),
ste estar conectado directamente con el terminal de
otro elemento electrnico que se conecta en el orificio
(1,4). Adems, cada columna del grupo C representa
un nodo, al igual que cada columna del grupo D. Los
Electrnica Digital Muy Fcil
39
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 40
Captulo 3
largos de las columnas de los grupos C y D estn divididos en dos mitades, desde la fila 1 a la 13, y desde la
fila 16 a la 28, esto permite tener un mayor nmero de
nodos.
Integrando lo recientemente explicado, los distintos
nodos quedan distribuidos dentro del protoboard segn
muestra la figura 5. En esta figura se puede apreciar
40
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 41
41
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 42
Captulo 3
La aplicacin es muy
sencilla. En el panel lateral tenemos las tres vistas
principales organizadas
en pestaas.
Una de las caractersticas que me parece
interesante para novatos
en electrnica como es
mi caso es que incluye
varios ejemplos donde
podemos ver proyectos
realizados utilizando esta
aplicacin.
Protoboard o Placa
de Prototipos
La figura 12 muestra
una vista del escritorio
de fritzing, diseado
para mostrar la visin
real de nuestro proyecto
y en ella realizaremos
nuestras conexiones de
una manera muy sencilla. Simplemente tendremos que ir colocando
los componentes de
nuestro circuito y unirlos
entre s.
En el panel visual del
programa
tambin
podemos aadir notas
para aclarar partes del
diseo, esta herramienta
me parece muy til si se
trabaja individualmente
pero tiene mayor importancia cuando se realiza
de manera colaborativa
ya que permite una
mejor
comunicacin
entre los miembros del
grupo.
42
Figura 12 - El escritorio de fritzing est diseado para mostrar la visin real de nuestro proyecto y en l realizaremos nuestras conexiones de una manera muy sencilla
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 43
PLACA DE ENTRENAMIENTO
PARA ELECTRNICA DIGITAL
INTRODUCCIN
Creemos que la mejor forma de aprender electrnica es practicando para poner a prueba cada
uno de los conceptos que se ensean. Como
suelo decir, creo que la electrnica es un lenguaje como el castellano, el ingls o el italiano;
se debe manejar cierto vocabulario y saber la
estructura del idioma (como se arma una oracin,
por ejemplo) para poder comprenderlo. Con la
electrnica digital ocurre lo mismo, es decir, debe
conocer el funcionamiento de las compuertas y
las leyes fundamentales (vocabulario) para poder
interconectarlas con el objeto de construir circuitos
digitales (estructura de las oraciones).
El lector ya conoce las leyes fundamentales de la
electrnica digital (leyes de De Morgan y mapas
de Karnaught) y es hora de aprender a mantener
una conversacin o, mejor dicho, es momento de
poner en prctica lo que hemos aprendido.
Para ello nada mejor que contar con un entrenador digital en base a un protoboard y una serie de
elementos (display, interruptores, fuente de alimentacin, etc.), tal como el que se muestra en la
figura 15. En realidad la pantalla mostrada en
Figura 15
43
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 44
Captulo 3
Figura 16
Figura 17
44
o
desde
el
link
dado
en
nuestra
web:
www.webelectronica.com.ar, haciendo clic en el cono password e ingresando la clave simulatd.
El Simulador de Construccin de Circuitos Digitales con
Escenarios Virtuales y Tutoriales Interactivos es un programa
para construir circuitos digitales sobre un mdulo digital virtual
a partir de modelos lgicos de circuitos integrados estndares
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 45
Figura 18
Figura 20
45
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 46
Captulo 3
46
Figura 21
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 47
47
Cap 3 - Entrenador
7/9/12
6:33 AM
Pgina 48
Captulo 3
Figura 25
obtener el 0 lgico o 1 lgico en la entrada adecuada
para poder construir la tabla de verdad.
Figura 26
48
7/9/12
6:35 AM
Pgina 49
CAPTULO 4
SIMULADOR
CONSTRUCCIN
CIRCUITOS DIGITALES
CON
DE
ESCENARIOS VIRTUALES
DE
TUTORIALES INTERACTIVOS
Los lectores de Saber Electrnica estn acostumbrados al uso de laboratorios virtuales que poseen programas CAD, CAM y SIPCE para realizar circuitos electrnicos, poder simularlos y construir las placas de circuito impreso donde sern montados. Para capacitarse en electrnica digital existen una gran cantidad de aplicaciones especficas, algunas de las cuales se mencionan en este libro. Uno de
ellos es el Simulador de Construccin de Circuitos Digitales con Escenarios
Virtuales y Tutoriales Interactivos es un programa para construir circuitos digitales
sobre un mdulo digital virtual a partir de modelos lgicos de circuitos integrados
estndares (familia TTL LS) y de aplicacin especfica (ASIC). El programa puede
instalarlo en su computadora a partir del link dado en el CD que Ud. puede descargar por ser lector de esta obra y cuenta tambin con videos que lo orientarn
para realizar sus primeras prcticas sin inconvenientes. El programa se ejecuta en
MS Windows con una resolucin de pantalla de al menos 1024 x 768. Este programa es gratuito, de copia y uso libre, diseado por Ing. Arturo Javier Miguel de
Priego Paz Soldn (amiguel@pucp.edu.pe).
Electrnica Digital Muy Fcil
49
7/9/12
6:35 AM
Pgina 50
Captulo 4
INTRODUCCIN
LIMITACIONES
Los modelos de circuitos estn basados sobre circuitos TTL con encapsulados DIP, y no pueden crearse nuevos modelos dinmicamente. En una versin posterior
se agregarn compiladores sencillos de VHDL y C++
para crear modelos a la medida de las necesidades
pedaggicas o de diseo.
No se consideran efectos elctricos (retardos en la
propagacin de las seales, abanicos de entrada y
salida, ruido, etc.)
Todos los modelos son lgicos, los chips modelados
no cuentan con pines o puertos de tres estados ni bidireccionales.
El nmero de escenarios y tutoriales es pequeo,
poco a poco se agregarn ms de ellos.
PROBLEMAS DETECTADOS
Cuando se inserta el chip y luego se mueve a otra
ubicacin es posible que ms adelante el programa no
permita conectar cables en algunas casillas cuando
debera permitirlo. Para seguir trabajando en el mismo
circuito guarda el archivo del circuito, luego elige
Archivo::Nuevo y despus abre el archivo del circuito original.
Cuando se construyen latches SR a partir de puertas
bsicas (NAND, NOR) el programa puede llegar a realizar muchas iteraciones para ciertas entradas y estados
de los latches. Si esto ocurre aparecer un mensaje y
para continuar debes cerrar el programa y volver a iniciar. A veces el escenario del semforo se queda esttico con las luces en rojo. Para que no ocurra esto,
enciende el mdulo antes de que algn auto pase
sobre el sensor.
EL MDULO DIGITAL
El mdulo digital, figura 1, contiene:
Un protoboard.
3 visualizadores de siete segmentos.
7/9/12
6:35 AM
Pgina 51
Figura 1
18 leds: 8 rojos, 4 amarillos y un arreglo de seis leds
de un semforo.
2 temporizadores: un reloj de 1Hz y otro de 10Hz
(aproximadamente).
12 interruptores: cuatro verdes y 8 rojos.
4 pulsadores azules.
Alimentacin VCC y GND.
Un expansor de 18 pines para interfaz con los escenarios.
Un interruptor principal, con su propio led indicador
de mdulo encendido.
EDICIN DE CIRCUITOS
Los chips se eligen del men Circuitos. Al seleccionar
un chip aparece fuera del protoboard. El chip se arrastra con el ratn a la posicin deseada. Los chips solamente pueden insertarse entre las filas E y F del protoboard. Para insertar y retirar un chip es necesario que las
51
7/9/12
6:35 AM
Pgina 52
Captulo 4
Circuitos,
Escenarios,
Tutoriales y
Ayuda.
El men Archivo brinda opciones para abrir, recuperar y crear nuevos archivos de circuitos. Utiliza los dilogos comunes de Windows para abrir un archivo y para
guardar con un nuevo nombre. Las opciones del men
son Nuevo, Abrir, Guardar, Guardar Como... y Salir. Los
archivos se almacenan en formato de texto ASCII.
El men Cable permite cambiar el color y la
anchura de las lneas. El color se elige con un dilogo
comn de Windows. La anchura se establece con un
dilogo a medida.
El men Circuitos contiene modelos de circuitos
integrados TTL y ASIC clasificados en submens. La
estructura es as:
Puertas bsicas: And, Nand, Not, Nor, Or, Xor, And
Or Invert
Codificadores
Descodificadores
Multiplexores
ALU
Generador de paridad
Comparador
Sumadores
Flipflops
Registros: con Latches, con Flipflops, de
Desplazamiento
El men Escenarios brinda escenarios virtuales para
la simulacin interactiva de los circuitos construidos en el
mdulo. Con el interruptor principal apagado (del
mdulo digital) los escenarios operan en modo ideal,
mientras que con el interruptor principal encendido los
escenarios obedecen a las seales provenientes del
mdulo digital.
Actualmente existen dos escenarios totalmente funcionales: Bomba de Agua y Semforo con Sensores de
Paso. Un tercer escenario solamente funciona en modo
52
Nor
Or
Xor
7/9/12
6:35 AM
Pgina 53
Sumadores
7483A - Sumador, 4 bits
74283 - Sumador, 4 bits
Circuitos secuenciales
Flipflops
7473A - Flipflop JK flanco negativo(x2)
7474A - Flipflop D, preset, clear, flanco positivo (x2)
7476A - Flipflop JK, preset, clear, flanco negativo (x2)
74107A - Flipflop JK flanco negativo (x2)
74109A - Flipflop JK flanco positivo (x2)
74112A - Flipflop JK flanco negativo (x2)
74113A - Flipflop JK flanco negativo (x2)
74114A - Flipflop JK flanco negativo (x2)
Registros con Latches
7475 - 4 latches D
7477 - 4 latches D
74256 - Latch direccionable de 4 bits (x2)
74259 - Latch direccionable de 8 bits
74279 - 4 latches con set y reset
74375 - 4 latches D
Registros con Flipflops
74174 - 6 flipflops D
74175 - 4 flipflops D
74273 - 8 flipflops D con clear
74377 - 8 flipflops D con enable
74378 - 6 flipflops D con enable
74379 - 4 flipflops D con enable
Registros de Desplazamiento
7495B - 4 bits
74164 - Entrada serie, salida paralela
74165 - 8 bits, paralelo a serial
74166 - Entrada paralela, salida serie
74194A - bidireccional, 4 bits
74195A - 4 bits, universal
Memoria
74170 - Memoria de lectura y escritura 4 x 4
Contadores Asncronos
7490 - Divisor por 2 y 5
7492 - Divisor por 2 y 6
7493 - Divisor por 2 y 8
74196 - Divisor entre 2 y 5
74197 - Divisor entre 2 y 8
74290 - Divisor entre 2 y 5
Electrnica Digital Muy Fcil
53
7/9/12
6:35 AM
Pgina 54
Captulo 4
DE
54
VerdeA RojoB,
AmbarA RojoB,
RojoA VerdeB,
RojoA AmbarB,
y repite.
7/9/12
6:35 AM
Pgina 55
74803: Contmetro de 0 a 8
El escenario para trabajar con este circuito integrado
especfico se muestra en la figura 4.
Cuenta de 0 a 8 usando ocho bits que se activan
progresivamente con cada flanco de reloj por el pin 1.
Las salidas de los pines 2, 3, 4 y 5 dan la cuenta binaria
(el pin 2 es el MSB y el pin 5 el LSB). Las salidas 13, 12, 11,
10, 9, 8 y 6 son las entradas a, b, c, d, e, f, y g, respectivamente, para un visualizador de siete segmentos.
74804: Semforo con sensores de paso.
Es un ASIC especial para el escenario del Semforo
con Sensores de Paso. La entrada de reloj (flanco positivo) es por el pin 1. Las seales de los sensores se
55
7/9/12
6:35 AM
Pgina 56
Captulo 4
Figura 4 - Integrado de aplicaciones especiales (cronmetro)
56
7/9/12
6:35 AM
Pgina 57
Figura 6
EJEMPLOS DE CIRCUITOS,
ESCENARIOS Y TUTORIALES
Figura 7
Figura 8
Tutoriales interactivos
El propsito de los tutoriales es que
el usuario determine, identifique y/o
descubra las funciones lgicas interactuando con los circuitos preconstruidos.
En la figura 6 se puede ver el escenario para aprender a trabajar con
una compuerta AND de 2 entradas.
Un ejemplo para trabajar con un
contador decimal 74LS190 se
puede observar en la figura 7.
Escenarios Virtuales
Sirven para simular el funcionamiento de los circuitos interactuando con los eventos externos a la
misma electrnica. Es decir, en los
escenarios virtuales se puede ver
cmo va a trabajar nuestro circuito
en la vida real, cmo opera y cmo
interacta con el medio.
Por ejemplo, en la figura 8 se tiene el
escenario de un tanque de agua
Electrnica Digital Muy Fcil
57
7/9/12
6:35 AM
Pgina 58
Captulo 4
Figura 9
Figura 10
Figura 11
7/9/12
6:35 AM
Pgina 59
Figura 12
CMO
SIMULADOR
SE
USA
EL
CONSTRUCCIN
CIRCUITOS DIGITALES
DE
DE
59
7/9/12
6:35 AM
Pgina 60
Captulo 4
DESCRIPCIN GENERAL
Figura 2. Modelo de un protoboard de cuatro conductores horizontales de 60 casillas y 128 conductores verticales de 5 casillas.
60
7/9/12
6:35 AM
Pgina 61
Figura 3. Ilustracin de las casillas pertenecientes a conductores especficos. Cada color seala
conductores diferentes.
Figura 4. Algunas formas de lneas que representan conexiones con cables entre casillas
del protoboard.
Electrnica Digital Muy Fcil
61
7/9/12
6:35 AM
Pgina 62
Captulo 4
Figura 5. Algunas formas de lneas que representan conexiones con cables entre casillas.
Los colores de los cables dibujados ya no pueden
ser modificados.
La figura 5 muestra una secuencia de edicin de un
cable. En (a) se ha formado un cable conectando las
casillas I2 y B9. La direccin original queda determinada por el sentido del movimiento inicial del puntero
del ratn. En (b) el segmento horizontal del cable fue
presionado y arrastrado hacia abajo. En (c) el segmento
vertical inferior fue presionado y arrastrado hacia la
derecha. Similarmente en (d) el segmento vertical superior ha sido desplazado hacia la derecha. Los segmentos horizontales superior e inferior de (d) no pueden ser
arrastrados, mientras que los otros tres siguen siendo editables. Para eliminar el cable la presin del botn derecho debe ser sobre un segmento editable.
FUENTE DC
El tablero de fuente DC simula el suministro de energa elctrica para el funcionamiento de los dems
tableros y de los componentes del circuito. Este tablero
siempre aparece en todos los circuitos hechos con el
programa.
En un circuito real con chips TTL puedes utilizar una
fuente de voltaje regulada de 5 V o tres pilas de 1.5 V
colocadas en serie. Es muy recomendable que desconectes la fuente DC cuando ests construyendo o
62
modificando tus circuitos. Siguiendo esta recomendacin, el programa evita que realices ediciones o modificaciones del circuito cuando el tablero de fuente DC
est encendido.
7/9/12
6:35 AM
Pgina 63
El tablero de visualizadores de siete segmentos contiene cuatro visualizadores de nodo comn, es decir,
para encender un led especfico debe colocarse un
nivel lgico 0 en el puerto correspondiente, figura 10. La
lnea de VCC debe estar conectada al tablero.
TABLERO DE PULSADORES
El tablero de pulsadores tiene ocho pulsadores activos en el nivel lgico 1. Un pulsador se activa cuando lo
presionas con el botn izquierdo del ratn.
La salida de los pulsadores es 0 cuando no estn
presionados. Solamente puede activarse un pulsador a
la vez.
En la figura 9, el quinto pulsador est presionado,
haciendo que brillen los cuatro Leds con lo que est
conectado a travs de los cables.
63
7/9/12
6:35 AM
Pgina 64
Captulo 4
En la figura 12, por ejemplo, se ilustra un sumador completo armado en el simulador. W es el bit acarreo y X es
el bit de suma.
7/9/12
6:35 AM
Pgina 65
Figura 13
men a cada uno de los circuitos integrados que
soporta el programa.
EJEMPLOS DE CIRCUITOS
Las figuras 16 y 17 muestran ejemplos de circuitos
sencillos, el primero con puertas NAND y el segundo con
flip-flops D. Las figuras desde la 18 hasta la 21 indican
una secuencia de pasos para construir y similar incrementalmente un contador BCD de cuatro dgitos.
Conclusin
Este programa sirve como herramienta de enseanza y aprendizaje del diseo digital con componentes TTL. A su tiempo, ser ampliado para incluir guas y
tutoriales interactivos, circuitos de lgica programable,
microcontroladores, interfaces de entrada y salida
estndares, instrumentacin virtual, interfaces con puertos del computador, as como modelos de resistencias,
condensadores y dispositivos semiconductores. El autor
no garantiza que las prximas versiones sigan siendo
gratuitas.
Electrnica Digital Muy Fcil
65
7/9/12
6:35 AM
Captulo 4
66
Pgina 66
Figura 14
7/9/12
6:35 AM
Pgina 67
67
7/9/12
6:35 AM
Pgina 68
Captulo 4
Figura 17. Contador binario de cuatro bits utilizando cuatro flipflops D. Las entradas flotantes son consideradas por el programa como 1 lgico. En la prctica, a veces ser necesario que
conecte una resistencia de aproximadamente 1k entre VCC y
los pines de entrada de control
68
7/9/12
6:35 AM
Pgina 69
69
7/9/12
6:35 AM
Captulo 4
70
Pgina 70
7/9/12
6:36 AM
Pgina 71
CAPTULO 5
CIRCUITOS
CIRCUITOS INTEGRADOS
DE
FUNCIONES ESPECIALES
COMBINACIONALES
71
7/9/12
6:36 AM
Pgina 72
Captulo 5
INTRODUCCIN
Figura 1
Decodificadores
Un decodificador es un circuito que tiene n lneas de
entrada (bits de instruccin) y 2n lneas de salida (o
menor que 2n) y opera excitando slo una de las lneas
de salida en funcin de la combinacin de bits de
entrada.
Los decodificadores se clasifican en excitadores y no
excitadores, segn sus salidas puedan o no controlar
respectivamente un indicador visual (display).
En la figura 2 se da el diagrama en bloques de un
decodificador de n lneas de entrada y 2n lneas de
salida.
Figura 2
72
Multiplexores
Los multiplexores o selectores de datos son circuitos
combinacionales que tienen m entradas de datos y una
sola lnea de salida. Tiene adems n entradas de seleccin tal que 2n = m. Mediante las entradas de seleccin
se elige la informacin presente en cualquiera de las
entradas y se la conduce a la nica lnea de salida.
Cumple la funcin opuesta al demultiplexor. Cada
combinacin binaria presente en las entradas de seleccin, selecciona la informacin presente en una de las
entradas para ser enviada a la lnea o canal de salida.
En la figura 3 se ha esquematizado un multiplexor de 2n
entradas y una salida.
Figura 3
Demultiplexores
Un demultiplexor es un circuito combinacional que
tiene una entrada de datos D y m salidas. Posee adems n entradas de seleccin tal que 2n = m. La informacin aplicada en el canal de entrada de datos D, se
puede hacer aparecer en cualquiera de las m salidas,
aplicando a las entradas de seleccin la combinacin
adecuada. En la figura 4 se reproduce el diagrama de
un demultiplexor de n entradas y 2n salidas.
Figura 4
CODIFICADORES
Como ya hemos dicho, un codificador es un circuito
combinacional que tiene 2m entradas (o menos que 2m)
y m salidas, de forma tal que, cuando una de las entradas est excitada, a la salida se genera un cdigo de
7/9/12
6:36 AM
Pgina 73
m bits correspondiente a la entrada excitada. Un ejemplo tpico es el teclado de una computadora, donde
por cada tecla oprimida se produce una combinacin
de bits de salida. Por ejemplo, si se utiliza el cdigo ASCII
de 7 bits tenemos 27 = 128 combinaciones posibles de
entrada. Cuando se activa una de estas 128 lneas de
entrada, a la salida se genera el cdigo de 7 bits que
codifica la lnea de entrada activa. Por ejemplo, si se
oprime la tecla correspondiente al N 1, a la salida
tengo los 7 bits que codifican dicho nmero. Para analizar la construccin de un codificador, supongamos
diez entradas (10 teclas) que corresponden a los nmeros decimales del 0 al 9. Al tener 10 entradas necesitamos 4 salidas para codificar esas 10 entradas (24 = 16
combinaciones posibles, de las cuales solo usaremos
diez). Es un codificador BCD natural.
Para quitar dudas, dicho de otra forma, son necesarias 4 salidas porque tenemos 10 entradas, y recuerde
que se tienen m salidas y 2m entradas o menos. Si m =
3; 23 = 8, o sea 8 entradas. Como las entradas son 10,
las salidas son 4; entonces m = 4 y 24 = 16. En este caso
10<2m.
Damos a continuacin, un cuadro donde se detalla
el estado que tendr cada salida en funcin de cual
sea la "tecla" accionada. Dicha tecla accionada se
representa con el nivel lgico "1" en dicho cuadro.
ENTRADAS
SALIDAS
E9 E8 E7 E6 E5 E4 E3 E2 E1 E0 S3 S2 S1 S0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
La entrada E0 representa la tecla del nmero decimal 0, la entrada E1 la tecla del nmero decimal 1, la
Circuitos Combinacionales
S0 = E1 + E3 + E5 + E7 + E9
S1 = E2 + E3 + E6 + E7
S2 = E4 + E5 + E6 + E7
S3 = E8 + E9
Si se activa la lnea E4, pone un 1 en la salida S2 y;
es decir, tenemos 0100, que es el nmero 4 codificado
en BCD natural.
En el codificador del ejemplo, cuando todas las
entradas estn bajas, corresponde al 0 decimal.
Es decir, no se permite diferenciar entre la situacin
Electrnica Digital Muy Fcil
73
7/9/12
6:36 AM
Pgina 74
Captulo 5
Figura 6
Para la construccin de dicho circuito, donde hay un
"1" en la tabla de verdad se coloca un diodo; donde
hay un "0" no se coloca nada.
Este circuito se llama matriz codificadora a diodos y
corresponde al esquema de una memoria ROM primitiva.
ROM significa Read Only Memory (memoria slo de
lectura), con lo cual una vez construido el circuito no es
posible escribir informacin.
74
DECODIFICADORES
Un decodificador es un circuito que posee n lneas
de entrada (bits de instruccin) y 2n lneas de salida (o
menor que 2n) y opera excitando slo una de las lneas
de salida en funcin de la combinacin de bits de
entrada.
Los decodificadores se clasifican en excitadores y no
excitadores, segn sus salidas puedan o no controlar
respectivamente un indicador visual (display).
En un sistema digital se pueden transmitir tanto instrucciones como nmeros. Si, por ejemplo, los 4 bits de
un mensaje se emplean para transmitir rdenes, se pueden lograr 16 instrucciones diferentes, o 16 combinaciones diferentes.
Cuando se opera de manera que, para cada combinacin de entrada, slo una de las lneas de salida
est excitada, tendremos un circuito que trabaja como
decodificador. Segn el tipo de decodificador se considera excitada la salida que est en el estado lgico 0
y no excitada la que est en el estado lgico 1, o viceversa. Con el siguiente cuadro, y de acuerdo a lo dicho
hasta el momento, construiremos un decodificador BCD
natural a decimal.
ENTRADAS
SALIDAS
D C B A
Q0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8 Q9
0 0 0 0
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 1
1 0 1 1 1 1 1 11 1 1
1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
0 0 1 1
1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
0 1 0 0
0 1 0 1
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
0 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
1 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
1 0 0 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 0 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7/9/12
6:36 AM
Pgina 75
Circuitos Combinacionales
B
0
A
1
75
7/9/12
6:36 AM
Pgina 76
Captulo 5
Figura 10
En la misma figura se da el smbolo ms utilizado
para representar a un multiplexor. La tabla de verdad
que explica el funcionamiento de este multiplexor, es la
siguiente:
76
E1 E0 D3 D2 D1 D0
Z
habilita 0
0
X
X
X
0
0
D0
0
0
X
X
X
1
1
habilita
D1
0
0
1
1
X
X
X
X
0
1
X
X
0
1
habilita
D2
1
1
0
0
X
X
0
1
X
X
X
X
0
1
habilita 1
1
0
X
X
X
0
D3
1
1
1
X
X
X
1
7/9/12
6:36 AM
Pgina 77
Figura 11
La tabla que representa el funcionamiento es la
siguiente:
C B A Q0
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7
0 0 0 0
1
1
1
1
1
1
1
0 0 1 1
0
1
1
1
1
1
1
0 1 0 1
1
0
1
1
1
1
1
0 1 1 1
1
1
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1 0 0 1
1
0
1
1
1
1
1
1 0 1 1
Circuitos Combinacionales
1 1 0 1
1
1
1
1
1
0
1
1 1 1 1
1
1
1
1
1
1
0
Figura 12
- Si E2 = "1" el demultiplexor est inhabilitado.
- Si E2 = "0" el demultiplexor est habilitado.
En este ejemplo estamos utilizando E1 como
entrada de datos y E2 como entrada de habilitacin.
- Si el demultiplexor est habilitado (E2 = 0) y en las
entradas de seleccin se aplica 0000 se seleccionar el
canal Q0.
Electrnica Digital Muy Fcil
77
7/9/12
6:36 AM
Pgina 78
Captulo 5
78
7/9/12
6:36 AM
Pgina 79
7/9/12
6:36 AM
Pgina 80
3 de forros 2.qxd
7/9/12
7:22 AM
Pgina 3Fo1
4 de forros.qxd
7/9/12
7:22 AM
Pgina 4Fo1