MAX WEBER Accion Social
MAX WEBER Accion Social
MAX WEBER Accion Social
MAX WEBER.
Weber desarrolla su obra, hacia fines del siglo 19 y comienzos del 20. Su concepcin de
la ciencia no es de tipo absoluto sino que la considera un Modelo de Verdad
Posible. Poseedor de una ideologa que polticamente se encuadra en un liberalismo
pluripartidista; por contraposicin a la Sociologa Enciclopedista del siglo XIX que
se dedicaba a estudiar los grandes temas, con Weber comienza una lnea de
sociologa analtica, que va a partir del anlisis de la mnima unidad social.
En la base de esta sociologa, que Weber denomin Sociologa
Comprensiva,encontramos el concepto de ACCIN SOCIAL. La Sociologa tiene
como dato constitutivo entonces, el estudio y la comprensin de la accin social,
ACCIN SOCIAL.
Es la accin de un actor social, vinculada o dirigida a otro actor social, y que tiene un
determinado sentido social, capaz de ser mnimamente comprendido por la
sociologa. Para definir el sentido en la accin social, es necesario tener presente al
otro, ya que siempre el sentido pensado por el sujeto esta referido a la conducta de
los dems, de modo que su propia conducta se encuentra orientada por la conducta
ajena. Es as que una accin social no puede darse en el vaco, su sentido siempre
estar definido por los otros actores sociales.
Se encamina a determinado fin, es decir un estado futuro de cosas, y para alcanzar ese
fin habr distintos medios con los que habr que vencer los obstculos y
condiciones; de modo de tratar que el resultado obtenido coincida con el fin
buscado.
Por lo dicho, concluimos que no toda accin ser una accin social. En primer
trminodebe tratarse de una CONDUCTA, es decir una exteriorizacin, que puede
consistir tanto en una accin como una omisin. Mientras se quede en el plano de
los pensamientos o las ideas no hay accin social.
En segundo lugar, debe establecerse entre actores sociales, es decir personas, pero no en
un significado jurdico sino en un sentido sociolgico, esto es individuos de la
especie que han pasado por un proceso de socializacin, mediante el cul han
incorporado patrones culturales, tienen una conciencia de s mismos y una
determinada experiencia social.
Por lo tanto, no hay accin social, en los actos de los animales, tampoco en los de un
bebe recin nacido.
Como se dijo esta accin tiene en cuenta la conducta de los otros, por lo tanto requiere
la presencia de otros actores sociales. Pero esta presencia no necesariamente debe
ser fsica, puede ser una presencia intelectual y puede presentarse tanto en presente,
en pasado o en futuro.
En los tres o cuatro tipos ideales, la racionalidad esta dada en el plano de los medios, no
se aplica a los fines. De hecho puede hablarse de racionalidad en la bsqueda de los
medios ms eficientes para obtener un fin irracional, como por ejemplo matar. Es lo
que sucede con el perfeccionamiento de las armas, o lo que sucedi con el rgimen
nazi, que edific toda una racionalidad al servicio del horror.
Tambin hay que distinguir la racionalidad social, de la mera racionalidad instrumental
o tcnica. En esta ultima, el medio por definicin es un puro instrumento para
alcanzar un fin inmediato de la forma mas eficaz posible. La racionalidad
tecnolgica, solo puede tener autonoma cuando el fin es tambin puramente
tecnolgico, como construir un puente. Por lo tanto el concepto de racionalidad en
los medios debe ser completado con una teora de la racionalidad en los fines.
A tal punto, no puede ser considerada nicamente la racionalidad instrumental, es decir
exclusivamente el medio ms rpido para obtener un fin; que ciertos medios
instrumentales se encuentran vedados. Si uno lo observa el Cdigo Penal contiene
una serie de prohibiciones de mtodos que pueden resultar sumamente racionales
instrumentalmente hablando. Si quisiera obtener dinero, bien podra asaltar o robar
un banco, en lugar de trabajar, si quisiera tener una relacin podra raptar y violar
una mujer en lugar de tratar de conquistarla, si quisiera aprobar un examen podra
secuestrar al profesor, o amenazarlo o sobornarlo, en lugar de estudiar. Las
primeras opciones parecen un camino mucho mas rpido que las segundas, sin
embargo estn normativamente prohibidos.
EL MARCO NORMATIVO.
Tanto los medios como los fines no resultan arbitrarios, sino que se derivan del marco
normativo, que como vimos permite ciertos medios y prohbe otros, prescribe
ciertos fines y veda otros. Esto no necesariamente implica una presin constante
sobre el individuo, ya que el patrn de medios y de fines es incorporado mediante
el proceso de socializacin. Y el grado de libertad con la que pueda optarse entre
los distintos fines y medios puede variar, encontrndonos con acciones
prescriptivas o electivas
Por ello, el sentido de las acciones, slo puede comprenderse teniendo como referencia
el marco normativo o cultural en el que se desarrollan.
SISTEMA DE EXPECTATIVAS.
Como se mencion, la conducta de cada uno se basa en lo que espera del otro y tambin
de lo que espera que el otro espere. De modo que todas las situaciones generan
expectativas socialmente definidas. Este dato hace a la previsibilidad de las
conductas, aun entre personas desconocidas. Ejemplo saludar y esperar que se nos
salude, una persona embarazada que sube a un micro, puede esperar que alguien le
ceda el asiento, aunque no conozca a los pasajeros, etc.
Estas expectativas se alimentan mutuamente y se redefinen constantemente de acuerdo
al curso de las acciones.
Algunas expectativas derivan del uso o las costumbres, otra en cambio del
ordenamiento legal que establece expectativas concretas. Es lo que sucede cuando
el Cdigo Civil prescribe los derechos y obligaciones de las partes en un contrato
de alquiler, una compraventa, etc.
dos conceptos que creo de relevancia.
comprensin de la accin social. Aqu suelen presentarse dificultades, en primer lugar
porque depende del marco cultural, y adems porque evidentemente mientras la
descripcin es objetiva, la comprensin es subjetiva.
Se mencionan dos formas de comprensin. La comprensin Racional que es la que
puedo tener conociendo el marco normativo en la que el otro desarrolla su
accin. Y la comprensin Endopatica, que se obtiene a partir de "ponerse uno en el
lugar del otro". Este tipo de comprensin suele resultar positivo aunque es muy
poco aplicado. Pensemos en un Juez, capaz de comprender endopaticamente las
acciones que debe juzgar.
Y por otro lado, al mencionar el sistema de expectativas, se aludi al derecho como
generador de expectativas concretas de base legal. En ese sentido, el objeto de la
carrera podra ser la de formar un abogado en el aprendizaje profesional de un
nmero importante de expectativas especficas surgidas de modelos jurdicos de
accin social.
Quien sabe, si no sera ms conveniente, formarlo en el conocimiento y la comprensin
del sistema de expectativas en sentido amplio, las de origen legal, pero tambin las
que se basan en otros tipos de normas.
RELACION SOCIAL
Es una conducta plural. De varios, que por el SENTIDO que encierra, se presenta
recprocamente referida, orientndose por esa reciprocidad. Consiste en la
posibilidad de que se actuar socialmente en una forma (con sentido).
Tiene que existir un mnimo de recproca bilateralidad en la accin aunque el contenido
sea el ms diverso. Ese sentido se trata de un sentido emprico y mentado por los
partcipes, y no un sentido justo metafsicamente verdadero. No es Relacin
Social si falta referencia mutua de las acciones.
La RELACIN SOCIAL es por ambos lados objetivamente unilateral, se presupone
una determinada actitud del otro y en esa expectativa se orienta la conducta. Hay
situaciones intermedias; una Relacin Social puede ser totalmente transitoria o
permanente.
El SENTIDO tambin puede ser en parte PERMANENTE y en parte VARIABLE.
Puede ser pactado por declaracin recproca, es decir que los que participan en la
relacin hacen una promesa respecta a una conducta futura. (En la ACCIN
SOCIAL se dan regularidades de hecho: el desarrollo de una accin repetida por los
mismos agentes o extendida a muchos, cuyo sentido mentado es tpicamente
homogneo.)
Weber
Sociologa: es la ciencia que intenta comprender las acciones y relacione sociales,
entendidas como conductas humanas dotadas de sentido, por lo cual pueden ser
comprendidas. Para que la explicacin de la accin social pueda realizarse, implica
comprender a las manifestaciones externas (materiales) y vincularlas con los
motivos de la accin.
.Accin social: son conductas humanas dotadas de sentido mentado por el individuo,
que est orientada a los otros.
Relacin social: Reprocidad de la accin social. Los actores orientan su comportamiento
por la expectativa de la conducta de los otros.
El tipo ideal es una construccin conceptual que permite analizar e
interpretar causalmentelas acciones sociales.
- Menor racionalidad
Accin tradicional: son acciones habituales, cotidianas
Accin afectiva o emotiva: son acciones que se dejan llevar por las pasiones de
momento (venganza, placer).
Accin racional con arreglo a valores: Privilegio de las convicciones morales y eleccin
del medio que se adecue a ellas.
Accin racional con arreglo a fines: Privilegio de los fines y eleccin de los medios ms
convenientes para lograrlos.
+ Mayor racionalidad
Poder: es la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relacin social contra
cualquier tipo de resistencia(Archenti y Aznar)
Dominacin: es la probabilidad de obediencia de un mandato.
Disciplina: es la probabilidad de hallar obediencia pronta, simple y
automtica (Weber) de un mandato.
Tipos de dominacin:
Dominacin legtima racional-legal: Basada en la creencia de la legalidad y legitimidad
de lo instituido. Autoridad legal
Dominacin legtima tradicional: creencia cotidiana de santidad de las tradiciones,
legitimidad de quien la tradicin dice que debe ejercer la autoridad. Autoridad
tradicional.
Dominacin legtima carismtica: se apoya en las caractersticas particulares de un
individuo y la legitimacin de las rdenes que l instaura. Autoridad carismtica