Tolstoi, Leon - Cartas
Tolstoi, Leon - Cartas
Tolstoi, Leon - Cartas
Cartas
Len Tolstoi
A T. A. ERGOLSKAIA
(En francs en el original)
Tiflis, 6 de enero, 1852
En el verano en Stari Yurt, los oficiales no hacan otra cosa que jugar, y cantidades
grandes. Viviendo en el campamento es imposible no tropezarse con esto continuamente; y a
menudo presenciaba yo el juego, pero no ceda a las reiteradas insistencias de que tomase
parte; as me mantuve todo un mes. Pero un buen da, bromeando, apost una insignificancia
y perd; volv a apostar y perd de nuevo; no tuve suerte; se removi la pasin por el juego y
en dos das gast todo mi dinero y lo que me dio Nikolenka (unos 250 rublos en plata),
adems de otros 500 rublos en plata por los que di una letra a pagar antes de finalizar enero
de 1852. He de decirte que cerca del campamento hay un al en el que viven chechenos. Un
joven (checheno), llamado Sado, sola venir al campamento y jugaba. No saba contar ni
anotar, y haba rastreros oficiales que lo engaaban. Por eso, yo nunca jugaba contra l,
trataba de disuadirlo de que jugase, dicindole que lo engaaban, y le propuse jugar por l.
Qued muy agradecido y me regal un monedero. Como es la costumbre de esta nacin
corresponder con otro regalo, yo le regal una escopetilla que me haba costado 8 rublos. Para
hacerse kitnak, o sea amigo, es necesario, segn la costumbre, intercambiarse regalos
primero, y despus, tomar alimento en casa del kunak. Y, siguiendo la antigua usanza de este
pueblo (que se conserva solamente por tradicin), se convierten en amigos a vida y muerte, y
cualquiera que sea lo que yo le pida: dinero, la mujer, su arma, todo cuanto l tiene de ms
preciado, debe drmelo, y, del mismo modo, tampoco yo puedo negarle nada.
l me invit a su casa y me propuso ser kunak. Yo fui; tras obsequiarme segn sus
costumbres, me ofreci que cogiera lo que me gustase: un arma, un corcel, lo que yo quisiera.
Intent elegir algo no muy caro y tom un bridn con guarniciones de plata; pero l dijo que
lo afrentara, y me oblig a coger un sable que valdr, por lo menos, 100 rublos de plata. Su
padre es hombre acaudalado, pero tiene el dinero guardado, y no le da al hijo nada. Por eso el
hijo roba caballos o vacas al enemigo y arriesga en ocasiones veinte veces su vida para
apropiarse de algo que no suele valer nada; lo hace, no por inters, sino por osada. El
cuatrero hbil goza de gran estima y adquiere el sobrenombre de bravo dzhiguit. l oratiene
1.000 rublos de plata ora ni un solo copec. Tras mi visita le di el reloj de plata de Nikolenka y
nos hicimos ntimos amigos. A menudo me enseaba su lealtad corriendo peligros diversos
por m; lo cual es valorado entre ellos, ya que no es ms que una costumbre y un placer. Al
marcharme de Stari Yurt, Nikolenka se qued all, y Sado iba todos los das a verle, no saba
lo que hacer sin m, en medio de un gran aburrimiento. Al saber por mi carta a Nikolenka que
mi caballo estaba enfermo, y yo rogaba que me buscaran otro en Stari Yurt, l se present
inmediatamente y me trajo el suyo, insistiendo en que lo tomase, por mucho que me negu.
Tras mi estpido juego en Stari Ytsrt no volv a coger un naipe en mis manos y
constantemente sermoneaba a Sado, jugador apasionado, que no tiene nocin del juego,
aunque juega con admirable suerte. Ayer por la noche estuve pensando en mis asuntos
monetarios, mis deudas y cmo sanearlas.
Pens por mucho rato y conclu que, haciendo economas, podra ir pagando las deudas
poco a poco en dos o tres aos; ms los 500 rublos que tena que pagar en el actual mes me
hacan caer en la mayor desesperacin. No saba cmo pagarlos y esto me agobiaba;
muchsimo ms que aquella deuda ce los 4.000 con Ogariov. Endeudarme en Rusia, venir
aqu y otra vez endeudarme, esto me desesperaba. En la oracin nocturna rec con fervor para
que Dios me ayudase a salir de tan ardua situacin. Al acostarme pensaba: "Pero entonces,
cmo se me puede ayudar? Nada puede ocurrir que facilite el pago de la deuda." Imaginaba
todas las contrariedades que llegaran por el servicio militar, por este asunto: de qu modo l
reclamara, de qu manera me exigiran una respuesta por la lnea de mando, por qu no
pago, etc. `Seor, Aydame'; dije yo y en esto me qued dormido.
Y esta maana recibo carta de Nikolenka, con la tuya y algunas ms, en la que me dice:
`Por estos das vino a verme Sado, le ha ganado a Knoring tus letras y me las ha trado. Estaba loco de contento con esta noticia, estaba feliz de verdad, y no haca otra cosa que
preguntarme: "Piensas que tu hermano se alegrar de que yo haya conseguido esto? "y por
eso yo le tom un gran cario. De verdad, este hombre siente afecto por ti. "
No es magnfico que al da siguiente se cumpliera mi deseo, o sea, la admirable ayuda
de Dios hacia quien tan poco merece, como yo? Y qu emocionante la lealtad de Sado,
verdad? El conoce la pasin de Seriozha por los caballos y, cuando le promet llevarle
conmigo si viajaba a Rusia, me dijo que aunque le costase cien vidas robara en las montaas
el mejor ejemplar que hubiera y se lo ofrecera a mi hermano.
Hacedme el favor de mandar a comprar en Tula una pistola de seis caones y que se me
enve con una caja de msica, si no resulta muy caro; le alegrar mucho tal regalo.
Aqu ando en Tiflis, sin dejar sus aguas, en espera de buen tiempo, es decir, de dinero.
Adis, queridsima tita. Leoncito besa mil veces tus manos.
A T. A. ERGOLSKAIA
(En francs en el original)
Piatigorsk, 30 de mayo, 1852
Llevo una temporada en que me vienen gustando los libros histricos (lo cual sola ser causa
de divergencia entre nosotros; pero ahora comparto del todo tu criterio); mis tareas literarias
van hacia adelante, aunque todava no pienso publicar nada. Algo que empec tiempo atrs lo
rehice ya tres veces y pienso rehacerlo otra vez an para quedar contento con ella; tal vez esto
sea como el trabajo de Penlope, pero ello no me desanima; no escribo por ambicin, sino
por placer; encuentro placer y utilidad en esta labor, es por eso que escribo.
Aun estando muy lejos de divertirme, como ya dije, tampoco me aburro, pues ando
ocupado; y, adems, gusto de un placer ms dulce, ms elevado del que pude darme la sociedad, y es la satisfaccin que dan la conciencia tranquila, la introversin y la conviccin de
que hay xitos, de que en in se despiertan buenos, magnnimos sentimientos. Antes yo me
enorgulleca de mi inteligencia, mi posicin en el mundo y mi apellido; pero hoy por hoy
reconozco y siento que, si por un don divino hay en m alguna virtud, no es otra que el buen
corazn, limpio y amoroso, con que Dios ha tenido a bien dotarme y conservar hasta ahora; y
gracias al cual tengo dulces alegras y, privado de cualquier deleite y cualquier sociedad, no
slo estoy satisfecho de mi vida, sino tambin, a veces, enteramente feliz. Pronto se
cumplirn cinco meses de mi ingreso en el ejrcito, y dentro de un mes podra ser ascendido;
pero yo s que pasarn seis meses, y an ms, antes de obtener el grado. Pero, hablando en
conciencia, eso me es del todo indiferente; slo que me preocupa la necesidad de ir a
Petersburgo, y no tener con qu.
Me acuerdo de tu lema: "no hay que hacer augurios"; de algn modo pasar.
Adis, querida tita; acabo la carta porque es tarde; pero como el correo sale dentro de
dos das, y no pasa uno sin pensar en ti, es seguro que la contine. Entonces, hasta luego.
Cmo est la ta Polina? Bien de salud? Satisfecha con su vida, como siempre?
Frecuentemente pienso en ella y en su extraa vida, que en esencia es bastante triste, y
me abruma el haber suspendido -aunque de modo involuntario- toda relacin con ella, y
prometo que le escribir; pero es tan difcil empezar o reanudar la correspondencia
interrumpida!
3 de junio
A S. N. TOLSTOI
(Fragmento)
Eski-Onda, 20 de noviembre, 1854
Mi caro y entraable Seriozha:
Sabe Dios que soy culpable ante todos vosotros desde que me fui; y por qu lo hice, ya
que ni yo mismo lo s; ahora la vida dispersa, ahora la detestable situacin y disposicin,
ahora alguien que entorpece, etc. El motivo principal es, pues, la vida dispersa y abundante
en impresiones. Uno ha conocido, sufrido y sentido tanto en este ao, que no sabe en absoluto
por dnde empezar a describirlo, ni tampoco si sabr hacerlo como quisiera. Cierto, a la tita
ya le escrib de Silistria, pero a Nikolenka y a ti no os escribir as: quisiera decroslo de tal
manera que me comprendierais como quiero. Silistria es ya una cancin vieja, ahora es
Sebastopol, del que yo pienso que vosotros leis ahora con el alma en un hilo; pues bien, hace
cuatro das que estuve en Sebastopol. Cmo decirte todo lo que vi all: y dnde fui y lo que
hice; y lo que cuentan los prisioneros y her dos ingleses y franceses y si acaso sufren o
szzfYen rrnzcho ellos, y qu hroes son nuestros marinos y nuestros soldados y qu hroes
son nuestros enemigos, sobre todo los ingleses. Todo os lo contar en Ysnaia Poliana o en
Pirogovo; pero de m mismo habrs de saber bastante por la prensa. Cmo, lo dir ms tarde,
ahora voy a darte una idea del estado de nuestras cosas en Sebastopol. La ciudad esta sitiada
por un lado, por el sur, donde no haba ninguna clase de fortificaciones cuando el enemigo se
acerc a ella. Ahora tenemos en este lado ms de quinientas piezas de enorme calibre y varias
lneas de fortificaciones terreras del todo inexpugnables. He estado una semana en la
fortaleza y hasta el ltimo da vagu como en un bosque entre estos laberintos de bateras. El
enemigo hace ya ms de tres semanas que se acerc por un sitio a casi doscientos metros y no
avanza, al menor intento de hacerlo le cae encima una lluvia de proyectiles. La moral en las
tropas es superior a toda descripcin. Ni en la antigua Grecia haba tanto herosmo. Pasando
6
revista a las tropas a caballo, en lugar de decir "Salud, muchachos!", Kornilov dijo: "Hay
que morir, muchachos, moriris?", y las tropas gritaron: "Moriremos, Vuestra Excelencia.
Hurra!" Y esto no era cosa de efecto, ya que se vea en el rostro de cada uno que no era en
broma, sino que iba en seria, y 22.000 ya lo han hecho.
Un herido, a punto de morir, me contaba cmo el 24 haban tomado una batera
francesa y no les mandaron refuerzos; lloraba a lgrima viva. Una compaa de marinos casi
se amotin porque queran relevarla de la batera en la que haban permanecido treinta das
bajo las bombas. Los soldados sacan los fulminantes a las bombas. Las mujeres acarrean
agua a los bastiones para los soldados. Son muchos los muertos y heridos. Sacerdotes
armados con cruces frecuentan los bastiones y cantan oraciones bajo el fuego. El da 24 hubo
en una brigada 160 heridos que se negaron a abandonar el frente. Admirable tiempo! Pero
despus del 24 se han tranquilizado algo las mentes y el ambiente de Sebastopol es
magnfico. El adversario casi no dispara, y todos est convencidos de que no rendir la
ciudad, y es que ello es unposible. Hay tres suposiciones: o se lanza al asalto, o nos entretiene
con trabajos falsos para cubrir la retirada, o se fortifica para pasar el invierno. Lo primero
menos, y lo segundo es lo ms probable. No he conseguido entrar ni una sola voz en accin,
pero doy gracias a Dios por haber visto a estos hombres y porque vivo en este glorioso
tiempo. El bombardeo del da 5 quedar como la hazaa ms brillante y gloriosa no slo de la
historia rusa, sino tambin de toda la historia universal. Sobre las 1.500 piezas de artillera
batieron la ciudad y slo no la obligaron a entregarse, sino que tampoco callaron ni a un
veinteavo de nuestras bateras. Si, como me parece, en Rusia ven esta campaa en sentido
negativo, el futuro la colocar sobre de las dems; no olvides que nosotros, con fuerzas
iguales y hasta menores, con simples bayonetas y con las peores tropas de nuestro ejrcito
(como el 6. Cuerpo), luchamos con un enemigo muy numeroso, que tiene adems la flota,
artillada con 3.000 piezas, esplndidamente armado con carabinas y cuenta con sus mejores
tropas. No me refiero a la superioridad de sus generales. Tan slo nuestro ejrcito puede
defenderse y vencer (pues acabaremos por vencer, seguro) en estas condiciones. Hay que ver
a los prisioneros franceses e ingleses (especialmente a los ltimos): si uno es gallardo, el otro
tambin; y lo son tanto moral como fsicamente, brava gente. Los cosacos dicen que les da
hasta pena atravesarlos con el sable; y al lado de ellos hay que ver a algn cazador nuestro:
menguado de talla, piojoso y arrugado, por as decirlo. (...)
A E. P KOVALIEVSKI
Ysnaia Poliana, 1 de octubre de 1856
para l; por tanto, para qu enredarme. Y ocupaciones realmente tengo muchas, en las que
este ficticio empleo me cohibe a pesar de todo. Mis planes sobre los campesinos sujetos a
servidumbre no han tenido xito hasta ahora, pero confo an en ellos y, quiz, haga, pues,
pronto casi lo mismo que yo quera. No se ha logrado lo principal debido al convencimiento
sinceramente difundido entre la gente de que con motivo de la coronacin, y ahora del Ao
Nuevo, habr para todos libertad con tierra y con toda la tierra. Nuestra mayor desgracia no
es tanto que los nobles se hayan acostumbrado a hablar de la libertad a puertas cerradas y en
francs, sino que hasta el gobierno secretea de tal manera que el pueblo espera la libertad,
pero segn los datos que el mismo ha ideado. Teniendo la ms vaga idea de la propiedad de
la tierra y deseando apropirsela, el pueblo ha decidido que la emancipacin se har con toda
la tierra. Esa idea ha arraigado fuerte, y si sucede una masacre con nuestro humilde pueblo no
ser ms que el efecto de este desconocimiento de sus verdaderas relaciones con la tierra y su
amo, mientras que el gobierno secretea con todas sus fuerzas y se imagina que eso es poltica
interior, y coloca a los terratenientes en la situacin de personas que obstaculizan y ocultan
del pueblo la gracia de la superioridad. Y acabar con que nos matarn. Como yo me he
ocupado del asunto en detalle y lo he visto en el anexo, me avergenza recordar las
estupideces que yo he dicho y odo en Mosc y en Petersburgo de todas las personas
inteligentes sobre la emancipacin. Algn da se lo contar a usted todo y le mostrar la
relacin de mis conversaciones con la asamblea. La cuestin no est planteada como suponen
los inteligentes:
cmo resolverlo mejor? (pues nosotros queremos hacerlo mejor que en Inglaterra y
Francia), sino cmo resolverlo lo ms rpido posible? Las palabras dichas por el zar en
Mosc han dado la vuelta a todo el pas: se han grabado en la mente de todos a quienes
afectan, terratenientes y siervos de la gleba, y se refieren a algo demasiado importante y
manido para que se pueda olvidar. Hay que decir que en el regimiento haba 4 bateras, y
luego que haba 30 bateras, eso no importa; pero decir que hay que pensar en la libertad para
luego olvidarlo: eso no se puede.
Y quisiera decirle el porqu necesito la excedencia. He estado muy, muy enfermo de
inflamacin en el pecho, que se repiti dos veces; y la razn principal de la dolencia son las
afecciones del hgado, para los que me hace falta una cura termal. Este ao ya llego tarde,
pero el prximo me hara falta tener de nuevo permiso, si no obtuviera la excedencia. A pesar
del padecimiento y la enfermedad, he estado muy bien en la aldea estos tres meses. Y,
enfdese usted o no, mi querido Egor Petrovich, que es maravilloso vivir en el mundo. Me
ocup de la hacienda de la caza y la naturaleza con un placer singular, y aun me parece que
me enamor de una vecina, una muy gentil dama del lugar; y escrib Juventud, aunque, hablando con soberbia, estoy seguro de que lo hice mal y espero el juicio de un seor a quien se
la he enviado y en el que tengo mucha confianza. Qu ha hecho usted? Ser cierto que est
cada vez ms triste y disgustado por la actividad que le ha tocado en suerte, que sigue
tratando de ver lo malo para tener el orgulloso placer de indignarse y hasta de verse como un
desalmado para indignarse algo tambin contra s y contra Dios: con qu fin os habr creado?
Usted posiblemente se ve frecuentemente con los Bludovy, hgales llegar, en especial a
Antonina Dmitrievna, mi sincero respeto y dgale que tampoco ella debe indignarse. He
descubierto algo sorprendente (debo rayar en la simpleza, pues siempre que me viene alguna
idea me alegro demasiado); he descubierto que la indignacin, la tendencia a fijarse de modo
preferente en cuanto indigna, es un vicio y en concreto de nuestro siglo. Suele haber dos o
tres personas de veras indignadas, y cientos que aparentan estarlo y por ello se consideran con
derecho a no participar en la vida. No hablo de usted ni de Bludova, pero en el crculo
literario hay muchos de nuestros amigos comunes que son as. Incluso cuando la persona est
sinceramente indignada y sea tan infeliz que no haga ms que tropezarse con cosas
indignantes, o bien, si el alma es fuerte, acta y corrige lo que te indigna, o estrllate t
A V. V ARSENIEVA
Mosc, 2 de noviembre de 1856
Vine anoche, me acabo de levantar y veo con alegra que mi primer pensamiento es
para vos y me pongo a escribiros, no para cumplir una promesa, sino porque lo quiero y me
atrae. Vuestro favorito, el hombre simple durante todo el tiempo del camino rompi por
entero la subordinacin, razonaba tales disparates y haca planes tan absurdos, aunque
sugestivos, que yo empezaba a temerlo. Hasta quiso tomar el tren de vuelta, para regresar a
Sudakovo, deciros un cmulo de necedades y no volver a separarse jams de vos. Pero hace
tiempo que me acostumbr a afrontar sus pensamientos y no darle importancia. Aunque
cuando empez con los razonamientos, su amigo, el hombre bueno, al que vos no amis, se
puso tambin a argumentar y destroz al hombre simple. ste deca que es una estupidez
arriesgar el futuro, ponerse a prueba y perder aunque slo sea un minuto de felicidad. "Pues
no eres feliz cuando ests con ella, la miras, la escuchas y le hablas? -deca el hombre
simple-, por qu te vas a privar de esa ventura, de la que quiz tengas un solo da, una sola
hora por delante; t ests hecho as y no puedes amar por mucho tiempo; y, a pesar de todo,
ste es el amor ms fuerte que puedes experimentar, siempre que t te hayas dado a l
libremente. Y, ;no es miserable de tu parte responder con ese sentimiento juicioso y fro a su
limpio y fiel amor?" Todo esto lo deca el hombre simple, pero el hombre bueno, si bien algo
desconcertado al principio, replicaba como sigue: "Primero, mientes al decir que soy feliz con
ella; cierto, tengo el placer de orla y mirarle a los ojos, pero esto no es felicidad ni siquiera
buen deleite, excusable en Morder, pero no en ti; adems, a veces hasta me es difcil la
relacin con ella; y lo esencial, que no pierdo ninguna felicidad, como dices, me siento ahora
feliz con ella, aunque no la veo. De lo que t llamas mi fro sentimiento, te dir que es mil
veces ms intenso y mejor que el tuyo, a pesar de que yo lo contengo. T la quieres para tu
felicidad, mientras que yo la quiero para la suya."
De este modo razonaban, y el hombre bueno tiene mil veces razn. Amadle un poco. Si
yo me entregase al sentimiento del hombre simple y al vuestro, yo s que de todo ello no
resultara ms que un mes de felicidad desordenada. Yo me abandon a l ahora poco antes
9
10
del viaje y crea que me volva simple y descontento conmigo mismo; no supe deciros ms
que estpidas ternezas, de las que ahora me siento avergonzado. Para lo cual habr tiempo, y
afortunado tiempo. Agradezco a Dios inspirarme la idea y apoyarme en la intencin de partir,
ya que yo solo no lo hubiera hehco. Pienso que l me ha guiado para nuestra dicha comn. Es
dispensable pensar en vos y sentir como el hombre simple, pero en m seria pecado e infamia.
En vos amo ya la belleza, y slo comienzo a amar lo que es eterno y de valor siempre inestimable: el corazn y el alma vuestros. La belleza se puede conocer y amar en una hora y
desamarla igual de rpido, pero el alma hay que conocerla. Creedme, no hay nada en el
mundo que salga bien sin trabajo: ni el amor, el ms natural y hermoso sentimiento.
Perdonadme la torpe comparacin. Amar como ama el hombre simple es tocar una sonata sin
comps, sin notas, con ayuda constante del pedal, aunque con sentimiento; no
proporcionando con esto ni a s mismo ni a los otros verdadero deleite. Y para entregarse al
sentimiento de la msica, para permitrselo uno, hay que contenerse antes, afanarse y trabajar,
y os aseguro que no hay placer en la vida que se d tan sencillamente. Todo se adquiere con
trabajo y privaciones. En cambio, cuanto ms duros son el trabajo y las privaciones, mayor es
la recompensa. Y nos espera una gran labor: comprendernos el uno al otro y tenernos el uno
al otro amor y respeto. Pensis acaso que si nos entregsemos al sentimiento del hombre
simple nos entenderamos? Tal vez nos lo parecera, para acabar viendo luego un inmenso
abismo, que ya no podramos llenar con nada, tras agotar la pasin en meras ternezas. Corno
un tesoro guardo el sentimiento, porque slo el puede unirnos de modo firme en todos los
criterios de la vida; y sin esto no hay amor. Y es as como espero muchsimo de nuestra
correspondencia, razonaremos con serenidad; yo ahondar en cada palabra vuestra, y vos
haced lo mismo, y no dudo que nos comprenderemos. Hay para ello todas las condiciones:
pasin y honestidad por ambas partes. Disputad, demostrad, enseadme, solicitad
aclaraciones. Probablemente digis que tambin ahora nos comprendemos el uno al otro. Pero
no, nosotros slo tenemos confianza el uno en el otro (a veces, mirndoos reconocera que no
hay nada ms bello en el mando que un vestido recamado de oro), pero todava no estoy de
acuerdo en muchas cosas. Por el camino he repasado mil ideas, de cartas o dilogos. En la
siguiente os dir los planes en cuanto al modo de vida de los Jrapovitski; hablar luego de
vuestros parientes, de Kireievski, con el que vuestras relaciones me sean ms desagradables
que las de antao con Mortier, o Vergani y un milln de asuntos, que no son tan importantes
por el modo de resolverlos como por la forma en que coincidamos al hablar de ellos.
He soado con vos; Seriozha os turb por algo y de la
turbacin os volvisteis pecosa y chata; me asust por ello y despert. Ahora dejo a
vuestro antojo al hombre simple. Me acuerdo de algunos de nuestros dilogos inconclusos. 1)
Cul es vuestra oracin peculiar? 2) Por qu me preguntasteis si me suelo despertar por las
noches y recordar lo sucedido? Querais decir algo y no terminasteis. Os recuerdo con singular agrado en tres aspectos: 1) al dar saltitos en el baile con cierta ingenuidad, en un mismo
sitio, y manteneros erguida; 2) al hablar con voz suave y doliente, un tanto quejosa y 3) cmo
a orillas del estanque Grumantski, ataviada con las enormes almadreas de punto de la tita,
con aire de maldad tiris el anzuelo. El hombre simple siempre os imagina con especial amor
en estos tres aspectos. No tendr Mlle. Vergani un retrato vuestro de ms, o no ser posible
recogrselo a la tita? Deseara mucho tenerlo. Nada escribo de m, ya que todava no he visto
a nadie. Por favor, si vuestro estado de salud no es bueno, escribidme sobre l con detalle; los
dos ltimos das parecais indispuesta. Si la gentilsima Zheniechika me escribiera algunas
lneas sobre esto y en cuanto a vuestra disposicin de nimo, con su habitual sinceridad, me
alegrara mucho. Por favor, pasead todos los das, haga el tiempo que haga. Esto os lo dir de
perlas cualquier doctor, y llevad cors y poneos las medias vos misma y, en general, haced,
en este orden, diversas mejoras con vuestra persona. No os desesperis por alcanzar la
perfeccin. Pero todo esto son naderas. Lo importante es que vivis de manera que, al ir a
10
11
acostaros, podis deciros: hoy hice 1) una buena obra a alguien, y 2) yo misina he llegado a
ser un poco mejor. Intentad, hacedme el favor, saber con anticipacin las tareas del da y
cotnprobaros por la noche. Veris qu sereno y gran deleite es decirse cada da: hoy soy
mejor que ayer. He logrado hacer con exactitud un tresillo en cuarta, o he entendido y
percibido una buena obra de arte; o, an mejor, hice bien al prjimo y le impuls al amor de
Dios y a darle las gracias por su obra. Esto es un goce y para vos misma, y ahora sabis que
hay un hombre que os arriar cada vez ms y ms, hasta lo infinito, por todo lo bueno que tan
fcilinente podis lograr, sin ms que dominar la pereza y la apata.
Mi gentil dama, adis, el hombre simple os ama, si bien de modo simple, y el hombre
bueno est del todo dispuesto a amaros con el ms intenso, dulce y eterno afecto. Respondedme extensamente, con la mayor franqueza y la mayor seriedad; recuerdos a los vuestros.
Que Dios est con vos y nos ayude a entendernos y amarnos bien mutuamente. Y acabe como
acabe todo esto, siempre agradecer al Creador la verdadera felicidad que merced a vos vivo:
de sentirme mejor, ms elevado y honesto. Dios quiera que vos pensis igual.
A V. V ARSENIEVA
Petersburgo, 9 de noviembre de 1856
Me duele tanto pensar en la carta que ayer os envi, mi querida Valeria Vladimirovna,
que no s por dnde comenzar hoy; y no me basta con pensar en vos, necesito escribieos. Os
mando unos libros, intentad leerlos, empezando por los pequeos, por los cuentos, que son
deliciosos, y dadme vuestra sincera opinin. Sobre Nikolenka, an no he me ha sido posible
hacer nada y el libro se lo remito con el primer correo.
Belavin es positivamente aqul mismo, un canalla redomado, y es una infamia pensar
con indiferencia en que va a obtener en matrimonio un estupendo partido. Decidme si la boda
es cierta y yo escribir entonces a la Lazarevicheva. En todo este tiempo slo he visto a los
amigos literarios, entre los que siento cario por algunos; rehuyo de las amistades sociales y
hasta ahora no he visto a nadie. Trabaj toda la tarde de hoy con Ivn lvnovich, por primera
vez; y estoy muy contento de ello. Y para qu escribo de m, quiz bajo el influjo de aquella
carta no slo alimentis un odio silencioso hacia m, sino que no alimentis absolutamente
nada. Adems mando unos relatos de Turguenev, leedlos tambin, si no os resultan aburridos:
de nuevo, a mi juicio, casi todos son deliciosos; pero vuestra opinin manddmela sin rodeos,
por absurda que sea. Atrvete a equivocarte y soar!, dijo Sehiller. Eso es muy cierto, es
necesario equivocarse, pero con firmeza, decisin y osada, slo as llega uno a la verdad.
Bueno, claro, esto es an no lo comprendis vos.
Cmo es que no me escribs, aunque sean cartas tan abominables como las mas, por
qu no me escribs? Kostienka no os ama, eso es cierto; mejor dicho, no es que no os ame, os
estima en poco, aunque el galn vale la pena y ms de lo que yo pensaba. En l se ha habido
un gran cambio, los textos de la Sagrada Escritura no son una broma, y l ha comprendido
recientemente algo: hacer el bien es hermoso; acordaos de que yo os preguntaba con
frecuencia. Y vos lo comprenderis, pero con el tiempo; pues -resulta triste decirlo- no hay
otro modo de comprender esa gran verdad ms que padeciendo, y l lo ha hecho; y vos an
no habis vivido, ni gozado, ni padecido, nicamente conocis la diversin y la tristeza.
Algunos no llegan a conocer en la vida ni goces ni
11
12
sufrimientos: morales, claro. Creo a menudo que vos sois de esa naturaleza, lo cual me
produce un horrible dolor. Decidme, si entendis claramente la pregunta, sois as o no? En
todo caso, sois por naturaleza sugestiva, cabalmente sugestiva, muy sugestiva. Por qu no me
escribiris? Lo que yo quisiera contaros sobre la clase de vida de los Jrapovitski y no me
atrevo sin que os hagis eco; especialmente, de la segunda carta. Pero, con la mano en el
corazn, pienso en vos mucho menos ahora y ms sereno que en los primeros das; sin
embargo lo hago y, a pesar de todo, ms de lo que cre nunca que hara con una mujer.
Contestadme en cada misiva, os lo ruego, y con cuanta sinceridad podis a la siguiente
pregunta: cunto y en cmo pensis en m? Este sentimiento tan especial que guardo por
vos, y que jams sent por nadie, mrelo aqu: cada vez que tengo un disgusto o revs, grande
o pequeo, un desaire al amor propio y dems, en ese mismo instante me acuerdo de vos y
pienso: "Todo esto es una nimiedad; pues tengo mi dama all, y lo dems nada importa."
Grato sentimiento. Qu tal estis?, trabajis?, por favor, escribidme. No os riis de la
palabra trabajar. De modo inteligente, til y con buen fin es cosa excelente el trabajar; por
simple bagatela que sea, sea cepillar un listn, hacer algo, en ello va implcita la primera
condicin de una vida moral, buena, y, por tanto, de la felicidad, que es: hoy he trabajado.
Tengo la conciencia tranquila, siento cierta autosuficiencia, exenta de orgullo, y ello hace que
me crea bueno. Hoy por nada del mundo os hubiera escrito una carta tan depravada como la
de ayer; hoy siento amistad por todo el orbe y nimo hacia vos esa misma pasin que deseara
de igual modo alimentar todo un siglo. Ah, si comprendieseis y sintierais en lo hondo,
padecerla como yo, ese convencimiento de que la felicidad posible, la nica verdadera, eterna
y sublime se debe a tres cosas: el trabajo, la abnegacin y el amor. Lo s en el alma, aunque
viva conforme a ella unas dos horas al ao, pero vos, con vuestra virtuosa naturaleza, os
entregarais a esa conviccin como sois capaz de datos a las personas: a Mlle. Vergani, etc.
Dos personas unidas por dicha conviccin, eso es ya el colmo de la felicidad. Por tanto,
adis, esto no se demuestra con palabras, sino que lo inspira el Seor cuando llega la hora.
Dios sea con usted, querida, de veras querida Valeria Vladimirovna. No s lo que hasta ahora
me proporcionis ms: si sufrimientos morales o gozos. Pero soy tan simple en minutos como
ste que os doy las gracias por ambas cosas.
Quisiera recibir todos los das palabras vuestras. Pero si no sents el acicate, no
escribis, mejor an: si no tenis ganas de hacerlo, escribidme slo esta frase: Hoy, da tal, no
deseo escribiros, y enviadla. Estar encantado.
Por amor de Dios, no inventis vuestras cartas; ved que yo no lo hago, aunque podra
hacer gala de ello ante vos; tal vez pensis que rehuyo el coqueteo, pero hacer alarde ante vos
de honestidad y franqueza tendra que hacerlo; sobre rodo a vuestro favor: s de muchas
mujeres ms inteligentes, aunque ms honestas que vos ninguna. Es ms: la excesiva
inteligencia es repulsiva, pero a la honestidad ms se la estima cuanto mayor y ms plena. Lo
veis, pues, con tal afn quiero amaros que hasta os enseo cmo habis de obligarme a que os
ame. El sentimiento principal que despertis en mi an no es amor realmente, sino un vivo
deseo de amaros con todas mis fuerzas.
Por Dios, escribid, entonces, lo antes posible, cuanto ms mejor, y cuanto ms
incoherente y, disforme, para mayor sinceridad.
iMaravillosarnente se puede vivir en el mundo, cuando se
sabe trabajar y amar, trabajar para quien se ama, y amar aquello en lo que se trabaja. A
la fascinante Zheniechka la abrazo con toda mi alma. A sus hermanos menores de usted
tambin un poco. A Olga Viadimirovna le estrecho la mano con sumo gusto.
A Natalia Petrovna le dice que O. Turgueneva no se le ocurra casarse. En caso de
desear vos escribirme algo y no decidiros; entonces, por favor, insinuad de qu se trata. Pues
hay que dilucidar con valenta todos los misterios. Yo planteo muchas preguntas, y
descorteses, pero nunca lo hacis vos.
12
13
A V. V ARSENIEVA
Petersburgo, 19 de noviembre, 1856
Gracias, querida, por contestar. Tres cartas he recibido y el retrato est a punto de
llegar, pero no temis: nadie podr ver ni ver el retrato ni las cartas. Escribo ahora la
sptima. Su ltima esquela me ha emocionado mucho, muchsimo, y siento vergenza por el
dolor que os haya podido ocasionar. An as, es mejor que si ocultase en mi mismo la duda.
Contestar por partes. Vuestra opinin de Kireievski es cierta, aunque no totalmente sincera:
temis descifrar mi pensamiento, que consiste en que l es rico y usted pobre; el es vuestro
to y padrino v por ello puede pensar que esperis dinero de l. Yo en vuestro lugar, decidira
no recibir nunca nada de l, y entonces lo amara y, respetara ya, si l lo merece. Decs que
por una carta ma estis dispuesta a sacrificarlo todo. Dios nos libre de que vos pensis de ese
modo, y sobra hablar de ello. Entre ese todo hay una virtud que no se puede sacrificar, no un
canalla como yo, sino por nada en el mundo. Pensad en ello. Sin respeto, por encima de todo,
al bien no se puede vivir cumplidamente en el mundo. Vuestro hbito de despertaros por las
noches es muy buena y entraable. Por qu os ha ensombrecido la comedia de Ostrovski?
El apunte de Zheniechka es cruel. Es posible, de Hecho, que os alborotis como para
llegar a las adivinaciones y similares absurdos? Evitad todos esos medios de excitacin
y ms que ninguno la ociosidad. No (ligis que se est perdiendo un tiempo precioso.
Ms bien lo estamos viviendo los dos y lo vivimos con tan sublime sentimiento, que Dios
quiera que lo volvamos a vivir despus alguna vez. No pensis que nadie os habr de amar
jams como os am vuestro padre. Merecis vos un amor intenso y grande y, por ello, lo
tendris. El mundo es as. No escribis de venir a Petersburgo ni hagis tal desatino; y si os
sobra el dinero, id a vivir aunque slo sea un mes a Mosc; y luego, quiz, viajad tambin a
Petersburgo.
No creis que soy tan increble, me sorprendis con ello de modo horrible. Tampoco es
un mrito ser inteligente; pero rengo el corazn destrozado por la duda, la desconfianza y
diversas maldades. De haber en mi algo que amar, tendr que ser si acaso mi honestidad en lo
que al sentiiniento se refiere. jams os he engaado ni os engaar. Vos sois otra cosa, con
vuestro carcter ingnito y fresco, no viciado por las dudas; si amis, pues amis, su odiis,
pues odiis; mucho de lo que a mi me inquieta no lo entenderais, y yo nunca llegar a esa
alteza de amor que vos podis alcanzar, siempre que no os forcis ni engais. Yo soy, por
tanto, quien debo sentirme indigno de vos, tortolita; y no vos de m. Ello se debe a la
diferencia de naestros caracteres, que ya no cambiar, y que si cambiara sera para peor, a esa
diferencia temible para nuestro porvenir. Habr que resignarse y veremos con qu: yo, con
que la mayor parte de mis inquietudes intelectuales, esenciales en mi vida, os sean extraas,
pese a todo vuestro amor; vos os resignaris a nunca hallar en mi la plenitud de sentimiento
que vos me daris. Pero a rachas mi sentimiento pueda ser tambin mucho ms fuerte que el
vuestro, y el respeto y la grai itud por vuestro amor, mientras l exista, no decaern ni un
instante. Slo puede unirnos de modo inquebrantable el amor justo por el bien, al que yo he
llegado gracias al intelecto, y vos llegaris por el corazn. Lo creo as, aunque por otra parte
quiera Dios que todo sea corno vos lo sois caminando por la sala con las manos a la
espalda. Mi fuerza, por la que vos me amis, es el intelecto; la vuestra, el corazn. Y ambas
13
14
cosas son buenas, e intentaremos fomentarlas con reciproca ayuda: vos me ensearis a amar,
y yo os ensear a discurrir.
Es posible eso de que vos entendis la necesidad de amor y trabajo en la vida, y no la
abnegacin? Puede no ser el trabajo abnegacin? Y el amor? Vos misma decais en vuestra
penltima carta cmo me amis con egosmo. Si es cierto, entonces no me amis en absoluto.
Amar para propio deleite es imposible, pues se ama para el gozo del otro. Est de ms
explicaros lo que llevis dentro de vuestro excelente corazn. No dejis de escribirme acerca
de vuestras ocupaciones y, con el mayor detalle, de lo que hayis ledo y tocado, y por cunto
tiempo. No desaprovechis las tardes, hacedme ese favor. Concienciaos, ms que nada para
ensearon a vencer las malas inclinaciones y la pereza. Aqu me detuve y pens largamente
en vuestro carcter. Vuestro defecto primordial es la flaqueza de nimo, y de ah vienen los otros defectos. Educad vuestra
fuerza de voluntad. Combatid tenazmente vuestros malos hbitos. Es pesado ensear a una
llolgazanilla, uno mismo tiene que obligarse a este respecto sin falta. Nada es posible, ni
siquiera la felicidad, lo principal, es posible sin esfuerzo. Y saltar de alegra cuando lea
vuestros xitos en la educacin de s misma. Por Dios, pasead y no os acostis muy, tarde;
cuidad vuestra salud. Zheniechka dice que vos adelgazis, eso no est bien. Casi con
seguridad, en enero ir a veros. Quisiera, deseara llegar ahora a sa y no marcharme jamas,
creedlo; porque yo nunca os miento en este sentido, ms bien en el opuesto. Hace unas tres
noches estuve en casa de O. A. Turgueneva, gentil muchacha, a la que sin querer he
comparado con otra joven que yo conozco. Pero qu?, hasta ahora no conozco a nadie mejor
que esta otra joven; es mejor en s, y tiene el mejor corazn del mundo, y toca mejor; pero
aquella muchacha es ms instruida, est ms desarrollada, quiere ms la poesa y la entiende
mejor. Me pregunto sin cesar: estoy o no enamorado de vos, y me respondo: no, pero algo me
lleva hacia vos, da tras da me parece que habremos de convertirnos en seres ntimos y que
ya sois mi mejor amiga.
Por tanto tendrn que vivir los Jrapovitski. Poseen pocos medios, que requieren trabajo
y vivir con espritu prctico, del que l carece completamente y ella posee escaso (siendo
muy deseable que ella lo fomente), para que los Jrapovitski puedan vivir por cinco meses en
la ciudad y siete en el campo, y honradamente, sea aqu o all. Los meses de invierno pueden
pasarlos un ao en el extranjero y otro en Petersburgo, luego de nuevo en el extranjero y as
sucesivamente. Pero sin falta en Petersburgo o en el extranjero, para que ni el uno ni el otro
vayan a la zaga de la poca y no se hagan provincianos, lo que es una cierta desventura.
Y no ir a la zaga del siglo no en cuanto a saber qu sombreros y chalecos se llevan, sino de
saber qu excelente nuevo libro ha salido, qu asunto inquieta a Europa, y no dedicarse a
comprar y vender seres humanos y quitarles los carneros a los mujiks, cuando todo estudiante
sabe ya que eso es detestable, etc. En la ciudad, en Petersburgo, sin alternar con el gran
mundo, los Jrapovitski pueden hacerse su pequeo circulo de amistades, escogidas, no entre
la gente que trae el destino, slo y exclusivamente, a semejanza de los perros, sino entre
personas inteligentes, cultas y buenas. Esto es en especial para la Sra. Jrapovitskaia, que por
su juventud le gustan mucho las nuevas amistades, sin exigirles nada, salvo que no sean hadulaques. El Sr. Jrapovitski, sin embargo, est convencido de que eso no es suficiente, sino
que procede ser cuanto ms precavidos mejor al elegir las amistades, pues no es desgracia
tener amistad con un hombre vacuo, pero si la amistad es con treinta, aunque ellos no le
hagan mal, slo con sus visitas e invitaciones le privan de la libertad de asueto y le envenenan
a uno la existencia. Y el Sr. Jrapovitski piensa que ni a l con la literatura y la gentil Sra.
Jrapovitskaia, ni a la Sra. Jrapovitskaia con la msica y el Sr. Jrapovitski les va a ser aburrido
estar solos en casa. Los Jrapovitski dedicarn todos sus medios, por mucho que stos
aumenten, al lujo interno: a instalar los aposentos, a cuadros, a la msica, a los alimentos y
14
15
bebidas, para que el hogar sea lo ms alegre, y sobre todo la Sra. Jrapovitskaia se ocupar de
ello.
Los cnyuges se vern poco en la vida petersburguesa o fornea, ya que la vida de
sociedad y las ocupaciones los distraern a ambos; y por ello no se cansarn tan pronto uno
de otro; pero en el campo, donde tratarn de no ver ni una sola alma ajena, se cansarn el uno
del otro. Aunque no habr sordo resentimiento, ya que tambin los dos aqu tendrn sus
quehaceres. Lo primordial es eso. El Sr. Jrapovitski conseguir su antiguo propsito, en el
que la Sra. Jrapovitskaia seguro que le apoyar, de hacer cuanto ms felices pueda a sus
campesinos; escribir; leer y estudiar y ensear a la Sra. Jrapovitskaia y la llamar
"burbujita". La Sra. Jrapovitskaia practicar la msica y la lectura, y, compartiendo los planes
de su marido, le ayudar en la actividad principal del mismo. Me la imagino con aire de
pequea providencia para los labriegos, algn vestido de popelina y su cabecita negra yendo
a verlos a las isbas y volviendo todos los das sabiendo que ha hecho una buena obra; y
despertar por las noches satisfecha de s y queriendo que arnanezca cuanto antes, para vivir
de nuevo y hacer bien; por lo cual el Sr. Jrapovitski cada vez la adorar ms y ms.
Retornarn despus a la ciudad, volvern a una vida moderada y bastante difcil, con
privaciones y molestias; pero, eso s, con la conciencia de que son personas buenas y honradas, que se aman mutuamente con toda su alma; y con excelentes amigos que sentirn por
los dos hondo cario, y cada uno con su ocupacin preferida. Y quiz ocurra en alguna
ocasin, en un viejo coche de punto, que volviendo de visitar a un modesto amigo, hayan de
pasar junto a alguna casa iluminada, en la que hay baile y se oye la orquesta de Strauss
tocando prodigiosos valses. Tal vez entonces la Sra. Jrapovitskaia suspire hondamente y
quede pensativa; pero ella deber acostumbrarse, pues, a la idea de que ese placer jams
volver a experimentarlo ya. En cambio la Sra. Jrapovitskaia puede tener la seguridad de que
ser raro, muy raro el caso, tal vez ni uno slo de los que ella envidia en este baile, nin
guno haya experimentado sus deleites de clido amor y amistad, los encantos de la vida
familiar, del amistoso crculo de personas queridas, del arte, y el deleite principal: la
conciencia de que uno no vive en vano en el mundo, de que hace el bien y no tiene nada que
reprocharse. Cada cual tiene sus deleites, pero los supremos concedidos al hombre son los
deleites del bien que uno hace, los del amor puro y los del arte.
Cuando se elige ese camino, hace falta que los Jrapovitski crean firmemente en que es
el mejor, y que no hay que marchar por ningn otro para que ambos se ayuden, detengan el
paso y se indiquen mutuamente los barrancos y con auxilio de la religin, que es gua, nunca
se desven de l. Ya que cualquier paso en falso, har que no vuelva a alcanzarse la dicha
perdida. Y hay muchos de esos pasos era falso: tanto la coquetera, que motiva desconfianza,
celos y animosidad, como los celos sin causa; y la frivolidad, ruina del amor y de la
confianza; y el disimulo, que inspira recelo; y la ociosidad, que engendra el cansancio mutuo;
y la fogosidad, por la cual se dicen el uno al otro cosas rayanas en la eterna chiquillada; y la
informalidad e inconsecuencia en los planes; y lo ms importante, la falta de sentido prctico,
la negligencia, por la que se dan los malentendidos, se estropea la disposicin de nimo, se
derrumban los planes, sucumbe la tranquilidad y nace la mutua repulsa: y se acab!
Cierto, difcil camino; pero apasionante, y slo l conduce a la autntica felicidad; por
ello vale la pena actuar sobre uno mismo v eliminar todas las causas, antes subrayadas, de
que seden pasos en falso. Y si es demasiado arduo, aconsejo a los Jrapovitski dirigirse del
siguiente modo: residir en Petersburgo, no en un cuarto piso, sino en un entresuelo,
confeccionar treinta vestidos a la Sra. Jrapovitskaia, ir en carroza a todos los bailes, recibir en
casa a todos los generales y oficiales ayudantes del zar y presumir de ello, y pasear en carroza
por la Nievski. Que la seora coquetee y el seor juegue a los naipes, y luego, cargados de
oprobio, huir de las deudas al campo, para terminar despus aborrecindose mutuamente.
15
16
Resulta muy fcil, facilsimo, slo hay que dejarse llevar, ello va por s mismo; y,
desviados del primer camino, a los Jrapovitski les resultar muy sencillo caer en eso. E
incluso caern sin falta, si se desvan, pues l de por s carece de sentido prctico y de
carcter y tambin la seora. Pero qu fascinante y venturoso sueo es el primer camino! Si
yo estuviese ahora con vos en Sudakovo, en el rinconcito del saln, os contara muchas,
muchas cosas. Por lo dems, quiz vos misma comprendis el encanto de esta ilusin. Si es
as, no olvidis una cosa -lo digo tras pensarlo seriamente y por experiencia-, no existe
trmino medio, elegid uno: o con todo rigor el primero, repitindose cada da y cada minuto
yo quiero marchar por este camino; o sin quererlo caeris en el segundo, en el remolino en
que se enfangan noventa y nueve de cada cien.
Me ha llevado mucho esta carta, el ir pensndola, y son ya las dos de la madrugada. De
m os dir que estoy sano, y trabajo; en qu? eso an no despierta vuestro inters; veo a muy
poca gente y sigo sin visitar a nadie ni lo har hasta el mes de diciembre. Hoy no tuve tiempo
para retratarme. Maana ser. Adis, tortolita ma, valor, nimo, estudiad y queredme como
hasta ahora; pero algo ms tranquila. Me siento muy feliz con la idea de que exists y me
amis, que no s qu sera de m si de pronto me dijeran que ya no me queris. Por favor, ni
lo intentis. Un abrazo para Zhemechka, un apretn de manos a Olenka, besos a Natasha.
Ivn Ivnovich estuvo ayer en Los hugonotes y no le gust mucho; Aliosha, por el contrario,
la hall estupenda.
A V. V. ARSENIEVA
Petersburgo, 23 de noviembre de 1856
Ahora mismo he recibido vuestra carta maravillosa, admirable y estupenda del 15 del
presente mes. Tortolita ma, no os enfadis conmigo por llamaros as en mis escritos. Esa
palabra le cuadra tan bien al sentimiento que yo guardo por vos, justa y cabal: tortolita. Y
cuntas veces hablando con vos quise llamaros as, justo as y no de otro modo. Esta carta
tendr que ser breve, si no me dejo arrastrar; ya que tengo mucho que hacer, v me urgen, por
lo que ya llevo varias noches en vela. Sabis que hemos firmado un acuerdo con
"Sovremiennik" concedindole la exclusiva para la publicacin de mis obras a partir de 1857;
pero yo haba prometido a Druzhinin y Kraievski enviarles algo para Otiechestmennie
Zapiski, y he de escribirlo antes del da uno de diciembre. Para Druzhinin ya he escrito, a
trancas y barrancas, un pequeo relato, pero lo de Kraievski no anda bien; lo escrib, pero no
estoy satisfecho, creo que tendr que rehacerlo, y no tengo tiempo ni humor, pero an as
trabajo. He de cumplir mi palabra, y temo comprometer mi nombre literario; al que, lo
reconozco, tengo en mucha estima, casi tanto como a una dama que vos conocis. Mi nimo
est fatal, estoy descontento de m mismo, y endemoniado con todo el mundo por
haber dado palabra; deseo trabajar en lo antiguo y me repele; y, para mayor desgracia,
acuden a mi mente ms ideas sobre obras que piden escribirse.
Ese era mi estado al llegar vuestra ltima misiva, que me consol por entero. Dios sea
plenamente con ellos, siempre que vos me amis y seis como yo deseo veros, es decir,
admirable; y por la carta me ha parecido que vos me queris y empezis a ver la vida con ms
seriedad, amar el bien y hallar deleite en velar por s misma, e ir adelante por el camino de la
perfeccin. Senda infinita que prosigue en el ms all, y nica por la que en esta vida se
encuentra la felicidad. Que Dios os ayude, tortolita ma, id adelante; amad, y no slo a m,
amadlo todo en este mundo del Seor: a la gente, la naturaleza, el arte y cuanto hay en l de
16
17
fascinante; y desarrollad vuestro intelecto, para as poder entender las cosas dignas de amor
en el universo. El amor es el mvil y la felicidad esencial en el orbe. Pero, lo dir, aunque no
venga a cuento para nada con nuestra conversacin; entonces tambin hay una magna causa
por la que la mujer tiene que desarrollarse. Igual que el destino que la mujer tiene de ser
esposa, tambin ha de ser madre; y para ser madre, y no hembra reproductora (;comprendis
vos la diferencia?), es necesario desarrollo. Sin enfadarse, tortolita ma (me causa un jbilo
atroz llamaros as), por los consejos que os d.
1) A menudo decs que vuestro amor es puro, elevado, etc. Creedme, alegar que mi
amor es elevado, etc., es igual que declarar: tengo una nariz y unos ojos muy lindos. De eso
hay que dejarles juzgar a otros, y no uno mismo.
2) Por vuestra adicin al plan de vida de los Jrapovitski no est bien que queris vivir
en el campo y viajar a Tula. Lbrenos Dios! El campo ha de ser recogimiento y ocupacin,
de los que yo escrib en la penltima carta, y nada ms; pero vos no soportaris una aldea as,
y las amistades de Tula engendran el provincialismo, lo que es muy peligroso. Los
Jrapovitski se convertirn ambos en provincianos y se odiarn sordamente el uno al otro por
as serlo. He visto ejemplos anlogos. Por ejemplo, yo mismo experiment una sorda
aversin por mi nta debido a su provincialismo en lo esencial. Ah!, muy seora ma, los
Jrapovitski o no vern a nadie, o ser a la mejor sociedad de toda Rusia; es decir, la mejor
sociedad no en el sentido de la gracia zarista y la riqueza, sino en el de la inteligencia y la
cultura. Tendrn sus habitaciones en un cuarto piso, pero en ellas se reunirn los hombres
ms notables de Rusia. Dios nos libre de ser descorteses por ello con nuestros amigos y
parientes de Tula, pero hay que alejarse de ellos, no los necesitamos; y ya hablamos de que
las relaciones con gente superflua son siempre perjudiciales.
3) Oh! Erris al decir que tenis gusto. O sea, tal vez lo tengis, pero sin tino. Por
ejemplo, cierto tipo de galas como el sombrero azul celeste con flores blancas es precioso;
ms le va bien a una seora que pasee en tiro de trotones con atelaje ingls y que entra en su
escalera con espejos y camelias; pero en la conocida y modesta situacin de un cuarto piso,
carruaje, etc., ese mismo complemento es ridculo; y de ser en el campo y en calesa, pues,
sobra hablar. Luego hay cierto tipo de mujeres, casi del jaez de la Scherbachova e incluso
mucho peor, que en ese modelo de elegancia de flores vistosas, perifollos deslumbrantes y
todo lo extico, mantos de armio, sacos frambuesas, etc., siempre la aventajarn, y vendr a
ser que os parecis a ellas. Y las doncellas y las mujeres que han vivido poco en las grandes
ciudades siempre se yerran en esto. Existe otro tipo de elegancia, modesta, que no quiere lo
extico y deslumbrante, y s es muy exigente en las menudencias, en los zapatos, los cuellos,
los guantes, la limpieza de las uas, el esmero del peinado, etc.; que yo defiendo a muerte,
siempre que no quite mucha atencin a cosas ms serias; y que no puede dejar de estimar
toda persona amante de lo bello. La elegancia de los colores deslumbrantes y dems es an
disculpable, aunque ridculo, en una joven de mal semblante; pero en vos, con vuestro
hermoso rostro, no tendra perdn cometer ese error. Yo que vos tomara como regla propia
para vestir la sencillez, y en los mnimos detalles la ms rigurosa elegancia.
Y 4) Vlgame Dios! Paseos por el patio que hay junto al saln!!! Pero eso no
importara riada, si vos soaseis aunque fuese en ir a estudiar msica a la Fbrica de Armas
de Tula, y nada significara comparado con la arrebatadora sinceridad y el amor que emanan
de vuestras cartas. Por Dios, que mis observaciones no vayan a malograr vuestra mejor
cualidad: la franqueza. De quin esta enamorada Olenka? No se puede decir? Eso es que
ella, mirndoos a vos, tambin se ha encaprichado de alguien. Adis, hasta maana. He
recibido un aviso por un rublo, debe ser el retrato; y espero que maana, cuando llegue a mis
manos, no me haga entontecer, ponerme ms chiflado an de lo que ya estoy. An no me lo
he hecho, por falta de tiempo. Tampoco tengo para escribir mucho, el hacroslo a vos es para
17
18
mi un verdadero deleite. Adis, torrolita ma, tortolita ma y otras veces tortolita: os enfadis
o no; as queda, pues, escrito. Que el Seor sea con vos.
24 de noviembre
Acabado mi trabajo de hoy, tarea que me atormenta y de la que os escrib, abr un libro
y le algo admirable: la Ifigenia
de Goethe. Vos no terminis de entenderlo (ojal lo hagis con el tiempo), el indecible
y enorme placer que uno experimenta cuando entiende y ama la poesa; pero se trata de que el
inmenso goce que yo he tenido, no s por qu me ha hecho recordaron, y quiero deciros:
tortolita ma, y nada ms. Vuestro retrato no lo he recibido an; remito, pues, el mo, del que
ya hice entrega a Ivn Ivnovich. Se va a cumplir un mes desde que no os veo, y an pienso
en vos casi igual, unas veces con desconfianza y animosidad, la mayor parte con necio amor.
Aparte, no hago nada para probar mi sentimiento. Desde que part, mi vida es ms solitaria
que en Ysnaia. Con el uno de diciembre me lanzar a todas las distracciones y ver lo que
sucede. Despus os ver; aunque no del todo seguro, por las fiestas y no antes. Ahora ya
trabajo por entero para los libritos de diciembre; mi empeo esencial -rehacer juventud- sigo
sin empezarlo, y me llevar todo diciembre. Habis ido a algn baile? No pensis ir a
Mosc a tomar algunas lecciones de Mortier? Ambas cosas son muy, pero que muy
necesarias, y mil veces os aconsejo llevarlas a cabo. Os lo ruego, tortolita, hacedlo. Y la
msica? A menudo sueo con que al llegar al entraable Sudakovo, dentro de unas cinco
semanas, y luego de hablar con vos al lado de la estufa, os sentaris al pianoforte y me
asombraris de repente con extraordinarios xitos. Si no os vence la pereza, podis hacerlo.
Tortolita, adis, seora ma, estrecho vuestra gentil mano, Dios sea con vos. Quiz os escriba
maana tambin. Escribidme, escribidme como antes; pero con ms detalles de vuestros
quehaceres: qu leis, cmo y qu os satisface? Encantadora Zheniechka, Hua! Pindigashki,
Huy!
Enamorada Olenka, Oh!
Viviremos mucho an en la amargura, Aguantando crueles pesares?
Qu pensis vos? Creo yo que no mucho.
Estoy acordndome: mi carta de ayer es una necedad, podra decirse que me vuelvo
orgulloso en demasa.
A V. V. ARSENIEVA
Petersburgo, 7 de diciembre, 1856
Tuve ayer dos cartas vuestras juntas, una del 1 de diciembre y otra del 29 de octubre, y
las dos las le repetidas veces. Estas epstolas, en las cuales me aconsejis viajar por
Andaluca, y decs que debo amaros con vuestras debilidades y que mi camino lo puede
emprender una mujer de 14 o de 35 aos, etc., son cosas lindsimas. Si uno de los dos
estuviera casado, o bien si vuestro padre no quisiera daros en matrimonio por nada del
mundo; entonces (y no lo digo en broma, sino ante Dios) dara rienda suelta a mis
sentimientos, me olvidara del pasado y del futuro; y con pasin, tanta que llegaseis a
decirme: ms despacio!, me enamorara de vos. Pero entended bien esto; nuestro objetivo no
18
19
es slo, pues, deleitarnos con el amor, para eso hay que abandonarse a los sentimientos y no
pensar en nada. Nuestro fin, aparte de amar, es, pues, vivir unidos la vida entera y cumplir
todas las obligaciones que impone el matrimonio; y para ello hace mucha, muchsima falta
estar capacitado y sobreponerse, tanto antes como despus. Soy un egosta, he de admitirlo;
pero llevo unos seis meses de lucha continuada conmigo mismo y por el cambio de mis
costumbres preferidas; vos no lo sois, pero slo queris amar y deleitaros con ese bien, el
mejor del mundo; sin hacer nada en absoluto por capacitaros para l; es ms, sin sacrificar el
menor goce. Pensis que yo no sabra hacer lo mismo en vuestro lugar, o sea tumbarme a la
bartola, complacerme con los mejores sentimientos del mundo, y all lo que venga luego,
"eso es cosa vuestra". Y a pesar de eso y a pesar de todo, sois sublime, excelente con vuestra
honestidad y ternura; que, si bien no estimo lo bastante, amo ms que nada en el mundo.
Pensemos en el maana. Las labores de la hacienda, la msica, los mujiks y la lectura
son simples consejos que os doy para que la vida os sea propicia; pero quiz encontris otras
ms gratas; tal vez muchas no os agraden... Todo eso es cosa vuestra, podis ser una
excelente seora jrapovitskaia, sin renunciar a los paseos en el patio del saln; aunque la
misin de Jrapovitski, que os ama y ha vivido ms, sea indicaron lo que da felicidad y no
dejaros esperando, que sta os busque, y que cometis todos los errores en que l mismo
incurri. Son slo consejos, porque el que ella lea o pasee por las tiendas no ser para l ni
mejor ni peor, sino para ella; pero ante el gran mundo la cosa cambia. Aqu s, a Jrapovitski le
ser peor, y mucho peor. Tendr que tener amistad con gente a la que no estima, que detesta y
aborrece; tendr que perder el tiempo, cambiar su tipo de vida y abandonar lo que en l hay
de mejor: sus ocupaciones. Imaginemos que Jrapovitski es egosta, pero l no ha exigido nada
similar ni lo exigir de Dembitskaia. En muchas cosas llevis razn, al decir que no me
incumbe "si se viste a la antigua", que pido una perfeccin imposible, planteo problemas a
cul ms difcil y asusto demasiado con los pasos en falso. A pesar de todo, es preferible no
dejar de la mente ese camino y procurar no desviarse de el. Y el gran mundo, sea el que sea,
incluso el de Tula, y ese camino son dos cosas incompatibles. El gran mundo es
probablemente un paso en falso en el fascinante camino. Y esto lo dir sabiendo lo que digo
aun cuando por . ello me quemen. Pensad en todo esto con seriedad y, como siempre,
escribidme sinceramente, mi admirable trtola. Imaginemos que queris ahora este sacrificio
como una inmolacin, aunque estoy seguro de que si os son asequibles otros sublimes
deleites, dejaris de pensar en tal sacrificio y os reiris de ella.
Con vuestra edad y formacin llevis razn al mirar a la vida como a un grato
esparcimiento; y yo la llevo de verla como trabajo, en el que suele haber momentos se sumo
deleite; y si no sois una dama casquivana, tambin llegaris a lo mismo; pero cunto
tardaris? Quiz cuando yo mire ya a la vida como a una carga (casi igual que la mira
Zheniechka). Y cmo quererse entonces con distintas opiniones sobre la vida? Podra
amarse si yo estuviera casado, pero es imposible vivir juntos y no sufrir a cada instante.
Entonces, o habris de afanaros y alcanzarme, o tendr que volver atrs para marchar juntos.
Y no puedo volverme, pues s que ms adelante est lo mejor, ms radiante y feliz. Hacedlo
en caballo de correo, os ayudar tanto como pueda; os ser dificultoso, pero con qu amor,
quietud y ventura (si esto os hace falta) andaremos nuestra senda hasta el final. Y hasta ms
all del camino habr igual felicidad, bonanza y amor.
Por qu callis acerca de Dickens y Thackeray? Es que os han aburrido? Y qu
niera es esa de Notces sur les opras que habis ledo? Y por qu habis hecho amistad
con la gentil Sashenka? Qu dbil carcter tenis, seora ma! Nada hay en ella de anormal,
y es estupendo que vos no os enojis con nadie, pero ese contacto no os har bien. Motivado
por ese vnculo arraigarn en vos las ideas y convicciones que luego habrn de salir con el
tiempo. As que tanto ms difcil os ser desprenderos de ellas. Con el ltimo correo acabo de
remitiros un libro primoroso, leedlo. En l tenis donde aprender a vivir. Se ven distintas
19
20
opiniones sobre la vida y el amor, con las que puede no estarse de acuerdo, ni siquiera con
una, pero en cambio la propia se hace ms inteligente y clara. De nuevo estoy dando
consejos; y que hacer, pues, sin ello no imagino mis relaciones con la persona a quien amo. A
veces tambin vos me aconsejis, y yo me alegro muchsimo cuando llevis razn. El amor
est presente ah. Consiste en eso, no en besar las manos de mi "gatita" (hasta decirlo resulta
vil), sino en abrirse las almas, comparar los pensamientos de ambos, pensar unidos y sentir
juntos. Tortolita, adis, estrecho vuestra mano. Un afectuoso abrazo para Zheniechka y los
Pindigashki.
A V. P BOTKIN
Pars, 5-6 de abril (24-25 de marzo) de 1857
Querido Vasili Petrovich, no est bien el que usted se halle enfermo: temo que eche por
tierra su plan de viaje al extranjero. Pero ya en Petersburgo cre, y me lo hace creer su carta,
que no quiere viajar. No deje de venir, entraable y sabio amigo, se entiende que nos
reuniramos; anso verle y charlar con usted. Sigo viviendo en Pars, va a hacer dos meses, y
no preveo cundo esta urbe puede dejar de interesarme ni esta vida perder su encanto para m.
Soy un total ignorante; y en ningn lugar lo he percibido con tanto como aqu. Por tanto,
aunque slo sea por eso, ya puedo estar content y feliz de mi vida en sta; ms cuando me
doy cuenta de que mi ignorancia no es irremediable. Luego, el deleite de las artes, el Louvre,
Versalles, el conservatorio, los cuartetos, teatros y conferencias en el College de France y la
Sorbona; y, ms que nada, la libertad social, de la que no tena en Rusia ni idea; todo ello
hace que no antes de dos meses, del perodo en que comienzan los cursos de aguas, me
marche de Pars o del pueblo cercano a la urbe en el que quiero instalarme en estos das. Al
parecer, Turguenev padece realmente de espermatorrea, y seguir una cura de aguas, pero
todava no ha decidido cundo ni adnde ir. Est afectadsimo. Y sufre moralmente como
slo puede hacerlo un hombre de su imaginacin. Desde hace bastante poco me he instalado
de manera que trabaje varias horas al da. Srdido en extremo es el ambiente de Kizivetter, lo
que me enfra un poco, aunque a pesar de todo trabajo con mucho gusto.
Eso lo escrib ayer, me interrumpieron y ahora sigo con humor harto diferente. Hoy me
he equivocado por ir a ver por la maana una ejecucin. Adems de que llevamos aqu dos
semanas largas con un tiempo detestable y me siento bastante indispuesto, el malsimo estado
de nervios en que estaba, y dicha exhibicin me ha causado tal impresin que me llevar
mucho tiempo recuperarme. He presenciado demasiados horrores en la guerra y en el
Cucaso; pero aunque despedazasen a un hombre en mi presencia, nada habra sido tan
odioso como este hbil y elegante ingenio, por el cual bast un instante para guillotinar a un
hombre sano, fresco y vigoroso. All hay un deseo irracional, pero un sentimiento humano de
pasin, pero aqu se ha llevado hasta el refinamiento el sosiego y la comodidad en el
asesinato y sin nada sublime. Un deseo insolente y salvaje de que se cumpla la justicia, la ley
de Dios. La justicia que deciden los abogados, quienes basndose en el honor, la religin y la
verdad opinan -cada cual a su manera- cosas distintas. Con iguales formalidades guillotinaron
al rey, y a Chenier, y a los republicanos, y a los aristcratas, y (olvid su nombre) al seor
que hace dos aos reconocieron inocente del asesinato por el que lo mataron. Y la multitud es
detestable, un padre explica a su hija lo ingenioso y cmodo que resulta el mecanismo con
que se hace, y cosas as.
20
21
A I. S. TURGUENEV
(Sin remitir)
Ginebra, 9 de abril (28 de marzo), 1857
Mi querido Ivn Serguivich, por poco que sea he de escribirle, ya que he estado
pensando en usted durante todo el trayecto. Anoche, seran las ocho, cuando tras el maldito
tren tom un asiento descubierto en la diligencia y vi el camino, la clara noche, todos los
sonidos y aromas del viaje; como por encanto se fueron del todo mi angustia y enfermedad, o
mejor an, se tornaron en esa apacible y encantadora alegra que usted conoce. Hice muy
bien en abandonar esa Sodoma. Por Dios, vyase usted tambin adonde sea, pero en modo
alguno lo haga en tren. El ferrocarril es para el viaje lo que el prostbulo para el amor: igual
de cmodo, pero igual de inhumanamente maquinal y terriblemente montono. Part y
alguien me hizo raya en la frente (advierta que me puse en marcha el 28 de nuestro estilo).
Pas la noche entera, fascinante, de primavera y con luna, solo en la baca de la diligencia,
caminando a travs de Suiza, y al llegar a Ginebra ya no encontr a las Tolstoi; y dej pasar la
velada solo en mi cuarto, mirando a la noche de luna y al lago; luego abr un libro sin mirar, y
result ser el Evangelio, que aqu suele estar en todas las habitaciones. Ya ve que me siento
enormemente feliz, con lgrimas de felicidad, y advierto con alegra cmo en este estado
21
22
pienso sin cesar en usted y le deseo la misma suerte e incluso otra mejor. En Sodoma he
vivido mes y medio y mucho es ya el barro que se peg a mi alma: y dos muchachas, y la
guillotina, y el ocio, y la trivialidad; usted es un hombre inmoral, aunque vive con ms
moralidad que yo, pero tambin en usted hay muchas, muchas adherencias de estos seis
meses, ajenas a su alma; de verdad, viaje en diligencia, o pernocte en la aldea, derrame sin
temor cuantas lagrimas encierra dentro, y ver que le har bien, se sentir aliviado.
Por favor, trate de enterarse de las relaciones que existen entre Orlov y la princesa
Lvova. Creo que nuestro deseo se cumple. Lleva razn usted, Orlov ser buen marido; pero si
eso no se da, dgame francamente si podra ocurrir que una joven como ella me quisiera; es
decir, tal como yo lo entiendo, que no le resultara detestable y ridculo pensar que quiero
casarme con ella. Tanto estoy seguro de lo imposible de esa rareza que el escribir me da risa.
Pero si yo creyera en esa posibilidad, le demostrara que tambin yo soy capaz de amar.
Usted se sonre irnicamente, sin remedio y con tristeza. A mi modo, pero soy capaz, lo
presiento. Adis, entraable amigo, pero no trate de ajustar -se lo ruego- lo que ahora escribo
a la idea general que usted se ha hecho de mi persona. Por eso es tan bueno el hombre, por
que a veces no cabe esperar del mismo lo que con l sucede, y un viejo rocn cualquiera se
desboca en ocasiones, sale disparado y le echa arrestos; as es mi actual estado de inesperado
y raro, aunque sincero arrojo.
Suyo,
CONDE. L. TOLSTOI
A A. A. TOISTAIA
Ysnaia Poliana, 18 de agosto de 1857
Querida abuelita:
Os envo esta carta a Ostende, aunque creo que ya no os hallar all; y ahora, estando
solo en la aldea y repasando sin querer mis recuerdos, veo que el recuerdo de vos es para m
lo ms grato, serio y dulce de toda mi vida fornea, y deseo escribiros con toda el alma:
haceros ms viva y cercana en mi pensamiento. Dicho esto, permanec sentado y pensando
largamente, no porque no supiera qu escribir, sino por querer deciros demasiadas cosas que
no sern del gusto de vuestra modestia. Vos misma decs que los sentimientos adquieren en la
aldea dimensiones enormes, y mi cario por vos se ha transformado aqu en un cariazo tan
desmedido que, si hablo de l, me diris de nuevo, seguramente, que vivo eternamente entre
paradojas. Bueno, y qu contestar a eso: sois una abuela prodigiosa, tanto ms que nada
queris saber de ello; y en la gentil Alexandra Alexandrovna veis erudicin y una mente
genial, y en m descubrs bondad y otras bellas cualidades. Y lo ms asombroso, que esa
incomprensible modestia se encuentra dnde, pues?: en la tina! Ciertamente, esto es mucho
ms increble que si el pepino en salmuera creciese en un rosal.
Me top en Dresde con el gentilsimo Filemn con peluca gris en unin de Bvkida
para mi alegra y sorpresa, licenciada del Smolni, y fui con ellos hasta Petersburgo. Es de
entender que muchas veces hemos murmurado de vos con estos gentiles amigos, y Mijail
Ivnovich, haciendo flema, sola decir con perplejidad: cierto, admirable dama... y de pronto,
22
23
bajo las canosas cejas, en sus sinceros ojos redondos asomaba algo parecido a lagrimitas. En
Dresde encontr tambin a la princesa Lvova, de modo totalmente imprevisto. Estaba en un
estado de nimo muy propicio para enamorarse: haba perdido al juego, estaba descontento
conmigo mismo y del todo ocioso (segn mi idea, el amor consiste en un deseo de alienacin,
de ah que al igual que el sueo suela llegar con mayor frecuencia al hombre cuando ste est
descontento consigo mismo o es desgraciado). La princesa Lvova es bella, inteligente y
honesta por naturaleza; con toda mi alma hubiera deseado enamorarme y me entrevist con
ella muchas veces, pero nada! Qu es esto? Qu monstruo hay en m? Algo debe faltarme,
por lo visto. Y creo que es fatuidad, aunque slo sea una poca. Podra decirse que la mayor
parte de la gente que se enamora coincide as: se ven frecuentemente, coquetean y, al final, se
convencen de que estn mutuamente enamorados unos de otros; y luego ya, en pago al cario
imaginado, empiezan a amarse ellos mismos. Pero cmo yo, observador atento en la mujer
con que coincida del la cantidad de rechazo que en ella despierta mi persona, cmo, digo, yo
mismo voy a entregarme a tan gentil ficcin? Y adems, que Dios guarde ese postre en la
eternidad; ya est bien de preocuparse por los platos dulces, cuando uno tiene canas en las
sienes. Gracias a Dios por haberme dado lo principal, es decir, la capacidad de amar; aunque
vos lo tildis, quiz, de paradojas; pero as lo he decidido para mi persona. Mi salud y las
tareas literarias me entretuvieron en Petersburgo toda una semana, a pesar de lo cual no fui a
ver a K. N., y es que me olvid por completo. En Rusia, esto est fatal. En Petersburgo, en
Mosc no hacen ms que gritar, indignarse y esperar algo; mientras que en el interior subsiste
de igual manera la barbarie patriarcal, la rapia y la arbitrariedad. Al llegar a Rusia, he
luchado duramente con un sentimiento de aversin a la patria y es slo ahora cuando
comienzo a acostumbrarme a la continua tormenta que es el eterno clima de nuestra vida. S
que vos no estaris de acuerdo; pero qu le vamos a hacer, pues: gran amigo es Platn, pero
mayor amigo es an la verdad, reza el proverbio. Tal vez si hubierais visto, como yo, en una
semana: una dama apaleando en la calle a su doncella; el jefe de puesto de la guardia rural
mandndome a decir que le enviase un carro de heno, de lo contrario no facilitar cdula
legal a mis hombres; un funcionario pegando ante mis propios ojos a un anciano de setenta
aos, hasta casi matarlo, porque aqul se enganch al pasar; mi burgomaestre que, deseando
mostrarse servicial conmigo, castig al jardinero a una paliza por andar de parranda y lo
mand descalzo a llevar el ganado al rastrojo, alegrndose de que el jardinero volviera con
los pies llenos de heridas; de haber visto todo eso y muchas otras cosas, entonces s me
creerais eso de que la vida en Rusia es trabajo sin fin y continuo y pugna con los propios
sentimientos. Gracias a que hay salvacin: la esfera moral, el mundo de las artes y los
afectos. Aqu nadie me molesta, ni el comisario ni el burgomaestre; estoy solo, alla el
viento, hace fro, hay barro, pero yo interpreto a Beethoven con mis torpes dedos y vierto
lgrimas de enternecimiento; o leo la Ilada, o invento personas, mujeres, vivo con ellas,
emborrono papel, o pienso -como hago ahora- en los seres que amo. Y hasta os veo ahora
mucho ms clara y mejor que cualquier prncipe de Wurstemberg que haya puesto sus
equinos columbres en vos. Mi hermana est mejor de salud y con ms alegra que antes. Pero
no digo ms de ella o no acabar la carta. Con toda el alma beso vuestras manos y las de la
abuela Liza, y para el bueno de Rebinder espero que tenga suerte, entereza de nimo y
estrecho su mano de manera amistosa.
El dinero os lo remitir a Petersburgo o como vos queris. Mi direccin: A Tula.
Escribidme, aunque sea poco; pues ya sabis, ya sin bromas, que me alegro de vuestras cartas
de todo corazn.
A A. A. TOLSTAIA
23
24
24
25
las promesas futuras del cristianismo ella cree con la imaginacin y el intelecto, pero todo su
ser se rebela, y no hay otro consuelo (a no ser el pseudocristiano); pero el lugar est ocupado.
Ella era mezquina y miserable. El mujik expira tranquilo justo por no ser cristiano. Su
religin es otra; pero, segn la costumbre, tambin l vena cumpliendo los ritos cristianos; su
religin es la naturaleza, con la cual ha vivido. El mismo talaba los rboles, sembraba el
centeno y lo segaba, sacrificaba los carneros, y le nacan ms, y le nacan nios, y moran los
ancianos; y l saba de esta ley, a la cual jams volvi la espalda como la dama, sino que la
mir siempre de frente, cara a cara. Una bestia, decs, pero qu hay de malo una bestia? Una
bestia es felicidad y hermosura, conformidad con todo el mundo, y no la discordia esa de la
dama. El rbol muere serena, honrada y bellamente. Bellamente, ya que no miente, ni se
exaspera, ni teme, ni lamenta. Tal es, pues, mi idea, con la que vos -se supone- no estis de
acuerdo; pero que no se puede negar, pues la llevamos en el alma tanto vos como yo. Que la
idea misma est expresada de modo detestable, en eso estoy de acuerdo con vos. Si no fuera
as, hubieseis entendido con vuestro sutil sentido, y yo no habra escrito estas aclaraciones,
que adems temo no os vayan a enojar y os obliguen a de- jarme por imposible. No me
desahuciis, querida abuela. Tambin en m hay, y mucho, sentido cristiano; pero hay adems
esto otro, y lo tengo por muy querido. Aqu se manifiesta el sentido de la verdad y la
hermosura; mientras que all anida un sentimiento personal, de amor y sosiego. La manera de
conciliarlo, ni la conozco ni la puedo explicar; pero tenemos al perro y al gato en un mismo
cuartucho, y eso ya es algo.
Me despido, mi querida abuelita; escribidme de vos misma, os lo ruego. Saludad
efusivamente de mi parte a todos los vuestros y no les digis que soy un descredo. Vos sois
otra cosa, me parece que lo habris de captar, ya que sois sensible a todo. Bueno, sea lo que
fuere, espero de vos una carta contundente o, lo que es peor an, breve y de condolencia.
Pero no, mejor es que os enfadis. Pronto llegarn Mashenka, la tita y el resto.
Adis, mi querida abuelita, estrecho vuestra mano de todo corazn.
Vuestro,
CONDE. L. TOLSTOI
A A. A. TOLSTAIA
Ysnaia Poliana, finales de abril - 3 de mayo de 1859 Por Dios! Qu me decs! Dios,
que no puedo recobrarme! Pero sin burlas, querida abuelita, soy psimo, detestable, y os he
causado dolor; pero es necesario castigar tan duramente? Todo lo que decs es verdad y
mentira. Las certidumbres de alguien no son las que l cuenta, sino las que sufre en toda su
vida; son difciles de entender por los otros, y vos no conocis las mas. Si las conocierais no
me atacarais as. Tratar, sin embargo, de hacer mi profesin de fe. De nio crea
ardientemente, de modo sentimental y sin recapacitar; luego, al filo de los catorce, empece a
discurrir sobre la vida en general y me top con la religin, que no encajaba con mis teoras;
y, se supone, tuve por mrito el destruirla. Sin ella estuve muy tranquilo durante diez aos.
Todo se mostraba ante m claro y lgico, subdividindose, y no haba sitio para la religin.
Ms tarde lleg un tiempo en que todo estaba descubierto, ya no haba misterios en la vida, y
empez a diluirse el sentido de la propia existencia. En esa misma poca anduve solitario y
desdichado, viviendo en el Cucaso. Comenc a meditar como slo una vez en la existencia
los humanos encontramos fuerzas para hacerlo. An tengo mis notas de entonces y, al
25
26
releerlas ahora, no logro entender que el hombre pueda llegar hasta aquel grado de exaltacin
intelectual por m alcanzado entonces. Fue un periodo atormentador, a la par que excelente.
Nunca, ni antes ni despus, llegu a la elevacin del pensamiento, a mirar al ms all, como
en ese tiempo, que dur dos aos. Cuanto encontr entonces permanecer para siempre entre
mis convicciones. No podra ser de otro modo. En dos aos de trabajo intelectual hall una
vieja y sencilla cosa, pero que yo s como nadie la sabe; averig que existe la inmortalidad,
que existe el amor y uno ha de vivir para los dems si quiere ser eternamente feliz. Esos
hallazgos me asombraron por su parecido con la religin cristiana, y en vez de continuar mis
indagaciones, fui a buscarlos en el Evangelio, pero hall poco. No hall ni Dios, ni Redentor,
ni misterios, ni nada; aunque busqu con todas las fuerzas de mi alma, y llor, y me
atorment, y no quise otra cosa ms que la verdad. No creis que en virtud de mis palabras
vais a entender acaso una pizca de toda la fuerza y recogimiento de aquella bsqueda ma.
Esto es uno de esos secretos del alma que hay en cada uno de nosotros. Pero s puedo decir
que rara vez he encontrado en las personas la pasin por la verdad que sent entonces. As
pues, me qued con mi religin; y me ha sido bueno vivir con ella. Debera continuar.
3 de mayo. Eso fue escrito en cuanto recib vuestra carta. Pero par al ver que todo lo
que deca no os trasmitira apenas nada de lo que pretenda. Pero como no gusto de rehacer
para vos las cartas, ah va lo escrito. La religin me importa, la amo y la respeto; y considero
que sin ella el hombre no puede ser ni bueno ni feliz; que querra tenerla ms que nada en el
mundo, que siento cmo sin ella mi corazn se seca al pasar los aos, que yo tengo todava
confianza y en cortos instantes me parece que creo; pero no tengo religin ni creo. Adems,
la vida hace mi religin, y no la religin mi vida. Cuando vivo bien me siento ms cerca de
ella, me parece que casi casi estoy del todo dispuesto a entrar en ese venturoso mundo; pero
si vivo mal me parece que no hay necesidad alguna de ella. Ahora, en la aldea, me siento tan
detestable y con tal sequedad de corazn, que me da horror y asco, y se hace ms perceptible
la necesidad. Si Dios lo quiere, vendr. Os res de la naturaleza y los ruiseores. Para m ella
es portadora de la religin. Cada ser tiene su camino, y ste es desconocido, y tan slo
perceptible en lo hondo de aqulla. Tal vez os ame yo tambin slo por eso. Ay, mi querida y
entraable abuelita.
Escribidme con ms asiduidad. Estoy tan triste, tan psimo ahora en el campo... con un
fro y sequedad de alma que da miedo. No existen motivos para vivir. Estas ideas me venan a
la mente ayer, que empec a preguntarme con todo rigor: a quin hago bien?, a quin
quiero? A nadie! Y ni una lgrima por m mismo, ni tan slo tristeza. Y un fro arrepentimiento. As pues, digresiones. Slo queda el trabajo. Y el trabajo qu? Simplezas: uno
escudria, se afana, mientras el corazn se crispa, queda yerto y seco. Os escribo de ello no
para que me digis qu es esto o qu debo hacer, ni me consolis. No es posible nada de eso.
Slo escribo porque os amo y comprenderis; y abriris una ventanita en vuestro corazn,
daris paso a este cmulo de pueriles necedades, volveris a cerrar la ventanita, y est bien.
Os lo ruego, ni me contestis a esto. Lo importante es que no puedo mentir ante mi propio
ser. Mi hermana est enferma, una ta anciana, mujiks, a los que se puede ser til, con los que
cabe ser carioso; mas el corazn calla, y de hacer expresamente el bien siente vergenza.
Sobre todo habiendo vivido la felicidad (por muy rara que sea) de hacerlo sin saberlo,
fortuitamente, de corazn. Se seca, anquilosa y crispa, y no puedo hacer nada. No os vayis a
enojar conmigo, no me reprendis; ms bien acariciadlo y compadeceos. A vos os va bien.
Tenis siempre donde calentar el alma, pero yo la siento secarse y me horrorizo: no queda
otro remedio.
Saludad de mi parte a los vuestros y no me olvidis. Qu necesidad tenis de vuestras
cortes y qu es todo lo absurdo que no os ha permitido escribirme. Parece que este nieto, que
os ama, es bastante ms serio que todas las tinas del mundo.
26
27
A. B. N. CHICHERIN
Ysnaia Poliana, 30 de enero de 1860
Si pretendas con tu carta una respuesta ma, ya ves que lo has conseguido. Ha llegado
incluso a enojarme. Negligente y carioso me ofreces tus consejos de cmo al artista le hace
falta desarrollarse, de lo saludable que es el influjo de Italia, sus obras de arte, el cielo... y
anlogas trilladas vulgaridades. Lo nocivo que es la inactividad en el campo: la bata, y cmo
necesito casarme y escribir gentiles novelitas, etc. Aunque tu actividad me parezca anodina y
falsa, yo no te doy consejos. Soy consciente de que el hombre (o sea, un ese ser que vive
libremente) ve en cada cosa y en cada idea lo suyo peculiar, que nadie ve, y slo eso y nada
ms que eso puede encariarlo hasta el sacrificio con su obra. Tambin me doy cuenta de que
un hombre as conoce a su manera el lugar y el precio que le corresponde en el mundo y el
valor de su obra; s que a veces le falta fuerza para narrar todo lo que sabe, pero lo sabe firmemente.
Con el fin de mostrarte, siquiera, cmo uno puede equivocarse no permitindolo o bien
olvidndose de ello, slo te dir nicamente, respondiendo a tus consejos, que tengo el
convencimiento de que -con nuestra edad y con nuestros medios- el callejeo fuera de casa, o
la escritura de novelas amenas para la lectura, son igual de malos y poco decorosos. A
nuestros aos, cuando uno ha llegado, no por el nico camino del pensamiento, sino mediante
toda la existencia, toda la vida, a darse cuenta de la inutilidad y la imposibilidad de buscar el
deleite; cuando uno realmente siente que lo que antes pareca tormento se ha convertido en la
esencia nica de la vida: el quehacer, el trabajo; entonces son inoportunas e imposibles las
bsquedas, la angustia, la insatisfaccin de s mismo, los pesares y las otras caractersticas de
la juventud; y no dir que es necesario trabajar, sino que es no puede dejar de hacerse, no
volcarse en el trabajo cuyos frutos uno pueda ver con suficiente antelacin para darse de lleno
a esa tarea. Unos a labrar la tierra, otros a ensear a la juventud a ser honesta, etc.
La presuncin, por tanto, de los llamados artistas, y guardo la esperanza de que lo
soportes slo por tu aprecio hacia al amigo (sin comprenderlo), esa vanidad es para quien a l
se entrega la ms ruin vileza y falsedad. Estar toda la vida sin hacer nada, explotando el
trabajo y los mejores bienes de otros, para luego reproducirlos sin embargo psima y ftilmente, es tal vez la monstruosidad y la vileza de las que yo he visto demasiados ejemplos
infames a mi alrededor para no horrorizarme, y las que t no puedes admitir, si recapacitas el
27
28
hecho y sientes afecto por m. Qu hago, entonces?, me preguntas. No hay que hacer nada
de particular, inventado; hago algo que me es tan natural como respirar el aire, al mismo
tiempo que desde cuya altura -he de admitirlo- a menudo y con criminal orgullo gusto de
miraros a los dems. Apreciars y entenders esta cuestin, pero no se puede contar;
terminada tu peregrinacin, ven a Ysnaia Poliana, y ya me dirs si no me envidias en
verdad, al ver lo que estoy haciendo y la serenidad con que lo hago. He ah, pues, el enigma.
No he salido de viaje este ao ni saldr tampoco de la aldea, y tampoco puedo imaginarme
cmo y para qu tendr que salir en el futuro. Mi hermana reside a cuarenta verstas de aqu y
te manda cordiales saludos. La tita te ama con locura. Mi hermano Nikolai ha marchado a la
caza de osos. Adis, escribe en cuanto te sea posible.
A E. P KOVALIEVSKI
Ysnaia Poliana, 12 de marzo de 1860
Quiz pueda recordar usted, querido Egor Petrovich, que llevo ya ms de dos aos en el
campo y me ocupo de la hacienda. Este ao (desde el otoo), aparte de la hacienda, me ocupo
de un colegio para nios, nias y mayores que he fundado para bien de cuantos lo deseen. He
reunido casi cincuenta alumnos y an vienen ms. Los adelantos de los alumnos y el xito de
la escuela en la mente del pueblo son inesperados. Pero no se puede contar todo, ni la manera
ni su razn; se tendra que escribir un libro o verlo uno mismo. Veamos de qu se trata. El
saber en todas las cosas de la vida radica -segn mi opinin- no ya en qu hay que hacer, sino
en saber el orden de las acciones. Respecto al progreso de Rusia, creo que por muy tiles que
sean los telgrafos, los caminos, los barcos, las carabinas, la literatura (con todo su fondo),
los teatros, las Academias de Bellas Artes y dems, todo es intil y prematuro si por el
calendario se ve que en Rusia estudia -incluidos todos los que sean alumnos de algo- apenas
el uno por ciento de toda la poblacin. S, todo eso es til (la Academia y dems), pero lo es
como puede serlo una comida en el Club Ingls que se engullan por entero el administrador y
el cocinero. Todas estas cosas las producen setenta millones de rusos, y apenas las consumen
unos cuantos miles. Por muy ridculos que sean los eslavfilos con su carcter nacional y su
aislamiento y todo lo dems, estriba todo en que no saben llamar a las cosas por su nombre;
y, sin querer, terminan teniendo razn. A nosotros los rusos, pero tambin a cualquier
extranjero que recorra veinte verstas de suelo ruso se da cuenta de la desproporcin numrica
existente entre los instruidos y los no instruidos o, mejor dicho, entre los salvajes y los
alfabetizados. No hace falta ya hablar, por tanto, si comparamos los informes de los distintos
Estados europeos. Ms an, si en Inglaterra fuese el uno por ciento de salvajes, con seguridad
que tambin en ese caso el mal social nacera slo de ese porcentaje de salvajes.
Qu es sino la incultura de la violencia predominante el mal social que entre nosotros
ha tomado carta de naturaleza reconocer y llamar con distintos nombres, en su mayor parte
violencia y despotismo? La violencia no puede ejercerse por un hombre solo contra muchos,
sino slo por una mayora predominante de correligionarios en la incultura. Parece que Napolen III acaba de concertar la paz de Villafranca, y ya prohbe las revistas y quiere ocupar
Saboya, y todo eso lo hacen los Flixes y los Vctores que no saben leer la prensa. Me he
guiado por mis hbitos pedaggicos, y hasta me resulta ridculo, que estoy tratando de
demostrarle a usted tan serio de que dos por dos son cuatro, es decir, que la enseanza
pblica es lo ms necesario para el pueblo ruso. Enseanza esta que no existe. Todava no ha
empezado, ni lo har jams mientras el gobierno sea quien la administre. Que no existe es
28
29
imposible demostrarlo, pero si usted se hallara aqu recorreramos ahora la aldea para que
viese y oyese. Para demostrar que no ha comenzado iramos tambin ahora a la escuela, y yo
le mostrara a los alfabetizados, a los que han estudiado antes con los popes y diconos.
Dscipulos son ya que no tienen ningn remedio. De las discusiones sobre si la alfabetizacin
es o no til, no son cosa de risa. sta es una polmica seria y triste, y yo tomo el lado
negativo. La alfabetizacin, como proceso de lectura y escritura, es perjudicial. Lo primero
que suele leerse son el salterio, smbolo de la fe eslava, y los mandamientos (eslavos);
despus, el libro de las adivinanzas y as sucesivamente. Sin haberlo comprobado de hecho,
es difcil imaginarse las horribles devastaciones que ello produce en las capacidades intelectuales y las ruinas que deja en la moral de los discpulos. Hay que visitar las escuelas
rurales y los seminarios (he investigado este asunto), esos seminarios que forman pedagogos
para los colegios del gobierno, para comprender la razn de por qu los alumnos de estos
centros salen ms necios e inmorales que los no son alumnos.
Se hace necesario para que la instruccin pblica funcione que sea dejada en manos de
la sociedad. No citar el ejemplo de Inglaterra, el pas ms instruido: lo esencial de la
cuestin habla por s mismo. Si el gobierno abandonara todos los asuntos, cerrase todos los
departamentos y comisiones (lo cual sera excelente) y nicamente se ocupase de la
educacin nacional, a duras penas podra conseguirlo entonces; ya que el mecanismo
asimilado por el gobierno se lo impedira, y, ms que nada, porque sus intereses le parecen
estar muy lejos (en concreto, esto es ntegramente de su inters) de la instruccin publica. La
misma sociedad tendr que conseguirlo, porque sus intereses estn tan vinculados en el grado
de instruccin del pueblo, pues privados de todos los medios coercitivos, los actos de la
sociedad slo estarn de acuerdo con la necesidad del pueblo, que tendr su expresin en el
xito filantrpico o pecuniario de la empresa, y en el grado de satisfaccin de la necesidad
popular se tendr de manera constante como la prueba de sus actos. Al parecer, he vuelto a
demostrar lo de dos por dos. El problema puede hallarse slo en si existe o no la necesidad de
educar e instruirse. Ese problema para m est resuelto. Seis meses de mi escuela han
engendrado otras tres iguales en la comarca y en . todas partes el xito es similar.
De qu se trata, pues? Qu dir el gobierno, si se le presenta el siguiente proyecto:?
"La Sociedad de Instruccin Pblica (u otro nombre ms modesto) tiene como fin la
extensin de la enseanza en el pueblo.
"Los recursos de la Sociedad sern las cuotas de sus miembros, a 100 rublos, o tanto
por ciento, de las aportaciones de los alumnos (donde sea posible), de los ingresos que
originen las publicaciones de la Sociedad y de las donaciones.
"Las funciones de la Sociedad sern:
"1) La publicacin de una revista, que contendr una seccin ntegramente pedaggica
(sobre las leyes y mtodos de la enseanza primaria), otra seccin de manuales elementales
para maestros y lecturas para alumnos, y la seccin de informes sobre las actividades de
la Sociedad.
"2) La fundacin de escuelas all donde no existan y se advierta su necesidad.
"3) La elaboracin del curso de la enseanza, el nombramiento de los maestros, la
supervisin de la docencia, de la contabilidad y la direccin de las escuelas.
"4) La inspeccin del proceso docente en aquellas escuelas . cuyos fundadores as lo
soliciten."
Yo solo por ahora constituyo la mencionada sociedad. Pero se lo digo a usted sin hacer
frases, cuaje o no dicha sociedad, pondr todas mis fuerzas en el cumplimiento de ese
programa. Sobra decir que mis pensamientos tal vez sean unilaterales y que la Sociedad, al
ocuparse de ellos, cambiar muchas cosas y las ampliar. Ms si ello pudiera reunir las
fuerzas de muchos en un mismo objetivo. Aydeme usted, pues, Egor Petrovich, entraable
amigo. No gozo de buena fama en el gobierno. Esto no debe salir de m en ningn caso, es
29
30
mejor que usted se lo diga o haga una nota y se la ensee a Evgraf Petrovich. (Le propongo
sin rodeos este asunto, pues s por anticipado que usted habr de simpatizar con l en cuerpo
y alma.) Si yo supiera con seguridad que el gobierno va a autorizar esta Sociedad, trabajara
ms seriamente en la redaccin del proyecto mismo y lo presentara en nombre de otra
persona. Hay en Tula un hombre extraordinario, Gayarin (su hermano le conoce), director del
gimnasio, a quien he puesto al corriente de mis intenciones. Confo en que l no se negara a
presentarlo en su nombre. Sea como sea, el asunto lo tiene usted y est en buenas manos. Por
tanto, presntelo directamente transcribiendo y rehaciendo esta nota (sobre la sociedad), o
haga usted un sondeo, donde proceda, y escrbame contndome cmo hay que actuar; slo
una cosa, en el acostumbrado anzuelo del gobierno de hacer que se exponga con detalle el
proyecto, el curso de la enseanza y dems, para despus decir que no es factible, en ese
anzuelo yo no picar. Estimo el valor de mi tiempo (y con orgullo puedo decir que tambin lo
tiene para cien nios). Aparte de mi escuela y la de mi hermano, estoy preparando un largo
artculo sobre pedagoga, que no servir para el proyecto destinado al gobierno. Lo permitan
o no, y aunque est yo solo, crear una sociedad secreta de instruccin pblica. Fuera de
bromas, si la sociedad fuese imposible, aun con eso y todo tengo la intencin de sacar a la luz
la revista a la que me refiero en el proyecto de la sociedad. Investigue usted el terreno y
escrbame de ello, se lo ruego. La revista se autorizara con mi nombre como redactor? Y
de qu modo, ante quin hay que solicitarlo, y lo que sea? Por mucho que yo necesite estar
ahora aqu, ira a Petersburgo, si para el xito de la cuestin pudiera ser indispensable mi
presencia. Y cuando uno piensa, casi con seguridad, que usted me conteste: "Se ve que usted
anda en el campo, Leon Nikolievich, y por eso se mete en este tipo de proyectos", cuando
uno lo piensa, se desespera.
Tiene acaso algo que temer el gobierno? Puede en una escuela libre ensearse lo que
no procede saber? Ni una sola persona tendra en la escuela, si balbuciese que las reliquias no
son tan sagradas como Dios mismo. Pero esto no les impide saber que la tierra es un globo y
que dos y dos con cuatro. Veremos qu pasa; pero cuanto antes, lo antes que se pueda,
infrmeme. Le deseo lo mejor, nada de tristeza, y que Dios con vos sea benvolo. Con toda el
alma estrecho su mano. Suyo.
L. TOLSTOI
Mis seas: A Tula.
A A. A. FET
Guier, 29 [17] de octubre de 1860
Usted conoce ya lo ocurrido. Muri el pasado 20 de septiembre, en mis brazos
prcticamente. Nada antes me haba impresionado tanto. l sola decir y es cierto que no hay
nada peor que la muerte. Y qu bueno es pensar, no obstante, que con ella todo acaba, pues
nada hay peor que la vida. Y para qu afanarse y esforzarse, si de lo que fue N. N. Tolstoi nada qued para l. l no hablaba de que vea la cercana de la muerte, pero s que l segua sus
pasos y sabia con certeza lo que an le quedaba. Poco antes de expirar se qued adormecido y
despertndose de sbito susurr con espanto: "Y qu ser, pues, esto?" La haba visto; y eso
30
31
A A. I. HERZEN
Bruselas, 26 [14] de marzo de 1861
31
32
32
33
A A. A. TOISTAIA
Ysnaia Poliana, principios de agosto de 1861
La hacina y la burra de Balaam empiezan a hablar. Por qu, no os enojis conmigo:
nunca os enojis. Acaso no vale igual que en cuanto recibo unas letras de vos inscribo tomos
de respuestas en mi corazn? Vos debis saberlo. Pero para qu necesitis mis cartas?
Tenis a Maltzev, tenis a Perovski, tenis a Viazemskaia: vos lo tenis todo. Qu falta os
hace mi gota en vuestro mar? Pero conmigo la cosa es distinta. Llego de la comarca, de
explicarles a los campesinos que no deben pegarse hasta hacerse sangre, ni tampoco hay por
qu pelearse, sencillamente -o bien a los terratenientes, de que ya no procede casar a las
mozas por la fuerza y as por el estilo-, y al llegar recibo vuestra esquela. Por lo dems,
tampoco yo debo quejarme. Tambin yo tengo algo potico y fascinante de lo que no es
posible apartarse: la escuela. Cuando logro evadirme de la oficina y de los mujiks, que me
persiguen por todos los soportales de la casa, voy a la escuela; pero como est rehacindose,
las clases se dan en la huerta vecina, bajo los manzanos, adonde uno llega slo encorvndose,
as est todo de frondoso.
Y all se sienta el maestro, rodeado de los escolares, mordiendo yerbecillas y chascando
hojas de arce y de tilo. El maestro ensea segn mis consejos; y no del todo bien, cosa que
los nios perciben. A m me quieren ms. Y empezamos a dialogar unas tres o cuatro horas, y
nadie siente fastidio. No se puede contar lo que son estos chiquillos: es para verlos. Nada
parecido he visto entre los nios de nuestro querido estamento. Imaginaos slo que en dos
aos, con una ausencia total de la disciplina escolar, no hay ni un caso de nio o nia
castigado. Nunca hay pereza, ni groseras, ni bromas estpidas o palabras indecentes.
Estn acabando ya la casa de la escuela. Tres enormes habitaciones: una rosada y dos
azules para las clases. Cada una de las cuales sirve tambin como museo. En baldas, a lo
largo . de las paredes, hay expuestas mariposas, piedras, esqueletos, hierbas, flores,
instrumentos fsicos y cosas as. Los domingos, el museo se abre para todos, y un alemn de
Jena (que es un magnifico muchacho) hace experimentos. Una vez a la semana hay leccin de
botnica y todos vamos al bosque por setas, hierbas y flores. Tambin hay cuatro lecciones de
canto por semana, seis de dibujo (otra vez el alemn), y excelente. La agrimensura marcha
tan bien que los mujiks ya invitan a los chiquillos. Aparte de m, hay tres maestros ms. Y
tambin el sacerdote, dos veces por semana. Y vos no hacis ms que pensar que soy un
descredo. Y adems enseo al cura cmo hay que ensear. Y mirad cmo lo hacemos: el da
de San Pedro les contamos la historia de Pedro y Pablo y todos los oficios. Luego muri
Feofn en la aldea: les explicamos lo que es la extremauncin, etc. Y as, sin vnculo
aparente, vamos pasando todos los sacramentos, la liturgia y las fiestas del viejo y nuevo
testamento. Las clases se celebran de ocho a doce y de tres a seis, pero siempre se alargan
hasta las dos, ya que no se puede echar a los nios de la escuela: quieren ms. Por la noche,
una buena mitad suele quedarse a pernoctar en la cabaa del jardn. Durante la comida y la
cena, y tras sta, discutimos nosotros, los maestros. Los sbados leemos juntos nuestras
anotaciones y nos preparamos para la semana siguiente.
Espero empezar con la revista en septiembre. La mediacin es interesante y
cautivadora, pero no est bien que la nobleza entera me odie con todas las fuerzas de su alma
y me pongan obstculos por doquier.
Adis, querida amiga; escribid, escribidme, que yo siempre ser informal.
L. TOLSTOI
33
34
A A. A. TOISTAIA
Mosc, 22-23 (.?) de julio de 1862
Querida amiga, das antes del viaje a Samara recib vuestra misiva y pens en
contestaros desde Mosc. Quedaos mi gratitud por vuestro cario; no estoy tan enfermo en
absoluto, no estoy enfermo ni siquiera. Pero el pobre Kutler! lo he visto, y parece un muerto.
No obstante, dicen que est mejor. Qu temais vos por m? Estaba sin cesar intrigado, y
solamente ahora, al tener noticias de Ysnaia Poliana, lo he entendido todo. Buenos amigos
tenis! Pues los Potapov, Dolgoruki y Arakchiev y los revellines, todos ellos son amigos
vuestros. Desde Ysnaia me escriben: el 7 de julio llegaron tres troicas con gendarmes y no
permitieron que nadie saliese; posiblemente, tampoco a la tita, y empezaron a registrar. Qu
buscaban: por ahora no se sabe. Uno de vuestros amigos, un inmundo coronel, reley todas
mis cartas y diarios, que slo antes de mi muerte pensaba yo confiar al ms entraable de mis
amigos; reley dos correspondencias por cuyo secreto yo lo hubiera dado todo en el mundo; y
se march, diciendo que no haba encontrado nada sospechoso. Por suerte para m y para ese
amigo vuestro, yo no estaba aqu, sino lo hubiese matado! Vaya gentileza! Vaya gloria! De
este modo es como el gobierno hace amigos. Si usted se acuerda desde mi matiz poltico,
sabe que siempre -y sobre todo desde que entrego mi cario a la escuela- he sido del todo
indiferente hacia el gobierno y ms indiferente an con los actuales liberales, a los que
desprecio con todo mi ser. Hoy por hoy ya no puedo decir eso, siento rencor y aversin, casi
odio, por ese gentil gobierno que registra mi casa en busca de las mquinas litogrficas y
tipogrficas con las que se reimprimen los panfletos de Herzen, los cuales desdeo y no tengo
paciencia de leer hasta el fin porque me enojan. De hecho tuve en casa todos esos encantos de
los panfletos y Kolokol por una semana, y as los devolv, sin llegar a leerlos. Me fastidia
todo eso, y lo conozco y lo desprecio no de palabra, sino con toda el alma.
Y acuden a registrarme por los estudiantes, como si quisieran efectuar pesquisas sobre
vos en un nio muerto. Eso no resulta an tan insultante. Si ellos saben y se cuidan de mi
existencia, deberan de conocerla mejor. Gentiles amigos los vuestros! An no he visto a la
tita, pero me la imagino. Cierto da os escrib que no se puede buscar refugio tranquilo en la
vida, sino que hace falta bregar, trabajar, sufrir. Es posible todo eso, pero si fuera posible
marcharse lejos de esos bandidos de manos y mejillas lavadas con jabn perfumado, y que
sonren de modo afable. De verdad; me ir, aunque an viva mucho, a un monasterio: no para
orar a Dios -segn yo, no es necesario eso-, sino para no ver toda la ignominia de la mundana
depravacin: pedante y jactanciosa con sus charreteras y miriaques. Ufl Cmo podis vos,
magnfica persona, vivir en Petersburgo? No lo entender nunca, a no ser que tengis ya
cataratas en los ojos y nada veis.
L. TOLSTOI
A ALEJANDRO II
Mosc, 22 de agosto, 1862
34
35
Su Majestad:
El 6 de julio un oficial superior de gendarmes acompaado de las autoridades locales
fue a mi posesin en mi ausencia. En mi casa habitaban durante las vacaciones mis
huspedes, unos estudiantes, maestros rurales del distrito judicial que yo administraba, mi ta
y mi hermana. El oficial de gendarmes comunic a los maestros que estaban arrestados, y
requiri sus efectos y papeles. El registro dur dos das; se registr: la escuela, los stanos y
los almacenes. Segn el oficial de gendarmes, no se hall nada sospechoso.
Aparte del agravio inferido a mis invitados, se crey necesario ofendernos a m, a mi ta
y a mi hermana. El oficial de gendarmes registr mi gabinete, que entonces estaba como
dormitorio de mi hermana. Al preguntrsele sobre qu base actuaba as, el oficial de
gendarmes declar que lo haca por mandato imperial. La presencia de soldados de la gendarmera y de los funcionarios que le acompaaban confirmaban sus palabras. Los funcionarios
se presentaron en el dormitorio de mi hermana no dejaron sin leer ni una sola correspondencia ni un solo diario y, al marcharse, declararon a mis huspedes y familiares que
quedaban libres, y que no se haba encontrado nada sospechoso. Por tanto, ellos eran tambin
nuestros jueces y de ellos dependa el acusarnos de sospechosos y privarnos de libertad. No
obstante, el oficial de gendarmes dijo adems que su marcha an no deba tranquilizarnos del
todo, y advirti: cualquier da podemos regresar.
Me parece indigno asegurar a Su Majestad lo inmerecido del agravio que se ha
cometido. Todo mi pasado, mis relaciones, mi franca actividad a la vista de todos en el
servicio de las armas y en la instruccin pblica y, por ltimo, la revista, en la que van
expresadas todas mis ntimas convicciones, hubieran demostrado -sin tener que emplear
medidas que destruyen la felicidad y el sosiego de las personas- a cualquiera que se interese
por m, que yo no puedo ser conspirador, redactor de octavillas, asesino o incendiario. Aparte
del agravio, de la sospecha sobre el delito, adems del oprobio ante el juicio de la sociedad y
del sentimiento de eterna amenaza bajo el que estoy obligado a vivir y conducirme, esa visita
me ha comprometido de lleno ante la opinin de la gente, que yo estimaba, haba ganado con
los aos y me era del todo necesaria para la actividad elegida por m: la fundacin de escuelas
para el pueblo.
De acuerdo al sentimiento propio de todo hombre, yo busco a quin culpar de lo que ha
sucedido conmigo. Yo no puedo culparme: me siento con ms razn de la que nunca tuve; no
conozco al falso delator, ni puedo inculpar a los funcionarios que me juzgaron y ofendieron:
ellos repitieron continuamente que no lo hacan por su voluntad, sino por mandato imperial.
Para continuar siempre igual de justo respecto a mi gobierno y a la persona de Su
Majestad, ni puedo ni quiero creerlo. Pienso que no puede ser designio de Vuestra Majestad
el que los inocentes hayan de ser castigados y los justos vivan de manera constante con el
temor de la ofensa y el castigo.
Me dirijo a Vuestra Majestad para conocer las razones de todo ello. Slo ruego que se
elimine toda posibilidad de que sobre el nombre de Su Majestad vaya a caer el reproche de
injusticias y que sean, si no castigados, s fustigados los culpables del abuso de tal nombre y
dignidad.
Leal sbdito de Vuestra Majestad,
CONDE LEON TOLSTOI
A A. A. TOISTAIA
Mosc, 7 de septiembre de 1862
35
36
A T. A. BERS
Ysnaia Poliana, 23 de marzo de 1863
Fue ella quien empez, en efecto, a escribir y de repente lo dej, pues no puede. Y por
qu, querida Tania? Te lo dir: con ella pasa una extraa aventura, y ms rara conmigo todava. Sabes que ella fue siempre de carne y hueso, como lo somos nosotros, y tena todos los
beneficios y desventajas de semejante estado: respiraba, emanaba calor, a veces ardiente,
respiraba, se sonaba (hay que ver con qu fuerza), etc.; y lo esencial, dominaba todos sus
miembros, los cuales, como los brazos y las piernas, podan adoptar variadas posiciones; en
una palabra, era corporal, igual que todos nosotros. De improviso, el 21 de marzo de 1863, a
eso de las diez de la noche, nos sucedi este singular hecho. Tania!, yo s que t siempre la
36
37
37
38
responder. Y ella repiti: "No te importa que sea de porcelana?" No quera entristecerla y
dije que no. Y otra vez la palp en la oscuridad: de porcelana y tan fra como antes. Y tena el
abdomen como si estuviese viva, con el cono invertido, algo que no es frecuente para una
mueca de porcelana. Sent algo extrao. De repente no vi mal que ella fuese as y ya no me
asombr: todo me pareca natural. La saqu, pasndomela de una mano a otra, y la puse bajo
mi cabeza. Todo le iba bien. Nos quedamos dormidos. Al levantarme la maana siguiente,
sal sin mirarla siquiera. Haba sido tan horrible para m todo lo de ayer. Al ir a desayunar,
ella era otra vez la misma de siempre. No quise recordarle nada de ayer, temiendo afligirla a
ella y a la tita. Excepto a ti, a nadie he contado an esto. Pens que todo haba pasado, pero
uno y otro da, siempre que nos quedamos solos, se repite lo mismo. Se hace minscula y de
porcelana de repente. Basta hallarse en presencia de extraos, para que vuelva a ser la de
antes. Ni a ella le duele el alma por eso, ni tampoco a m. Sinceramente tengo que
reconocerlo, por muy extrao que parezca, me alegro de ello; y, a pesar de que ella es de porcelana, somos muy felices.
Te lo cuento esto, querida Tania, slo para que vayas predisponiendo a los padres para
esta noticia y sepas por pap con los mdicos: qu significa este caso, y si no ser nocivo para
el futuro nio. Ahora estamos solos, y ella escondida tras mi corbata, y yo siento cmo su
minscula y aguda naricilla se clava en mi cuello. Se qued sola ayer. Entr en la habitacin
y vi que Dora (la perrita) la arrastraba a un rincn, jugaba con ella casi la rompi. Di unos
latigazos a Dora, puse a Sonia en el bolsillo del chaleco y la llev al gabinete. Por eso ped y
ahora acaban de trarmela de Tula, una pequea caja de madera con broche, revestida de
cordobn por fuera, y de terciopelo rojo por dentro, con un sitio adecuado para ella, en el que
puedan cmodamente descansar sus codos, espalda y cabeza, y ya no tendr que romperse.
Por encima la cubro con gamuza para protegerla.
Mientras escriba esta carta cuando sucedi de pronto una tremenda desgracia. Estaba
sobre la mesa y Natalia Petrovna la empuj al pasar, cay y se ha roto una pierna por encima
de la rodilla con el toconcito. Dice Alexi que puede pegarse con albayalde y clara de huevo.
No conocern la receta en Mosc? Por favor, mndala.
A A. A. TOLSTAIA
Ysnaia Poliana, 17 (?) de octubre, 1863
Entraable amiga Alexandrine. tengo empezada y esperando una carta de cuatro folios
para vos, pero no os la envo. Tanto os he perdido de vista que me siento tan culpable ante
vos que os tengo miedo. Sin embargo, el riesgo de perder en vos a una amiga es loo
suficientemente malo para m. Vos conocis mi letra y mi firma; pero os preguntis, con
certeza, quin y qu es lo que yo soy ahora. Marido y padre, eso soy, del todo feliz de mi
situacin y acostumbrado a ella tanto que para sentir mi felicidad necesito pensar qu sera
sin ella. No hurgo en mi situacin (sueos a un lado) ni en mis sentimientos y no hago ms
que sentir, y no pienso en mis relaciones familiares. Dicho esto me ofrece un espacio
intelectual dilatadsimo. No haba sentido nunca antes mis fuerzas intelectuales, y todas las
morales incluso, tan libres y tan dispuestas para el trabajo. Y este trabajo yo lo tengo. Estoy
dedicado de manera plena desde el otoo a dicha tarea: una novela de 1810 y los aos del 20.
Pone de manifiesto acaso esto flojedad de carcter o entereza: a veces pienso que lo uno
y lo otro, aunque he de reconocer que mi opinin de la vida, del pueblo y de la sociedad es
hoy del todo distinta de la que tena cuando nos vimos por ltima vez. Se les puede
38
39
compadecer, pero amar?, me es difcil comprender cmo yo pude amar tan intensamente, a
pesar de lo cual me alegro de haber pasado por esa escuela; esa ltima amante ma ha
contribuido mucho a formarme. Amo los nios y la pedagoga, pero no consigo entenderme
tal como fui un ao atrs. Los nios suelen venir por las tardes y me traen consigo los
recuerdos de aquel maestro que hubo en mi y que ya no habr. Hoy soy escritor con toda el
alma, y escribo y pienso como nunca lo haba hecho todava. Soy un marido y un padre feliz
y tranquilo, que no tiene secretos para nadie ni tampoco deseos, salvo el de que todo siga
como hasta ahora ha venido siendo.
Os quiero algo menos que antes, y, no obstante, lo bastante como para que vos no me
dejis; y, sin embargo, ms que a toda la gente (muchsima, de veras) a la que trat en mi
vida. Slo una cosa os he reprochado siempre, y ahora tengo ese reproche en el alma, y lo
siento y concibo con bastante claridad para decirlo. Vos me entregabais siempre slo el lado
comn en nuestras relaciones (vos me entenderis) de vuestro corazn y entendimiento; no
me hablasteis nunca de los pormenores de vuestra vida, de los casos sencillos, sensibles y
particulares de vuestra existencia. Os escribo ahora sobre m, y de vos no s qu preguntar,
qu pensar ni qu desear. No s ni lo que en vuestra vida os es ms intimo y caro, salvo el
amor general por el bien y por lo bello en el bien, que es vuestra caracterstica principal.
Quisiera que vos me introdujeseis no en el santuario, sino en las preocupaciones diarias de
vuestra existencia. Temo que no me entendis. Mi expresin es torpe. Soy dbil de carcter,
sin dificultad me someto al influjo de las personas a las que amo, y por eso me someta y me
someto al vuestro. Cuando os trato me pongo frac (en verdad, frac moral) y guantes blancos;
tras la velada en vuestra casa, recuerdo que siempre me quedaba un sabor de algo sutil,
lozano y fragante; pero me hubiese gustado algo ms sustancial. No haba a qu agarrarse.
Quiz eso fuera lo necesario, y eso era excelente; aunque yo hubiese querido algo de otra
cosa. Recuerde, una vez en que quisisteis contarme una novela. Creo que entonces
hubiramos entrado en esas relaciones ms sustanciales. Acaso ello est perdido para
siempre?
No he escrito tampoco lo que quera, y hubiera sido peligroso dejar tambin esta carta
sin mandar; pues ya no me habra decidido a escribir otra vez. Dnde estis? Cmo
os hallis? Qu planes tenis? Nuestros planes son estos: en invierno, si la salud de
Seriozha (Seriozha no es ms que una sonrisa afectuosa y entraable con unos ojillos
fulgurantes; en l no hay nada, sino eso) nos deja, pasaremos dos semanas a Mosc. En el
verano estaremos en el campo, y el prximo invierno iremos a vivir a algn sitio en la ciudad.
Adis. A tenor de las colegialas que ruegan, yo tambin ruego no ensear a nadie esta carta y
romperla.
Sonia os quiere mucho (no es otra la verdad) y siempre est pensando en escribiros. No
s lo que os escribir, aunque me gustara saberlo.
A P D. BOBORYKIN
(Sin remitir)
Nikolskoie-Viazemskoie, julio... agosto de 1865
Muy seor mo Piotr Dmtrievich:
Vuestra ltima carta no ha tenido respuesta. Disclpeme usted. Pero gracias a vuestra
amabilidad, con el envo de la "Biblioteca de Lecturas" -que yo no he merecido, que estoy tan
ocupado con mi propia escritura que dudo poder escribir algo para aqulla-, y gracias a la
citada remisa he recibido su carta general Las potencias del Zemstvo, a la que deseo mucho
39
40
contestar. He habitado en ese mundo en el que vive usted ahora, y s de la nociva influencia
en la que perece su admirable capacidad de artista. Al leer ambas novelas suyas, sobre todo
las dos partes de la ltima, veo que me he encariado mucho con vuestro talento. Y lo digo
para que usted me disculpe los reproches que sobre ese sentimiento me considero con el
derecho de hacerle. No escribo para declararle mi simpata, ni para intimar con usted -aunque
muy deseable sean para m ambas cosas-; pero alimento el ingenuo convencimiento de que
mis observaciones tal vez tengan influencia en algo y lo depuren de los nocivos sedimentos
literarios petersburgueses lanzados sobre vuestra vala.
1) Escribe con demasiado descuido y precipitacin y no depura suficiente lo escrito
(ampulosidades), no usa apenas el mtodo que para el escritor pico constituye toda la omnisciencia del arte: no acriba lo suficiente la arena para separar el oro limpio.
2) El uso del lenguaje es desaliado; y usted, con su fino gusto, que se advierte en todo,
ha asimilado la fea costumbre -introducida no s por quin no hace mucho- de hablar
as:"En salud vivamos", salud l", y utiliza expresiones vanas -si bien certeras- que no
ofenden en Pisemski, pero s lo hacen en usted.
3) Y lo principal. Las dos novelas tratan un tema de actualidad. Los problemas del
Zemstvo, de la literatura, de la emancipacin de las mujeres y dems resaltan polmicamente
en el primor plano de sus obras; pero tales cuestiones no slo no son amenas, sino que existen
en el mundo del arte. Los problemas de la emancipacin de la mujer y de los partidos
literarios se le aparecen involuntariamente como trascendentales en su ambiente literario
petersburgus; pero todas esos temas se agitan en un minsculo charco de agua sucia, que
slo tienen por ocano aquellos a los que el destino ha colocado en medio de ese charco. Los
fines del arte son inconmensurables (como dicen los matemticos) con los fines sociales. La
finalidad del artista no estriba en solucionar el problema de modo incontestable, sino en hacer
que se ame la vida en todas sus infinitas y siempre inagotables manifestaciones. Si usted me
dijese que puedo escribir una novela en la que establezca de modo irreprochable la
concepcin que yo estimo justa sobre todos los problemas sociales, yo no dedicara ni dos
horas de trabajo a una obra tal; pero si me dijesen que lo que yo escriba lo leern los nios
actuales dentro de veinte aos y llorarn y reirn y amarn la vida, yo le sacrificara toda mi
vida y mis fuerzas todas.
Desde hace unas dos semanas est escrita esta carta y no termino de envirsela, por
temor a que se ofenda con mis consejos, para los que nada me da el menor derecho.
AY. E. SAMARIN
(Sin remitir)
Ysnaia Poliana, 10 de enero de 1867
Yuri Fidorovich: desconozco el modo en que ha sucedido esto, pero usted se ha vuelto
para m tan entraable como nadie en el mundo moral-intelectual. Casi no he tenido amistad
con usted, hemos hablado poco; pero, por algn motivo, creo que usted es el hombre que yo
necesito (y si estoy en lo cierto, tambin yo le soy necesario), el que me hace falta: un
hombre de singular inteligencia, que ama muchas cosas, pero ante todo la verdad, y que la
busca. Soy un hombre por el estilo. Tengo mis costumbres y aficiones, mis vanidades y lazos
ntimos; pero por ahora -estoy rayando en los 40-, y a pesar de los pesares, deseo la verdad
sobre todas las cosas, y no he desesperado de encontrarla, y contino buscndola. En
ocasiones, pero nunca, por cierto, como en el presente ao, he logrado alzar levemente las es40
41
quinitas del velo y mirar all; pero a m solo me es arduo y temible, y me parece que me
equivoco. Necesito ayuda; y, por alguna razn involuntaria, siempre me lo imagino a usted.
Ya a principios de otoo iba a entrevistarme con usted y escribirle, pero lo fui aplazando, y
ha llegado hasta el punto de que escribo mi novela, escribo otras cosas... y hay que escribir a
Samarin, hay que escribirle. Pues bien, hoy escribo.
Qu es lo que deseo decirle? Veamos. Si no me equivoco, y usted es en efecto el
hombre que me imagino, que aspira a la explicacin a todo este embrollo que nos rodea; y si
de igual forma usted me tiene por necesario y de inters como yo a usted, aun cuando slo
sea una pizca; hagamos amistad, nos ayudaremos el uno al otro, trabajaremos juntos y nos
tomaremos cario, si esto es posible. Tanto le conozco que nada tengo que decirle: sea del
todo franco y recto al responder, o sea, escrbame y responda a mis preguntas; o bien, se
entiende, rompa mi carta y no hable de ella a nadie, si sta le parece la expresin de un ser
extravagante. Aparte de otras cuestiones que me ocupan y a las que todava no puedo
referirme por ahora, pero que si coincidimos tendremos que estudiarlas mucho por escrito y
en conversaciones, respndame a algunos extremos que le conciernen de modo personal.
S de su presencia en Mosc por las reuniones del Zemstvo de no s qu. He ledo sus
discursos y me han causado espanto. Para hablar en aquel lugar usted necesita (aunque sea lo
ltimo, acerca de la nobleza) aguzar su idea, que emana de las anchas bases del pensamiento,
y aguzarla de modo tal que sea decente, y cuando ella se haya hecho decente para todos
(excepto algunos que le ven a usted mediante ella, como yo) ella pesa lo mismo que la insulsa
y razonable palabra de cualquier noble aristcrata o del abominable anciano Smirnov. Lo cual
no puedo comprender. Como usted puede confrontarse con el Zemstvo y dems. Estos
discursos suyos los pongo en relacin con lo que usted me dijo, cuando le vi de paso, de que
yo era hombre perdido... Y no es as, y lo percibo. El Zemstvo, los jueces de paz, la guerra y
la no guerra, etc., todo eso es la expresin de un organismo social, de un enjambre (igual que
en las abejas); para eso sirve cualquier abeja y todava mejor las que ni saben lo que hacen ni
para qu: por tanto de su labor en comn resulta siempre una actividad uniforme, pero
conocida por las leyes zoolgicas. Esta actividad zoolgica del militar, del gobernante, del
jefe y del labriego es el grado inferior de la actividad, una labor en la que -los materialistas
llevan razn- no hay arbitrio. Bismarck cree que ha ganado en astucia a Europa entera, y no
ha hecho ms que coadyuvar con las otras mil causas a la necesaria sangra de Alemania en
1866. Deje que los jamelgos den vueltas a esa mortfera rueda de molino; pero usted gira en
ella sabindolo, usted; un buen corcel que podra galopar libre por los campos, se ha uncido a
la rueda, marcha al mismo paso que los jamelgos y se dice: "Voy a andar as para que la
harina salga de lo mejor." La harina seguir siendo igual que la de aquellos rocines que
piensan con candor en que van a llegar lejos haciendo la rueda. Haga usted el favor de
explicarme eso. Otra cosa que yo no entiende en usted son las convicciones religiosas. Si bien
nunca le he odo hablar de sus creencias, me han hablado de usted. Es as esto? Es una
cuestin abierta o cerrada a la discusin en usted?
Por favor, se lo repito, rompa mi carta o escrbame; pero igual que yo le miro -no veo
entre nosotros ninguna clase de obstculo convencional-, y me siento al instante y sin rodeos
del todo abierto a usted. No quiero aparentar, ni ocultarle nada de lo ms escondido o de lo
ms oprobioso para m, si usted necesita conocerlo. Ser muy feliz, si recibo de usted una
carta similar. No s cmo ni por qu, pero confo mucho -y no slo para nosotros- de nuestro
acercamiento intelectual as visto. En caso de que no lo desee, escrbame entonces slo que
ha recibido mi carta: y entonces sentir por eso un poco de vergenza cuando me encuentre
con usted.
CONDE L. TOLSTOI
41
42
A N. N. STRAJOV
(Sin remitir)
Ysnaia Poliana, 19 de marzo de 1870
42
43
entiende). Qu deberan hacer, entonces, las leyes que rigen el mundo? Detener la
aglomeracin de los centros y el desarrollo? Eso contradira otros objetivos. Permitir el libre
cambio de esposas y maridos (como quieren los tarabillas liberales), esto tampoco entr en
los fines de la providencia por causas claras para nosotros: hubiera destruido la familia. Y de
ah que segn la ley de economa de fuerzas surgiese el promedio: la aparicin de magdalenas
en proporcin a la complejidad de la vida. Imagnese usted Londres sin sus ochenta mil
magdalenas. Qu sera de las familias? Se habran mantenido puras muchas hijas y
esposas? Qu habra sucedido con las leyes de la moral, que las personas tanto aman acatar?
Me parece que esta clase de mujeres es indispensable para la familia en las actuales
complejas formas de vida. As pues, siempre que no pensemos que la organizacin social es
obra de ciertas gentes necias y malvadas, como lo piensan los Mil], sino de una voluntad
impenetrable, entonces debe quedar claro para nosotros el lugar que en ella ocupa la mujer
sin familia.
Miran ellos desde el punto de vista del orgullo, o sea, del deseo de mostrar que van a
organizar el mundo mejor de lo que est, y por eso no ven nada, pero basta mirar desde el
punto de vista de lo existente, y todo queda claro. Ellos hablan bien de la mujer. Pero la
vocacin principal de la mujer es el nacimiento, la educacin y la nutricin de los nios.
Michelet dice de modo magnfico que slo hay mujer, y que el hombre es el macho de la
mujer Fjese, pues, en esa mujer que cumple su deber primordial. Quien ha vivido con una
mujer y la ha amado sabe que esa mujer, que alumbra durante diez, quince aos, tiene
un periodo en que suele estar agobiada por el trabajo. Se halla criando o en estado de
gestacin; hay que instruir a los mayores, vestirlos y alimentarlos, luego las enfermedades, la
educacin, el marido y junto a ello el temperamento, que debe actuar, pues habr de dar a luz.
En este periodo la mujer suele encontrarse como en una niebla de tensin, ella debe mostrar
una elasticidad de energa inconcebible si nosotros no la viramos. Algo as como nuestros
mujiks nrdicos, que en los tres meses del verano recolectan los campos. Y en ese periodo
imagnesela usted sujeta a las seducciones del tropel de faldilleros solteros que no tienen
magdalenas; y sobre todo, imagnese a la mujer sin la ayuda de otras carentes de prole:
hermanas, madres, tas y nieras. Y dnde existe una mujer que se las haya arreglado sola en
ese periodo?As , pues, qu destino necesitan an las mujeres sin familia? Todas ellas
marcharn en auxilio de las parturientas, y sern pocas, y seguirn sucumbiendo los nios por
falta de cuidado y en razn del descuido seguirn mal nutridos y mal educados.
A A. A. FET
(Fragmento)
Ysnaia Poliana, ...6 (?) de enero de 1871
(...) Nada escribo, slo me dedico al estudio. Y, por los informes que me llegan de
Borisov, el cuero que usted ha facilitado para el pergamino de mi ttulo de griego se
encuentra en peligro. Resulta increble y a nada se parece, pero me he ledo a Jenofonte y ya
lo leo sin diccionario. Para Homero, por tanto, slo hace falta un lxico y algo de tensin.
Estoy impaciente por tener oportunidad de mostrarle a alguien este truco. Pero qu feliz
me siento de que Dios me haya enviado tal extravagancia. Primero, yo me deleito; despus,
me he convencido de que, como todos (a excepcin de los profesores, los cuales, aunque lo
saben, no lo entienden), de momento nada saba yo de todo lo autnticamente bello y
sencillamente hermoso que ha creado la palabra humana; y por ltimo, porque no escribo, ni
43
44
quiero volver a escribir jams, locuaces bagatelas como Guerra y Paz. Soy culpable y, por m,
que no lo volver hacer.
Sea amable y hgame entender usted el motivo por el que nadie sepa las fbulas de
Esopo, ni siquiera del admirable Jenofonte, y no hablemos ya de Platn o de Homero, a
quienes tengo por delante. De lo que puedo juzgar ahora ya, Homero no ha sido ms que
ensuciado por nuestras traducciones tomadas del modelo alemn. Trivial, pero involuntaria
comparacin: el agua hervida y destilada, templada, y el agua de manantial que hace doler los
dientes, con brillo y sol hasta con virutas y granitos de polvo que la hacen an ms pura y
fresca. Todos esos Voss y Zhukovski cantan con una voz empalagosa de melaza, gutural,
infame y aduladora; al tiempo que aquel demonio canta y vocifera con todo el pecho, y nunca
pens que alguien podra escucharlo.
Celbrelo usted: sin el conocimiento del griego no hay instruccin que valga. Pero qu
conocimiento? Cmo adquirirlo? Para qu es necesario l? Sobre eso yo tengo razones
claras como el da. (...)
A N. N. STRAJOV
(Fragmento)
Ysnaia Poliana, 13 de septiembre de 1871
(...) Para qu me elogia usted?. Me har fingir ante usted (mxime si esto hubiera
ocurrido hace unos dos aos), mostrarme falto de naturalidad, tratando de mantener a sus ojos
el aspecto en que usted me imagina; adems, las alabanzas me son perjudiciales (suelo creer
que son justas), y apenas acabo de extirpar en m la excentricidad que me produjo el xito de
Guerra y paz. Hasta usted lo comprende muy sutilmente. Cmo puso A. Grigriev a todos
por genios para baarse en un ambiente de elogios. Y engatusarme a m por la trascendencia
de mi labor no es complicado, hasta yo estoy encantado de hacerlo. Sobre la expresin de su
simpata dir, cmo no, que me alegra en muchsimo y nada ms; ya que la misma alegra
que usted ha experimentado al hallar en m idnticas opiniones sobre la vida la experiment
yo al encontrarme con usted. Slo discrepamos en una cosa: no puedo desechar la idea de que
me he dejado sobornar por sus encomios.
Poco despus de separarme de usted me encontr con Titchev en el tren, y estuvimos
hablando durante cuatro horas. Yo ms bien escuchaba. Le conoce usted? Es un anciano
genial y tierno, como un nio. No conozco a nadie entre los vivos, excepto a l y a usted, con
quien yo pueda sentir y pensar de igual modo. Aunque a determinada altura espiritual la
identidad de criterios sobre la vida no une, como suele pasar en los niveles ms bajos de
actividad, para fines terrenos; sino que deja a cada uno libre e independiente. He vivido eso
con usted y con l. De igual modo vemos lo que hay abajo y a nuestro lado; pero quin
somos, para qu y con qu vivimos y adnde vamos, no lo sabemos ni podemos decrnoslo el
uno al otro, y somos ms extraos el uno al otro que para m o hasta para usted lo son mis
hijos. Aunque da alegra encontrar a esos extraos viajeros en esta senda desrtica. Y yo he
vivido esa alegra al encontrarme con usted y con l.
Lo que me ms me impresion en usted, sabe qu fue? La expresin de su rostro, al
entrar, una vez, sin saber que yo estaba en el gabinete, desde el jardn por la puerta del
balcn. Aquella expresin extraa, concentrada y austera me lo explic a usted (claro, con la
ayuda de lo que lleva escrito y dicho). Para m, usted acabar dedicndose a la filosofa pura,
en el sentido de alejamiento de la cotidianeidad; y no pura en el sentido de alienarse de la
44
45
A N. N. STRAJOV
(Fragmento)
Ysnaia Poliana, 3 de marzo de 1872
(...) Usted se ha percatado en nuestros das de la conexin existente en el mundo de la
poesa rusa entre dos manifestaciones que se relacionan de manera inversa: la decadencia de
la creacin potica de todo gnero -msica, pintura, poesa- y el ansia por el estudio de la
poesa popular rusa de toda clase: msica, pintura y poesa? No es decadencia, creo yo, sino
muerte con garanta de renacimiento en la avenencia con el pueblo. En la ltima oleada
potica, la parbola alcanz su punto ms alto con Pushkin, tras l vinieron Lrmontov,
Ggol, nosotros los pecadores, y se hundi en la tierra. Otra vertiente se adentro en el estudio
del pueblo y ahora emerge, Que as sea, mientras que el periodo de Pushkin est del todo
muerto. (...)
A N. N. STRAJOV
(Fragmento)
Mosc, 22, 25 de marzo, 1872
45
46
(...) Lleva razn al decir que en nuestro pas no hay libertad para la ciencia y la
literatura, pero usted ve en ello una desgracia, y yo no. Ni a un solo francs, alemn o ingls
le vendr a la mente, si no est loco, es verdad, ponerse en mi lugar y recapacitar si no son
falsos los mdicos, si no es falso el idioma en el que nosotros escribimos y yo he escrito; pero
el ruso, si no est loco, debe pensar y preguntarse: seguir escribiendo, poner en escena lo
antes posible mis ingeniosos pensamientos; o recordar que tambin La pobre Liza se ley con
furor y se alab por alguien; o buscar otros mtodos y otro lenguaje? No es por discurrir as,
sino por ser detestables nuestro lenguaje actual y nuestros recursos; y sueos involuntarios
nos llevan hacia otros mtodos y otro idioma distintos (habiendo sido l tambin popular). El
aviso de Danilievski es muy acertado, ms en lo que se refiere a la ciencia y a la llamada
literatura; y es que el poeta, mientras es poeta, no puede dejar de ser libre, est o no batido
por los disparos. Cada uno es de igual modo libre para levantarse o no de la cama sin peligro
en su habitacin, al igual que batido por los disparos. Puede quedarse bajo los disparos,
puede marcharse, o puede defenderse y atacar. En tal situacin no se puede edificar, hay que
marcharse all donde se den las condiciones.
Vea que nosotros estamos batidos por los disparos, y? Si todos fuesen, entonces la
vida seria tan indecisa y mezquina como son la ciencia y la literatura; sin embargo es firme la
vida y majestuosa, siguiendo su propio camino y sin querer saber nada de nadie. As, esos
disparos caen slo en un torren de Nuestra necia literatura. Luego hay que apearse y
marchar all, ms abajo, all habr ms libertad. Y otra vez es por casualidad ese all, ms
abajo de raigambre popular. La . pobre Liza hizo llorar, y la elogiaron, pero ya nadie ms volver a leerla; pero las canciones, los cuentos y leyendas -todo lo natural- sern ledos
mientras exista la lengua rusa.
He tenido que cambiar los mtodos de mi escritura y el lenguaje, pero -lo reitero- no
por haberlo juzgado necesario, sino porque hasta Pushkin es grotesco para m, sin hablar ya
de nuestras elucubraciones; y el lenguaje que habla el pueblo, y en el que hay voces para
expresar todo cuanto pueda desear decirnos el poeta, me es entraable. Este lenguaje es
tambin -y lo ms importante- el mejor regulador potico. Al querer decir uno algo superfluo,
ampuloso y enfermizo, el lenguaje no le deja, pero nuestro idioma literario carece de huesos;
a fuerza de mimo, admite que se despotrique, y todo parece literatura. La avenencia de los
eslavfilos con el pueblo y la verdadera fusin con el pueblo son dos cosas tan distintas como
el ter sulfrico y el ter universal, fuente de luz y calor. Detesto todos esos principios corales
y regmenes de vida y de comunidad y hermanos eslavos, podramos decir, inventados, y
simplemente me gusta lo determinado, claro, bello y moderado y todo eso lo encuentro en la poesa, el lenguaje y la
vida del pueblo, y en la nuestra lo contrario. (...)
A A. A. TOLSTAIA
Ysnaia Poliana, 26 (?) de octubre de 1872
Gentil amiga Alexandrine:
Al escribir (sobre todo cuando remit) mi ltima carta, tena la corazonada de no estar
haciendo nada bueno, y al recibir vuestra respuesta me asombr de que yo hubiera podido
enviar esa epstola. Con el alma os pido que me perdonis por haberos afligido.
46
47
Os quera escribir una larga carta, pero das antes del viaje a Mosc he redactado
infinidad de cartas de trmite y siento no escribiros lo que yo deseaba deciros. En otra
ocasin lo har. Estas lneas son para aliviar algo mi conciencia. Beso vuestra mano.
Vuestro,
L. TOLSTOI
Preguntis por el asunto del toro. Todo termin en que el juez de instruccin se haba
equivocado al inculparme. Y, habindome inculpado, se equivoc de nuevo al decretar bajo
firma mi arresto domiciliario. Y los que me haban impuesto la multa tambin se
equivocaron. Y en el hecho de iniciar el sumario tambin hubo errores, pues, tras hacerlo
conmigo y para demostrar que haba cierta causa, comenzaron a inculpar a mi intendente; y
es evidente que nadie es culpable, y que no se puede acusar al intendente. Como justificacin
os dir tambin que ltimamente, tras acabar mi Abec, he empezado a escribir el gran
[relato] (no me gusta llamarlo novela) con el que soaba tiempo ha. Y al empezar a
apoderarse de uno dicha excentricidad, como tan genialmente la llam Pushkin, se vuelve
uno muy sensible a la rudeza de la vida. Imaginaos una persona que en pleno silencio y
oscuridad escucha los susurros y escruta los claros en las tinieblas, y a la que de repente le
ponen, bajo las narices pestilentes, bengalas y le tocan una marcha en trompetas discordantes.
Gran suplicio. Ahora otra vez en silencio y oscuridad escucho y miro, y, de poder, describira
una centsima parte de lo que veo y escucho. Resulta un gran deleite. Vaya, pues, me lanc a
escribir. Me habis dado un tema de escritura en el que entro con ganas. El de mis hijos. Son
estos:
El mayor es rubio y apuesto. Tiene algo de delicado y paciente en la expresin, y muy
dulce. Al rer no contagia, pero si llora, es difcil contenerse el llanto. Segn todos, se parece
a mi hermano mayor. Temo creerlo. Sera demasiado bueno. El rasgo principal de mi
hermano no era ni el egosmo ni la abnegacin, sino un austero trmino medio. No se sacrificaba por nadie, ni tampoco perjudic ni molest a nadie. Se alegraba y padeca en sus
adentros. Seriozha es inteligente, con una inteligencia matemtica, y con sensibilidad para el
arte, estudia de modo provechoso, es hbil saltarn y gimnasta; pero padece de indolencia y es
distrado. No es muy original. Depende de lo fsico. Dependiendo de su salud, resulta ser dos
nios distintos.
El segundo es Ilia. jams enferma. Es de recia complexin, rubio, colorado, radiante.
Mal estudiante. Siempre est pensando en aquello en lo que le mandan no pensar. Los juegos
los inventa l mismo. Es puntual y precavido; eso de "mo" para l es muy importante.
Tambin es apasionado y violento, rpidamente arma pelea; pero es tambin carioso, y muy
sensible. Sensual: le gusta comer bien y dormir la siesta con calma. Al comer jalea de
frambuesa y gachas de alforfn se deleita con los labios. En todo es original. Y si llora, se
enfurece a la vez y es arisco, pero al rer todos ren con l.
Lo impropio tiene encanto para l, y repentinamente lo reconoce. Siendo muy pequeo
escuch a escondidas que mi esposa, en estado, senta el movimiento de la criatura. Por
mucho tiempo su juego predilecto fue ponerse algo redondo bajo la cazadora y acariciarlo
con mano tensa mientras musitaba sonriendo: "esto es un beb". De igual modo acariciaba
todos los montculos en los muebles rotos de muelle, repitiendo: "bebito". Hace poco,
mientras escriba yo de historia en el Abec, l invent la suya: "Un nio pregunt: Dios
anda...? Dios le castig, y el nio tuvo que andar toda la vida..."
Si yo muero, del mayor, caiga donde caiga, saldr una persona de provecho, lo ms
probable es que sea el primer alumno de la institucin; Ilia perecer, si no tiene un preceptor
severo y de su gusto.
Fuimos a baarnos en el verano: Seriozha en su caballo Illia conmigo, detrs de la silla.
47
48
Salgo por la maana, ambos esperan. Ilia lleva sombrero, sbana, y resplandece con
esmero; Seriozha llega corriendo de algn sitio, jadeante, sin sombrero. "Busca el sombrero,
o no te llevar." Seriozha busca por todas partes. El sombrero no aparece. "No hay nada que
hacer, sin sombrero no vienes.
Debe servirte dede leccin, siempre lo ests perdiendo todo." Va a llorar llorar. Salgo
con llia y espero, a ver si manifiesta alguna compasin. Nada. Est radiante y habla del
caballo. Mi esposa encuentra a Seriozha anegado en lgrimas. Busca el sombrero y no est.
Ella sospecha que su hermano, quien sali de madrugada a pescar, se ha puesto el sombrero
de Seriozha. Me hace saber con una nota que el nio quiz no sea culpable de la desaparicin
del sombrero, y me lo manda con gorro. (Ella acert.) En la tarima del bao oigo unos pasos
rpidos, Seriozha entra corriendo. (Ha perdido la nota en el camino.) Y empieza a sollozar.
Aqu empieza tambin Ilia, y yo un poquitn tambin.
La tercera, de ocho aos, es Tania. Segn dicen, se parece a Sonia, y yo lo creo, pero
tambin esto es bueno; y lo creo porque es as. Si hubiera sido la hija mayor de Adn y no
hubiese habido nios menores que ella, habra sido una nia desgraciada. Lo que ms le gusta
es andar con los pequeuelos. Es porque ella encuentra un goce fsico en sopesar y tocar sus
minsculos cuerpos. Lo que ahora quiere, lo sabe, que es tener hijos. En estos das fuimos
con ella a Tula para retratarla. Me pidi que le comprara un cortaplumas a Seriozha, esto al
otro, aquello a la otra... Y sabe qu quiere ms cada uno. A ella no le compr nada, y ni por
un solo instante pens en s misma. Vamos camino de casa: " Tania, duermes?" "No." "En
qu piensas?" "En que al llegar le preguntar a mam si Liolia ha sido bueno, y en cmo se lo
dar, y lo que le dar a otro; y cmo Seriozha fingir no estar contento, pero lo estar y
mucho." No es muy lista. Trabajar con la mente no le gusta, pero su mecanismo cerebral es
bueno. Ser una mujer estupenda, si Dios le da marido. Y bien, pues, quiero dar un gran
premio a quien haga de ella una mujer nueva.
Tras ella va Liev. l es excelente, hbil, memorin y gracioso. Cualquier vestido que se
ponga parece haber sido hecho para l. Repite lo que ve hacer a los otros, y todo hbilmente y
con gracia. An no lo entiendo del todo bien.
La siguiente es Masha, de dos aos, la misma con la que Sonia estuvo a punto de morir.
Una criatura dbil y enfermiza. Un cuerpo blanco como la leche, rubios pelillos ensortijados;
ojos grandes, extraos y zarcos, extraos por su expresin honda y seria. Es muy inteligente
pero nada bonita. Esto ser uno de los enigmas. Sufrir, buscar y no hallar nada; pero
buscar eternamente lo ms inasequible.
El ltimo, Piotr, es el gigante. Enorme, un beb encantador, con su cofia, retuerce los
codos, y siempre anda buscando algo. Y mi esposa se emociona muchsimo cuando lo
sostiene; pero yo no entiendo nada. S que tiene una gran reserva fsica. Pero si hay algo ms
de lo que tambin necesita reserva, no lo s. Es por eso por lo que no me gustan los nios de
dos o tres aos: no los entiendo. Os contado una rara observacin?
Existen dos tipos de hombres: cazadores y no cazadores. Los no cazadores aman a los
nios pequeos, a los bebs, y pueden cogerlos en brazos; los cazadores, sin embargo, tienen
un sentimiento de recelo, aprensin y lstima por los bebs. A esta regla no he hallado
excepcin. Ved vuestras amistades.
A P I. CHAIKOVSKI
Ysnaia Poliana, 19... 21 de diciembre de 1876
48
49
Querido Piotr Ilich, le hago llegar las canciones. Y revisadas. Queda en sus manos este
maravilloso tesoro. Pero transcrbalas y aprovchelas en el estilo de Mozart-Haydn, y no en el
de Beethoven-Schumann-Berlioz. Por Dios, estilo enrevesado que busca lo inesperado. Fue
tanto lo que me qued por hablar con usted! Nada dije de lo que quera, y es que no tuvimos
tiempo. Para m result un gozo.
Nunca tuve mejor premio por mis obras literarias, como esa prodigiosa velada. Y qu
gentil Rubinstein! Vuelva a agradecrselo de mi parte. Disfrut. As es: todos esos popes del
mejor arte del mundo, que sesionaban en torno a una empanada, me dejaron una impresin
tan pura y seria. De lo que sucedi conmigo en la sala circular, eso no lo recuerdo sin que me
estremezca. A quin se le pueden enviar mis obras, quiero decir, quin no las tiene y habr
de leerlas?
Sus cosas an no las he visto, y cuando lo haga -pdalo usted o no- escribir mis
opiniones y valientemente, ya que he tomado cario a su talento. Adis, con un amistoso
apretn de manos.
Suyo,
L. Tolstoi
A qu retrato se refera Rubinstein? Se lo har llegar con gusto, pidindole que me
corresponda de igual modo; pero para el Conservatorio la cosa es de otra manera.
A A. A. FET
(Fragmento)
Ysnaia Poliana, 24-25 de marzo de 1878
(...) La pasada semana, tras 17 aos de ausencia, estuve en Petersburgo para comprar
unas tierras de Samara al general Bistrom.
Todo es sencillo all y lo pasan bien; por tanto, hay algo de qu quejarse? De qu
andan chupando la sangre de Rusia, cuando as procede? Demasiado ambicionamos por
nuestra parte. Lo digieren fcilmente. No hay que ofenderse por ello; podemos dejar pasar
que sean necios; pero con toda la pulcritud del atavo, parecen bestias por su ruindad, y me
result muy penoso hacer la comprobacin en mi estancia all. (...)
A I. S. TURGUENEV
Ysnaia Poliana, 6 de abril de 1878
Ivn Serguievich:
Acordndome de nuestras relaciones recientemente, con sorpresa y agrado me he dado
cuenta de que no siento la menor animosidad hacia usted. Ojal le suceda a usted eso mismo.
Y, teniendo conocimiento de su benevolencia, casi estoy seguro de que el sentimiento de
enemistad que haba en usted pas ya antes que el mo.
49
50
De ser as, entonces tendmonos la mano el uno al otro, os lo pido; y, dispnseme del
todo y hasta el fin de lo que haya sido culpable ante usted.
Es para m tan natural tenerle en la memoria slo en lo bueno porque de ello hubo
muchsimo en sus relaciones conmigo. S que le debo mi notoriedad literaria, y me acuerdo
de su cario por mis escritos y por m. Tal vez en usted todava sigan vivos dichos recuerdos
sobre m; y es que hubo un tiempo en que le tuve un cario sincero.
Si es posible, con sinceridad, que usted me perdone, le brindo toda la amistad de que
soy capaz. Slo existe a nuestros aos un bien: la amistad con los otros. Mucho me alegrar
de restablecer la nuestra.
CONDE. L. TOLSTOI
Direccin: Tula.
A A. A. FET
(Fragmento)
Ysnaia Poliana, 27-28 de julio de 1879
Estoy muy agradecido por su extraordinaria ltima carta, queridsimo Afanas
Afansievich, y la alegora del halcn -que me agrada tambin-, si bien quisiera aclararlo
ms. Si yo soy el halcn, y si -como al parecer es- mi altsimo vuelo estriba en que niego la
vida real, debo entonces justificarme. No la niego, como tampoco lo hago con el trabajo
necesario para mantenerla; pero creo que gran parte de mi existencia y de la suya est
dedicada cubrir las necesidades que no son . naturales, sino impuestas de modo artificial por
la educacin
o inventadas por nosotros mismos y transformadas en hbito; y que la casi totalidad del
trabajo provechoso para satisfacer esas necesidades resulta ser trabajo intil. Qu ms quisiera que estar del todo seguro de que entrego a los dems ms de lo que yo recibo de ellos. Pero
por sentirme muy inclinado a valorar mucho mi labor y tener en poco la ajena, no confo en
convencerme de la inocuidad para otros de la estimacin en comn del esfuerzo solo de
nuestro trabajo y el escoger el ms duro (me convence sin falta de que mi labor predilecta es
adems la ms necesaria y la ms dura); tomara lo menos posible de los dems y trabajar
tambin lo mnimo para la satisfaccin de mis propias necesidades; y creo que as resulta ms
fcil acertar. (.. .)
A N. N. STRAJOV
(Fragmento)
Ysnaia Poliana, 5-10 (?) de febrero de 1881
(...) Cunto querra decirle todo lo que siento sobre Dostoievski. Cuando describe usted
su sentimiento ha expresado parcialmente el mo. No le haba visto jams ni me relacion
50
51
A ALEJANDRO III
(Borrador)
Ysnaia Poliana, 8-15 de marzo de 1881
Vuestra Majestad Imperial:
Yo, un humilde hombre, no llamado y dbil, de baja condicin, por la presente me
dirijo al emperador ruso y le sugiero lo que debe hacer en las ms difciles e intrincadas
circunstancias que hayan nunca existido. Veo lo que hay en ello de raro, indecoroso y
atrevido; a pesar de lo cual, escribo. Pienso para m: si escribes, tu carta ser innecesaria, no
se leer, o la leern y la encontrarn perniciosa, y te condenarn por tal cosa. Cuanto puede
ocurrir no es otra cosa. Y en ello no habr nada de lo que puedas arrepentirte. Pero si no lo
haces y despus sabes que nadie dijo al zar lo que t queras decir; y que ms tarde el zar,
cuando ya nada habr de cambiar, recapacite y diga: si alguien me lo hubiera sugerido antes!
Si esto pasase as, eternamente te arrepentiras por no haber dicho lo que pensabas. No por
otra cosa os escribo lo que pienso, Vuestra Majestad.
Me hallo en una apartada aldea y no s nada a ciencia cierta. Lo que s lo conozco por
la prensa y por rumores; y por ello tal vez seale innecesarias nimiedades de cosas que no son
reales; si es as, os ruego que excusis mi presuncin y creis que lo hago, fuera de toda
elevada idea de m mismo, nicamente porque me siento muy culpable ante todos y temo
serlo todava ms si no hago lo que estaba en mi mano hacer.
(No escribir en el tono en que normalmente se escriben las cartas a los soberanos: con
flores de obsequiosa y falsa elocuencia que no hacen otra cosa que oscurecer tanto las
afecciones como las ideas. Quiero escribir claramente, como de hombre a hombre. Mis
verdaderos sentimientos de respeto por vos, como hombre y como zar, se vern mejor sin
tales adornos.)
Vuestro padre, zar ruso que hizo mucho favor y siempre dese el bien a los dems,
hombre anciano y bueno, ha sufrido mutilacin y muerte no por obra de sus enemigos personales, sino de los enemigos del orden de cosas imperante; lo asesinaron en aras de un cierto
bien supremo de toda la humanidad. Vos habis pasado a ocupar su sitio, y ante vos estn los
enemigos que envenenaron la existencia de vuestro padre y lo eliminaron. Son vuestros
enemigos, pues estis en el lugar de vuestro padre, y para el fantasioso bien comn que ellos
desean, han de desear tambin asesinatos a vos.
51
52
Debe haber en vuestro espritu hacia estos seres un sentimiento de venganza, como
hacia los asesinos del padre, y un sentimiento de horror ante la obligacin que habis de
tomar sobre vos. No puede imaginarse situacin de peor espanto, y tanto ms espantosa por
no poder tampoco imaginar mayor tentacin del mal. Los enemigos de la patria, del pueblo,
son unos mozalbetes despreciables, criaturas sin conciencia, transgresores de la paz y la vida
de millones de gobernados, y asesinos del padre. Qu se puede hacer con ellos como sino
limpiar de su contagio el suelo ruso y aplastarlos igual que a repulsivas alimaas. As lo
requiere no ya el sentimiento personal, ni tan slo la represalia por la muerte del padre, as lo
requiere mi deber y as lo espera [de] m toda Rusia, os diris.
El horror de vuestra tentacin radica en esa misma tentacin. Seamos quienes seamos,
zares o pastores, somos personas iluminadas por la enseanza de Jess.
Antes que los deberes del zar, pues no estoy hablando de ellos, estn los deberes del
hombre, y stos han de servir de base a las obligaciones del zar y han de armonizarse con
ellas.
Dios no os preguntar por el cumplimiento de vuestras obligaciones como zar, no
demandar por el deber zarista incumplido, sino por vuestros deberes de hombre. Vuestra
situacin es horrible, pero con ese fin existe, pues, la doctrina de Cristo: para dirigirnos en los
horribles instantes de la tentacin que a los hombres acecha. A vos os ha tocado la peor de las
tentaciones. Pero por muy horrible que ella sea, la doctrina de Cristo la destruye; y todas las
redes de la tentacin echadas alrededor de vos se desharn como polvo ante el hombre que
cumple la voluntad de Dios. (Mateo, 5, 43.) Habis odo que fue dicho: Amars a tu prjimo
y aborrecers a tu enemigo. Pero yo os digo: amad a vuestros enemigos..., bendecid a los que
os maldicen -para que seis hijo de vuestro Padre que est en los cielos. Tambin habis
odo que fue dicho: ojo por ojo y diente por diente. Y yo os digo: no resistis al mal.
(Mateo. 18, 20.) No te hablo ya de siete, sino de setenta veces siete. No aborrezcas a tu
enemigo, bendcelo, no os resistas al mal, no te canses de perdonar. Esto se le ha dicho al
hombre, y todo humano puede cumplirlo. Y ningn tipo de consideraciones zaristas ni
estatales pueden transgredir estos mandamientos. (5, 19.) Y cualquiera que lo infringiese,
nfimo ser llamado en el reino de los cielos; pero cualquiera que hiciere y enseare, ste ser
llamado grande en el reino de los cielos. (7, 24.) Y a cualquiera que me oiga estas palabras y
las realice le comparar al hombre prudente que edific su casa sobre una pea; y descendi
la lluvia, y vinieron ros, y soplaron vientos, y arremetieron contra aquella casa; y no cay:
pues estaba cimentada sobre roca.
Conozco lo alejado que se halla el mundo en que vivimos de aquellas divinas verdades
que figuran en la palabra de Cristo y viven en nuestro corazn, pero la verdad es siempre la
verdad, vive en nuestro corazn y se proclama con el entusiasmo y el deseo de acercarse a
ella. Tengo conciencia de que soy hombre insignificante y psimo, acosado mil veces por
tentaciones menores que las que se han abatido sobre vos; y que estuve entregado no a la
verdad y al bien, sino a la tentacin; y que es insolencia y locura el que yo, persona henchida
de mal, pida a vos, zar ruso, frente a la presin de cuantos os rodean e hijo amante, despus
del regicidio, perdonis a los asesinos y les devolvis bien por mal; pero no puedo no
quererlo [ni dejar] de ver que un paso vuestro hacia el perdn es un paso hacia el bien; que
cualquier paso hacia el castigo es un paso hacia el mal, y no puedo dejar de verlo. E igual que
deseo para m en los momentos serenos, libres de tentacin, cuando quiero con todas mis
fuerzas elegir el camino del bien y del amor, de igual modo anhelo para Su Majestad, y no
puedo dejar de confiar en que trataris de ser perfecto, como vuestro Padre en el cielo, y
haris en el mundo una obra sublime venciendo la tentacin, y vos, el zar, daris al mundo un
excelente ejemplo de cumplimiento de la doctrina de Cristo: devolveris el bien por el mal.
Trocad el mal en bien, no resistis al mal; a todos, perdonadlos.
52
53
53
54
desconocido para los doctores. Entonces, por qu no probarlo? Tal remedio posee una
primera cualidad exclusiva ante los dems, la de no haber sido todava empleado, frente a
aqullos, que fueron empleados de forma intil.
En aras de la necesidad estatal del bien de las masas se ha recurrido a constreir,
desterrar y ejecutar; en nombre de esa misma exigencia del bien de las masas han probado a
conceder la libertad, pero todo continua igual. Por qu no probar en nombre de Dios a
cumplir nica y exclusivamente su ley, sin pensar ni en el Estado ni en el bien de las masas?
En el nombre de Dios y del cumplimiento de su ley no puede haber mal.
Pero hay adems otra ventaja del nuevo remedio -tambin indudable- que es que los
dos anteriores resultaron de por s funestos: el primero se apoyaba en la violencia y las
ejecuciones (por muy justas que parezcan, todo humano sabe que son un mal); el segundo en
permitir una libertad no del todo franca. El gobierno daba esta libertad con una mano, y con
la otra la frenaba. Aplicar ambos medios, por muy tiles que parecieran al Estado, fue una
obra siniestra para quienes los emplearon. El remedio propuesto aqu es tal que, adems de
verse entraado en el alma humana, otorga a sta el mayor bienestar y alegra. Perdonar y
devolver bien por mal es un bien en s mismo. Por eso el uso de los dos viejos tratamientos
sea contrario al alma cristiana y deje como secuela la pesadumbre; en cuyo lugar el nuevo
mtodo, el perdn, proporciona sublime alegra a quien lo lleva a cabo.
El perdn cristiano tiene ms ventajas, he aqu otra que, ante el aplastamiento o la hbil
orientacin de los elementos perniciosos se relaciona con el momento presente y tiene singular trascendencia. Vuestra situacin y la de Rusia es ahora como la de un enfermo en poca
de crisis. Un error, el empleo de un remedio precario o daino, puede dejar secuelas al
enfermo para siempre. Lo mismo ocurre con un acto en uno u otro sentido: la represalia por el
mal de crueles ejecuciones o la convocatoria de representantes puede condicionar todo el
futuro. Actualmente, en este par de semanas del juicio contra los delincuentes y la sentencia,
tendr que darse un paso que elegir uno de los tres caminos de la inminente encrucijada: el
camino del aplastamiento del mal con el mal, el camino de la indulgencia liberal, ambos ya
probados y que a nada conducen. Y adems uno nuevo: el camino del cumplimiento cristiano
por el zar como hombre de la voluntad divina...
Por horribles incomprensiones del destino se encendi en el alma de los revolucionarios
un odio espantoso contra vuestro padre, odio que condujo a su execrable asesinato. Dicho
odio puede ser enterrado con l. Los revolucionarios pudieron -tal vez injustamentecondenarle por la muerte de decenas de los suyos. Pero vos estis limpio ante toda Rusia y
ante ellos. Vuestras manos estn limpias de sangre. Vctima inocente sois de vuestra
situacin. Limpio e inocente sois ante vos y ante Dios. Y os hallis en una encrucijada. Ms
tiempo, y si han de triunfar los que dicen y piensan que las verdades cristianas slo sirven
para los dilogos, mientras que en la vida estatal debe verterse la sangre y reinar la muerte,
para la eternidad saldris vos del bienaventurado estado de pureza y vida con Dios y entraris
en el tenebroso camino de las necesidades estatales que todo lo justifican, incluso la
infraccin de la ley divina para el hombre.
Si no perdonis y ejecutis a los delincuentes, haris que entre cientos sean eliminados
tres o cuatro, y el mal engendrar el mal, y en vez de tres o cuatro, crecern treinta o
cuarenta, y hasta vos perderis de una vez por todas ese momento que por s solo vale ms
que todo un siglo: instante en que habrais cumplido con la voluntad divina y no la
cumplisteis, y os apartaris para una eternidad de esa encrucijada en la que podrais haber
elegido el bien en vez del mal, y para la eternidad os atascaris en las obras mal llamadas de
utilidad pblica. (Mateo 5, 25.)
Practicad el perdn, devolved bien por mal, y de cientos de malvados habr decenas
que se pasarn no a vos, ni a ellos (qu importa eso), sino del diablo a Dios y en miles y mi-
54
55
llones temblar de alegra el corazn viendo el ejemplo de bien que llega desde el trono en un
momento tan espantoso para el hijo de un padre asesinado.
Si vos hicierais eso, seor, llamaseis a esas personas, les ofrecieseis dinero y las
enviaseis a algn lugar de Amrica, y escribieseis un manifiesto encabezado por las palabras:
Pero yo os digo, amad a vuestros enemigos; yo no s lo que haran otros, pero yo, un mal
sbdito, me convertira en perro y esclavo vuestro y llorara enternecido, como ahora lo hago
al conmoverme, siempre que oyera vuestro nombre. Pero qu digo yo: no s lo que otros
haran. S el torrente de bien y amor que por esas palabras se derramara por toda Rusia. Las
verdades de Dios estn vivas en los corazones de las personas, y slo ellas lo estn, y slo en
su nombre amamos a los otros.
As vos, el zar, proclamarais no con palabras sino con hechos dicha verdad. Tal vez no
sean ms que visiones, y no sea factible nada de esto. Quiz, aun siendo cierto: 1) sea ms
probable acertar recurriendo a actos similares, nunca probados an, que a los ya probados y
de inutilidad manifiesta; y 2) un acto as habr de ser bueno para el hombre que lo realice; y
3) ahora os hallis en un cruce de caminos y es el nico momento en que podis actuar de
conformidad con Dios, y si lo dejis pasar ya no volver; tal vez todo ello guarda en s la
verdad, pero dirn: eso no es posible. De hacerlo, arruinarais el Estado.
Pero supongamos que los hombres estn acostumbrados a pensar que las verdades
divinas lo son slo del mundo espiritual y no pueden aplicarse al terrenal; imaginemos que
los mdicos dicen: no aceptamos vuestro remedio porque -aunque no est probado todava ni
es nocivo de por s y en verdad ahora hay crisis- sabemos que no viene al caso, ni puede traer
nada, a no ser perjuicio. O pueden decir: el perdn cristiano y el pago del mal con el bien es
bueno para cada hombre, pero no para el conjunto del Estado. La aplicacin de estas verdades
a la administracin pblica arruinar el Estado.
Seor, todo eso es un engao, el ms ruin y desleal: que cumplir la ley de Dios arruine
a los hombres. Si eso es la ley de Dios para los hombres, siempre y por doquier ser la ley de
Dios, y no hay ninguna otra de su voluntad. Y no hay verbo ms profanador que el decir: la
ley de Dios no sirve. Entonces no es ley de Dios. Reconozcmoslo entonces: olvidemos que
la ley de Dios est sobre todas las dems leyes y es siempre aplicable, olvidmoslo. De
acuerdo: la ley de Dios es inaplicable y si la cumplimos resultar un mal an peor. En caso de
perdonar a los delincuentes y dejar en libertad a todos los presos y desterrados, ocurrir un
mal peor. Pero por qu, pues? Quin lo ha dicho? Cmo lo vais a demostrar? Con vuestra
cobarda. No hay ninguna otra prueba. Y no tenis tampoco derecho a negar remedio alguno,
pues todo el mundo conoce que los de vos no sirven.
Ellos dirn: de libertar a todos habr una degollina, pues cuando suelten a algunos suele
haber pequeos desrdenes y grandes si excarcelan a muchos. Piensan de ese modo hablando
de los revolucionarios, como si se tratase de malhechores de una banda con cuya captura todo
acaba. Resulta que la cuestin no es sa: no es el nmero lo importante, ni siquiera el
exterminio o la deportacin de cuantos ms mejor, sino la eliminacin del fermento, el
suministro de otro fermento.
Qu son, por tanto, los revolucionarios? Personas que odian el orden de cosas
existentes por considerarlo detestable y sustentan los principios de otro orden futuro de cosas
que sea mejor. Matando, exterminndolos, no se puede luchar con ellos. No es su nmero lo
que importa, lo que importa son sus ideas. Contra ellos hay que luchar con el espritu. Su
ideal es la abundancia para todos, la igualdad y la libertad. Para luchar con ellos hay que
contraponerles un ideal ms alto y que incluya en s el que ellos pretenden. Franceses,
ingleses y alemanes luchan ahora con ellos y tambin sin fruto.
Un nico ideal se les puede oponer. No es otro que aquel del que ellos salen, sin
comprenderlo y profanndolo: un ideal de amor, perdn y pago del bien con el mal y en el
que est comprendido el propio ideal que ellos sostienen. El mal que consume Rusia slo
55
56
puede eliminarlo una palabra de perdn y amor cristiano, dicha y cumplida desde la altura del
trono y el camino de un reinado cristiano, que habis de emprender.
Como la cera ante el fuego, toda la lucha revolucionaria terminar derritindose ante un
zar-Hombre que cumple la ley de Cristo.
A N. N. STRAJOV
(Sin remitir)
Ysnaia Poliana, 1-5 0 de julio de 1881
Querido Nikolai Nikolievich:
Si me sucede que con alguien como usted, con quien siempre hubo mutuo
entendimiento, de pronto llego a un callejn sin salida, me siento invadido siempre por una
honda tristeza. Es por esto que me ha entristecido su respuesta. Por lo que le deca que no me
haban gustado sus cartas era por ser injusto el ngulo de enfoque; y es que, sin ver que el
ltimo mal que os ha desconcertado provena de la lucha, intentis darle una explicacin. Y
usted me replica: "No quiero or hablar, de ninguna lucha, de ningunas convicciones, si ellas
conducen a eso, etc." Pero si usted analiza la cuestin, debe escuchar. Yo veo que a un
carretero de cien aos lo asesinaron los colonos con extremada crueldad y que al lozano
joven Osinski lo ahorcaron en Kiev. No tengo el menor derecho a condenar a esos colonos ni
tampoco a los que ahorcaron a Osinski, si no quiero or hablar de ninguna clase de lucha.
Slo si quiero escuchar, slo entonces, sabr que el carretero haba matado a sesenta
personas, al tiempo que Osinski era un revolucionario y escriba proclamas. A usted le ha
sorprendido singularmente el asesinato del zar y le son en especial detestables aquellos a
quienes llama nihilistas. Y un sentimiento y el otro son muy naturales, pero para analizar la
materia hay que sobreponerse a dichos sentimientos; y usted no lo ha hecho. Por eso no me
han gustado sus cartas. Y si yo mismo, porque usted menciona al pueblo, y porque condena
con especial rigor ese asesinato indicando el motivo por el que es de mayor alcance que todos
los dems asesinatos entre los que vivimos, y -hasta supongamos- que usted tiene por muy
bueno el actual rgimen estatal ruso; pues bien, si por mi parte yo hice eso fue para encontrar
alguna justificacin a la falta que comete no deseando or hablar de ninguna lucha y
analizando a la par uno de los resultados de esa lucha. Su punto de vista me es muy conocido
(est muy de actualidad ahora y no tengo hacia l la menor simpata). Nihilistas, tal es el
nombre de ciertos seres horribles, y que de humano no tienen ms que el parecido. Usted
efecta una investigacin sobre dichos seres. Y de acuerdo a sus indagaciones resulta que ni
siquiera al sacrificar su vida para un fin espiritual practican el bien, sino que actan segn
ciertas leyes psicolgicas de manera psima e inconsciente.
Esa opinin no me es posible compartirla y hasta la considero detestable. El hombre
siempre es bueno, y si acta mal hay que buscar la fuente de sus actos en las seducciones que
lo arrastran a la desgracia, y no en la psima naturaleza del orgullo y la ignorancia. Y para
indicar las tentaciones que llevan a los revolucionarios al asesinato no hay que ir muy lejos.
La atestada Siberia, las crceles, las guerras, los patbulos, la miseria del pueblo, las
vejaciones, la avidez y la crueldad de las autoridades no son excusas, sino la fuente verdadera
de la tentacin.
Mi pensamiento es se. Lamento hallarme tan en desacuerdo con usted, pero no olvide
que no soy yo quien analiza el mal que ocurre; lo analiza usted, yo slo he dado mi criterio, y
56
57
ms que criterio, una explicacin del motivo por el que no me gustan sus cartas. Slo espero
una cosa: nunca ms volver a juzgar ni or hablar de esto.
Siento mucho que no venga usted en el verano. Lo siento por m, pero sobre todo por
usted. Permanecer en Petersburgo en el esto debe ser horrible. Ms an si la salud flaquea.
Tal vez usted lo arregle an. Sera estupendo. Le ruego que no se enfade conmigo ni vaya a
pensar que lo leo sin atencin. Un abrazo.
Suyo.
A V. G. CHERTKOV
(Fragmento)
Mosc, 27 de marzo de 1884
(...) Le dir que me gustara estar animoso y feliz, pero no puedo estarlo. No es que sea
desgraciado, estoy lejos de eso; ni tampoco me encuentre decado, de eso an estoy ms lejos.
Pero me es doloroso. Sin un trabajo que me absorba completamente, hacindome bregar hasta
el atontamiento y con la conciencia de que sa es mi labor, esa es mi situacin; de ah que sea
tan sensible ante la vida que me rodea, y ante mi propia existencia, y esta vida es aborrecible.
Anoche fui de paseo. Al regreso, cruzando el Campo de las Doncellas, advert que
alguien forcejeaba, puse odo y un municipal grit: "To Kasin, anda, llvala." Pregunt: qu
sucede? Haban recogido a unas muchachas en el callejn de la Corriente: tres iban delante
conducidas; y una, embriagada, marchaba a la zaga. Esper. El sereno se aline con ella,
portando una linterna: distingu a una nia de complexin similar a mi Masha -con sus 13
aos- llevaba sucio y desgarrado el vestido, y o una voz ronca y aguardentosa: no quera
seguir, humeando un cigarrillo. "Del cogote te llevo, hija de perra", chillaba al municipal.
Mir el rostro achatado, gris, marchito y embrutecido de la criatura. Le pregunt cuntos aos
tena y me contest: 15. Y se la llevaron. (As es, pregunt tambin si tena padres: slo
madre, fue su respuesta.) Se la llevaron, y yo no la traje a mi casa, no la sent a mi mesa, ni
me hice cargo de ella para siempre: pero le cog cario. La llevaron a la polica, al calabozo
hasta el amanecer, y despus al atestado mdico. Me fui a la cama, limpia y confortable, a
dormir y leer libritos (y tomar agua de zarzamora). Qu es esto, pues? Por la maana decid
ir a verla. Me llegu a la polica; ya la haban trasladado. El agente respondi con recelo a
mis preguntas y explic cmo suelen actuar con ellas. Es su cometido habitual. Al decir yo
que me sorprendi su juventud, seal: "Las hay y ms jvenes an."
Hoy a primera hora se present mi amanuense, un teniente llamado Ivnov, persona
aturdida pero excelente. Pernocta en una casa de dormir. Lleg muy excitado. "All ha
ocurrido algo horrible: En nuestro nmero viva una lavandera. De veintids aos. No poda
hacer su trabajo y no tena con qu pagar el alojamiento. La ech el ama. Estaba enferma y
desde haca tiempo malcoma. No quera marcharse. Llamaron a un municipal y l la sac.
"Dnde voy a ir, ahora?", dijo ella. "Espicha donde quieras, sin dinero no se puede vivir",
replic. Y la meti en el atrio de una iglesia. Lleg la noche, sin tener adnde ir, y volvi a la
duea: no le bastaron las fuerzas para subir al cuarto, se desplom junto al portn, y all
muri." Abandon la casa y me fui para all. El atad se encontraba en el stano, y dentro
una mujer casi desnuda con una pierna doblada por la rodilla y yerta. La acompaaban unas
velas. Canturreaba un dicono, como oficiando misa de cuerpo insepulto. Y yo curioseando.
Siento vergenza al escribirlo, y vergenza de vivir. Volv a casa. El plato de esturin, quinto
57
58
por orden, no lo encontraron nada fresco. Mis deudos, acogieron la pltica sobre lo ocurrido
llenos de perplejidad: para qu hablar, si no se puede remediar. Y en aquel momento me puse
a rezar: "Dios mo, ensame lo que debo hacer, cmo vivir para que la existencia no me sea
abominable." Y espero que l me alumbre.
A ALEXANDRA A. TOLSTAIA
Ysnaia Poliana, 1884
Mi agradable amiga:
Mi atisbo de irritacin lo ha apagado vuestra carta. Aunque quisiera hacer an otra
advertencia, y no para m, sino para vos; para datos la clave exacta de mi ser, y que os sea
ms fcil pensar en m sin amargura, pues veo que ello os cuesta excesivo trabajo.
Entraable amiga, decs que alecciono, y eso no es cierto ni por asomo. Considero que
no hay persona convencida y creyente menos inclinada a adoctrinar y que menos lo haga que
yo. Profundizad, os lo ruego, en lo que os voy a decir, y contrastadlo, sin alteraros. Creo (y
aunque mi fe sea psima, no importa). Tengo familia, hijos, amigos y, por desgracia, tambin
un pblico ruso que tiene inters por mis opiniones sobre la vida. Decidme, por favor: qu
debo hacer? No expresar mis opiniones mientras ellas no se hayan afirmado, mientras no
sepa yo firmemente que as lo creo y morirme en mi fe y por mi fe? Exactamente as lo he
venido haciendo hasta ahora. Pero por creer con todas mis fuerzas en lo que tengo por verdad,
qu debo hacer si me preguntan cul es mi credo? Ocultar mi fe? Ocultarla porque mi fe
no est de acuerdo con el credo reinante, y porque me es arriesgado, desagradecido y penoso
exponerla? Est claro que debo exponer mi credo, para que no haya quid pro quo ni pueda
haber gentes que amparndose en mi autoridad (que vos reconocis) sostengan aquello en que
yo creo. Eso mismo es lo que hice. Ahora decs que adoctrino. No me parece justo que digis
eso. El sentido completo de mis escritos se encuentra en que expongo mi propia fe, la
personal; y no slo no defiendo que fuera de ella no exista salvacin, sino que reconozco
como buena toda fe, siempre que sta sea sincera y nos una sin falta en la obra del amor. No
hago ms que sealar lo que creo, lo que no creo, y por qu no creo. Frecuentemente me
sorprendo del enojo que despierta mi confesin de fe. Y por qu el protestantismo, el
unitarismo o el islamismo no suscitan una irritacin similar?
Sera muy dichoso si vos tuvieseis mi mismo credo; pero si tenis otra fe, entiendo bien
por qu es as, y la diferencia que hay entre nosotros no puede enojarme. Contra m, la
irritacin . es singularmente cruel. Bucead un poquitn en mi vida. De todas las anteriores
alegras de mi existencia me he privado, de todas. De cualesquiera placeres de la vida: la
riqueza, los honores, la gloria; nada de eso tengo yo. Mis amigos, y hasta los familiares, me
dan la espalda. Los unos, los liberales y estetas, me tienen por loco o estpido al estilo de
Ggol; los otros, los revolucionarios, los radicales, me tienen por un mstico y un charlatn;
las fuerzas gubernamentales dicen que soy un malfico revolucionario; y los ortodoxos me
tienen por demonio. Todo ello me resulta muy doloroso, y doloroso no porque ofenda, sino
porque trastoca lo que es objetivo esencial y felicidad de mi vida: la relacin basada en el
amor hacia los dems, que se hace ms difcil cuando todo el mundo arremete contra uno con
animosidad y reproches. Hacedme por eso el favor, miradme como a un buen mahometano, y
entonces todo ser admirable.
(...) Un abrazo.
58
59
L. TOLSTOI
A T. L. TOLSTAIA (SUJOTINA)
Ysnaia Poliana, 18 (?) de octubre de 1885
Gracias, Tania querida, por la esquela. Me gustara que escribieseis ms a menudo, os
ir coleccionando vuestros propios sellos. Ya tengo muchos recogidos. Ahora sin bromas.
Dices claramente por vez primera que tu visin de las cosas ha cambiado. Es mi nica ilusin
y posible alegra en la que no puedo confiar: hallar en mi familia hermanos y hermanas; y no
lo que por ahora he encontrado, alejamiento y resistencia deliberada; donde veo menosprecio
-no ya por m, sino por la verdad- o quiz miedo ante algo, lo que es muy de lamentar.
Cualquier da llegar la muerte. Para qu llevarme all conmigo, y de los mos, un
sentimiento de premeditada vaguedad y distanciamiento mayor que con los extraos mismos?
Siento temor al pensar en ti, no por tu debilidad, sino por tu receptividad en lo que a la
desgana se refiere, y quisiera ayudarte. Tengo la conviccin cierta de que para ti, como para
todos nosotros, no hay nada ms vital en el mundo que nuestros propios actos y los hbitos
que de ellos nacen. Por ejemplo, resulta mucho ms importante para m levantarme temprano
y dejar el tabaco que cumplir todos mis deseos externos; para la ta Tania -de la que tengo
noticias y me dicen que necesita dinero, dinero y dinero- no es ms trascendental, ni con
mucho, perder el hbito de disputar, y dejar de hacerlo una vez, que obtener la fortuna de
Rothschild; y el ltimo ejemplo, de aadidura, para ti es ms crucial arreglar la habitacin y
cocinar una sopa (bueno sera que lo hicieras: y te abrieras paso entre todos los
entorpecimientos, ms que ninguno el qu dirn) que casarte bien o mal. Con esto es posible
que ests muy de acuerdo o disientas totalmente, pero siempre me asombra este desatino: sus
actos, de los que fluye la vida entera, el hombre viene considerndolos como simples
frusleras, en tanto que tiene por muy trascendental aquello que no puede cambiar su vida
interior. Por consiguiente, la conciencia del valor de lo trascendente, y de la futilidad de lo
insignificante, puede ayudar mucho frente a las tentaciones, sean cuales sean. Continuamente
me imagino a Fet, Kostenka, Urusov, los Shirkov y los Zolotariov con los emboquillados y
las conversaciones sin inters, intiles, incomprensibles incluso para ellos mismos; y tambin
para Mme. Seuron, inclinada con objeto de escuchar; pero carece de importancia lo que yo
imagine ni a quin del ambiente moscovita -hombres y mujeres, jvenes y viejos-, se apodera
de m el espanto. Una salvacin hay en todos los ambientes, y de modo especial en el urbano;
trabajo y ms trabajo.
Te estoy viendo, y dirs: todo es desconsolador. No consiste en consolarse, ni es se es
el asunto, sino ir adelante, adonde se quiere ir y uno va aunque no quiera, y todo est en
conducirse rectamente. Y cuando uno va derecho le es grato, muy grato. Hablo por
experiencia. Ahora lo estoy percibiendo. Estoy muy bien. No veo a nadie, con excepcin de
Alexandr Petrvich, cuyos recursos son bien limitados; y si creyera en la felicidad, quiero
decir, si yo pensara en que debo notarla y desearla, dira que soy feliz. No me doy cuenta de
cmo pasan los das, ni pienso en cul ser el fruto de mi trabajo; pero creo hacer lo
necesario, lo que de m desea aquello que me empuj a vivir aqu. Mi actual separacin con
la familia no es mayor que la de siempre cuando estamos todos juntos. Hasta entonces sola
sentirme, con frecuencia, ms solo. Pienso ahora bastante a menudo en vosotros, y
hacindolo os entiendo mejor. No he visitado la escuela ni una sola vez. Cuanto ms solo
estoy, ms ocupado tambin. He tenido noticias de la ta Tania y de Chertkov.
59
60
A V. G. CHERTKOV
(Sin remitir)
Mosc, 9-15 de diciembre de 1885
Me invade una gran pena y con nadie deseo compartir este pesar como con usted,
querido amigo; y es que creo que nadie como usted estima lo que de bueno hay en m. Claro
que todo esto es flaqueza y alejamiento de Dios, e incluso cierto estado fsico; pero vivo, tal
vez, las ltimas horas de mi existencia, muy mal, lleno de tristeza e irritacin contra quienes
me rodean. Algo estoy haciendo no como Dios manda, pero investigo y no adivino; y
contina la misma angustia, la misma tristeza, y, lo peor de todo, exasperacin y deseo de
morir. No he escrito en los ltimos das, ni escribo an; y miro alrededor, me juzgo y me
horrorizo.
Esta [vida] animal, y no slo en su simple animalidad, sino tambin con mi separacin
brutal de todos los seres, camina vanidosa; y veo cmo las divinas almas infantiles van
cayendo una tras otra en esta fbrica, sujetndose la piedra molar al cuello, y perecen. Me
doy cuenta de que mi fe, se expresin en el verbo y la obra hacen que me aleje y adquiera
para ellos la significacin de fenmeno injusto y fastidioso. En las colmenas suele haber as
gusanos a los que las abejas, sin fuerza para acabar con ellos, los embarran a fin de que no
entorpezcan. Y la vida contina absurda y triunfal con su declinante orden. Los hijos estudian
en los liceos, los mencres lo hacen en casa y aprenden adems la ley de Dios que luego
necesitarn en aqullos. Se atracan, se divierten, compran por dinero el esfuerzo de otros para
su deleite, cada vez ms seguros, conforme van siendo mayores, de que es as. Escribo acerca
60
61
61
62
A S. A. TOLSTAIA
Ysnaia Poliana, 4 de mayo de 1886
Te escribo por la maana porque por la noche me acucian las prisas nocturnas. Ayer
desped a los invitados y me qued solo con gran placer. Todo el da llovi. Pase por el
bosque: no encontr colmenillas, pero cog violetas. Vinieron a casa numerosos mujiks. Hubo
siempre pobreza, pero todos estos aos fue creciendo, hasta hacerse horrible en el actual, y
aun, quirase o no, alarmante para la gente rica. No se puede comer tranquilo, ni siquiera
unas gachas o un rosco con t, si sabes que al lado hay gente conocida: nios (como las
criaturas de Chilikin en Teliatinki), o Matriona, la nodriza de Tania, que se acuestan a dormir
sin pan, del que piden y no hay. Hay muchos. Sin hablar ya de la avena para simiente, la
carencia de la visin del futuro, la cual atormenta a estos hombres; quiero decir, les muestra
con claridad que tambin en el porvenir, si el campo no se siembra y se entrega a otro, no
habr nada que esperar ms que la venta de lo ltimo y la mochila de pordiosero. Se puede
cerrar los ojos, como se puede cerrar los ojos ante quien rueda a un precipicio, pero eso no
cambia la situacin. En otra poca se quejaban de la pobreza algunos, y a veces, pero ahora es
un clamor general. En los caminos, en la taberna, en la iglesia y las casas todos hablan de lo
mismo: de la necesidad. T preguntas: qu hacer? cmo ayudar? Ayudar con semillas y
pan a quienes lo piden se puede, pero esto no es ayuda, es una gota en el mar, y, tambin, una
ayuda que se niega a s misma por naturaleza. Diste a uno, a tres, y por qu no a veinte, o a
mil, o a un milln. Claro que no es posible limitarse a dar, y con entregarlo basta. Entonces,
qu hacer? Cmo ayudar? Slo de un modo: llevando una vida de bien. El mal no consiste
en que los ricos despojaron a los pobres. Esto es una mnima parte del mal. El motivo est en
que los hombres, tanto ricos como medios e incluso pobres, viven como las fieras: cada uno
para s, arremetiendo contra el otro. De aqu viene la desgracia y la pobreza. La salvacin de
esto se encuentra slo en dar en nuestra vida, y por igual motivo de los dems seres, otro
respeto hacia todas las personas, amor por ellas, nuestra solicitud hacia los dems y la
mxima renuncia posible de uno mismo, de nuestras alegras egostas. No te lo sugiero ni
predico, slo escribo lo que pienso: discurro contigo en voz alta.
Cualquiera lo sabe, como t y como yo, que los hombres destruirn el mal humano, y
que es en esto donde estriba la misin del gnero humano, el sentido de la vida. Trabajar y
trabaja para eso la gente; y por qu nosotros no habramos de hacerlo para lo mismo?
Demasiado te he escrito a este respecto y -no s el porqu- creo que al leerlo dirs
alguna palabra cruel; y la mano se resiste a seguir escribiendo. El tiempo es esplndido,
caluroso. Quiero calentar hoy bien la casa por la noche. Y maana abrirla en pleno sol. Ya va
llegando arriba el aire templado, y no es muy perceptible la humedad. Me acuerdo de que en
vsperas de la marcha dijiste algo sobre la llave. Me la diste o no? Si no lo hiciste,
envamela; y si lo hiciste, pues escrbeme. No la tengo, y voy a encargar una nueva. La casa
est fregada, y, si la mantenemos as, en cuatro das se podr efectuar el traslado. Cmo
estn las cosas por ah? Y la tos de los nenes? Lleg Kolechka? Adis, querida. Esta noche
te he visto en sueos, y me ofendas. Eso quiere decir al revs. Que as sea. Besos para todos.
Me alegro mucho de que Ilia y Liova estn contigo. As debe ser. Muy unidos. Ha dejado de
llorar Masha? Sigue Tania gastando cinco rublos a la hora por el alquiler de un caballo?
Cinco rubios es el pan de los nios para un mes, en vez de cortezas. En Mosc eso no se
comprendera; y os espero, os espero cuanto antes a todos aqu. Gracias por las manzanas y
las naranjas (en exceso). Andas demasiado preocupada por m, cuando yo estoy del todo
sano. Saco y no acabo, comida y ms comida. Pusiste de todo.
62
63
Tu carta me ha llegado. Te metes con las muchachas para nada. Estn enredadas, pero
son muy buenas y cariosas. O hablar tambin de Orloy este ao. Es una lstima.
A ROMAIN ROLLAND
(En francs en el original)
Ysnaia Poliana, 3-4 de octubre de 1887
Querido hermano:
Me lleg su primera carta. Me enterneci el corazn y la le con lgrimas en los ojos.
Quera contestarla, pero no tuve tiempo; adems -no hablando ya de la dificultad de expresarme en francs- de que hubiera tenido que responder con mucho detalle a sus preguntas,
gran parte de las cuales se basan en interpretaciones errneas.
Me pregunta: Por qu el trabajo manual es una de las condiciones necesarias para la
verdadera felicidad? Habr que privarse voluntariamente de la actividad intelectual, de las
ocupaciones dedicadas a las ciencias y las artes que le parecen incompatibles con el trabajo
manual?
Segn yo, he contestado a esos interrogantes en el libro titulado: Qu hacer, traducido
al francs, si he odo bien. Nunca pens en el trabajo manual como principio independiente, y
siempre lo he tenido por la ms sencilla y natural aplicacin del principio moral, y de tal
naturaleza que se ofrece de primeras al conocimiento de toda persona sincera.
En nuestra degenerada sociedad, una sociedad de, lo que se viene llamando, personas
instruidas, es obligatorio el trabajo manual, por un nico motivo: porque el principal fallo de
esta sociedad ha venido consistiendo y consiste hoy en el afn de emanciparse de dicho
trabajo y utilizar -sin contrapartida alguna- el trabajo de las clases pobres, ignorantes y
desgraciadas, de esclavos en definitiva, como de los esclavos del mundo antiguo.
Como prueba de franqueza de quienes participan de dicha sociedad y dicen profesar
principios cristianos, filosficos o humanitarios tenemos el empeo por salir, en cuanto sea
posible, de esa contradiccin.
La manera ms fcil y que siempre est a mano para conseguirlo es, ante todo, el
trabajo manual dedicado a los cuidados de nuestra persona. No creer nunca en la sinceridad
de las convicciones cristianas, filosficas y humanitarias del hombre que obliga a la sirvienta
a sacar su bacn.
Y es que no hay regla moral ms simple y ms concisa que la de hacer que los otros nos
sirvan lo menos posible y que uno sirva a los dems cuanto ms mejor. Pedir al prjimo
cuanto menos mejor y dar al prjimo todo cuanto se pueda.
Esta norma, que otorga a nuestra existencia un sentido racional y la felicidad que de
ella emana, acaba con todas las otras dificultades, hasta la que surge ante usted: qu se deja
a la suerte de la actividad intelectual, de la ciencia y el arte?
Segn esta norma, slo puedo estar feliz y contento si tengo la firme conviccin de que
mi labor es til a los dems. (La satisfaccin de aquellos para los que acto es un factor
adicional, una alegra complementaria con la que no cuento y que no puede influir en la
propia eleccin de mis acciones.) Mi inquebrantable conviccin de que lo que hago es til,
tampoco encierra el mal, sino el bien para los dems, viene a ser, pues, la condicin necesaria
de mi felicidad.
63
64
Es por eso por lo que, sin quererlo, incita al hombre moral y sincero a preferir el trabajo
manual en vez del cientfico y artstico. Pues el libro que escribo, y para el que necesito el
trabajo de los cajistas; la sinfona que compongo y para la que necesito a los msicos; los
experimentos que llevo a cabo, y para los que necesito del trabajo de quienes fabrican
nuestros aparatos de laboratorio; el cuadro que pinto, y para el que se hace necesario el
trabajo de los que fabrican las pinturas y el lienzo, todas estas cosas pueden ser tiles para los
dems, pero pueden ser tambin -como ocurre de hecho- completamente intiles e incluso
perjudiciales. Por eso, mientras hago todas esas cosas cuya utilidad es muy dudosa y que
exigen adems del trabajo de otros, me rodean por todas partes innumerables labores
necesarias, de indudable utilidad para los dems, y en las que no me hace falta la ayuda ajena:
llevar un peso, para ayudar al fatigado; labrar un campo, cuyo dueo est enfermo; vendar
una herida. Y no digamos de estas incontables labores que nos rodean, para las que no se
hace necesario ninguna ayuda, y que causan satisfacciones directas a aquellos en cuyo provecho uno las realiza. Plantar un rbol, echar de comer a un ternero, limpiar un pozo, esas son
labores tiles a los dems y que ningn hombre sincero dejar de preferir a las dudosas
ocupaciones que en nuestro mundo se predican como la ms sublime y la ms noble vocacin
humana.
La del profeta es alta y noble vocacin. Y sin embargo sabemos muy bien lo que en s
representan los sacerdotes que blasonan de profetas por la nica razn de que les conviene y
tienen la posibilidad de hacerse pasar por tales.
Quien obtiene la educacin de tal o cual no es profeta, sino el que tiene la profunda
conviccin de que lo es, debe serlo y no puede dejar de serlo. Ese convencimiento no es
habitual y puede demostrarse slo por los sacrificios que el hombre ofrenda a su vocacin.
Es aplicable lo mismo a la verdadera ciencia y al verdadero arte. Un tal Lully, que por
su cuenta y riesgo abandona el servicio en la cocina para entregarse a tocar el violn,
demuestra su inclinacin por los sacrificios realizados. Pero el alumno del Conservatorio o
estudiante, cuyo nico deber consiste en estudiar lo que les ensean, no tienen la oportunidad
de mostrar su vocacin: slo se valen de unas condiciones que tienen por ventajosas.
El trabajo manual es obligacin y felicidad para todo; la actividad intelectual es una
labor peculiar que se transforma en deber y felicidad slo para aquellos que tienen la
vocacin necesaria. Puede sta manifestarse y demostrarse slo si el cientfico o el artista
sacrifican su tranquilidad y bienestar para cumplir su inclinacin. El hombre que sigue la
obligacin de mantener su existencia con el trabajo de sus propias manos y, a pesar de todo,
dejando a un lado el sueo y el descanso, halla la oportunidad de meditar y trabajar con
buenos resultados en el dominio intelectual, testimonia con ello su vocacin. El que rehuye
ese deber moral comn a todas las personas y, con el pretexto de su inclinacin por las
ciencias y las artes, se crea una vida de parsito, se jams producir otra cosa que
seudociencia y seudoarte.
Pero las obras de verdadera ciencia y autntico arte son el resultado de los sacrificios
hechos por el hombre, y nunca de unas u otras ventajas materiales.
Qu pasar con la ciencia y el arte? Es curioso cuntas veces habr odo esta pregunta
de gentes a quienes la ciencia y el arte nada les importaban, y hasta carecan de nociones
ms o menos claras de lo que ellas son! Podra pensarse que esas personas nada
aprecian tanto como el bien de la humanidad, que a juzgar por su idea de las cosas consiste en
el fomento de lo que ellos denominan ciencias y artes.
Y qu ha pasado para que halla hombres tan necios que nieguen que las ciencias y las
artes son tiles? Existen artesanos, existen labradores. Y a nadie se le ocurre poner en duda su
utilidad; y nunca pasar por la imaginacin del obrero el demostrar la conveniencia de su
trabajo. l produce; su producto es necesario y constituye en s un bien para los dems. Lo
emplean, y nadie duda de su utilidad, y tampoco nadie la demuestra.
64
65
65
66
66
67
Algo en mi interior me dice que el bien y la felicidad son para m necesarios, para m
solo. El entendimiento me dice: todos los hombres, todos los seres aspiran a lo mismo que yo.
Los seres que buscan la felicidad personal, lo mismo que yo, me aplastarn: es palpable que
no puedo poseer la felicidad que yo deseo; mientras que toda mi vida radica en el afn de
ventura. No sindome posible lograr la felicidad, de aspirar a ella, esto es lo mismo que no
vivir.
No puedo vivir, entonces?
El discernimiento me convence de que con un mundo organizado de modo que todos
los seres tienden slo a su propia ventura, yo, un ser que quiere tambin eso, me es imposible
lograr la felicidad; no puedo vivir. Y, sin embargo, a pesar de esta argumentacin tan
rotunda, vivimos y aspiramos a la felicidad, al bien. Nos decimos: yo podra alcanzar la
ventura y ser feliz slo si todos los dems seres me amasen ms de lo que ellos se aman a s
mismos. Resulta esto una cosa imposible; pero, a pesar de eso, vivimos; y toda nuestra tarea,
nuestro afn de riqueza, de gloria y de poder no es ms que el intento de conseguir que los
dems nos quieran ms de lo que ellos se aman a s mismos. La riqueza, la gloria, el poder
nos dan la impresin de ese orden de cosas; y casi estamos contentos, y a veces no olvidamos
de que eso no es ms que apariencia, y no realidad. Todos los seres se aman a s mimos ms
de lo que nos aman a nosotros, y la felicidad no es alcanzable. Hay personas (y su nmero
aumenta cada da) que, no estando en condiciones de resolver esta dificultad, se suicidan,
diciendo que la vida es slo un engao.
Pero la solucin del problema es sencilla y se impone por s misma. Yo slo puedo ser
entonces feliz cuando en este mundo haya de existir un orden de tal naturaleza en el que
todos los seres amen a los dems ms que a s mismos. Todo el mundo sera feliz si todos los
seres dejaran de amarse a s mismos, y amaran a los dems.
Hombre soy, y la razn me muestra la ley de la felicidad de todos los seres. Yo debo
seguir la ley de mi razn: debo amar a los dems mas de lo que me amo a m mismo.
Si el hombre efecta este razonamiento, rpidamente la vida se le presentar en otro
aspecto distinto al de antes. Todos los seres se exterminan los unos a los otros; pero los seres
se aman y se ayudan. La vida se mantiene no con el exterminio, sino con la solidaridad mutua
de los hombres que se hace patente en mi corazn como sentimiento de amor. Con empezar a
entender la marcha de las cosas en este mundo, veo que con slo el principio de solidaridad
mutua condiciona en s el progreso de la humanidad. La historia en su conjunto no es ms
que un esclarecimiento cada vez mayor y una aplicacin de este principio nico de
solidaridad de todos los humanos. Por tanto, la experiencia histrica y tambin la personal
confirman el razonamiento.
Y halla el hombre encuentra aparte de este razonamiento tambin en su interior la
prueba ms convincente de la autenticidad del propio razonamiento. La mxima felicidad
asequible al hombre, el estado ms venturoso y libre es el de amor y renunciamiento. La
razn revela al hombre el nico camino de ventura posible, y el sentimiento hace que tienda
hacia dicho camino.
Si los pensamientos que he intentado transmitirle le parecen confusos, no los juzgue
con demasiado rigor. Quisiera que alguna vez los leyera en una exposicin ms clara y ms
precisa.
Tan slo he tratado de darle una idea de mi opinin sobre las cosas.
LEON TOLSTOI
A EDOUARD ROD
67
68
Querido compaero:
Quedo muy agradecido al Sr. Pages por la excelente idea que tuvo de enviarle a usted
mi libro, gracias a lo cual yo he recibido el suyo. Sin conocerle, ni siquiera por el nombre, me
puse a hojearlo, pero muy pronto me cautivaron la sinceridad .y fuerza de expresin, as
como tambin la importancia del propio tema, y me le con afn el libro, especialmente
algunos de sus pasajes. Sin hablar ya de la descripcin de los sufrimientos ntimos del
matrimonio y la paternidad; qued muy conmovido por dos pasajes: lo que usted dice acerca
de la guerra, un notable pasaje que he ledo numerosas veces en voz alta; y tambin lo que se
refiere al azote de nuestra civilizacin que usted llama diletantismo. Pocas veces he podido
leer anlisis ms vigoroso del estado intelectual de la mayora de nuestra sociedad; aunque,
sinceramente se lo digo, querido colega, la conclusin es floja y no llega a estar a la altura de
ese y muchos otros pasajes del libro. Para m, la conclusin es nicamente un modo para
terminar de alguna manera con los propios problemas planteados en el libro con tanta audacia
y claridad. El pesimismo, en particular y como ejemplo, de Schopenhauer siempre me pareci
no ya sofisma, sino estupidez, y por aadidura, del peor gusto. Un pesimismo que emite su
opinin acerca del mundo y predica su doctrina entre hombres que se sienten magnficamente
en la vida, recuerda al hombre que habiendo sido acogido en la buena sociedad comete la
torpeza de aguar el placer de los dems con la expresin de su fastidio, poniendo con ello de
manifiesto simplemente que no est al nivel del crculo en que se encuentra. Quiero decirle
simpre al pesimista: "Si el mundo no es de tu gusto, no hagas alarde de malhumor, abandnalo y no molestes a los dems." Debo a su libro principalmente uno de los ms gratos
sentimientos que conozco, a saber: el de encontrarme de repente con un camarada que camina
animoso por la senda que yo sigo. Diga lo que diga o haya escrito de Leopardi, joven o viejo,
rico o pobre, muy recio o dbil de cuerpo, estoy seguro de que usted encontrar la autntica
solucin al ttulo del libro, si es que todava no la ha hallado.
A S. L. TOLSTOI
Ysnaia Poliana, 8 de marzo de 1890
Piensas de verdad, Seriozha que te trato con irona? Si gast una broma con Sasha
Kuzminski, no fue ms que eso. Trato de recordar y recuerdo mi juventud, y tengo la esperanza, y hasta casi estoy seguro, de que haces y habrs hecho menos necedades que yo,
incluso de modo relativo, quiero decir, en relacin con las condiciones y la poca que a m
me toc y las que t tienes. Hay algo que me disgustaba en ti antes ( ahora ya no es as), eso
de que, t tan razonable y experimentado en la adquisicin de conocimientos cientficos y
prcticos como eres; que siempre aprovechabas lo hecho por el hombre antes de ti, y que no
habas inventado la tabla de logaritmos y cosas anlogas, hace tiempo inventadas, y que sabes
adnde acudir en busca de esos conocimientos; t, quieras llegar con tu intelecto y tu
experiencia en lo que atae al conocimiento ms trascendental: qu es el bien y el mal, y
68
69
segn ello cmo vivir. Y no aproveches lo que hace tiempo ha sido explicado y demostrado,
fuera de toda duda y con mayor evidencia que cualquier teorema de geometra.
Te has percatado, por poner un ejemplo, que es necesario estar ocupado, y buscas
ocupaciones, aun sin saber a ciencia cierta en qu debes hacerlo precisamente: un banco, las
crceles, la hacienda o la jefatura de un distrito. Pero tampoco eso lo es todo: por qu no el
arte, ni una fbrica, ni los viajes, etc.? Est claro que la norma de la que procede estar
ocupado no tiene importancia y sentido, hasta que se decide en qu hacerlo. Eso mismo hace
muchsimo tiempo se resolvi por los que se preocuparon de estas cuestiones. Ante todo, hay
que ocuparse (lo digo aun a riesgo de incomodarte, he de repetir lo que, crees, ests cansado
de rebatir), ante que nada, de nuestra excepcional situacin, hay que ocuparse en bajar del
cuello del pueblo al que. uno est subido, y antes de hacer algo til -a juicio de uno-para ese
pueblo, no molestarle ms con las exigencias para la satisfaccin de nuestros caprichos en la
vida; es decir, llevar primero a cabo lo que a uno le compete. Slo entonces no cabrn dudas
sobre lo que debe emprenderse, y la vida se vivir tranquila y gozosa. Existe la excepcin
slo si hay una vocacin singular. Sin embargo, no puede comprobarlo quien la posee, pues
eso nunca est a su alcance; tan slo los otros podrn decir si existe tal inclinacin y exigir la
dedicacin a la misma como til y gozosa para la sociedad.
No me discutas en esto, te lo ruego. No es mi intencin polemizar, y quiz esta carta te
sirva de provecho. Intenta analizar lo que te digo con la seriedad con que suele resolverse una
ecuacin, o sea: suponiendo de antemano que x (y x es aqu tu situacin) puede ser bien
positiva, bien negativa o cero. Y no decidiendo de antemano que x sea magnitud positiva, a la
par que se idean artimaas para que la ecuacin tenga solucin y x sea positiva.
El fallo reside en nosotros, descendientes de humanos y pertenecientes al crculo de
opresores y tiranos, porque queremos -sin cambiar nuestra situacin, sin reconocer su criminalidad- hallar de repente una ocupacin con cuya utilidad nos redimamos de todos los
pecados presentes y pasados. Hay que reconocer de una vez por todas nuestra situacin, y eso
es fcil. Cuando lo hayamos comprendido, resultar evidente que antes de pensar en la
utilidad que produce al pueblo (a los hombres), se ha de dejar de participar en su opresin por
medio de la propiedad agraria, la burocracia, el regateo, etc. Slo resta una cosa: tomar
cuanto menos podamos del fruto del trabajo de los dems y trabajar nosotros mismos cuanto
ms podamos. Esta regla -por mucho que pueda cansarte, segn me temo- es de tal clase que
la hace aplicable a la ms compleja y embrollada situacin en que normalmente nos encontramos. Sea como sea, uno puede tender a ello y hacer cada vez ms. Visto desde fuera, desde
la superficie, es del todo imposible definir nuestras condiciones. Se ha de hacer sin obviarlo
desde dentro, desde la misma entraa, no con vistas a resolver dnde me es mejor servir o
vivir, sino para decidir: Qu soy yo? Con qu vivo? Qu relaciones tengo con las dems
personas y cules son mis deberes y derechos respecto a ellas?. Pues eso, y adis. Con un
beso.
Aplcate, y lee esta carta con igual cario que con el que te la escribo.
A GEORGE KENNAN
(Fragmento)
Ysnaia Poliana, 8 de agosto de 1890
69
70
No he podido leer todava los ltimos artculos, los cuales espero conseguir. Hace poco
le he recordado con motivo de sus artculos sobre los horrores siberianos, que tanta repercusin han tenido en Europa. Una parte de ellos, sin tachaduras, me llegaron por una revista
de Stadde, no recuerdo cul de ellas: Pall Malle Budget o Review of Reviews.
Agradecidsimo le quedo -como el resto de los rusospor publicar las atrocidades que se
vienen cometiendo en el actual reinado.
Tendr noticia posiblemente de la espantosa historia del ahorcamiento en Penza de dos
campesinos entre siete condenados por haber dado muerte al intendente, quien haba matado
a uno de ellos. La noticia fue publicada en la prensa -y hasta en la interpretacin que le dan
los rganos gubernamentales- produce una gran indignacin y repulsa; ms que en nadie
entre nosotros, los rusos, educados en la conciencia de que en nuestra legislacin no existe la
pena de muerte. Me acuerdo de las veces que siendo joven me enorgullec de eso; ahora ya,
con el reinado actual, la pena de muerte parece algo natural; y sin juicio previo, bueno, con
un simulacro del mismo.
No vale la pena hablar ya de los horrores a que se somete a los polticos. No se sabe
nada aqu, tan slo que miles de personas sufren tormentos terribles en las celdas de incomunicacin, los presidios y la muerte, y que todo eso se oculta a los que no participan en tal
violencia. (...)
A S. A. TOLSTAIA
(Fragmento)
Beguichovka, 28 de febrero de 1892 (...)
Ya le habl de Grot, y ste escribe adems una carta y remite una declaracin a
hectgrafo para su envo a los peridicos y revistas. Lo he firmado todo y le doy salida.
Querida ma, por Dios, no te inquietes por eso. Al leer la carta de nuestra gentil Alexandra
Andreievna, y segn el tono de ella, dirase que he estoy en falta y tengo que justificarme
ante alguien. No puede admitirse ese tono. Vengo escribiendo lo que pienso y que no puede
gustar ni al gobierno ni a las clases ricas ya durante doce aos; y no lo escribo de manera
accidental, sino de modo consciente; y no slo no tengo el propsito de justificarme por ello,
70
71
sino que confo en que quienes desean que yo me justifique tratarn de justificarse y hasta de
purificarse ellos mismos de lo que viene culpndoles toda la vida y no yo.
Si es as, pues, sucede lo siguiente: El gobierno decreta la censura, absurda, ilegal, que
entorpece la expresin del pensamiento de la gente tal como es, y sin querer ocurre que estas
cosas aparecen en el extranjero de forma tergiversada. El gobierno llega a inquietarse, y en
vez de analizar el hecho abierta y honestamente, vuelve a ocultarse tras de la censura, al
mismo tiempo que se siente molesto por algo y se permite encima culpar a otros, y no a s
mismo. Eso, justo eso que acaba de escribir en el artculo sobre el hambre es una parte de lo
que vengo escribiendo y diciendo en todos los acordes, y lo que dice conmigo cuando hay de
ilustrado y honesto en todo el mundo; lo que dice el corazn de cada persona inocente; y lo
que dice el cristianismo que profesan esos que se horrorizan. Por favor, no adoptes el aire de
inculpada. Se tata de una consumada transposicin de papeles. Se puede callar. Si no se hace,
se puede slo culpar y no a Moskoinkie Viedo- . mosti, que en general carece de inters, ni a
las personas, sino a la situacin en la que se hace posible todo lo que es posible en nuestro
pas. Desde hace tiempo quera hablarte de esto. Y hoy, temprano, con la cabeza fresca,
expongo lo que pienso sobre ello. Ten en cuenta por ello que hay escritos mos en diez mil
ejemplares y diversos idiomas en los que estn expuestas mis opiniones. Y de sbito, debido
a no s qu misteriosas cartas aparecidas en los diarios ingleses, han entendido todos de
pronto qu clase de ser soy yo! Resulta eso ridculo. Slo las personas ignorantes, y las de
ms supina ignorancia entre ellas, que integran la corte, pueden desconocer lo que llevo
escrito, y creer que opiniones como las mas pueden cambiarse de sbito en un da y hacerse
revolucionarias. Eso es ridculo. Y razonar con gentes as es humillante y ofensivo para m.
No me vayas a regaar por estas palabras, querida ma, y culparme de orgullo. Pero eso
ser injusto. No se trata de orgullo. Pues los fundamentos del cristianismo con los que yo
vivo, no pueden doblarse bajo las exigencias de personas que no sean cristianas; y no
me defiendo ni me ofendo por m, sino por los ideales con los que vivo.
Por tanto, escribo la declaracin y la firmo, como dice tambin nuestro estimado Grot:
la verdad siempre debe ser restablecida, si ello debe hacerse. Y quienes rompen retratos, de
manera bien intil los tenan. (... )
A L. L. TOLSTOI
Griniovka, 28 de enero de 1894
Ahora mismo he recibido tu carta de Pars, que nos han reenviado a Griniovka. Sabes
seguro que estamos aqu: Tania y yo. Mientras que Masha se qued en casa de Mara
Alexandrovna y en Ysnaia, adonde queremos irnos en un par de das. Tu traslado [a Pars],
como ahora escribo a mam, ni lo apruebo ni lo condeno. Todo depender de ti, y un poco de
las circunstancias. Quedarte libre del doctor te ser til y beneficioso, se sobrentiende. La
soledad es buena, tanto en la aldea como en Pars. Ni siquiera dir: no te incomodes con
demasiadas impresiones. Entre la muchedumbre y en el ms emocionante espectculo puede
uno quedarse tranquilo y gozoso; y acostado en el lecho puede sonrojarse con los
pensamientos hasta sofocarse de emocin. Es tentador el gran Pars, s. No en el sentido
grosero de la seduccin de toda concupiscencia -que lo es por s-, pero yo no hablo d eso,
sino en lo que atarle al encubrimiento de la crueldad de la vida y las costumbres.
Aqu, en Griniovka, est al desnudo. Nada ms llegar y ver a estos mujiks con una talla
de nios de doce aos trabajando para Iliusha el da entero por veinte copecs, me es tan clara
71
72
la institucin de la esclavitud que utilizamos las personas de nuestra clase, tan vivamente
clara viendo a estos esclavos en poder de Iliusha, que hasta no hace mucho era una criatura,
un nio. Y esta esclavitud, que pierde a generaciones de hombres, me indigna y aguijonea a
que yo, un viejo, gaste los ltimos aos o meses que me quedan de vida en buscar el modo
para destruir esa horrible lacra. Pero en Pars hay esa misma esclavitud, de la que t te
servirs con los quinientos rublos llegados de Rusia, la misma, pero oculta. Y vivimos as,
sustentando con ayuda del poder nuestra vida de antojo (aunque sea el mnimum), cuando
uno quiere servir con toda el alma a la obra de destruir ese mal, y mejor que a esa obra, a la
de difundir las ideas y sentimientos del bien que tendrn que eliminar tal lacra. En la ltima
carta reprochas mi tolerancia. No creas que por eso me he quejado de ti, al contrario, eso me
gusta; me satisface que despierten en m la conciencia de flaqueza -mi viejo pecado- y
susciten un creciente deseo de repararlo.
Puedes imaginarte que de camino para sta entabl conversacin con un seor.
Comenz a hablarme del congreso de naturalistas. Le dije que me haba defraudado sobre
todo el discurso de Danilievski. Y result que era el propio Danilievski. Un hombre muy
inteligente y simptico. Su discurso tom ese amargo carcter por haberlo acortado.
Charlamos gustosamente. Y de nuevo ratifiqu que no es lcito condenar.
Nunca son buenas las prisas. Adis, muchos besos. Escribe a Ysnaia.
Estamos muy a gusto aqu. Sonia es un primor, y los nios estn preciosos. De m,
muchos besos a llia, slo si recibes sta en su presencia. Cuanto digo concerniente al pueblo
se refiere a todos los propietarios. Hablo de l nicamente porque lo tengo ante m.
Querido Nikolai Nikoiaievich:
Mucho me duele que habiendo visto en m indicios de alma rencorosa no lo haya
relacionado, como deba, conmigo mismo, sino con usted. Puede uno reprocharse la locua
A N. N. STRAJOV
Ysnaia Poliana, 23 de agosto de 1894
cidad, pero no -claro- la reserva: palabras valiosas. De lo que escribe usted, quisiera
mucho contestar a lo que se refiere al problema de conciliar la aspiracin a lo eterno con lo
terreno; o incluso sobre si es posible dicha conciliacin, segn creo que a usted se le antoja.
Y qu quiere hacer usted, pues, si es as eso.
Puesto que la verdad o, mejor, la conciencia de la misma no se puede acomodar a la
medida de la realidad. Que sea la realidad la que se adece, como pueda y sepa, a la verdad.
Y es que asustarse de que la realidad no sea lo mismo que la verdad es lo mismo que temer en
matemticas por la magnitud irracional.
Usted sostiene que la negacin del Estado, de la ciencia, de la msica, de la filosofa,
del patriotismo y la poesa le sumen en la perplejidad. Pero qu puedo hacer, si, como usted,
veo, como hombre, que del patriotismo y del Estado, o de la filosofa de Hegel, o de la poesa
de Fet nace mucho mal, de los dos primeros, y mucho indigno del hombre, de los dos
ltimos. Puedo dejar de verlo y ocultar mi divino origen de la vida o torcer, para no retrasarse
de aquello con que viven las gentes y, segn vuestra opinin, no dejarn de vivir. Eso de que
los hombres seguirn viviendo con nocivas estupideces y jams emprendern el camino de la
72
73
bienhechora razn, esa profeca no la reconozco. Si entiende usted por Estado, patriotismo,
ciencia, filosofa y poesa la relacin de los hombres entre s, sus ocupaciones intelectuales,
entonces coincido en que sin ello nunca vivieron los hombres ni vivirn. Pero no apruebo lo
de que las formas que han tomado dichas relaciones, como el patriotismo y el Estado; y los
quehaceres intelectuales y las alegras espirituales, como la ciencia, la filosofa y la poesa
actuales; no estoy de acuerdo
L. T
LEON TOLSTOI
con que esas formas escandalosas, completamente opuestas a todas las exigencias de la
razn y la moral del hombre, tengan que quedar para siempre.
De estar yo convencido de que eso iba a ser as, me ahorcara sin pensrmelo sin
terminar de vivir lo poco que me queda; y no lo acabara de vivir porque todo y el nico
sentido de mi vida estriba en el cambio de esas formas segn los requerimientos de mi
amorosa razn o racional amor; metamorfosis que yo alcanzo mediante el perfeccionamiento
del alma, quiero decir, mediante la mayor concordancia de mi vida con las exigencias de ese
racional amor y de la fe en su absoluto poder. Disclpeme si filosofo mucho. Slo pienso en
esto, y esos pensamientos los tengo siempre en la boca.
Afectuosamente suyo,
LEON TOLSTOI
A L. L. TOLSTOI Y M. L. TOLSTAIA
Ysnaia Poliana, 27 de agosto de 1894
73
74
piense que lo he olvidado (cuando slo vivo con eso), quiz sienta vergenza. Pero todo esto
saldr bien con ella, pues no trata de no ver lo que no quiere.
Mam e Ilia se pasan todo el da en discusiones con la asamblea y los mujiks sobre
cunto trabajo tendrn que pagar stos por la tierra expoliada. En otra poca eso me
angustiaba personalmente; pero ahora slo siento pena -y no exagero-, pena, como la puede
dar el hombre que tiene una herida hedionda y molesta; pena y asco, pero -ante todo- pena.
Porque yo s que mam no puede actuar ahora de otra manera, ya no le es imposible
entender lo que pudiera haber entendido hace unos aos. Y, adems de pena, lstima me da
porque ni puedo ni s decirles lo que tan claro es y tanta falta les hace. Podra decirse que el
sentimiento de un mudo, que no puede trasmitir lo que sabe y lo que es de necesidad y
salvacin que sepan aquellos a quienes quiere decrselo. Este sentimiento de enternecedora
melancola que advierto sobre m quiz sea malo, pero quiero sin embargo expresroslo para
que me conozcis tal como soy (cierto, exactamente igual sois vosotros), y me ayudis en
ocasiones a superarlo, y yo os ayudar a vosotros. Y lo que ms engaa en esta afeccin es
que uno presume de no necesitar nada y estar dispuesto a servirles a todos y hacerlo todo,
pero pide a los dems slo un poquito de amor. Como Fet: dadme todo lo que necesito para la
vida y entonces no me har falta nada. Dadme cario, es decir, el bien supremo, y entonces
no precisar de nada. Oh, no, entrgalo t mismo, si sabes que el corazn humano lo necesita.
Esto os dejo dicho con toda mi alma. Adis, hasta pronto. Muchos besos.
L. T
A ANDREI L. TOISTOI
Ysnaia Poliana, 16 (?) de octubre de 1895
Andriusha:
Si bien promet no dirigirme ms a ti, y esperar a que t lo hicieses buscando mi
consejo (lo que sigo esperando), te escribo, en cambio, por varios motivos: primero, mucho
me tortura tu situacin; segundo, hay un equivoco en tu interpretacin de mis palabras, y se
ha de corregir, para no llevarte a error ni a ti ni a los dems; y tercero, confo en que te ser
ms fcil leer y comprender bien la carta que no las palabras. Por favor, lee con profunda
atencin y piensa mucho en lo que escribo.
La confusin de la que hablo tiene que ver con mis palabras de que, segn yo, da igual
en el fondo casarse con una princesa que con una campesina (yo tengo por mejor incluso la
campesina que la princesa). Palabras que t has credo que eran mi aprobacin para casarte
con Akulina Makarova en el estado en que ests ahora. Y no slo no estara de acuerdo con
eso, sino que tendra mi aprobacin o incluso la indiferencia ante ese proceder tuyo por la
mayor de las faltas ante ti, ante esa joven y, sobre todo, ante Dios. Entonces yo te dije que
casarse siempre es posible, e incluso necesario, si el joven siente que no puede vivir
decentemente sin esposa o est tan enamorado que pierde el seso; pero que el casamiento y la
amistad con los Bibikov y los Berguer, y el beber vodka con ellos y los campesinos, y el
toque de acorden, no tienen nada de comn con el matrimonio. Sino al contrario, ese estado
de nimo y los pasatiempos y, muy especialmente, el incesante alucinamiento con alcohol de
que van acompaados, demuestran que el hombre no puede casarse en modo alguno cuando
se halla en semejante estado. Para comprar, ir de caza o escribir una carta, el hombre debe
estar en estado de sensatez y claridad; para casarse, pues, para ejecutar el acto de ms
74
75
importante en la vida -tal es as que se celebra una sola vez- tanto ms necesaria es la plena
lucidez de mente y la eliminacin de todo lo que puede nublar el juicio y distraer la atencin.
Sin embargo, t, desde que te quieres casar vienes enajenando con creciente reiteracin y por
todos los medios: tabaco, vodka, el acorden y la vanidad de toda clase, que no te deja
tranquilo ni a solas con tus pensamientos ni un momento. Tu estado manifiesta que lejos de
pensar en la importancia del paso que vas a dar, lo que deseas es lo contrario, no pensar en l,
querer olvidar su trascendencia; y que no se trata aqu de matrimonio, sino de una excitacin
extraa en la que t te encuentras y que debes erradicar con presteza, ya que dicho aguijoneo
artificial no cesar para nada con el matrimonio, sino que seguir creciendo y terminar por
perderte.
Se deriva de ah que no puedo estar de acuerdo con tu boda ahora, al contrario, lo
tendra por el error ms grande, tras el que casi no podra volver. Tu enlace ahora, segn
todas las posibilidades, hara que dentro de una semana -o tal vez antes- te despertaras no ya
con una esposa malquerida, sino incluso odiada y que te producira repugnancia (suele pasar
eso siempre cuando la intimidad es del todo sensual). Y en manos de los groseros y
codiciosos parientes de la mujer, que no te soltaran de las manos con los bienes que has de
tener. Y despus ese hbito que has adquirido de ahogar con alcohol los disgustos -ayudado
por esos mismos parientes con los que ahora bebes- har que la ebriedad te venza por entero;
da miedo pensar la infausta situacin en que podrs encontrarte seguramente en dos, tres, a lo
sumo cinco aos; quiero decir, cuando acaso deberas empezar a disfrutar una vida de familia,
ya que el casarte lo ves tan necesario.
Te repito por eso lo que yo dije cuando opin que lo mismo daba casarse con una
princesa que con una campesina: Necesitas tranquilizarte antes de pensar en casamiento
alguno, volver a tu estado normal, en el que puedas relacionarte con tus conocidos, pensar
con serenidad, no ofender a tus ms cercanos deudos, y -sobre todo- puedas trabajar, hacer
algo de provecho y vivir de ese modo no ya una semana ni un mes, sino -cuanto menos- uno
o dos aos. Lo primero as que necesitas es dejar de tomar vodka, para lo cual, para no
beberlo: no relacionarte ms con quienes lo beben.
Es inmortal el alma que Dios ha dado al hombre y para gula de esa alma, la razn. As
las cosas, el hombre ha ideado una manera de ahogar esa razn, para que el alma quede sin
gula. Es la bebida. Y de ah, ms que pecado, este fatal engao; pues el alma sin gula siempre
lleva a una situacin de atroces sufrimientos. Y t ya empiezas a notarlo, no me equivoco si
digo que sufres, y mucho, con el martirio que ocasionas a tu madre (s que tienes buen
corazn y la amas); y sufres tambin con la conciencia de tu cada, que deseas ocultar a tus
ojos. Pero no lo intentes, mejor es reconocerlo y arrepentirte ante Dios, y comenzar con su
ayuda una nueva vida cuyo propsito principal sea tu propia enmienda, tu perfeccionamiento
moral.
Slo te doy cuatro consejos para alcanzar dicho fin: 1) el principal, abstenerse de todo
lo que ofusca el entendimiento y, en particular, de todo lo que sea alcohol; 2) tratar con
personas superiores a uno por la cultura, la inteligencia e incluso la condicin social, y hasta
por los bienes de fortuna, y de ningn modo con los inferiores a uno; 3) cambio exterior de
las condiciones de vida: ir a algn sitio lejos de ese ambiente en el que uno vivi de modo
reprobable, y 4) olvidarse de diversiones y esparcimientos, y no temer el fastidio en el primer
tiempo. Esto para encontrar ocupacin, dedicarse a ella y amarla. El diablo nos gana con
picarda, y mediante picarda tenemos que luchar contra l. Pues bien, esas cuatro normas son
meras astucias que deshacen sus intrigas. Por lo dems, cuando se quiere llevar una vida de
bien, uno mismo encuentra lo que necesita. Quien quiera encontrar su camino. Pues
comprende t quin eres. S consciente de que eres hijo de Dios, quien amndote te ha
enviado a este mundo para que hagas lo que l quiere; y por ello te ha dado la razn y el
amor, que han de traerte la felicidad, siempre que los impulses y no los ahogues.
75
76
A M. L. TOISTOI
(Sin remitir)
Ysnaia Poliana, 16-19 de octubre de 1895
Misha, te escribo sin contarte de palabra lo que quiero decirte porque entre nosotros entre ambos-, en nuestra relacin personal, podra decirse que se alza un muro impenetrable:
una pared a travs de la que no podemos comunicarnos. Y por existir ese muro nos alejamos
progresivamente el uno del otro, y nos hemos alejado ya tanto que incluso no es difcil
comprendernos el uno al otro. Te escribo esta carta para romper esa barrera y comunicarte
algo de muy importancia, que debes saber y sin lo que te ser cada vez ms costoso cada da
vivir. Te pido que la leas con atencin y reflexiones sobre su contenido. Merece la pena
hacerlo, aunque sea slo porque la escribo apenas aguantando las lgrimas y con ternura en el
corazn, intentando expresar todo lo que ltimamente con tanto dolor he sufrido y repensado
durante largas noches en vela. Lo que escribo aqu se relaciona tambin con Andriusha, y con
todos los jvenes que estn en tu misma situacin, aunque al escribirlo te tengo a ti slo ante
mis ojos y me dirijo slo a ti con ese amor natural que me inspiras. Y no lo hago a Andriusha
tambin porque l se ha alejado demasiado ya por ese nefasto camino que t mismo sigues, y
porque confo menos en que me comprenda y entienda mis palabras -tal como yo las
entiendo- y profundice en lo que quiero expresar con ellas.
Todos nosotros somos como dos personas que vayan en direcciones opuestas y tras
encontrarse se van alejando, y cuanto ms andan ms se alejan, hasta que llega el momento
en que ya apenas pueden o con mucha dificultad logran verse la una a la otra. T an, en eso
confo, te encuentras a una distancia en la que an puedes or mi voz-, pero Andriusha est ya
tan lejos que hay menos probabilidades de que me oiga. Y cuanto ms lejos est, ms
necesidad tiene de or, y por eso grito con todas mis fuerzas, le grito tambin a l, y no
desespero de que me oiga y vuelva o al menos se detenga. Le he escrito ahora a l otra carta,
afrontando ms bien la difcil situacin en que se encuentra. En lo que a ti se refiere, lo hago
confiando en prevenir esa situacin.
Los jvenes de tu edad, y que viven como t vives, todos se hallan en una situacin de
extremo peligro. ste estriba en que con edad, cuando se forman los hbitos que ms tarde
quedarn para siempre, como los pliegues en el papel, vosotros vivs sin ningn freno moral
ni religioso, sin ninguno, sin ver nada ms que los inconvenientes de los estudios a los que os
obligan y de los que tratis de libraros de uno u otro modo, y las ms diversas satisfacciones
de la concupiscencia, que os atraen por todas partes y que tenis la posibilidad de satisfacer.
Tal situacin del todo os parece natural y otra cosa no puede pareceres, ni vosotros sois
culpables en absoluto de que as os lo parezca, pues os habis criado en ello y en esas mismas
condiciones estn vuestros compaeros: pero ella es completamente excepcional y en
extremo peligrosa. Pasa esto ms que nada porque si abordamos el pleno objetivo de la
existencia -como sucede con vosotros, los jvenes- cuando esas concupiscencias implican
novedad y en especial son fuertes, sin duda tendremos -segn una ley conocida y evidenteque para obtener el mismo placer al que nos hemos habituado satisfaciendo la
concupiscencia-golosinas, paseos, juegos, galas y msica- habr que aumentar cada vez ms
76
77
y sin tregua los objetos de la concupiscencia, ya que sta, una vez satisfecha, en segundas y
terceras no ofrece igual placer, y necesita la satisfaccin de otras ms fuertes. (Existe incluso
una ley por la que se sabe cmo el goce aumenta en progresin aritmtica, mientras que los
medios para obtenerlo han de aumentar en progresin geomtrica.)
Siempre es as: primero bayas, melindres y simples juguetes; ms tarde bombones,
refrescos, bicicletas, monturas; despus embutidos, queso, vino y mujeres. Y como la ms
fuerte de todas las concupiscencias es la sexual, con sus amoros, caricias, onanismo y
apareamiento, todo llega rpido a eso, y siempre a una y la misma cosa. Y ya aqu, cuando
esos deleites no se pueden sustituir por nada nuevo y ms intenso, empieza el aumento
artificial de ese mismo placer mediante la alucinacin de uno con el vino, el tabaco y la
msica sensual.
Tan normal es tal camino que por l andan -salvo escasas excepciones- todos los
jvenes, sean ricos o pobres. Y, si no se detienen a tiempo, emprenden la autntica vida ms
o menos empachados, o se pierden para siempre, como se han perdido a mis ojos cientos de
jvenes y se est perdiendo a mis ojos Andriusha. Ese es el peligro que antes amenazaba a
todos los jvenes, y a los ricos y a los pobres; si bien, por supuesto, tal peligro es mayor para
la gente rica -a la que vosotros pertenecis-, ya que ella puede satisfacer antes sus
concupiscencias y, por eso, aburrirse antes, la primera, y llegar antes al final: las mujeres y la
alucinacin con el vino y la msica sensual. Especialmente grave resulta en nuestra poca,
cuando las viejas normas de vida y los antiguos valores de la existencia han quedado
destruidos para la mayor parte de vosotros, y los nuevos valores y nuevos ideales lejos de
reconocerse por la opinin pblica se presentan, al contrario, como algo extrao, ridculo y
hasta pernicioso.
Mi juventud tambin se vio arrastrada por ese proceso gradual en la satisfaccin de
concupiscencias; pero yo, al igual que todos los jvenes de mi tiempo, tena ideales y normas
muy definidos. Normas muy petulantes, aristocrticas, pero que me contenan. Por ejemplo,
para m la idea de hacer lo que hacis vosotros: tomar vodka con los mujiks y los cocheros o
mostrar ante la gente la inclinacin por una moza campesina, era tan impracticable como
robar o matar. Los propios ideales se encargaban de continuar la vida que haban llevado el
padre y antes el abuelo; esto es, crearse una posicin social destacada y respetable; para lo
cual haba que ser refinadamente ilustrado, como ellos, y tan ilusoriamente magnnimo. Tales
ideales me parecen ahora absurdos, y con seguridad a ti tambin; pero estaban tan arraigados
en m que me retenan de hacer muchas cosas y me apartaban de cuanto impeda su
consecucin. Quedan todava familias nobles de nuestro pas en las que an se mantienen
vivos esos ideales y que tienen bien sujetos a los jvenes. Creo que t tambin las conoces.
Estn por encima de la poca esos ideales y deben desaparecer, y en virtud de ello los jvenes
educados bajo su influencia tendrn que desilusionarse en muchas cosas de la vida y sufrir;
pero facilitan su educacin. No van a perderse en flor como podis perderos vosotros,
carentes de cualquier ideal.
Vuestro caso -y como el vuestro hay muchsimos- es demasiado terrible porque no
reconoceris normas ni ideales de ningn tipo, al tiempo que os deslizis como sobre rales
cuesta abajo atrado por la intemperancia y rodis por desgracia a un mismo y eterno pantano,
del que casi no hay salida: el vino y las mujeres.
Slo hay un modo de salvacin: pararse, volver en s, mirar alrededor y hallar ideales
apropiados, o sea, aquello por lo cual uno desea ser y vivir para obtener lo que quiere.
Es ms terrible vuestra situacin ya que sabis, si sois personas honestas y no os ments
a vosotros mismos, que las antiguas creencias, las mismas que os ensean en los liceos . bajo
el nombre de ley de Dios, son un absurdo en el que nadie cree; sabis tambin que los ideales
de la aristocracia, por los cuales hay que ser un hombre excepcional, mejor, ms ilustrado y
ms refinado que los dems, para gobernar al gento, sabis que esos ideales se han
77
78
marchitado; y veis que todos alrededor viven sin normas ni ideales de ningn gnero, salvo el
de vivir cuanto ms alegres mejor. Y si veis o escuchis que hay ciertas personas que
profesan algo extrao, andan mal vestidas, comen psimamente, no beben ni fuman, por todo
lo que veis, os y hasta leis sobre ellas os convencis de que son unos seres estrafalarios, de
los que con antelacin decids que nada necesitis saber. Y, por lo tanto, no os interesis por
ellas. As es que para todos los jvenes de nuestro tiempo, para ti mismo y Andriusha y todos
los nuestros, est ya decidido -sin la menor duda- que la solucin de vuestros problemas
internos cabe buscarla en cualquier sitio, pero a duras penas entre los lgubres. Son unos
estrafalarios y nada ms. En m mismo veis a un escritor que ha narrado admirablemente un
baile, y las carreras de caballos, y una cacera; pero que ahora dice y escribe algo raro y sin
inters, y que ya no indicar en modo alguno lo que habis de hacer vosotros, simples
jvenes. Hijos, vosotros sois bastante torpes y crueles en este sentido. Como quien se
encuentra demasiado cerca del objeto y no lo ve por eso, cuando le bastara alargar la mano
para tocarlo.
Lo cual me causa dolor sin par, esa misma desunin entre nosotros -entre la juventud,
toda la juventud, y yo-, esa incomprensin artificialmente creada por los enemigos del bien es
lo que yo quisiera erradicar con esta carta. Los tolstoyanos, los lgubres, Posha, Chertkov, los
estrafalarios, el vegetarianismo, los harapientos y las religiones andan con bacinillas: y listo y
todo est resuelto. Creis eso. Pero todo eso es fantasa, pues no son prcticos ni aplicables a
la vida en general, son provechosos para seres estrafalarios, pero ya no para vosotros, para
jvenes que lo nico que no quieren es distinguirse en nada y desean vivir como todos. Y esa
opinin sobre lo que yo profeso, sobre aquello a lo que he consagrado y consagrar todas mis
fuerzas hasta el fin de mis das, me es singularmente dolorosa.
Pues no lo profeso y predico por mero gusto, sino convencido de que slo eso puede
salvar a los hombres -y, sobre todo, a vosotros, los jvenes, que empezis a vivir de las desgracias en que seguramente os meteris, y datos el autntico bien que deseis; convencido de
que lo que yo profeso y predico es lo nico prctico, sencillo y fcil entre los fantsticos,
arduos, complejos e imposibles objetivos que os planteis.
Y lo que yo profeso y predico, como lo han hecho Cristo y todos los mejores hombres
del orbe, faculta para indicamos las calamidades de vuestra vida, en las que os metis sin
verlas, como las mariposas en el fuego, y el bien que os est predestinado, y que por no saber
dnde se encuentra, pisoteis y destrus cruelmente. Exists sin tener un rumbo definido en la
vida, salvo aquel al que os arrastran -hoy aqu, maana all- vuestras concupiscencias, y as
no se puede vivir. Pues bien, la doctrina de Cristo, que yo profeso, os marca un rumbo, indica
el camino de la vida, el camino por el que el hombre marcha con facilidad y alegra, y del que
todo desvo se castiga con sufrimientos. Dicha doctrina marca el rumbo por cuanto indica el
sentido y la finalidad de la existencia. Y sin ello no cabe vivir, pues slo eso detiene la vida
de concupiscencia.
Aquello a lo que lo que llamamos ideales no es ms que la sealizacin de la finalidad
y el sentido de la vida. Aunque el hombre tenga el ms ruin de los ideales, por ejemplo: la
adquisicin de riqueza, pues tambin eso detiene la vida de concupiscencia. Y asimismo
detendrn la concupiscencia el ideal de la ambicin y el de la gloria. Pero todos esos ideales
pueden ser destruidos, de ah que haga falta un ideal con valor de permanencia, y ese ideal
nos da el sentido de la vida, revelado por el cristianismo.
No consiste tal sentido en otra cosa distinta a que nuestra vida no tiene finalidad en s
misma, una finalidad que pudiera satisfacernos; su mvil est fuera de nosotros y nos es
inaccesible, de la razn de ser de nuestra vida est en cumplir aquello lo que ha sido
predestinada.
El modo de conocer, pues, cul es su fin, se nos ha concedido el entendimiento,
propiedad que a todos nos une y permite asimilar cuanto la razn ha venido revelando desde
78
79
hace miles de aos a personas que ya no existen, y transmitir lo que la razn nos revele a
personas que vivirn miles y millones de aos despus de nosotros. El seguir todo lo que ha
revelado la razn constituye, pues, el sentido de la vida. Y tal observancia supone el bien
supremo accesible al hombre.
El cumplimiento de todo lo que ha revelado la razn no slo no es indeterminada y
opcional, como podra parecerles a quienes nunca pensaron en la trascendencia de la razn,
sino que -por el contrario- es muy determinada y en seguida le impone a uno obligaciones
harto claras y sencillas. Lo que la razn exige no son los requerimientos de tu buen juicio
individual en el estudio de los fenmenos del mundo, sino las exigencias de la razn humana
colectiva expresadas para nosotros en las palabras, reglas y doctrina que se nos transmite. Lo
cual no quiere decir que debamos aceptar todo lo que nos llega de los antiguos, sino que
hemos de verificar cuanto nos llega mediante nuestra razn, y una vez aceptadas las
exigencias de la razn colectiva, guiarnos por ellas en la vida.
Por ejemplo, del mismo modo que algo antiguo y racional me llega la idea de que Dios
es uno y trino, y Cristo es Dios, y que es necesario comulgar, etc. Mi razn no lo acepta, y yo
no pongo dichos requerimientos como gua de mi vida. Pero me llegan adems: la regla de
que no hagas a otro lo que no quieras para ti mismo; o la de que todos los hombres somos
hermanos, y si el hombre [no] puede dar la vida tampoco debe quitarla; o la de que el ser
humano ha de aspirar constantemente a su perfeccionamiento y, cuando ha pecado, no desesperarse, sino corregirse de nuevo desde el principio y tratar de no volver a pecar; o la de que
para el bien de los humanos hace falta que se amen los unos a los otros y se perdonen los
unos a los otros; o que se debe compadecer a los que sufren y ayudarles; o que para bien de
todos los humanos cada hombre debe amar a una mujer, y cada mujer a un hombre; o que
para el bien de cada uno por separado y de todos juntos hace falta que cada uno trabaje, y no
consuma el trabajo de los dems: o que para el bien de todos es necesario que cada persona se
conduzca de tal modo que, si todas las dems se.condujeran igualmente, la dicha de todos y
cada uno de los hombres no disminuirla, sino que aumentarla, y tantas otras reglas. Y esos
requerimientos de la antigua razn -bien sean el fruto de la sabidura china o hind, de la
antigua o de la nueva, de la alemana o la francesa- yo los acepto y los pongo como gua de mi
vida, ya que dichos requerimientos estn de acuerdo con mi razn. Comprobar as por medio
del propio entendimiento las exigencias de la razn antigua y aceptar las que estn de acuerdo
con mi buen juicio, constituye, pues, lo que se llama acatar las exigencias de la razn.
Desde que el mundo es mundo, los hombres han venido acumulando sin tregua esas
indicaciones de la razn, y ahora contamos con sealamientos muy definidos cuya
observancia nos libra de los tormentos y nos proporciona el autntico bien. Las mismas
indicaciones de la doctrinal razn cristiana son las que yo profeso y predico. muy definidas y
obligatorias, por cierto.
El quid de la doctrina cristiana radica en que revela al hombre su autntico bien,
extraado en el cumplimiento de su destino, y le indica cuanto bajo el seuelo de alegra y
placeres puede alterar ese bien. A esos ficticios alborozos y deleites la religin cristiana los
llama trampas-seducciones y los determina en detalle, precave de ellos, ofrece los medios de
salvacin frente a los mismos y, en su lugar, brinda -adems del autntico bien destinado al
hombre- alegras y placeres muy superiores a aquellos que atrapndoles en las tentaciones le
llevan a la perdicin.
La ms importante seduccin contra las que previene la doctrina de Cristo es la de creer
que la felicidad radica en la satisfaccin de la concupiscencia del propio individuo. El
individuo, el ser animal, siempre buscar la satisfaccin de sus concupiscencias, pero la
tentacin radica en creer que dicha satisfaccin procura el bien. Y de ah proviene la enorme
diferencia que existe entre creerlo y acentuar la concupiscencia, de un lado, y saber que -por
79
80
el contrario- esa satisfaccin distancia del verdadero bien y atena el ansia que nos estimula,
de otro.
Es suficiente con que el hombre d rienda suelta al entendimiento para ver con claridad
que la satisfaccin de toda concupiscencia se realiza siempre en detrimento de otras personas
y, por tanto, con lucha; y adems, conlleva tambin la necesidad de nuevas concupiscencias
ms difciles de satisfacer todava. Y as hasta el fin. Y para que el entendimiento nos
descubra las vanidades de esta seduccin, se une a ella, otra ms horrible: la de debilitar
nuestra razn y alucinarla mediante el tabaco, el vino y la msica.
En estas dos tentaciones principales se sostienen todas las seducciones menores que
atrapan a los humanos y, privndoles del autntico bien, los torturan.
El hombre tiene la posibilidad de gozar con el alimento: del sabor, que se desarrolla con
el trabajo y la abstinencia. Una corteza de pan negro se come con mayor deleite que las pias
y trufas, si uno est hambriento; y el hombre organiza su vida de tal manera que casi nunca
siente hambre; y con alimentos sazonados, grasos y artificiales deteriora su sabor, vindose a
menudo enteramente privado del goce de la comida y sufriendo debido a la digestin en un
estmago aquejado.
El hombre tambin puede gozarse de ejercitar sus msculos en el trabajo, y la alegra
del descanso; y l obliga a que los dems le hagan todo, privndose de dichas alegras, a la
vez que pierde la capacidad y la maa de trabajar.
El hombre tiene la ventura de relacionarse con los dems, la amistad y la hermandad; y,
en lugar de aprovecharla, se aparta de todos con su orgullo, y limita su relacin con los dems
al pequeo crculo de los peores -en su mayor parte-, de quienes son como l. Al hombre se le
ha concedido la dicha del amor familiar, y l la malogra ora con el onanismo ora con la
depravacin.
El hombre es capaz de tomar conciencia de s como ser racional, y l, renunciando a la
actividad que le adjudicaba la razn, ahogada sta con el tabaco, el vino y la vanidad,
desciende a la altura de animal carente de razn.
No es otra la doctrina que yo profeso y predico, y que a ti y a muchos os parece un
poco fantstica, oscura, extraa e inservible. Se basa en no hacer disparates ni arruinar en
vano -sin fruto para uno ni para los dems- la divina fuerza que llevamos dentro, y no
privarnos de la felicidad a que todos estamos predestinados. Demanda creer en nuestra razn,
acatarla en toda su pureza y fomentarla, y -al hacerlo- poder alcanzar el autntico y eterno
bien de la justa vida, a la vez que esas alegras que ahora te atraen, aunque en grado muy
superior.
Te gustara gozar del sabor e imaginas comer platos cada vez ms sabrosos, pues tu
gusto se va embotando, y bien pronto acabas por no percibir los mejores de dichos goces.
Te gustara disfrutar de la tranquilidad y el descanso, y dejas de trabajar fsica y
mentalmente; pues pierdes la capacidad y la habilidad de trabajar, y -en virtud de ellotampoco conoces la verdadera alegra del descanso despus del trabajo.
Te gustara sobresalir de entre los dems, sobresalir por algo y as atraer la atencin de
otros; pues, en lugar de atencin, suscitas envidia y te privas del amor fraterno que podras
establecer con ellos.
Te gustaran las alegras del amor sexual y comienzas por destruir en su posibilidad
cuando llegue su hora.
Te gustara ocultarte el desacuerdo entre la razn y la vida que llevas para no perturbar
tu gozo con los bienes de la existencia, pero, ahogando la razn, la destruyes y arruinas con
ella todas tus humanas alegras.
Es el hombre la mezcla de dos principios: animal corporal, y racional espiritual. El
discurrir de la vida se efecta en un ser animal, el cual hace avanzar su propia existencia y la
contina en las posteriores generaciones; el ser racional, espiritual, gua ese movimiento. De
80
81
A E A. ZHELTOV
Mosc, 18 de diciembre de 1895
81
82
constantemente; y la de no ocultar nada de nuestra vida a los nios. Mejor es que los hijos
conozcan los lados dbiles de sus padres y no sientan que estos llevan una vida, oculta para
ellos, y aparentan otra. Cuantas dificultades hay en la educacin arrancan de que los
progenitores, que, lejos de corregir sus defectos, ni tan slo los reconocen y hasta los
justifican, pero no quieren ver esos mismos defectos en sus hijos. He ah toda la dificultad y
toda la lucha con los hijos.
En cuanto a la sagacidad, los nios moralmente tienen mucha ms que los adultos, y con frecuencia sin mostrarlo y hasta sin ser conscientes de ello- no slo ven los defectos de
los progenitores, sino tambin el peor de todos los defectos: la hipocresa de los padres, y
pierden el respeto por ellos y el inters por todas sus enseanzas. La falsedad de los padres en
la educacin de los hijos es el fenmeno ms corriente, y los nios son muy sensibles y lo
notan al instante, se alejan y se corrompen. La verdad es la primera y principal condicin de
la eficacia del influjo espiritual; de ah que sea tambin la condicin primordial del empeo
educativo. Y con miras a que no nos asuste el mostrar a nuestros hijos toda la verdad de
nuestra vida, hemos de hacer que sea una vida de bien, o, cuanto menos, no tan mala. La
educacin de los dems por eso va inmersa en la educacin de uno mismo, y nada ms hace
falta.
Con todo afecto,
L. TOLSTOI
A ALEXANDRA M, KALMYKOVA
Ysnaia Poliana, 31 de agosto de 1896
Estimadsima Alexandra Mijailovna:
Me hubiese gustado mucho defender junto a usted y sus camaradas Devel y Rubakin de cuya actividad tengo conocimiento y estimo- los derechos del comit de alfabetizacin y
batallar contra los enemigos de la instruccin pblica; pero no veo ningn medio de plantear
combate en el campo en que ustedes trabajan.
Slo me consuelo con estar ocupado sin parar en esa misma lucha con los mismos
enemigos de la instruccin, aunque en otro terreno.
En cuanto a la cuestin particular que les ocupa, pienso que -en lugar del comit de
alfabetizacin suprimido- cabe organizar multitud de otras sociedades de alfabetizacin con
los mismos objetivos, independientes del gobierno, sin pedirle ningn tipo de autorizaciones
de la censura y concedindole el derecho de perseguir a dichas asociaciones de
alfabetizacin, castigar por ellas, deportar y dems, si se es su deseo. De llegar a hacerlo, tan
slo obtendr con ello dar importancia a los buenos libros y a las bibliotecas y reforzar el
movimiento a favor de la instruccin.
Creo que es ahora muy importante hacer lo bueno con calma y tenacidad, no ya sin
preguntar al gobierno, sino evitando a sabiendas su participacin. Su fuerza se mantiene
sobre la ignorancia del pueblo, y l lo sabe y por eso luchar siempre contra la instruccin.
Ha llegado el momento de que lo entendamos. Darle al gobierno la posibilidad de aparentar mientras difunde las tinieblas- que se ocupa de la instruccin pblica, como lo hacen las
entidades seudoilustrativas controladas por l: escuelas, liceos, universidades, academias,
comits y congresos de toda ndole, resulta normalmente muy perjudicial. Lo bueno es bueno
y la instruccin es instruccin slo cuando es del todo buena e instruccin de principio a fin,
y no con arreglo a las circulares de Delianov y Durnovo. Sobre todo, me da siempre lstima
82
83
de que energas tan valiosas, desinteresadas y abnegadas se gasten sin apenas fruto. En
ocasiones me resulta simplemente ver personas inteligentes y buenas que consumen sus
fuerzas en luchar contra el gobierno con las leyes . que a su arbitrio dicta el propio gobierno.
La cuestin me parece que radica en lo que sigue: Existen personas, como nosotros,
sabedoras de que nuestro gobierno es malsimo y que luchan contra l. Desde tiempos de
Radischev y los decembristas han venido emplendose dos mtodos de lucha: uno, el de
Stenka Razin, Pugachov, los decembristas, los revolucionarios de los aos 60, las figuras del
Primero de Marzo, etc.; otro, el que defienden y llevan a la prctica ustedes, el mtodo de los
"gradualistas", que se basa en luchar sobre una base legal, sin violencia, conquistando
gradualmente los derechos. Los dos mtodos se vienen empleando sin cesar desde hace ms
de medio siglo que yo recuerde, y la situacin cada vez se pone peor; y si la situacin mejora
no es que ocurra debido a alguna de esas actividades, sino a pesar del perjuicio de las citadas
actividades (por otros motivos de los que hablar ms tarde); y la fuerza a la que se oponen se
hace cada vez ms poderosa, fiera y robusta. Los ltimos resplandores de autonoma: el
zemstvo, el juzgado, sus comits, etc., se van liquidando como "desatinadas ilusiones".
Hoy, transcurrido tanto tiempo de intil empleo de ambos mtodos, parece verse con
claridad la insolvencia de uno y otro procedimiento y su razn. Por lo menos para m, que he
sentido siempre asco por nuestro gobierno, pero nunca he recurrido ni a uno ni al otro mtodo
de lucha contra l, las deficiencias de los dos procedimientos son manifiestas.
El primero de ellos no es vlido, sobre todo, porque si se lograra incluso el cambio del
orden existente con la violencia, quin garantizara que el nuevo orden establecido habra de
ser estable y que sus enemigos no triunfaran con condiciones favorables y con auxilio de la
propia violencia, como esto ha venido pasando muchas veces en Francia y all donde se
hayan producido revoluciones. Por eso el nuevo orden de cosas establecido por la violencia
tendra que estar continuamente apoyado por esa misma violencia, es decir, por el capricho; y
de ah se sigue que muy pronto y de forma inevitable se deteriore igual que aquel otro al que
sustituy. Si sale mal, como siempre ha salido en nuestro pas, todas las violencias
revolucionarias, desde Pugaschov hasta el Primero de Marzo, no han hecho ms que reforzar
el orden imperante al que se oponan, llevando al campo de los conservadores y retrgrados a
muchas personas indecisas que se hallaban en medio y no pertenecan a ningn campo. Por
tanto, si nos guiamos por la experiencia o si lo hacemos por el razonamiento, hemos de decir
con resolucin que tal medio carece de eficacia y es insensato, aparte de no ser moral.
El otro medio es menos eficaz, si cabe, segn creo. Y lo es, pues el gobierno, teniendo
en sus manos la plenitud del poder (el ejrcito, la administracin, la iglesia, las escuelas y la
polica) y haciendo l mismo las tal llamadas leyes sobre la base de las cuales los liberales
quieren luchar con l; ese gobierno, que sabe muy bien lo que para l es ciertamente
peligroso, jams permitir a personas que le estn subordinadas y actan bajo su direccin
que ejecutan ninguna clase de actos en menoscabo de su poder. En este caso, como sucede en
nuestro pas (y por doquier), ese gobierno que se mantiene sobre la ignorancia del pueblo no
permitir nunca de veras ilustrarlo. Es autorizado todo tipo de entidades supuestamente
ilustradoras y controladas por l: escuelas, liceos, universidades, academias, comits,
congresos y publicaciones de toda clase sometidas a la censura, siempre y cuando dichas
entidades y publicaciones sirvan a sus objetivos, o sea, confundan al pueblo o, al menos, no
impidan que se le engae; pero al menor intento de esas entidades o publicaciones que haga
vacilar aquello en que se sostiene el poder del gobierno -como digo, la ignorancia del pueblo, el gobierno con la mayor tranquilidad, sin rendir cuentas a nadie de su actuacin, veta,
reorganiza y cierra los organismos o instituciones y prohibe las publicaciones. Y as, como el
razonamiento y la experiencia confirman claramente, esa ficticia y progresiva conquista de
derechos es un engao de s mismo, muy ventajoso para el gobierno y estimulado por l
incluso, como es lgico.
83
84
No es eso todo: esa ineficaz actividad que no tiene sentido es tambin perjudicial. Y lo
es -antes que nada- porque las personas ilustradas, buenas y honestas, al entrar en las filas del
gobierno le dan una autoridad moral de la que ste carecera sin ellas. Un gobierno
constituido nicamente por los burdos opresores, egostas y aduladores que forman su ncleo
no podra durar. Slo esas personas ilustradas y honestas al participar en la obra del gobierno
otorgan a ste el necesario prestigio moral que posee. Est ah un perjuicio de la actividad de
los liberales que integran el gobierno o pactan con l. Adems de eso, tal actividad siempre es
perjudicial, pues esas mismas personas ilustradas y honestas -aceptando las responsabilidades
en aras de su tarea- gradualmente se hacen ala idea de que el buen fin admite apartarse un
tanto de la verdad en las palabras y en los hechos. Puede, pongamos por ejemplo, sin
reconocer la religin existente cumplir sus ritos; puede presentar falsos mensajes de
adulacin contrarios a la dignidad humana, cuando sea necesario para que la empresa salga
adelante; puede inscribirse en el servicio militar; puede tomar parte en un zemstvo exento de
todo derecho, y ejercer de maestro y profesor enseando no lo que uno cree necesario, sino lo
que el gobierno desea; y hasta jefe de distrito, amoldndose a exigencias y disposiciones del
gobierno contrarias a la conciencia, y cabe publicar diarios y revistas callando lo que es
necesario decir e insertando lo que ordenan. Siendo as, contrayendo tales compromisos cuyos lmites no pueden preverse- las personas ilustradas y honestas, las nicas que podan
ser un notorio obstculo para el gobierno en sus afrentas a la libertad de la poblacin, se van
apartando lentamente de los requerimientos de su conciencia y acaban por encontrarse -casi
sin percatarse- en total dependencia del gobierno: l les da un sueldo, distinciones, y -al
tiempo que siguen imaginando que estn aplicando sus ideas liberales- pasan a ser servidores
y sostenedores del mismo rgimen que desaprobaban.
Es verdad que hay tambin otras personas de ese campo sinceras y mejores que no caen
en la trampa del gobierno y se mantienen libres de soborno, sueldo y posicin. Estas personas, en su mayora, despus de enredarse en las mallas que les tiende el gobierno, se
debaten en ellas, como ustedes ahora en sus comits, sin lograr dar un paso; o exasperadas se
pasan al campo de los revolucionarios, o bien se pegan un tiro o se entregan a la bebida. O
cayendo en la desesperacin lo abandonan todo y, con suma frecuencia, se van a la literatura.
Y all, sometindose a las exigencias de la censura, dicen slo cuanto est permitido; y, con
ese mismo silencio acerca de lo ms importante, van introduciendo en el pblico las ideas
ms tergiversadas y deseables para el gobierno; mientras siguen imaginando que con sus
escritos, de los que obtienen los medios de subsistencia, sirven a la sociedad.
Entonces tanto el razonamiento como la experiencia me indican que los dos mtodos
para luchar contra el gobierno -empleados ahora y con anterioridad-, en lugar de ser vlidos,
refuerzan el poder y la arbitrariedad gubernamentales.
Qu cabe hacer? Claro est, no lo que durante setenta aos ha fracasado y ha obtenido
incluso resultados inversos. Qu hacer, entonces? Pues lo mismo que hacen los que han
apoyado siempre el impulso de mejora por el camino del bien y de la luz desde que existe el
mundo. Justamente eso es lo que hay que hacer. Y qu es eso, pues?
Es la sencilla, serena y franca ejecucin de lo que uno estima bueno y conveniente,
totalmente al margen del gobierno, y de si a ste le gusta o no. Dicho en otras palabras: la
defensa de mis derechos no en calidad de miembro del comit de alfabetizacin o concejal, o
terrateniente o comerciante, o incluso diputado del parlamento, sino la defensa de mis
derechos de ser racional y libre; y no como se hace en cuanto a los zemstvos y comits,
mediante concesiones y compromisos, sino rechazando toda concesin y compromiso, pues
no hay ms modo de defender la dignidad humana y la moral.
Se necesita para defender con xito una fortaleza quemar todas las casas de los
arrabales y dejar slo lo que hay de mayor solidez y que no tenemos la intencin de entregar
de ninguna manera. Eso es menester hacer aqu: ceder al principio todo lo que podemos
84
85
entregar, y dejar tan slo lo que no se entrega. Slo entonces, habindonos afirmado en lo que
no admite capitulacin, podemos conquistar todo lo que necesitamos. Cierto, los derechos del
diputado a Cortes, o aunque sea de un zemstvo o vocal de un comit, son mayores que los de
un simple mortal, y parece que utilizando esos derechos se puede hacer muchsimo; la
desgracia est en que para adquirir los derechos del zemstvo, del parlamento o de un comit,
hay que renunciar a una parte de nuestros derechos como personas. Y una vez se ha
renunciado aunque slo sea a una parte de nuestros derechos como personas, no existe ya
punto alguno de apoyo y no se puede conquistar ni mantener derecho verdadero alguno. Para
sacar a otros del pantano uno tiene que pisar terreno firme, pero si para mayor comodidad
uno mismo se mete en el pantano, entonces, no sacar a los otros y l mismo se hundir. Tal
vez sea muy bueno y til hacer que se apruebe en el parlamento la jornada de ocho horas, o
en el comit un programa liberal de bibliotecas escolares; pero si para ello el diputado al
parlamento tiene que mentir en pblico levantando la mano, mentir al hacer juramento,
mentir expresando de palabra su respeto a lo que en absoluto respeta; o para nosotros, a fin de
promover los ms liberales programas, celebrar tedeum, prestar juramento, vestir de
uniforme, escribir papeles falsos y aduladores, pronunciar discursos por el estilo y dems,
entonces, al hacer todas esas cosas, renunciando a nuestra dignidad humana, perdemos
mucho ms de lo que ganamos; y aspirando a lograr un cierto objetivo (que en su mayor parte
tampoco se alcanza), nos privamos de la posibilidad de alcanzar otros fines y los ms
importantes. Pues contener al gobierno y oponerse a l pueden nicamente personas en las
que haya algo que no cedan a titulo de nada ni en circunstancias de ninguna ndole. Para tener
la fuerza de encararse hay que poseer un punto de apoyo. Y el gobierno lo sabe muy bien y se
cuida -ms que nada- de extirpar en las personas lo que no cede: la dignidad humana. Cuando
sta ha sido extirpada de ellas, el gobierno hace tranquilamente lo que necesita, sabiendo que
ya no encontrar verdadera oposicin. El hombre que ha convenido en jurar pblicamente,
pronunciando las indignas y falaces palabras del juramento; o esperar sumiso y de uniforme
durante varias horas en la antesala del ministro; o inscribirse para custodia durante la
coronacin; o que por decencia cumple el rito del ayuno y as por el estilo; el gobierno ya no
ha de temer a ese hombre.
El zar Alejandro II deca que los liberales no eran temibles para l, y es que saba que a
todos se les poda comprar o con dinero o con honores.
Los hombres que participan en el gobierno o trabajan bajo su direccin, aparentando
que luchan, pueden engaarse y engaar a sus correligionarios; pero quienes se oponen a
ellos saben fuera de dudas, por la resistencia que ofrecen, que aqullos no hacen tiro sino que
slo aparentan hacerlo. Nuestro gobierno sabe esto referido a los liberales y los tiene sujetos a
pruebas constantes para calibrar en qu medida hay una real y verdadera oposicin; y luego
de cerciorarse de que sta no es inconveniente para sus fines, obra con la certeza absoluta de
que todo es posible tratndose de tales personas. Lo saba muy bien el gobierno de Alejandro
111, y sabindolo, anul sin preocuparse todo aquello de cuanto se enorgullecan los liberales
pensando que ellos lo haban hecho todo: cambi y puso lmite a las funciones del jurado;
aboli el juez de paz; termin con los derechos universitarios; reform todo el sistema de
enseanza en los liceos; restaur los Cuerpos de Cadetes; e incluso la venta fiscal de vodka;
instaur las jefaturas de distrito; legaliz los apaleamientos; casi termin con el zemstvo;
dot de muchsimo poder a los gobernadores; foment la tortura; intensific los destierros,
los encarcelamientos gubernativos y las ejecuciones de los presos polticos; introdujo nuevas
persecuciones por motivos de fe; llev el alucinamiento del pueblo con las brbaras
supersticiones de la ortodoxia hasta su ltimo grado; legaliz el homicidio en los duelos;
instaur la arbitrariedad en forma de estado de prevencin con pena de muerte como orden de
cosas normal; y en la aplicacin de todas esas medidas no encontr la menor oposicin, salvo
la protesta de una honorable mujer, que valientemente dijo al gobierno lo que ella estimaba
85
86
verdad. Los propios liberales hablaban entre s a escondidas de que todo aquello no les
gustaba; pero seguan participando en los jurados, y en los zemstvos, y en las universidades,
y en la administracin y en la prensa. En sta insinuaban lo que estaba permitido insinuar y
callaban lo que se ordenaba callar; pero publicaban cuanto se les mandaba publicar. As pues,
cualquier lector que no estuviera al corriente de lo que se deca en las redacciones a
escondidas, al recibir el diario y la revista de tendencia liberal de la la exposicin sin
comentarios ni condenas de las ms irracionales y crueles medidas, junto a serviles y
aduladores mensajes dirigidos a los culpables de esas medidas, y a menudo hasta el elogio de
los mismos. Y as, toda la funesta labor del gobierno de Alejandro III, destructora de cuanto
de bueno habla empezado a ponerse en prctica bajo Alejandro II, empeada en retrotraer a
Rusia a la barbarie de comienzos del siglo actual -toda esa deshonrosa tarea de horcas,
apaleamientos, persecuciones y bestializacin del pueblo- sirvi de pretexto para una irracional alabanza de Alejandro III que se public en todas las revistas y peridicos liberales, y
de su ensalzamiento al rango de gran hombre y arquetipo de la dignidad humana. Y todo . eso
contina en el nuevo reinado. A un joven, sin ninguna nocin de la vida, que venia a ocupar
el sitio del zar anterior, le hicieron creer -quienes se hallaban en el poder y a los que esto era
ventajoso- que para gobernar a cien millones no tena ms que proseguir la obra de su padre,
verbigracia: no preguntar a nadie lo que se debe hacer, sino actuar del modo en que se le
antoje o le aconseje el primero de sus aduladores favoritos. Y, figurndose que la autocracia
ilimitada es el principio sagrado de la vida del pueblo ruso: este joven inicia su reinado
gritando de forma indecoroso e insolente a los representantes del pueblo ruso que acuden a l
con felicitaciones y llamando "desatinadas ilusiones" al deseo expresado con timidez por
algunos de hacer llegar las necesidades nacionales a conocimiento del poder, en lugar de
pedir a los representantes del pueblo ruso que le ayuden con sus consejos a gobernar, de lo
que l, educado en los regimientos de la guardia, nada sabe ni puede saber.
Y qu? Se rebel la sociedad rusa acaso, y las personas ilustradas y honestas -los
liberales- manifestaron su indignacin y repulsa; o al menos, se privaron de aclamar a tal
gobierno, de intervenir en l y de estimularlo? No. Desde entonces se inicia a conciencia una
apologa muy intensa tanto del padre como del hijo, su imitador, y nadie protesta; y los
salones del Palacio de Invierno se llenan de aduladores y ruines parabienes y de iconos
ofrecidos. Se prepara la coronacin, pavorosa por lo desatinada y el gran derroche de recursos
que acarrea; debido al desprecio por el pueblo y la insolencia de los seores, se producen
terribles desastres en los que mueren miles de personas, a los que los organizadores de
aqulla miran como a un pequeo incidente de las celebraciones, que no pueden
interrumpirse por ello; se abre una exposicin que nadie necesita, salvo los organizadores, y
en la que se derrochan millones; con insolencia hasta ahora inaudita se traman en la
cancillera del Snodo ms nuevos y estpidos medios para embrutecer al pueblo: reliquias de
una persona de la que nunca nadie supo nada; crece la dureza de la censura, se contina con
el estado de prevencin -quiero decir, la arbitrariedad legalizada- y la situacin va a peor.
Aunque, pienso, no habra nada de eso, si los liberales -sobre la base de la legalidad en
los zemstvos, comits, literatura autorizada por la censura, etc.- encauzasen sus esfuerzos no
a ganarse como sea al gobierno, dentro de las formas instituidas por l mismo, y hacerle
actuar en su detrimento y perdicin, sino slo para defender sus derechos individuales de
hombres, y nunca a participar en el gobierno ni en los asuntos que con l se relacionan. "Les
agrada a ustedes nombrar jefes de distrito de vara, en vez de jueces de paz, eso es cosa suya,
pero no llevaremos nuestros litigios a vuestras jefaturas de distrito, ni participaremos en ese
cargo; a ustedes les gusta hacer del jurado una simple formalidad, eso es cosa suya, pero
nosotros no recurrimos a los juzgados, ni a los abogados, ni a los jurados; a ustedes les agrada
anular los derechos bajo la apariencia de prevencin, eso es cosa suya, pero nosotros no
participaremos en ello y sin rodeos llamaremos arbitrariedad al estado de prevencin y
86
87
asesinato a las penas de muerte sin juicio; a ustedes les satisface crear liceos clsicos con
ejercicios militares y la ley de Dios o los Cuerpos de Cadetes, eso es asunto suyo, pues
nosotros no haremos en ellos de maestros, y nuestros hijos no asistirn a ellos, y los
educaremos como creamos oportuno; les agrada a ustedes acabar con el zemstvo, pues no
participaremos en l; prohben ustedes imprimir lo que no les gusta, pueden capturar y
quemar, castigar a los tipgrafos, pero no pueden evitar que hablemos y escribamos, y lo
haremos; ustedes mandan que juremos fidelidad al zar, pues no lo haremos, porque es
estupidez, falsedad y bajeza; ustedes mandan que hagamos el servicio militar, pues no lo
haremos, porque estimamos que el homicidio en masa un acto tan contrario a la conciencia
como el asesinato aislado, y, ms que nada, la promesa de matar a quien ordene el jefe como
el acto ms bajo que un hombre puede cometer; ustedes practican una religin con un milenio
de atraso de la poca, con Iverskaia, reliquias y coronaciones, es asunto suyo, pero no vamos
a reconocer la idolatra y el fanatismo como religin, y esos son sus nombres: idolatra y
fanatismo, e intentamos librar de ello a las personas."
Qu le cabe hacer al gobierno ante ese modo de actuar? Puede desterrar y encarcelar a
un hombre por fabricar una bomba o incluso por imprimir un panfleto a los obreros, y
puede transferir el comit de alfabetizacin de un ministerio a otro, o cerrar el
parlamento; pero puede hacer el gobierno algo con un hombre que se niega a mentir
pblicamente alzando la mano, o no quiere llevar los nios a una institucin que considera
mala, o no quiere ensear a matar seres humanos, o no quiere participar en la idolatra, ni
tampoco en las coronaciones, encuentros y felicitaciones, o habla y escribe lo que piensa y
siente? Persiguiendo a un hombre, el gobierno lo convierte en mrtir que despierta la simpata
de los dems, y debilita los cimientos que le sostienen, pues al actuar de ese modo l mismo
vulnera los derechos humanos de la poblacin, en lugar de velar por ellos.
Sobrara con que todas las personas ilustradas y honestas -cuyas fuerzas se pierden
ahora en perjuicio de s entregadas a la actividad revolucionaria, socialista y liberal- comenzaran a proceder as para que en seguida se constituyera un ncleo de personas
independientes, ilustradas y honestas al que se unira toda la masa, siempre vacilante, de
gente media, convirtindose en la nica fuerza de palabra, libertad de conciencia, justicia y
humanitarismo. Y en cuanto se constituyese esa opinin pblica, no slo no resultara ya
posible acabar con el comit de alfabetizacin, sino que se anularan por s mismos todos los
inhumanos institutos de vigilancia, la polica secreta, las censuras, Shlisselburg y el Snodo,
con los que luchan ahora liberales y revolucionarios.
Por tanto, se ha luchado con el gobierno por dos medios, ambos sin suerte, y hay ahora
un tercero para probar, y que, para m, no es posible que fracase. En pocas palabras, ste
consiste en que todas las personas ilustradas y honestas traten de ser lo mejor posible, y ni
siquiera lo mejor en todos los sentidos, sino solamente en uno: en el acatamiento de una de
sus virtudes elementales: ser honesto, no mentir, y proceder y hablar de manera que los
motivos por los que uno se mueve sean comprensibles a nuestro querido hijo; actuar de
manera que ese hijo no diga: "Pap, y por qu, entonces, t dijiste aquello una vez, y ahora
haces o dices todo lo opuesto?" Parece muy dbil, pero yo estoy convencido de que se es el
nico medio posible que ha hecho avanzar a la humanidad desde que existe. Y estoy
convencido de ello porque lo que exige la conciencia -el gran presentimiento de la verdad
accesible al hombre- es siempre y en todos los sentidos la actividad ms necesaria y
fructuosa. nicamente a la persona que vive de acuerdo con su conciencia le es posible
ejercer buena influencia en los hombres. La labor que est en consonancia con la conciencia
de las mejores personas de la sociedad siempre es el propio trabajo que se solicita para el bien
de la humanidad en este momento.
Disculpen mi extensin, tal vez innecesario del todo para ustedes; pero desde hace
tiempo quera opinar sobre esta cuestin. Y he empezado un amplio artculo al respecto, que
87
88
no s si podr concluir antes de mi muerte; y es por esto por lo que quise exponerlo de algn
modo. Perdnenme por lo que en ello haya errado.
Un amistoso apretn de manos,
LEON TOLSTOI
A M. L. OBOLENSKAIA
(Sin remitir)
Mosc, 12 de enero de 1897
A V. G. CHERTKOV
88
89
A S. A. TOISTAIA
(Sin remitir)
Ysnaia Poliana, 19 de mayo de 1897
Mi queridsima Sonia:
No me gusta tu acercamiento a Taniev, adems me atormenta terriblemente. Seguir
viviendo en estas condiciones envenena y acorta mi vida. Hace ya un ao que no puedo
trabajar y no vivo, sino que me mortifico sin tregua. Y t lo sabes. Te lo he dicho y con
irritacin y con splicas, y ltimamente no te digo ya nada. Todo lo he intentado, y nada
ayuda: el acercamiento contina y hasta se acenta, y veo que as seguir hasta el final. No lo
soporto ms. En un principio, tras recibir tu ltima carta, quise marcharme. Y tres das enteros viv con esta idea y aguant, y decid: por penosa que resulte la separacin contigo,
89
90
acabar como sea de esta horrible situacin de humillantes recelos, sacudidas y desgarros de
corazn, y podr vivir y hacer al final de mi vida lo que creo que es necesario hacer. Decid
entonces marcharme. Pero cuando pens en ti, no en lo doloroso que me ser verme privado
de ti -por mucho que lo sea- sino en cmo ello te amargar y atormentar, en cmo sufrirs,
comprend que no puedo hacerlo, no puedo irme sin tu aprobacin.
sta es la situacin: seguir viviendo como ahora vivimos para m es casi imposible.
Casi, pues poco a poco siento cmo pierdo mi propio dominio, y en el momento menos
pensado puedo faltar y hacer algo irremediable: no puedo pensar sin horrorizarme en seguir
con estos sufrimientos que siento casi fsicos y que no consigo disminuir.
Lo conoces, aunque tal vez lo hayas olvidado o querido olvidarlo, pero lo sabas; eres
una mujer de bien y me quieres; aunque no has querido liberarme y no quiero imaginar que
hayas podido hacerlo-, ni a ti tampoco, de estos innecesarios y espantosos pesares.
Entonces, qu hacer? T misma, decide. Reflexiona y determina el modo de actuar.
Las salidas de esta situacin yo las veo as: la primera y mejor es cortar toda relacin, sin
tener en cuenta lo que vayan a pensar, sino borrando de golpe y de una vez esta atroz
pesadilla que nos viene atormentando durante un ao. Ni entrevistas, ni cartas, ni chicos, ni
retratos, ni setas de Anna Ivanovna, ni Pomerantzev; sino completa liberacin, como Masha
se liber de Zander y Tania de Popov. sta es una de ellas y la mejor. Otra posibilidad sera
que yo me fuera al extranjero, separndome de ti por completo, y que vivamos nuestra
existencia de forma independiente. Esta salida es la ms complicada, pero mil veces ms fcil
para m que seguir aguantando la vida que hemos llevado este ao ltimo.
En tercer lugar tenemos la posibilidad de que -tras romper toda relacin con Tanievnos fusemos los dos al extranjero y viviramos all hasta que termine lo que ha sido el
motivo de todo esto.
No es una salida la cuarta, pero s la eleccin de lo ms temible, en lo que no puedo
pensar sin horror y desesperanza, el de que nos persuadamos de que esto pasar -pues no
tiene importancia- y sigamos viviendo igual que el este ao: T misma -sin notario- tendras
que seguir indagando todos los modos de aproximacin; y yo tendra que verlo, observarlo,
conjeturar y atormentarme, no con celos, aunque quiz haya ese sentimiento, pero no es eso
lo ms importante. Lo principal, como te he manifestado ya, es nuestra dignidad, la tuya y la
ma. La misma afliccin que experiment respecto a Tania -con Popov y con Stajovich- si
bien cien veces ms dolorosa. T fuiste la que propusiste la quinta salida: que deje de mirar
las cosas como las veo, y tener paciencia hasta que todo pase; si entonces hubo algo, como t
dices. Ya lo he intentado, y yo estoy convencido de que no puedo destruir en m lo que me
tortura mientras sigan los motivos que la generan.
Es estril, lo he probado en el transcurso del ao, con todas mis fuerzas, y no he podido
y s que no puedo; al contrario, los reiterados golpes en uno y el mismo lugar han conseguido
que el dolor crezca en grado sumo. Dices que te duele ver a Gurievich, aunque el sentimiento
que t relacionabas con ella careca de toda base o algo as y apenas dur unos das. Qu
debo sentir yo luego de dos aos de arrebatos y con los ms evidentes fundamentos, cuando
t -tras todo lo que hubo- organizaste en mi ausencia entrevistas diarias, que si no llegaron a
tener ese carcter no fue por culpa tuya?
T exponas en aquella misma carta algo as como el programa de nuestra vida
posterior, para que no te molestase en tus ocupaciones o alegras, cuando s muy bien en qu
consisten.
Sonia, palomita, eres una mujer de bien, bondadosa y cabal. Ponte en mi lugar y
entiende que no puedo sentir de otro modo, es decir, vergenza y dolor; y piensa t misma .
el mejor modo de librarnos -no tanto a m como a ti misma- de pesares an peores que
vendrn con seguridad en un aspecto u otro, si tu opinin de toda esta cuestin no vara y no
90
91
te esfuerzas en ello. sta es la tercera carta que te escribo. La primera, exasperada; la segunda
fue una nota que dejo. Te dars cuenta por la presente de mi estado de nimo precedente.
Escrbeme tras meditar a conciencia ante Dios. Sea como sea, volver pronto, e
intentaremos analizarlo todo tranquilamente. Las cosas no pueden quedar as; nada habr para
m peor que este infierno. A lo mejor me lo tengo merecido. Pero t no te lo mereces. Es
verdad, hay otras dos salidas: mi muerte o la tuya, pero ambas horribles, si ocurren antes de
que lleguemos a aclarar nuestro pecado.
Aado an, tras abrir la carta, lo que sigue: Si no eliges ni la primera, ni la segunda, ni
la tercera salida; es decir, no rompes todas las relaciones de una vez por todas, ni me dejas ir
al extranjero para cortar hasta el ltimo lazo entre nosotros o partes all conmigo sin plazo
para volver, llevndonos a Sasha, claro; sino que te aferras a la confusa y desgraciada salida
de que todo se quede como antes y que pasar, te pido que nuca hables conmigo de esto. Yo
callar, como lo he venido haciendo, slo en espera de la muerte, la nica que puede
evitarnos este martirio.
Me voy yo tambin, pues tras cinco noches sin dormir me siento tan cansado y nervioso
que en cuanto me abandono rompo a llorar, y tengo miedo a no aguantar la entrevista contigo
y todo lo que de ella puede seguirse.
No es atribuible mi estado a malestar fsico, pues todo el tiempo me he sentido
estupendamente y no tengo padecimientos gstricos ni vesiculares.
A ANDREI L. TOLSTOI
Ysnaia Poliana, mediados 0 de octubre de 1899
Querido Andriusha, te he tenido muy presente. Tu idea de hipotecar Samara y comprar
una hacienda en Chern no es muy acertada como poda imaginarse. La tierra de Samara no da
ingresos todos los aos. Habr pagos en descubierto y nuevas hipotecas. Tampoco el hacerse
cargo de la deuda y comprometerse a pagarla anualmente -sin tanta necesidad- es sensato.
Adquirir una pequea hacienda que no proporciona ingresos en Chern y gastar en ella (para
llevar all una vida seorial) el dinero, es el medio ms seguro de una . completa ruina en
menos de cinco aos. La tierra de Samara da ingresos y ella misma se revaloriza y seguir
hacindolo; pero la posesin de Chern, con la casa y todas las pertenencias de la vida
seorial, es un modo seguro de arruinarse, llevando adems la vida ms huera y estpida: con
terrazas, jardines, caballos, perros y coches. Para qu casarse con una mujer tan inteligente y
buena para llevar una vida tan estpida y egosta? Siento mucho cario por Ilia, y l es gentil,
pero su vida es un ejemplo de lo que no hay que hacer. Y no es ms que el principio, porque
al final le espera mucho dolor, con el cual pagar su actual ritmo ocioso, festivo y egosta. No
le sigas en eso, sino en la bondad y la alegra, pero no en la forma de llevar su vida. Entonces,
dirs: qu hacer? Adnde vivir? No puedo contestarte con precisin, pero puedo decirte
que hay mucho donde elegir y depende de vuestros (tambin los de Olga) gustos y deseos: se
puede vivir en Ysnaia, como indica mam. Es muy sencilla y natural esta opcin. Dices t
que no hay ocupaciones. Las hay para todo el que desea ser til a los dems; mientras que los
quehaceres en aldea propia, con casa, jardn, caballos y perros, no son ninguna ocupacin,
sino mimo. Mosc, Petersburgo, Tula, Kiev... donde quieras se puede vivir sin montar casa
propia, hoyo propio en el que se disipa el dinero, el tiempo y la atencin. Tambin en
91
92
Samara. Dondequiera se puede vivir, con tal que no lo hagamos para nuestro solo placer, sino
para utilidad de los dems. Pero la vida de hacienda -como la de Iliusha- hace que uno mismo
absorba sin querer todas sus energas, lo que adems de no ser bueno, al fin y al cabo,
deviene en aburrido e incluso penoso. Y creme tambin, te lo pido, creme; si ms dinero
hace falta para la vida, peor es ella, ms inmoral; y, en fin, hasta ms penosa. Qu necesitis
vosotros, dos personas sanas, jvenes y buenas? Un piso de dos habitaciones por diez rublos
mensuales; comida por otros diez rublos, t por cinco rubios, y otro poco para algunos
caprichos. Pero todo eso es bastante cuando hay quehaceres fuera de uno mismo. Pero si no
los hay, ni cinco mil al mes bastarn. Te preguntars: quehaceres fuera de uno? Es como si
yo te dijera: mira a las estrellas; y t preguntases: a qu estrellas? En todas partes hay
estrellas, y en todas partes hay ocupaciones fuera de uno. Vaya, cuidar al padre de Olga, ya
entrado en aos, si lo necesita: eso es trabajo. Adoptar un hurfano, criarlo y educarlo,
trabajo; escribir las cartas para Inglaterra, instruir a los nios, todo es trabajo. Pero slo es
verdadero y fructuoso si se emprende con nimo para otro, y no para uno mismo, y no como
si mi objetivo fuera mi placer; sino que adems tambin puedo ser til a los dems.
A G. M. VOLKONSKI
Mosc, 4-16 de diciembre de 1899
Los folletos me han llegado en su carta y los he ledo. No he podido contestar antes
porque aqulla estaba en Yasenka, mientras yo estaba en Mosc; y no la escrib yo mismo
por encontrarme dbil y enfermo.
Su trabajo est muy bien realizado y es muy sincero, como se desprende de la lectura
que he hecho, salvo el tercero fascculo, por el cual coincido con vuestros deudos. Este folleto
es dbil por no plasmar con claridad suficiente los rasgos despreciables de Guillermo 11,
detestables en un emperador, y no por la brusquedad con que est escrito.
Pero por muy bien que estn escritos sus artculos, en esencia no estoy conforme con
ellos, y ms que la disconformidad, lo que ocurre es que no puedo condenar lo que usted
condena.
Si dos hombres que han bebido hasta embriagarse en una taberna llegan a pelearse
jugando a las cartas, en modo alguno me decidir a condenar a uno de ellos; por muy
convincentes que sean los argumentos del otro, el motivo de los escandalosos actos de uno y
otro est en que tuvieron por bueno beber vino y jugar a los naipes en la taberna, en lugar de
trabajar o descansar, y no estriba en la equidad de cualquiera de ellos. De igual modo, al
decirme que en una u otra guerra que ha estallado nicamente uno de los beligerantes es
culpable, tampoco puedo estar de acuerdo. Se puede reconocer que una de las partes acta de
modo ms perverso, pero al analizar cul se porta peor no nos aclara nada ni aun el motivo
causante de un fenmeno tan abominable, cruel y descarnado como es la guerra. Esas causas,
tanto ahora en la contienda del Transvaal como en todas las contiendas que ha habido
recientemente, estn del todo claras para el que no cierra los ojos. Son tres los mviles: 1, la
distribucin desigual de los recursos, es decir, el robo de unos hombres por otros; 2.a, el
hecho de que existan ejrcitos, quiero decir, de personas educadas y destinadas para el
homicidio; y 3.a, una doctrina religiosa falsa y, en buena medida, engaosa de manera
consciente, y que se inculca por la fuerza a las nuevas generaciones.
Me parece por tal intil y nocivo ver el motivo de las guerras en los Chamberlain, en
los Guillermos y dems, dejando a parte as las verdaderas causas, mucho ms cercanas y en
92
93
las que todos participamos. Con los Chamberlain y los Guillermos podemos slo enojarnos y
vituperarlos; pero nuestro corazn y vituperio no hacen ms que estropearnos la sangre, y no
hacen virar el rumbo de las cosas: los Chamberlain y los Guillermos son mecanismos ciegos
de fuerzas que estn muy lejos detrs de ellos. Actan como tienen han de hacerlo y no pueden hacerlo de manera distinta. La historia es como una serie de actos de las figuras polticas,
exactamente iguales a sos: como la guerra del Transvaal; y, por lo tanto, enfadarse con ellas
y condenarlas es por absolutamente intil, adems de imposible, al ver las verdaderas causas
de su labor y percibir que hasta nosotros mismos somos culpables de los aspectos de esa
labor, sujetos a nuestra propia actitud ante las tres cosas fundamentales que he mencionado.
Mientras unos sigamos disfrutando de riquezas excepcionales, al tiempo que las masas del
pueblo estn oprimidas por el trabajo, no dejar de haber guerras por los mercados, por las
minas de oro, etc. que necesitamos para sostener nuestra excepcional riqueza. Sobre todo
sern inevitables las guerras mientras participemos en el estamento militar; dejemos que
existan y no nos enfrentemos con todas nuestras fuerzas a l. O servimos en el estamento
militar, o lo reconocemos no slo indispensable, sino digno de elogio. Eso solemos hacer; y
luego, cuando surge la guerra, condenamos en ella a algn Chamberlain y cosas de ese tipo.
Lo que importa es que estallarn guerras mientras sigamos no ya predicando sino incluso
admitiendo sin indignarnos ni protestar la manipulacin del cristianismo que se llama
cristianismo eclesistico, y en el que son posibles las huestes guerreras amantes de Cristo, la
bendicin de los caones y el reconocer la guerra como una coyuntura cristianamente justa.
Esa religin y no otra es la que inculcamos a nuestros hijos, nosotros mismos la profesamos,
y luego decimos: unos, que Chamberlain; y otros, que Kruger es el culpable de que los
hombres se maten unos a otros.
No se debe, por tanto, a otra cosa que no coincida con usted ni pueda condenar a los
ciegos instrumentos de la ignorancia y el mal, sino que vea la raz de fenmenos tales en los
que yo mismo pueda coadyuvar al aumento o la disminucin del mal. Contribuir a la fraterna
igualdad de bienes, valerme lo menor posible de las ventajas que me han tocado en suerte; no
participar junto a nadie en los asuntos blicos; destruir esa hipnosis por la cual los hombres,
transformndose en sicarios, creen hacer una buena obra dedicndose al servicio de las
armas; y profesar, ante todo, la racional doctrina cristiana, intentando destruir con todas las
fuerzas ese malfico engao de falso cristianismo en el que se instruye a la fuerza a las
jvenes generaciones; segn yo, en esta triple labor radica la obligacin de toda persona
deseosa de servir al bien e indignada con razn ante la espantosa guerra que tambin a usted
le ha sublevado.
A EDWARD CARNET
(En ingls en el original) (Fragmento)
Ysnaia Poliana, 21 de junio de 1900
93
94
aquellos de sus escritores que florecieron en los aos cincuenta, y mencionarla a Harrison,
Parker, Emerson, Balow y Thureau; no por sean los ms grandes, sino porque son los que segn creo- influyeron de manera especial en m. Entre otros nombres citar: a Channing,
Whittier, Lowell y Walt Whitman, brillante elenco del que podra hallarse algo similar en la
literatura mundial.
Quisiera preguntarle al pueblo norteamericano el motivo por el cual no escucha ms a
esas voces (pues dudoso es que se puedan suplantar por las voces de Goold, Rockefeller y
Carnegie) y por qu no prosigue la buena obra que con tanto xito ellos empezaron. (...)
A ANDREI L. TOLSTOI
Ysnaia Poliana, 22-23 (?) de agosto de 1901
Al despertarme ayer, torn a pensar de nuevo en ti, Andriusha, y decid hablar contigo
sin falta para decirte lo mucho que pienso y siento, lo que todos coincidimos en decir sobre ti.
Te ser til, aparte de que te guste orlo. Te lo pido, Andriusha, lee con atencin lo que voy a
decirte; y, ms que nada, trata de ponerte por un momento en mi lugar e intenta comprender
que es el deseo de tu bien el que me dirige, que te escribo porque ese es mi deber y que voy a
morir pronto, y no ser bueno hacerlo sin haberte dicho lo que creo conveniente. Pues bien,
ayer me levant y fui a la biblioteca -no estabas all- para hablar contigo; y en cuanto entr en
la escalera pude or el estpido y chirriante estrpito del gramfono, manera ociosa y
detestable de matar el tiempo. Muy afectado, debido al grave y buen sentimiento que me
llevaba, fui abajo esperando que entraras a despedirte. Pero lo hiciste en compaa de Olga, y
no quise hablar delante de ella. Eso fue todo. Pero mi alma, desasosegada por la marcha de tu
vida, no puede callar, y decid escribirte.
Ya hace tiempo que tu tipo de vida, tu tono, tus suntuosas costumbres de ociosidad, las
relaciones con tu esposa, tus amistades, tu abuso de la bebida, todo eso no es bueno y va a
peor. Sin hablar ya de ese estpido gramfono, ocupacin del ms psimo gusto, tu trato de
ayer a Olga, como si se tratase de cualquier chiquilla o de una sierva, en lo que no tuviste
reparos, delante de todos, fue un suplicio para los presentes. Fue doloroso y molesto, aunque
por decencia y compasin con Olga fingiesen no darse cuenta. Tu jovialidad es de tal calado
que, aparte de no contagiar a los presentes, hace que sientan vergenza ajena. No lo digo
como opinin exclusivamente ma, sino como la de todos, cuyos nombres omito para no
suscitar en ti un mal sentimiento hacia ellos. Tu vida de ocio, el vino y el tabaco -sobre todo
el vino-, y las psimas, y si no psimas, muy miserables compaas en lo intelectual y
espiritual, han hecho que pierdas la delicadeza y comprensin de que t eres capaz hacia los
sentimientos de los dems. Y ahora tu presencia en nuestro crculo nos mantiene con el alma
en vilo ante la posibilidad de cualquier torpeza y hasta grosera por tu parte.
Tu aire y engreimiento son la causa de esto, que basas en el vigor fsico, la movilidad y
el nombre; y, especialmente, en la posibilidad de gastar dinero que ni has ganado ni sabes
ganarlo. Trata de imaginarte el que seras y qu papel desempearas sin dinero ni nombre,
dos cosas que no son tuyas y que te pertenecen como le podran haber pertenecido a otro.
Imagnate con claridad lo que seras sin nombre ni dinero, y te espantars. Y por eso, lo
primero de lo que tienes necesidad es de vivir como si no lo tuvieses; es decir, vivir de
manera tal que puedas servir en algo a los dems, y no ser un peso para todos, a excepcin
hecha de tus compaeros de juerga. Abreviando, quiero decirte que llevas una vida
demasiado detestable y -para m est clarsimo- vas hacia tu total perdicin, ahogando en ti
94
95
las mejores cualidades humanas, y entre ellas una y la ms cara: el buen corazn, cuando no
est oprimido por el orgullo, el deseo de mandar y el vino. Ahora ni siquiera lo advierto, al
contrario, en tu espantoso trato con tu admirable mujer, de la que no entiendes nada. No
necesitas adoctrinarla, como sueles hacerlo, sino tomarla como ejemplo.
Adems de perderte a ti mismo, tambin pierdes a tu familia; y tu salvacin est en una
cosa nada ms: en la autocondena, en la resignacin, en el reconocimiento de que has llevado
y llevas una vida deplorable y no digo cambiar algo en ella, sino cambiarlo todo y empezar de
cero. Abandonar la bebida y el tabaco; olvidarte de los gitanos, los caballos y los perros; dejar
las relaciones con gentes ociosas y hallar ocupacin: til a los dems, y no para tu exclusivo
placer. Cmo? No puedo prescribir nada. Si t me creyeras -lo que casi es imposible, y yo,
adems, no espero-, t solo encontraras el modo; y Olga te ayudara. Puede decirse una cosa:
hay que buscar ocupacin en provecho de los dems, y no la que para uno es grata y
ventajosa, y entregarte a ella. Y adems, aunque tambin se puede cambiar de vida quedndose en las anteriores condiciones -en Taptykovo- eso no es nada fcil; y es por eso que
creo que te sera de provecho, si quisieras cambiar tu vida, abandonar Taptykovo.
Hay que recordar que todas las consideraciones acerca de Taptykovo o el dinero comparado con el hecho de que tu alma muere y puede resucitar- tienen tan nimia importancia como el ala de un mosquito en una carretada.
Te pido que me disculpes si no he sido circunspecto y cuidadoso al decirte lo que
estimaba necesario. No he sabido hacerlo de otro modo. Me ha guiado el amor al hombre, no
slo en general, sino tambin al que uno tambin aprecia.
Tu padre,
L. Tolstoi
A PIETRO MAZZINI
(En francs en el original)
Ysnaia Poliana, 27 de agosto (9 de septiembre) de 1901
Muy seor mo:
Como respuesta a su primera pregunta -qu piensa el pueblo ruso de la alianza francorusa?- le remito lo que sigue:
El pueblo ruso, el verdadero pueblo, para nada conoce la existencia de dicha alianza; y
aunque tuviera de ella noticia, estoy seguro de que su sentido comn, su humanitarismo igual hacia todos los pueblos- le indicaran que esta alianza extraa con un solo pueblo,
preferible al resto, no puede tener otro objetivo que el de arrastrarlo a la enemistad y quiz
tambin a guerras con otros pueblos, por lo cual la mencionada alianza le sera muy enojosa.
De la pregunta: comparte el pueblo ruso la emocin del francs?, creo que puedo
decirle que el pueblo ruso no lo comparte (si es que tal entusiasmo existe en verdad, lo cual
dudo mucho) y que si el pueblo supiera lo que se hace en Francia y se dice a raz de la alianza
alimentara ms bien desconfianza y antipata hacia un pueblo que, sin ninguna razn seria,
empieza de repente a manifestar por l un inesperado y excepcional amor.
Acerca de la pregunta: cunto importa esa alianza para la civilizacin en general?,
creo que puedo suponer, ya que esa alianza no puede tener otro fin sino la guerra contra otras
naciones, que su influjo ser perjudicial, y no puede dejar de serlo. En lo que respecta a la
trascendencia de la misma para ambas nacionalidades concertantes, queda claro que -tal y
95
96
como ha venido ocurriendo en el pasado- seguir siendo un mal terrible para los dos
pueblos en el futuro. El gobierno francs, la prensa y toda esa parte de la sociedad francesa
que elogia dicha alianza estn haciendo ya y habrn de hacer forzosamente en adelante otras
concesiones y compromisos frente a las tradiciones de un pueblo libre y humanitario, para
aparentar estar de acuerdo, o estarlo de verdad, con las intenciones y sentimientos del
gobierno ms desptico, atrasado y cruel de toda Europa. Lo cual ha sido y ser un gran
perjuicio para Francia. En lo que respecta a Rusia, la citada alianza ha tenido ya y tendr -si
contina- una influencia harto funesto. Con ese desgraciado convenio, el gobierno ruso que
alguna vez sinti vergenza ante la opinin de Europa y cont con ella, ahora ya no se
preocupa ms de ella; viendo tras de s esa rara amistad de un pueblo que se tiene por el ms
civilizado del mundo, va ahora con la cabeza muy alta entre sus amigos los franceses al ritmo
de La Marsellesa y del servil himno Dios guarde alzar (que deben estar muy sorprendidos de
hallarse juntos) y se hace cada da ms y ms reaccionario, cruel y desptico.
Por tanto, ese raro y malhadado acuerdo no puede tener, a fe ma, otra influencia sino la
ms negativa para la prosperidad de ambos pueblos, as como para la civilizacin.
Acepte, estimado seor, mis mejores sentimientos.
LEON TOLSTOI
A NICOLS II
Gaspra, 16 de enero de 1902
Querido hermano:
Me parece ms oportuno ese tratamiento, pues me dirijo ms bien al hombre-hermano
que al zar. Y el motivo por el que os escribo, que es casi desde el otro mundo, en espera de
una cercana muerte.
Me resisto a morir sin antes deciros mi opinin de vuestra labor actual y de lo que ella
podra ser, del gran bien que hara a millones de seres y a vos mismo; y del gran mal que
traer a millones de personas e incluso a vos, si ha de seguir con la misma orientacin que
ahora lleva.
La tercera parte de Rusia se halla en estado de prevencin, es decir, fuera de la ley. El
ejrcito de policas -uniformados y secretos- crece sin cesar. Las crceles, lugares de destierro
y presidios estn repletos, adems de cientos de miles de delincuentes comunes, por los
polticos, a los que ahora vienen a sumarse tambin los obreros. La censura ha llegado a tales
absurdos en las prohibiciones como no se haba visto antes nunca. Las persecuciones
religiosas nunca fueron ms y ms inhumanas y frecuentes. En todas partes de las ciudades y
centros fabriles hay tropas concentradas y se las enva con municiones de combate contra el
pueblo. Son muchos los lugares en los que ya se ha derramado sangre de modo fratricida, y
en todas partes se preparan -y sin falta los habr- otros nuevos y an ms cercanos.
Eso es resultado de toda esta intensa y despiadada labor de gobierno, la poblacin
agrcola -cien millones, en los que se sustenta el podero de Rusia-, a pesar del excesivo
crecimiento del presupuesto estatal o, ms bien, a causa del mismo, va empobreciendo cada
ao hasta llegar a que el hambre se ha convertido en fenmeno normal. Y algo similar ha venido a ser el descontento general de todos los estamentos con el gobierno y la actitud de
hostilidad hacia el mismo.
96
97
El motivo de todo eso, palpable, es que vuestros adjuntos os hacen creer que deteniendo
toda la marcha de la vida misma en el pueblo aseguran la prosperidad de ste y vuestra calma
y seguridad. Sin embargo antes puede detenerse la corriente de un ro que el eterno
movimiento de avance de la humanidad, establecido por Dios. Es de comprender que
hombres para los que tal situacin es ventajosa y que en su interior piensan: "despus de
nosotros, el diluvio", puedan y deban haceros creer eso; lo asombroso es que vos, personalidad libre y que nada necesitis, hombre bueno y razonable, los creis y -siguiendo sus
miserables consejos-, permitis o dejis hacer que se consienta tanto mal en vistas a un fin tan
irracional como lo es parar el eterno movimiento de la humanidad del mal al bien y de las
tinieblas a la luz.
No podis desconocer vos que desde que existe el hombre, sus formas de vida, tanto las
econmicas y sociales como las religiosas y polticas, han ido evolucionando sin cesar, de
ms rudas, irracionales y crueles a ms suaves, racionales y humanas.
Los que os aconsejan niegan esto, que al pueblo ruso le han sido inherentes en otro
tiempo la ortodoxia y la autocracia, y de la misma manera le son ahora inherentes y le sern
propias hasta su final; y por ello y para bien del pueblo ruso hay que apoyar a toda costa estas
dos formas vinculadas entre s: la creencia religiosa y el orden poltico. No cabe decir, sobre
todo, que la ortodoxia, en otro tiempo inherente al pueblo ruso, le sea propia tambin ahora.
Por los informes del procurador general del Snodo podis ver que los seres espiritualmente
ms desarrollados del pueblo, a pesar de todas las desventajas y peligros a que se hallan
sometidos al renegar de la ortodoxia, van pasando cada ao y en nmero cada vez mayor a las
llamadas sectas. Adems, de ser cierto que al pueblo le es inherente la ortodoxia, no hay por
qu mantener de modo tan enconado esa forma de creencia y perseguir con tanta sevicia a
quienes la niegan.
Acerca de la autocracia, lo mismo. Si en otro tiempo ella fue inherente al pueblo ruso,
en tiempos del absolutismo, cuando se gobernaba personalmente, ahora est ya lejos de
suceder, cuando todos saben o llegan a saber a poco que se instruyan: en primer lugar, que un
buen zar es slo "una feliz casualidad", y que los zares pueden ser y han sido tambin
monstruos dementes, como Joann IV o Pablo; y, como segunda puntualizacin, por muy
bueno que sea no puede gobernar l mismo a un pueblo de tantos millones, y que gobiernan
los favoritos del zar, quienes se ocupan ms de su propia situacin que del bien del pueblo.
Vos diris: el zar puede elegir de adjuntos a personas desinteresadas y buenas. El zar no
puede hacer eso, mal que le pese; ya que slo conoce a varias decenas de personas que por
casualidad o por diversas intrigas le se han ido acercando y con denuedo lo apartan de
aquellos que pueden sustituirlos. Por tanto, el Soberano no escoge entre los miles de personas
activas, enrgicas, ilustradas realmente y honestas que buscan la obra social, sino entre
aquellos de quienes Beaumarchais dijo: `S mediocre y servil y todo lo conseguirs": Y
muchos rusos se subordinaran al zar, pero no pueden subordinarse sin sentir agravio a
personas de su crculo a las que desprecian y que frecuentemente gobiernan al pueblo en
nombre del Soberano.
Tal vez a vos os lleva a error el amor del pueblo por la autocracia y su representante el
zar, la circunstancia de que en todos los recibimientos que se os tributa en Mosc y otras
ciudades, por doquier, el gento corre tras de vos al grito de "hurra!". No creis que es una
expresin de lealtad hacia vos, es la masa de los curiosos que corren igual tras cualquier
espectculo poco frecuente. A veces esos hombres a los que tomis por intrpretes del amor
popular hacia vos, slo son gente reunida y aleccionada por la polica para que represente a
un pueblo fiel, como acaeci, por ejemplo, con vuestro abuelo en Jarkov donde la multitud
que llenaba la catedral era toda ella municipales disfrazados.
Si en un viaje zarista pudierais andar, como lo hago yo por las lneas de campesinos
colocados tras las tropas, a lo largo del ferrocarril, y or lo que dicen esos hombres: sndicos,
97
98
alguaciles y guardias, sacados de las aldeas vecinas al fro y la lluvia, sin gratificacin, con su
propio pan, y que durante varios das esperan el paso del convoy; vos oirais de los ms
autnticos representantes del pueblo, de simples campesinos, en todo el trayecto, palabras del
todo disconformes con el amor por la autocracia y su representacin. Si hace medio siglo, con
Nicols 1, todava se ergua el prestigio del Poder zarista, en las ltimas tres dcadas ha ido
menos sin cesar y ha cado ltimamente hasta poder decir que nadie siente ya reparo en
condenar de manera resuelta en todos los estamentos no slo las disposiciones del gobierno,
sino al propio Soberano y hasta increparlo y mofarse de l.
Es un modo de gobierno trasnochado la autocracia, que puede corresponder a las
exigencias del pueblo en algn sitio del frica Central, lejos del mundo entero; pero no a las
exigencias del pueblo ruso, que se ilustra cada vez ms con la instruccin comn a todo el
orbe. As, la forma de gobierno y la ortodoxia en ella vinculada slo se puede mantener,
como se hace ahora, con el apoyo de la violencia de toda clase: el estado de desconfianza, las
deportaciones masivas, las ejecuciones, las persecuciones religiosas, la censura, el falseamiento de la educacin Y, en general, todo tipo de malos actos y barbaridades.
Esos han sido hasta hoy los actos de vuestro reinado. Desde vuestra respuesta a la
diputacin de Tver, ante la que llamasteis "desatinadas ilusiones" a los ms lcitos deseos de
la poblacin, suscitando la repulsa indignada y general de la sociedad rusa; todas vuestras
decisiones sobre Finlandia, las apropiaciones de territorio chino, vuestro propsito de
Conferencia de La Haya, acompaada del refuerzo de las tropas, vuestra violacin de la
autonoma y el medro de la arbitrariedad gubernativa, el apoyo de las persecuciones por
motivos de fe, vuestro consentimiento al refrendo del monopolio de la vodka, es decir, del
comercio del gobierno con un veneno que intoxica al pueblo; y, para acabar, vuestra
insistencia en mantener los castigos corporales, a pesar de las solicitudes que se os vienen
presentando para erradicar esta medida sin sentido y del todo intil, que deshonra al pueblo
ruso; todo eso, que no habrais podido realizar, si no se os hubiera planteado -por
asesoramiento de vuestros insensatos colaboradores- el objetivo inalcanzable no slo de
retener la vida del pueblo, sino de hacerle volver al estado que ya vino sufriendo.
Con violencia puede oprimirse al pueblo, pero no gobernarlo. Slo hay un medio en
nuestros das para dirigir al pueblo y consiste en situarse ante el movimiento popular que
lleva del mal al bien, de las tinieblas a la luz, y conduce al logro de los fines inmediatos de
dicho movimiento. Entonces, para estar capacitado para hacerlo, es menester dar al pueblo
sobre todo la posibilidad de que exprese sus deseos y necesidades y, tras orlos, cumplir los
que respondan a las necesidades no de una clase o estamento, sino de la mayora de la nacin,
de la masa del pueblo trabajador.
Los deseos que de darle esa posibilidad expresara hoy el pueblo ruso, -segn yo- seran
los siguientes:
En primer lugar, el pueblo trabajador desea librarse de las leyes de excepcin, que le
colocan en la situacin de paria que no goza de los derechos del resto de ciudadanos; en
segundo lugar, quiere libertad de movimiento, libertad de enseanza y libertad de conciencia
en consonancia con sus necesidades espirituales; y, lo principal, dir con una sola voz este
pueblo de cien millones que quiere la libertad de explotacin de la tierra, es decir, la
abolicin del derecho de propiedad agraria.
Tal abolicin del derecho de propiedad agraria es, segn creo, el objetivo inmediato
cuyo logro debe plantearse como tarea de nuestro tiempo al gobierno ruso.
Cada etapa de la existencia del gnero humano posee un escaln inmediato de
realizacin de mejores formas de vida de acuerdo con la poca y al que aqul aspira. Medio
siglo atrs, ese escaln precedente fue para Rusia la abolicin de la servidumbre. Hoy da
dicho escaln es la emancipacin de las masas obreras del yugo de la minora que domina
sobre ellas, lo que se conoce como el problema obrero.
98
99
Europa Occidental considera viable alcanzar ese objetivo mediante la entrega de las
empresas y fbricas en usufructo general de los obreros. Sea justa o no lo sea dicha solucin
del problema, alcanzable o no para los pueblos occidentales, ello no puede ser aplicado en
Rusia, tal como ella es ahora. Aqu, casi toda la poblacin vive en el campo y se halla en
plena dependencia de los grandes propietarios, la emancipacin de los obreros, claro est, no
puede lograrse con el paso de las fbricas y empresas al usufructo en comn. La
emancipacin para el pueblo ruso puede alcanzarse, sin embargo, por medio de la abolicin
de la propiedad agraria y el reconocimiento de la tierra como patrimonio comn; al igual que
hace ya tiempo es el sincero deseo del pueblo ruso y cuya realizacin sigue an esperando del
gobierno de su pas.
Soy consciente de que estos pensamientos mos vuestros consejeros los tomarn por el
colmo de la ligereza y carencia de espritu prctico de un hombre que no concibe toda la
dificultad del gobierno de un Estado, en este caso, la idea del reconocimiento de la tierra
como propiedad comn del pueblo; pero en vistas a no tener que volver a someter a ms
violencia -cada vez ms cruel- al pueblo, slo existe un medio, que es: plantearse como
misin un objetivo que se halle a la cabeza de los anhelos populares. Y, sin esperar a que la
carretada nos golpee rodando en las rodillas, llevarla uno mismo, o sea, ir en las primeras
filas, liderar el logro de mejores formas de vida. Tal objetivo slo puede constituir para Rusia
la abolicin de la propiedad agraria. Nada ms que entonces el gobierno podr, sin hacer,
como hace ahora, concesiones indignas y forzadas a los obreros fabriles o a la juventud
estudiantil, ser gua de su pueblo -sin miedo por su propia existencia- y gobernarlo de verdad.
Os dirn vuestros consejeros que liberar a la tierra del derecho de propiedad es una
fantasa y una empresa irrealizable. Segn la opinin de ellos, obligar a un pueblo activo tan
numeroso a dejar de vivir o mostrar sntomas de vida y meterlo de nuevo en el cascarn del
que ya hace tiempo sali, eso no es fantasa, ni tiene nada de irrealizable, sino que lleva
consigo la ms sabia y prctica de las obras. No habra ms que reflexionar con seriedad para
comprender de una vez por todas su no viabilidad, aunque se viene aplicando; y que lo otro,
por el contrario, s es viable, y todava ms, oportuno y necesario, si bien an no se ha
aplicado.
Personalmente, creo que la propiedad agraria en nuestra poca es una injusticia tan
patente y escandalosa como lo fue el derecho de servidumbre hace medio siglo. Juzgo que su
erradicacin pondr al pueblo ruso en una elevada cota de independencia, prosperidad y
abundancia. Tambin pienso que tal medida terminar con toda la exacerbacin socialista y
revolucionaria que ahora empieza a extenderse entre los obreros y amenaza con el mayor de
los peligros al gobierno pero tambin al pueblo.
Tal vez me equivoque, y la solucin a este problema en uno u otro sentido pueda
esperarse de nuevo slo del propio pueblo, si l ha de tener la ocasin de expresarse.
Por eso, sea como sea, la primera cuestin que ahora se alza ante el gobierno es la de
eliminar el peso que impide al pueblo expresar sus necesidades y anhelos. No se hace bien a
un hombre al que amordazamos para no or lo que desea en su propio inters. Tan slo si se
conocen las necesidades y anhelos de todo el pueblo, o de su mayor parte, se le puede
gobernar y hacerlo en su provecho.
Tan slo una vida tenis, querido hermano, en la tierra, y podis malgastarla
dolorosamente en intentos infructuosos para detener el movimiento de la humanidad determinado por Dios- del el mal al bien y de las tinieblas a la luz; y podis tambin, tras
profundizar en las necesidades y aspiraciones del pueblo, dedicar vuestra vida a cumplirlos,
vivirla tranquila y dichosamente al servicio de Dios y de los hombres.
Por grande que sea vuestra responsabilidad en el reinado, en el cual podis hacer mucho
de bueno y mucho de malo, es todava mayor la que tenis ante Dios por vuestra vida aqu, de
la que depende vuestra vida sola, y que Dios os ha dado no para ordenar malas obras de toda
99
100
clase ni tampoco para participar en ellas o permitirlas, sino para hacer uso de su voluntad. Y
su voluntad es hacer el bien a los hombres, nunca el mal.
Recapacitad sobre esto no ante los hombres, sino ante Dios y haced lo que Dios os diga,
o sea, vuestra conciencia. Y no os turbis por los obstculos que hayis de encontrar si
emprendis el nuevo camino de la vida. Dichos obstculos se destruirn por s mismos, y vos
no lo advertiris siempre que actuis en aras del alma, o sea, de Dios, y no de la gloria
humana. Disculpadme si os he incomodado o entristecido, sin quererlo, por lo que dejo dicho
en mi carta. El deseo de haceros bien y hacrselo al pueblo ruso es lo que me ha guiado. Si lo
he conseguido o no, el futuro lo dir, un futuro que -con toda seguridad- yo no ver. Creo
haber cumplido con mi deber.
Desendoos con toda sinceridad el justo bien, vuestro hermano,
LEON TOLSTOI
A S. N. TOLSTAIA
Gaspra, 15 de mayo de 1902
Querida Sonia: Estoy muy satisfecho por hablar seriamente con Iliusha sobre la
educacin de los nios. Hay una cosa en la que s que estamos de acuerdo ambos, aunque
negativa: la de que hay que instruir a los nios nada ms que lo indispensable. Quiz los
nios crezcan sin llegar a aprender nada. Lo cual es mucho menos peligroso que lo que suele
ocurrirles a casi todos los chiquillos, sobre todo cuando las madres, desconociendo las
materias que estudian los pequeos, dirigen su educacin. Esto es: cogen un hartazgo de
estudio y, por tanto, la aversin al mismo. Una criatura o un adulto puede estudiar, y
provechosamente, cuando le atrae lo que estudia. Sin ello, redunda en perjuicio, un perjuicio
terrible que hace de las personas lisiados mentales. Por Dios, querida Sonia, si no ests del
todo de acuerdo conmigo, confa en mi palabra y creme que, si no fuese un asunto de tan
enorme trascendencia, no te escribira de ello. Confa, ms que en nadie, en tu marido, que ve
esta cuestin de modo del todo razonable.
Pero aqu suele objetarse; si los nios no van a estudiar, de qu van a ocuparse?
Andarn con las abuelas y harn toda clase de bobadas y porqueras con los chicos
lugareos? Bajo nuestro sistema de vida seorial, dicha objecin tiene un razonable sentido.
Pero procede acostumbrarles acaso a la vida seorial, o sea, a que sepan que todas sus
necesidades se satisfacen de alguna manera y que alguien lo hace, sin la menor participacin
de los mismos en ellos? Por eso, creo que la regla primera de buena educacin es que el nio
sepa que lo que emplea no cae hecho del cielo, sino que es fruto del trabajo de otras personas.
Entender que todo aquello de que vive es trabajo de otros seres que no lo conocen ni lo aman,
eso ya es mucho para un nio (Dios quiera que lo comprenda al crecer); pero entender que la
bacinilla en que ha orinado la ha vertido y fregado sin placer alguno la niera o la doncella, y
tambin que han lustrado y lavado sus botas y chanclos, que siempre se pone limpios; que
todo eso se hace no de por s ni por amor a l, sino por otras ciertas causas para l
desconocidas, eso puede y debe entenderlo, y avergonzarse y el continuar sirvindose de ello,
esto es el comienzo de la ms detestable educacin y deja profundsimas huellas para toda la
vida. Y es tan fcil evitarlo: pues, eso mismo -hablando con estilo elevado- te pido desde el
lecho de muerte que hagas con tus hijos. Que cuanto ellos puedan hacer para s: sacar sus
impurezas, traer agua, fregar la vajilla, arreglar la habitacin, limpiar el calzado y el vestido,
100
101
poner la mesa y dems, que lo hagan ellos mismos. Creme, que por muy ftil que parezca
esta cuestin, es ella mucho ms importante para la felicidad de tus hijos que el conocimiento
de la lengua francesa, la historia, etc. As es, aqu surge la dificultad esencial: los nios hacen
con gana slo lo que ven hacer a sus padres, y por eso te suplico (t eres resuelta y puedes
hacerlo, lo s) que lo hagas. Si Ilia no lo hace (pero se puede esperar que s), ello no
entorpecer la obra. Por Dios, medtalo para bien de tus hijos. Esto consigue de golpe dos
objetivos: da la posibilidad de aliviar el estudio, llenando el tiempo del modo ms til y
natural; y acostumbra a los nios a la sencillez, el trabajo y la independencia. Te lo ruego,
hazlo por favor. Te alegrars con el primer mes, y ms todava los nios. Si puede aadrsele
a esto el trabajo agrcola, aunque sea en la forma de huerto, tambin eso es beneficioso; ya
que en la mayora de los casos viene a servir de juguete. El necesitar cuidarse uno mismo y
sacar sus impurezas ha sido reconocido por todas las mejores escuelas, como la de Beethalse,
en la que el propio director participa en ello.
Sonia, creme, sin esta norma no hay posibilidad alguna de educacin moral, de
educacin cristiana, de adquirir conciencia de que todos los hombres somos hermanos e
iguales entre s. El nio comprende que el hombre adulto, su padre: banquero, tornero, artista
o intendente, que con su labor alimenta a la familia, consiga liberarse de las ocupaciones que
te impiden dedicarse por entero al trabajo que le sirve de sustento. Pero cmo puede
explicarse el nio, que an no se ha revelado en nada y nada sabe hacer todava, el que otros
hagan para l lo que por naturaleza debe hacer l mismo?
El nico modo de explicacin para l es que los hombres se dividen en dos estamentos:
seores y esclavos, y por mucho que le hablemos de la igualdad y la hermandad entre los
hombres, las condiciones de toda su vida, desde que se levanta hasta la cena, no es eso lo que
le demuestran.
An ms, deja de creer en los sermones de los mayores sobre la moral, ve que tales
sermones son falsos en su totalidad, deja de creer en sus palabras y educadores e incluso en la
obligacin misma de toda moralidad.
Pero hay ms. Si no se puede hacer todo lo que yo menciono, hay que exigir de los
nios el hacer las cosas cuyo incumplimiento les origina desventajas que rpidamente les
sean perceptibles, como es: si no est limpio y seco el traje y el calzado de paseo, no se puede
salir; o si no han trado agua ni han fregado la vajilla, no hay donde beber. Especialmente,
no temis el ridculo. Casi todas las malas obras se hacen en el mundo porque el no
hacerlas sera ridculo.
Tu padre y amigo,
L. Tolstoi
A V G. CHERTKOV
(Fragmento)
Gaspra, 2 (?) de julio de 1902
Recib, querido amigo Vladimir Grigrievich, su ltima misiva, en la cual usted
pregunta por lo que pensamos en Rusia sobre el estado de cosas. Por lo menos yo, aun viviendo en Rusia, no me puedo hacer una idea exacta de cmo acabar todo esto. Certeramente
dice usted que los rusos se han despertado. Es un hecho nuevo, indudable. Con igual
exactitud me escriba estos das nuestro buen amigo Bulyguin que el actual gobierno le
recuerda al beodo que dice: "Beber es morir; y no beber es morir; as que lo mejor es beber!"
101
102
Por tantop, tenemos dos fenmenos bsicos. El que los rusos, y el pueblo, inclusive, se han
despertado o se despiertan, y por eso comienzan a actuar; y que el gobierno se encierra cada
vez ms en su concha y quiere no slo mantener la actual situacin, sino volver incluso a otra
ms atrasada y peor. De la unin de estos dos fenmenos tendr que salir sin duda algo
nuevo, pero no me atrevo ni a adivinar lo que pueda ser, ni creo que nadie se atreva a
pronosticarlo, pues la historia nunca se repite. S, sabemos que la situacin es muy tensa, y
que todas las personas deseosas de ayudar a la obra de hacer bien -ms que nunca- debern
actuar con energa. Vivamente lo presiento y, a pesar de los achaques, estoy escribiendo un
artculo: Llamamiento al pueblo trabajador, casi acabndolo, y que espero remitirle en
prximamente. (...) Me levanto y paso todo el da al aire libre; y, aunque encorvado como un
viejecito, puedo andar mis veinte o treinta pasos.
Eso es todo. Adis, queridos amigos. Escriban con ms frecuencia. Les confo en
secreto que, con estar mejorando y todo, siento que pronto me ir de esta vida. Y no es que
esa idea no me abandone, sino que yo no abandono esa idea, y me encuentro muy bien. Tal
vez me equivoque, pero quera decrselo a ustedes.
L. TOLSTOI
Filadelfia.
"Al Diario Norteamericano."
102
103
No estoy al lado de Rusia ni de Japn, sino al lado del pueblo trabajador de los dos
pases, embaucado por sus gobiernos y forzado a luchar contra su bienestar, conciencia y
religin.
TOLSTOI
A ERNEST CRAUSBY
(En ingls en el original)
Ysnaia Poliana, 19 (6) de julio de 1905
Querido Crausby:
Desde hace tiempo tengo ya el prlogo que escrib para vuestro artculo sobre
Shakespeare, ensayo tan abultado como un libro entero. Pienso editarlo en cuanto sea
traducido. Por tanto, su deseo se cumplir.
Los crmenes y crueldades que se cometen en Rusia son horribles, pero estoy del todo
convencido de que esta revolucin tendr para la humanidad resultados ms beneficiosos y
trascendentales que la Gran Revolucin Francesa. Sinceramente suyo,
LEON TOLSTOI
A M. L. OBOLENSKAlA
Ysnaia Poliana, 22 de marzo de 1906
Gracias por tu carta, entraable Mashenka. En la carta dirigida a Yulia Ivanovna hablas
de aoranzas por casa y deseo de volver a ella. Yo siempre los echo a todos a Mamadysh,
pero cuando el viaje no es a ese lugar, siempre aconsejo -una vez llegados tan lejos- quedarse
all adonde vayan. As lo hago con vosotros: te aconsejo que aproveches cuanto puedas
obtener de Europa. Yo personalmente no deseara obtener nada, pese a su pulcritud y
acicalamiento. Pero, por desgracia, veo que todo lo vamos recogiendo a gotitas: los partidos,
las agitaciones electorales, los bloques y as! sucesivamente. Es abominable. Esa perversin a
la que arrastran a los campesinos corrompindolos. Quiz sea inevitable y hasta necesario que
los campesinos, pasen por una tal perversin para que comprendan toda la inutilidad y
maleficencia de sta. Aunque en ocasiones no puedo dejar de pensar en que ello sea
innecesario. Y una prueba de esta superfluidad la veo en que yo -por ejemplo- y muchos otros
advertimos que todas esas constituciones no llevarn a otra cosa salvo que nuevas gentes van
a explotar a la mayora: al cambio de unos por otros, como sucede en Gran Bretaa, Francia,
Norteamrica y en todas partes; y tratarn de explotarse afanosamente unos a otros y cada vez
ms y ms irn arrojando todos la nica vida razonable y moral, la agraria, encargando de ese
trabajo gris a los esclavos en la India, en frica, Asia y Europa, all donde sea posible. Muy
pulcra es esa vida europea en cuanto a lo material, pero terriblemente srdida en lo espiritual.
As que yo dudo en ocasiones: necesitar el pueblo ruso pasar por esa corrupcin y llegar al
callejn sin salida en el que ya han entrado los pueblos occidentales? As pienso porque
cuando los pueblos occidentales emprendan ese camino todas las personas avanzadas les
llamaban a hacerlo; ahora no slo yo, sino muchos vemos que eso es la perdicin. Y,
103
104
precaviendo al pueblo de ese camino, no decimos como decan los anteriores enemigos del
movimiento: volved atrs o deteneos, sino que decimos: marchad delante, pero no ya en la
direccin que segus, pues lleva hacia atrs; marchad con decisin adelante hasta emanciparas
del Poder. Eso decimos. Estoy escribiendo de ello, y creo que tambin por eso te escribo a ti.
Mientras caminaba por la nieve, ayer pens en ti. (Admirable manto!, ve adonde
quieras como por un suelo de mrmol, hoy empieza a estropearse.) He pensado en que ahora
ests dbil y en buena ley descontenta contigo misma, lo cual es muy lgico. Pero recuerda lo
mucho de bueno que me diste, lo mucho que diste a Sasha y a tantos otros; y los dems te lo
perdonarn todo, t no te perdones. Pero tampoco lo hars. Adis, palomita, mis besos para ti
y para Kofa.
L. T
A HENRYK SIENMEWICZ
Ysnaia Poliana, 27 de diciembre de 1907
Querido Henryk Sienkiewicz:
Este poco usual tratamiento se debe al deseo de evitar el consabido "Muy seor mo",
fro hasta la aversin, y el no menos distanciante "Monsieur"; y colocarme desde el principio
en las amistosas y entraables relaciones que siento por usted desde que le sus obras: La
familia Polaniecki. Sin dogma y otras, por las que le doy las gracias. Esta misma causa me
impulsa a escribirle en mi propia lengua, en la que me es ms fcil expresarme con claridad y
exactitud.
S que usted me escribe, y no ha despertado en m sorpresa, ni siquiera indignacin,
sino que ha venido a confirmarme la verdad para m notoria-por muy paradjica que les
parezca a quienes han cado bajo el hipnotismo gubernamental- de que la existencia de
gobiernos violentos es obsoleta y que gobernantes en nuestra poca: emperadores, reyes,
ministros, jefes militares y hasta miembros influyentes de las cmaras, pueden ser nicamente
personas que estn en el ms bajo peldao del desarrollo moral. Esas gentes se hallan, pues,
en dichos cargos por su degradacin moral. Hombres que se ocupan de expoliar los bienes del
pueblo trabajador con el pretexto de las contribuciones, de hacer preparativos de homicidio y
ejecutar los propios homicidios, de condenar a muerte a las personas, de mentir sin tregua
ante s y ante los dems, hombres as no pueden ser de otra catadura. En el mundo antiguo
pudo tenerse a Marco Aurelio por virtuoso soberano, pero en el nuestro cristiano ni siquiera
los gobernantes de siglos pasados -todos los Luises franceses, y los Napoleones; todas
nuestras Catalinas Segundas y Nicols 1; todos los Enriques, Isabeles y Federicos ingleses y
alemanes- a pesar de los esfuerzos de los panegiristas, no pueden inspirar en nuestra poca
otra cosa que no sea aversin. Los actuales monarcas, organizadores de toda clase de
violencias y homicidios, hasta tal punto se hallan ya por debajo de las exigencias morales de
la mayora que ni siquiera indignarse con ellos es ya posible. Son pura mezquindad y miseria.
Indignarse, y no ya indignarse, sino luchar procede no ya contra estos seres privados de la
sublime conciencia humana, sino contra esa horrible y atrasada institucin del violento
sistema estatal que constituye la fuente principal de los sufrimientos de la humanidad. Hay
que luchar contra la supersticin de la necesidad de la violencia estatal, tan incompatible con
la presente conciencia moral de los hombres del mundo cristiano y que obstaculiza al mximo
el que la humanidad de nuestro tiempo d el paso para el que hace tiempo se halla preparada.
Luchar contra ese propio mal cabe slo mediante el ms sencillo y natural procedimiento -al
104
105
A M. A. STAJOVICH
Ysnaia Poliana, 28 de febrero de 1908
Querido Mijail Alexndrovich:
Usted me aprecia de veras, lo s, y no slo como escritor, sino como persona; y como
es hombre sensible me comprender. Por eso recurro a usted con un serio y grandsimo
ruego: el de que suspenda el proyectado homenaje. Nada habr de traerme, a no ser
sufrimientos, y an cosa peor: alguna mala accin de mi parte. Usted sabe que siempre, y ms
a mis aos, cuando la muerte ronda -tambin lo sabr al ir envejeciendo-, nada hay ms
querido que el amor de los dems. Pues bien, me temo que ese mismo amor sea perturbado
con dicho acto. Ayer recib carta de la princesa Dondukova-Korsakova en la que me dice que
todos los ortodoxos se sentirn agraviados con la celebracin del aniversario. Jams haba
pensado en eso, pero lo que ella seala es cierto sin duda. Adems de en esas personas,
tambin en muchas otras despertar un sentimiento de rechazo hacia m. Esto es lo que ms
me duele. Los que me aprecian -yo los conozco y ellos a m- no necesitan de ningn gnero
de formas externas para expresar sus sentimientos. Por tanto, les ruego de todo corazn:
hagan cuanto puedan para cancelar la mencionada celebracin y dejarme en libertad. Y hasta
la eternidad les quedar del todo agradecido. Afectuosamente,
LEON TOLSTOI
A BERNARD SHAW
Ysnaa Poliana, 17 de agosto de 1908
105
106
106
107
refiere, frecuentemente desva la atencin del lector de la esencia del tema atrayndolo con el
brillo de la exposicin.
Sea como sea, creo que el libro expresa vuestras opiniones no en pleno y claro
desarrollo, sino slo en estado embrionario. Creo que, en su posterior desarrollo, tales
opiniones le llevarn a la verdad nica que todos buscamos y a la que nos vamos acercando
poco a poco.
S que sabr perdonarme si en lo expuesto hay algo que no sea de su agrado. Lo hice
as porque reconozco sus altsimas dotes y guardo hacia usted personalmente los ms
amistosos sentimientos, con los que quedo suyo.
LEON TOLSTOI
A L. N. ANDREIEV
Ysnaia Poliana, 2 de septiembre de 1908
Me lleg su grata epstola, querido Leonid Nikolievich. Nunca he sabido lo que
conlleva una dedicatoria, pero me parece que tambin yo he dedicado a alguien. S una sola
cosa, que vuestra dedicatoria expresa sus buenos sentimientos hacia m, lo que ya he visto por
la carta; y eso me es muy grato.
En ella usted enjuicia con tan sincera modestia sus escritos, que me atrevo a opinar y no
sobre los mismos propiamente, sino sobre el oficio literario, lo que quiz sea de provecho
tambin para usted.
Me parece que se ha de escribir, en primer lugar, slo cuando la idea que uno quiere
expresar es tan obsesiva que no nos deja en paz hasta tanto no la expresamos, como uno sepa
hacerlo. Todos los dems mviles del oficio: por razones de vanidad y, principalmente, las
detestables razones monetarias, aunque se unan a lo esencial -a la necesidad de expresinslo pueden entorpecer la franqueza y la dignidad del escrito. Es muy temible esto. En
segundo lugar, cosa frecuente y en la que, segn yo, acostumbran a caer los actuales
escritores modernos (todo el decadentismo se sustenta en eso), es el deseo de originalidad, de
ser especiales, de sorprender y asombrar al lector. Lo cual es an ms perjudicial que las
consideraciones accesorias a que me refer antes. La sencillez queda al margen. Y la sencillez
es condicin necesaria de lo bello. Lo sencillo y natural puede no ser bueno, pero lo abstruso
y artificioso no puede serlo. Tercer punto: la prisa del escrito. Siempre nociva, que pone
adems de manifiesto, la carencia de esa autntica necesidad que nos mueve a expresar
nuestras ideas. Pues, cuando ella est presente, el escritor no escatima trabajo alguno ni
tiempo para lograr definir su pensamiento con plenitud y claridad. En cuarto lugar, el deseo
de responder a los gustos y exigencias de la mayora del pblico lector en el momento dado.
Es esto en extremo pernicioso y de antemano destruye toda la importancia de lo que se
escribe. Ya que la trascendencia de cualquier obra literaria radica no ya en que sea
aleccionadora como mensaje propiamente hablando, sino en que ensee a los hombres algo
nuevo -desconocido para uno- y, en su mayora, contrario a lo que el gran pblico tiene por
indiscutible. Mientras que el mencionado deseo requiere como condicin indispensable todo
menos esto.
No s si algo de lo dicho le interesa. Dice usted que el mrito de sus obras es la
sinceridad. As es, y tambin el mvil es bueno: contribuir al bien de los hombres. Y le tengo
por sincero en el modesto juicio de sus escritos. Tanto mejor, porque el xito de que gozan
podra hacerle exagerar su importancia. No he ledo lo suficiente ni con la debida atencin -
107
108
cosa que me suele pasar con las obras literarias-, pero por lo que recuerdo y s de vuestros
escritos, yo le aconsejara trabajar ms en ellos, hasta hacer que vuestro pensamiento alcance
suma precisin y claridad.
Le reitero que su carta me ha sido muy grata. Si viene a nuestras tierras tendr mucho
gusto en entrevistarme con usted.
Afectuosamente,
LEON TOLSTOI
A S. A. ENGUELGARDT
(Sin remitir)
YASNAIA POLIANA, 12 DE NOVIEMBRE DE 1908
Serguiei Alexandrovich:
Es clara y precisa su pregunta y quisiera responder a ella de igual modo.
Empiezo con la segunda pregunta: no estuvo motivado mi proceder, al entregar los
bienes, por el deseo familiar de librarse de los inconvenientes de la propiedad manteniendo
sus ventajas? La respuesta a sta sirve tambin de contestacin a la primera: no me engao
al imaginarme que habindome portado mal me porto bien? Usted dice: "Convenga conmigo
en que si usted hubiera entregado sus bienes a los pobres, ahora estara privado no slo del
aspecto negativo de vuestro capital sino tambin del positivo."
Por una parte, sin hablar ya de las dificultades del reparto de bienes a los pobres (a
cules?, por qu a estos y no a aquellos?), usted se olvida de que un reparto as haba de
suscitar los ms penosos e incluso hostiles sentimientos de los ocho familiares que no
comparten mis opiniones sobre la propiedad, educados en la abundancia e incluso en el lijo, y
que, con todo derecho a ello, calculan recibir a mi muerte -que puede producirse en cualquier
instante y, como ser, pronto- su lote de herencia. Eso por un lado; por otra parte, al repartir
lo que entonces eran mis bienes, yo no me priv ni del lado positivo, ni tampoco del negativo
de mi capital o sea de la propiedad. Al repartir los bienes, poda haberme quedado con el
derecho a la retribucin por mis futuras obras literarias. Y estas obras, desde que renunci a
mis honorarios y hasta hoy, me hubieran dado la posibilidad de vivir sin pasar necesidad y sin
tener necesidad de la familia. Mis necesidades son tan escasas que si yo mismo no pudiera
ganarme los medios de subsistencia, mis amigos me daran siempre la posibilidad de vivir sin
pasar necesidad los aos que me quedan de vida; y, as pues, mi vida con la familia no est de
ninguna manera condicionada por el deseo de disfrutar de las condiciones de existencia -ms
bien penosas que deseables para m en cuanto al lujo concierne- en que yo vivo.
Mi resolucin, por tanto, de proceder hace dieciocho aos respecto a mis bienes como
si hubiese muerto, tal decisin -que entonces me cost una penosa disputa- no pudo darse por
el deseo de librarme de los inconvenientes de tener propiedades quedndome con todas sus
ventajas -engandome y engaando a los dems-, sino por causas mucho ms complejas de
las que slo mi conciencia puede ser juez de su equidad o de la falta de la misma.
LEON TOLSTOI
109
109
110
Forjarn otras, pues cuando nada puede decirse en contra de las ideas que nos fustigan,
cabe imaginar algo que demuestra la depravacin de quien las enuncia. Y esto es muy
sencillo.
A P A. STOLIPIN
(Borrador)
Ysnaia Poliana, 30 de agosto de 1909
Os escribo de un hombre muy despreciable, el ms despreciable de todos los que
conozco ahora en Rusia. Vos le conocis y -extrao es decirlo-le amis; pero no comprendis
toda la magnitud de su desgracia y no lo compadecis como merece su situacin. Tal hombre
sois vos mismo. Hace ya tiempo que deseaba escribiros y hasta empec a redactar una carta
no ya al hermano-prjimo sino a persona de tan excepcional afinidad con uno como el hijo de
un entraable amigo. Y no consegu acabar el escrito antes de que vuestra labor -ms
detestable y criminal cada vez- me haya ido entorpeciendo el darle cima con el franco cario
que la inici. No puedo entender la ceguera que os lleva a continuar tan desatinada obra:
amenazando con ello vuestro bienestar material (ya que os pueden y quieren matar en
cualquier momento) y arruina vuestro nombre, pues ya por lo que habis hecho merecis la
horrenda fama de que vuestro nombre se repita siempre -mientras haya historia- como
ejemplo de barbarie, crueldad y falacia. Vuestra tarea, adems, arruina, ms que nada, lo ms
trascendental: vuestra alma. Pues todava se podra emplear la violencia, como esto suele
hacerse por algn mvil que reporta el bien a muchos, pacificndolos y haciendo mejor la
organizacin de su vida; pero vos no hacis ni una cosa ni otra, sino todo lo contrario. En vez
de pacificar llevis hasta el extremo el paroxismo y enfurecimiento de los hombres, con todos
esos horrores de la arbitrariedad, las ejecuciones, las crceles, los destierros y prohibiciones
de todo tipo; y no slo no aportis nueva organizacin capaz de mejorar el estado general del
pueblo, sino que en una cuestin vital para el mismo -su relacin con la tierra- sentis un
precedente absurdo y brutal, un mal que todo el mundo percibe ya y que inevitablemente ha
de ser destruido: la propiedad agraria. Y es que lo que ahora se hace con esta disparatada ley
del nueve de noviembre, que tiene como fin justificar la propiedad agraria sin basarse en
ningn argumento razonable, como no sea el de que eso mismo existe en Europa (ya es hora
de que vayamos pensando con nuestro cerebro); lo que ahora se hace siguiendo dicha ley, a
semejanza de las medidas que se tomaron por el gobierno en los aos cincuenta, no es para
abolir la servidumbre, sino para consolidarla.
Yo, a medio camino ente la vida y la muerte, veo todos los horrores que se cometen
ahora en Rusia, queda muy claro que el logro de la pacificacin, objetivo al que parecis
aspirar en unin de vuestros adeptos, cabe slo por un camino del todo contrario al que vos
segus: primero, con el cese de las violencias y las crueldades, ms que nada la pena de
muerte, que decenios atrs pareca ya imposible en Rusia; y, segundo, con la satisfaccin de
las reivindicaciones, por un lado, de todas las personas instruidas y realmente pensantes, y
por otro, de la enorme masa popular, que nunca ha reconocido ni reconoce el derecho a la
propiedad privada de la tierra.
Debis pensar, pensad en vuestra tarea, en vuestra suerte, y en vuestra alma; y, o
cambiis toda la orientacin de vuestra actividad, o -si no podis hacerlo- desistid, tras reconocerla injusta y falsa.
110
111
Slo a vos os escribo esta carta, y nadie ms tendr noticia de ella en el transcurso,
digamos, siquiera de un mes. Pero a partir del primero de octubre, si en vuestra labor no llega
a producirse ningn cambio, esta carta ser publicada en el extranjero.
A T. L. SUJOTINA
("P A. POLILOV")
YASNAIA POLIANA, G-7 DE NOVIEMBRE DE 1909
Piotr Alexandrovich:
Me ha alegrado mucho su artculo, con la carta incluida dirigida a m. Ya hace tiempo
que no me intereso por las cuestiones polticas, y creo que en realidad nunca me interes por
ellas; pero el problema de la tierra, o sea de la esclavitud agraria, aunque tambin se le
considera cuestin poltica, es como usted acierta al decir una cuestin moral, un problema de
violacin de las ms primitivas obligaciones de la moralidad; por eso esta cuestin no slo
me preocupa, sino que me duele y atormenta la insolente y estpida solucin de la misma
adoptada por nuestro lamentable gobierno, y la plena incomprensin que de l hay entre las
personas de nuestra sociedad que se tienen por avanzadas. Por consiguiente es posible
imaginarse mi alegra al leer su admirable artculo, que con contundencia y claridad expone
la esencia del problema. Y ste me atormenta hasta hacerme ver en sueos deslumbrantes,
como uno en fecha reciente: hallndome en sociedad con los "cientficos", a quienes
impugnaba sus juicios, manifestaba yo el mismo criterio acerca de la escandalosa injusticia
que es la propiedad privada de la tierra que tan admirablemente va expresado en su artculo.
Anot rpidamente dicho sueo y pens en publicarlo, una vez corregido. Veo ahora que ese
sueo se ha hecho realidad en usted y en su artculo.
Ojal que Dios le ayude a acabar esa, y a ser posible pronto. Conoce usted a
Nikoliev? Necesita visitarlo, es tan buen conocedor de Henry George, tan ardiente seguidor
de su doctrina y tan excelente persona como pocas hay.
Me ha dado una gran alegra y se lo agradezco.
A mi parecer, el problema de la injusticia que supone la esclavitud agraria, y la
necesidad de emanciparse de ella, abren ahora un nivel de conciencia equivalente al que
motiv la servidumbre en los aos 80: la misma indignacin consciente del pueblo, que se
percata de la injusticia que con l se comete; idntica conciencia de esa injusticia en los
mejores, aunque escasos, representantes de las clases ricas; e igual brutal interpretacin,
impremeditado de un lado y premeditada del otro, por parte del gobierno. Estriba la
diferencia slo en que para la emancipacin de los siervos el gobierno segua entonces el
modelo de Europa y, ms que de ninguna, de Norteamrica, pero ahora no tiene modelo; y si
lo hay, no es otro sino el de instaurar la pequea propiedad privada de la tierra, que, lejos de
librar al pueblo de la esclavitud agraria, la afirma an ms. Y como suele pasar al descender
al ms bajo nivel intelectual y moral, ms que nunca ahora, tras la derrota infligida a la
revolucin, los gobernantes, llenos de petulancia y descaro, incapaces de tener ideas propias y
comprender lo inmoral de la propiedad agraria, quiebran sin contemplaciones los seculares
pilares de la vida nacional para llevar al pueblo ruso al funesto, inmoral y horrible estado en
que se encuentran los pueblos de Europa. Por su inmoralidad y limitaciones, no entienden
estos hombres que el pueblo ruso no se encuentra ahora en condiciones adecuadas para
obligarle a imitar a Europa y Amrica, sino en las de mostrar a otros pueblos el que conduce
a la emancipacin del hombre frente a la esclavitud agraria. Si fuese el gobierno, no ya in111
112
teligente y moral, slo con tener un poquitn de eso de lo que tanto presume, si fuera ruso,
entendera que este pueblo --con su clara conciencia de que es divina la tierra y puede ser
comunal, pero nunca pasar a ser propiedad privada- se encuentra en esta vitalsima cuestin
de nuestra poca muy por delante de otros pueblos. Si nuestro gobierno no fuera una
institucin brutal, necia, cruel y ajena al pueblo en todo, entendera, adems del gran papel
que le toca desempear dando forma a los magnos y avanzados ideales del pueblo, tambin
que la calma y pacificacin del pueblo no se lograr por medio de ejecuciones y horrores de
toda ndole -desconocidos desde los tiempos de Ivn el Terrible- como ahora pretende
hacerse, sino por un solo medio: realizando el ideal de todo el pueblo: liberar del derecho de
propiedad a la tierra.
No sera necesario en tal caso que el zar y su gabinete se ocultasen del pueblo, como
criminales, tras los triples muros de las guardias. Sobrara con hacer un manifiesto pblico como se hizo al liberarse a los siervos- con el anuncio de que el gobierno est preparando la
liberacin de la esclavitud de la tierra, para que el pueblo protegiese mejor que todas las
guardias a un gobierno que en ese caso s tendra por propio. La ceguera de los hombres
de nuestra llamada alta sociedad es asombroso. La Duma? Cuando me he entrevistado con
los diputados a la Duma he considerado mi deber rogarles que presenten -aunque slo sea- en
su asamblea el problema de liberar la tierra del derecho de propiedad y la conversin de los
impuestos sobre la tierra segn el sistema de George. Siempre han contestado lo mismo: no
hemos tratado este problema y lo desconocemos, pero lo esencial respecto a l es que no se
pondra a discusin en ningn caso. Est claro que estos seores estn demasiado ocupados
en trillar con celo la paja huera para tener tiempo y pensar que hay alguna otra cosa
importante y necesaria. Estn ciegos; y, peor an, seguros de ver.
Siendo as, he de alegrarme de su actividad! Escrbame de los avances de su tarea, se
lo ruego. Estrecha su mano con gratitud y afecto.
LEON TOLSTOI
A K. P SLAVNIN
Ysnaia Poliana, 27 de febrero de 1910
Me hace falta saber para responder a su pregunta qu es lo que usted entiende por
"delito". Si es lo que en el sentido literal de la palabra se reconoce por nuestro gobierno, entonces ni conozco ni quiero conocer el necio, srdido y criminal desatino que el gobierno
denomina leyes o la desobediencia que llama delito. Ahora bien, si usted pregunta: encierran
"materia de delito", ante la conciencia y el sentido comn de todos los seres pensantes, mis
palabras -publicadas por usted- definidoras de la esencia en la labor de todos los telogos
eclesisticos, no slo rusos sino tambin universales? En ese caso responder que ni usted ni
yo hemos incurrido en delito, mientras que s se preparan a cometerlo toda esa corrompida
horda de funcionarios que por el sueldo que reciben son capaces no ya de meterlo a usted en
la crcel -con los miles de personas que consumen- sino siempre dispuestos a torturar, matar
y ajusticiar al que caiga en sus garras, para seguir recibiendo mensualmente su paga de los
recursos robados al pueblo.
Disclpeme si quiz no respondo del todo a su pregunta, pero la indignacin constante
y el horror ante la obra del Gengis Kan que reina en nuestros das, con telfonos y aeroplanos, y que disfraza sus maldades con el manto de la legalidad, esa indignacin grita al
cielo ante todo caso de la misma naturaleza del vuestro.
112
113
Con mi estima,
LEON TOLSTOI
A S. A. TOLSTAIA
Ysnaia Poliana, 14 de julio, maana, 1910
1) Guardar en casa el actual diario sin entregrselo a nadie.
2) Los dems diarios se los recoger a Chertkov y los guardar yo mismo, quiz en un
Banco.
3) Si temes que aquellos pasajes de mis diarios en los que - escribo dejndome llevar
por la impresin del momento acerca de nuestras diferencias y choques, puedan usarlos futuros bigrafos hostiles a ti; no hablando ya de que esas expresiones de sentimientos
pasajeros, tanto en mis diarios como en los tuyos, no pueden dar en modo alguno una nocin
cierta de nuestras actuales relaciones; si es se tu temor, gustosamente en esta ocasin
aprovecho para expresar en el diario o en esta carta misma mi actitud respecto a ti y mi
apreciacin de tu vida.
Son las que siguen: del mismo modo que desde la juventud te am, sin cesar, con todas
las distintas causas de desavenencia, contino amndote. Sobre esas causas (no hablo del fin
de las relaciones maritales, pues l slo poda eliminar las engaosas expresiones de un amor
no verdadero), esas causas fueron: en primer lugar, mi alejamiento cada vez mayor de los
intereses de la vida mundana y mi rechazo hacia ellos, al tiempo que t ni deseabas ni podas
separarte de los mismos, sin tener en el alma los ideales que me condujeron a m a mis
convicciones; por lo que no puedo reprocharte nada. Por un lado eso. En segundo lugar (te
ruego que me perdones si lo que digo no te agrada, pero lo que pasa ahora entre nosotros es
tan importante que requiere no temer decir toda la verdad ni escucharla), tu carcter se fue
volviendo en los ltimos aos cada vez ms irritable, desptico y violento. Las muestras de
estos rasgos del carcter no eran capaces de enfriar el propio sentimiento, pero s su
expresin. Esto en segundo lugar. En tercer lugar, y es la causa principal, una fatalidad -de la
que ninguno de los dos tiene culpa-, fue nuestra comprensin absolutamente contraria del
sentido y fin de la vida. Todo en nuestras interpretaciones de la existencia era en verdad
opuesto: y el gnero de vida, y las relaciones con los dems, y los medios de subsistencia: la
propiedad, que yo tena por pecado, era para ti condicin indispensable de la vida. Y en el
modo de vida, para no separarme de ti, fui cediendo a condiciones para m penosas, lo que t
misma tomabas como concesiones a tus ideas, y las incomprensiones entre nosotros crecan
cada vez ms. Tambin hubo otras causas de distanciamiento de las que ambos fuimos
culpables, pero no hablar de ellas porque no vienen al caso. Por tanto, con cuantas
incomprensiones hubo, no dej de amarte ni apreciarte.
La evaluacin de tu vida conmigo es por mi parte tal y como sigue: yo, un degenerado,
un hombre vicioso hasta la mdula en lo sexual, que ya no estaba en mi primera juventud, me
cas contigo, una joven muchacha de dieciocho aos, pura, inteligente y buena, y -a pesar de
ese pasado mo, srdido y vicioso- has vivido conmigo durante casi medio siglo,
querindome, una vida ardua y laboriosa, alumbrando, nutriendo, educando, cuidando a los
nios y cuidndome a m, firme ante las tentaciones que con tanta facilidad podan atrapar a
cualquier mujer en tu situacin, siendo bella, sana y fuerte. Pero has vivido de manera que
nada puedo reprocharte. De que no me seguiste en mi singular movimiento espiritual
tampoco puedo quejarme ni te lo reprocho, porque la vida espiritual de cada uno es un
113
114
misterio de ella con Dios, y en nada pueden exigirle de sta los dems. Y si yo lo exig de ti
me equivoqu y soy entonces culpable.
sa la descripcin fiel de mi actitud contigo, y mi apreciacin de ti. Y en lo que
respecta a lo que pueda encontrarse en los diarios (slo s que nada brusco y que sea
contrario a lo que ahora escribo se hallar all).
Por tanto, este 3) sobre lo que puede y no debe inquietarse respecto a los diarios.
4) Si mis relaciones actuales con Chertkov te son penosas, puedo no entrevistarme ms
con l, aunque ello le afligir bastante ms a l que a m, pues conozco cun penoso le habr
de ser. Pero, si es de tu gusto, as lo har.
Sin embargo 5), si no admites estas condiciones de vida de paz y de bien, retiro mi
promesa de seguir contigo. Y me ir. Me ir y probablemente no con Chertkov. Hasta pondr
que no venga a vivir cerca de m como condicin indispensable, pero me marchar sin falta,
porque no es posible seguir viviendo como hasta ahora lo hacemos.
Si consiguiera soportar con calma tus sufrimientos, an podra ser, pero no, no puedo.
Ayer te fuiste emocionada y sufriendo. Quera acostarme a dormir, pero estuve pensando en ti
e incluso sintindote, y no logr dormir, y contine escuchndote durante horas; y me
despert de nuevo y escuchar, y a verte en sueos o casi en sueos. Reflexiona con calma,
amada ma, escucha a tu corazn, percbelo, y lo decidirs todo como procede. De m dir
que todo est decidido por mi parte, sin poder hacer otra cosa ni tener fuerzas para ello. No te
atormentes ms, palomita; pues t sufres mucho ms que todos. Sea, y nada ms.
LEON TOLSTOI
A V. G. CHERTKOV
Ysnaia Poliana, 2 de agosto de 1910
Habl con Posha ayer y me dijo acertadamente que soy culpable de haber hecho un
testamento secreto. Hubiera sido bueno hacerlo de modo abierto, anuncindoselo a los interesados, o dejarlo todo como estaba: no hacer nada. Lleva toda la razn, he actuado
psimamente y ahora lo estoy pagando. Fue aborrecible hacerlo en secreto, suponiendo el mal
en los herederos; y, psimo, sin duda, buscar el auxilio de una institucin del gobierno que
tanto rechazo, al redactar el documento en la forma requerida. Me doy cuenta ahora de que
soy el nico culpable de cuanto viene ocurriendo en la actualidad. Hubiese sido mejor dejarlo
todo como estaba, sin dar ningn otro paso. La difusin de mis escritos raramente
compensar el recelo que suscitar la inconsecuencia de mis actos.
Para m es un alivio saber que no hay otro causante de mi mal. Creo que por ahora lo
mejor ser, pues, no comenzar nada. Por penoso que resulte.
No es otra cosa lo que he anotado para m hoy da dos de agosto por la maana, y se lo
hago saber -querido Vladimir Grigorievichpues- porque s que lo que para m hay de
importante tambin para usted lo es.
L. T
A MOHANDAS GANDHI
Kochety, 7 de septiembre, 1910
114
115
Me alegro de saber, tras haber recibido su revista Indian Opinion, cuanto en ella se dice
de los adeptos a la no-volencia. Deseo expresarle las ideas que en m ha originado su lectura.
Conforme tengo ms experiencia de vida, y sobre todo ahora, sintiendo ya con fuerza la
cercana de la muerte, deseo transmitir con ms intensidad a los semejantes lo que con tan
extraa agudeza percibo y juzgo de suma entidad, esto es: cuanto tiene que ver con la noviolencia, que en lo esencial no es otra cosa sino la doctrina del amor, sin el falseamiento de
las falsas interpretaciones. Que el amor, es decir, el ansia de las almas humanas por la
concordia, y la actividad que de ese empeo se deriva, resulta ser la suprema y nica ley de la
vida humana, eso lo sabe y lo siente todo hombre en el fondo de su alma (como se puede
observar con total claridad entre los nios); lo sabe mientras no est enredado en las falsas
doctrinas del mundo. Esta ley fue proclamada por todos los sabios del universo: tanto indios
como chinos y hebreos, griegos y romanos. Creo que Cristo la expres con la mayor claridad
cuando dijo sin rodeos que slo en eso radican la ley suma y los profetas, pero eso no basta,
previendo la manipulacin que sufre y puede sufrir dicha ley, seal adems con claridad ese
peligro de falseamiento, propio de los hombres que viven movidos por intereses mundanos, y
el peligro de atribuirse la defensa de tales intereses mediante la fuerza, o sea -como l dijodando golpe por golpe arrebatar en un acto de fuerza y volver a sus dueos los objetos antes
apropiados, y as una y otra vez. Sabe l que ningn ser racional puede desconocerlo: el
empleo de la violencia no es compatible con el amor y como ley fundamental de la vida, pues
basta permitir la violencia, no importa cules sean los casos, para que se reconozca la
insuficiencia de la ley del amor y, por lo tanto, se niegue la propia ley. Toda la civilizacin
cristiana, tan brillante por su apariencia, naci de este malentendido, de esta contradiccin
evidente y extraa, a veces consciente, pero por lo general inconsciente.
Al admitirse la resistencia a la par que el amor, en esencia ya no hubo ni poda haber
amor como ley de la vida, ni tampoco ley del amor, sino violencia, es decir, el poder del ms
fuerte. As ha vivido hasta ahora la humanidad cristiana. Cierto, en todos los tiempos los
hombres se haban guiado por la mera violencia en la organizacin de su vida. Sin embargo
algo diferenciaba la vida de los pueblos cristianos de todos los dems: el mundo cristiano
formul la ley del amor con tal claridad y precisin como no la haba formulado ninguna otra
doctrina religiosa. Sin ms. Pero, al mismo tiempo que aceptaban solemnemente dicha ley,
los hombres del mundo cristiano se permitieron la violencia y organizaron su vida teniendo a
sta como fundamento. Por eso la existencia de los pueblos cristianos resulta una pura
contradiccin entre lo que ellos profesan y aquello en que basan su rgimen de vida: la
contradiccin entre el amor, reconocido corno ley de la vida, y la violencia, que en diversos
aspectos hasta se tiene por necesaria, como el poder de los gobernantes, los tribunales y los
ejrcitos, tenidos por admisibles y loables. Tal desacuerdo fue agrandndose con el desarrollo
de los hombres del mundo cristiano alcanzando su extrema expresin en los ltimos tiempos.
Resulta evidente, entonces, que el problema est planteado as ahora, una de dos:
o se reconoce que no reconocemos ninguna doctrina ticoreligiosa y nos guiamos en el
rgimen de nuestra vida slo por el domino del ms fuerte; o son abolidos todos nuestros
organismos policacos y judiciales, y tambin los impuestos recaudados por la violencia y,
cmo no, los ejrcitos.
Esta primavera, durante el examen de la Ley de Dios en una de las instituciones
femeninas de Mosc, el profesor de Religin, y luego tambin un prelado que asista,
preguntaban a las doncellas los diez mandamientos y especialmente el sexto. Si daban la
respuesta correcta sobre el mandamiento, el prelado sola hacer otra pregunta: siempre y en
todos los casos prohibe la Ley de Dios el homicidio? Y las infelices doncellas, corrompidas
por sus preceptores, haban de contestar y contestaban que no siempre, que el homicidio est
permitido en la guerra y en las ejecuciones de malhechores. Pero cuando a una de las
115
116
infelices muchachas (lo que cuento no es una versin, sino un hecho que me ha sido
transmitido por un testigo ocular), tras su respuesta, le fue hecha la pregunta de ritual:
siempre constituye pecado el homicidio?, la doncella, inquieta y sonrojada, contest sin
vacilar que siempre, y a todos los habituales sofismas del prelado contestaba con la firme
conviccin de que el homicidio est prohibido siempre y que el homicidio se prohibe tambin
en el Antiguo Testamento, y Cristo no slo rechaza el homicidio sino -tambin y en todos los
casos- hacer mal al prjimo. Y con toda su majestuosidad y arte de la elocuencia, el prelado
guard silencio; y la muchacha sali victoriosa.
Por tanto, nosotros podemos comentar en nuestros peridicos los xitos de la aviacin,
las complicadas relaciones diplomticas, la vida de las distintas clases, los descubrimientos,
las alianzas de todo gnero, las llamadas obras de arte, y callar lo que ha dicho esa doncella;
pero callarlo es imposible, porque lo percibe ms o menos vagamente, pero lo percibe, todo
hombre del mundo cristiano. El socialismo, el comunismo, el anarquismo, el Ejrcito de
salvacin, la creciente delincuencia, el desempleo de la poblacin, el demencial incremento
del lujo de los ricos y la miseria de los pobres, y el aumento terrorfico del nmero de
suicidios -todo lo cual- son sntomas de aquella contradiccin interna, que debe y no puede
dejar de ser resuelta. Y, se entiende, resuelta en el sentido de reconocimiento de la ley del
amor y de la negacin de toda violencia. De ah que vuestra labor en el Transvaal -en el fin
del mundo, como a nosotros nos parece- sea una accin de lo ms central y ms importante
entre todas las empresas que hoy se acometen en el orbe y en la que habrn de participar sin
excusa no ya los pueblos del mundo cristiano, sino de todo el planeta. Creo que le agradar
saber que tambin aqu, en Rusia, esta labor se extiende con rapidez mediante las renuncias al
servicio militar, que son cada da ms frecuentes. Por muy reducido que sea el nmero de
vuestros adeptos a la no-violencia y el de los objetores de conciencia entre nosotros en Rusia,
tanto los unos como los otros pueden decir sin vacilar que Dios est con ellos. Y Dios es ms
poderoso que los hombres.
En el cristianismo, en su aceptacin, aun siendo en la forma tergiversada en que se
profesa entre los pueblos cristianos, y en el reconocimiento a la par con ello de la necesidad
de los ejrcitos y del armamento para el homicidio en las ms ingentes proporciones durante
las guerras, ah radica la flagrante, escandalosa y palmaria contradiccin. Antes o despus -tal
vez muy pronto- ha de revelarse, y destruir, bien sea la aceptacin del credo cristiano,
indispensable para el mantenimiento del Poder; bien la existencia del ejrcito y de toda la
violencia que l sostiene, no menos indispensable para el Poder. Tal incoherencia la perciben
todos los gobiernos, tanto el suyo britnico como el nuestro ruso; y, a causa de un
sentimiento natural de autoconservacin -conforme lo vemos en Rusia y se advierte por los
artculos de vuestra revista- aspiran a dichas actividades mas que a cualquier otra labor
antigubernamental. Los gobiernos saben cul es su peligro cardinal, y estn atentos en esta
cuestin no ya y no slo sus intereses, sin el problema de ser o no ser.
Con toda consideracin.
A M. P NVIKOV
Ysnaa Poliana, 14 de octubre de 1910
Querido Mijail Petrovich:
Con relacin a lo que le dije antes de su marcha, me dirijo a usted tambin con el
siguiente ruego: si ocurriese en verdad que yo llegara a sa, no podra usted buscarme en la
116
117
aldea alguna casita recogida, independiente, aunque fuese la ms pequea, de modo que a
usted y su familia les incomode el ms breve lapso de tiempo? Tambin le informo de que en
caso de telegrafiarse lo har no en mi nombre, sino en el de T Nikoliev.
Esperando su contestacin y con un afectuoso apretn de manos, Leon Tolstoi
Tenga en cuenta que nadie debe conocer esto, salvo usted.
L. T.
A S. A. TOLSTAIA
Ysnaa Poliana, 28 de octubre, 1910
Te apenar mi partida. Lo siento, pero entindelo y creme que me ha sido posible
actuar de otra manera. Ya era insoportable mi situacin en casa. Sumado a lo dems, no
puedo seguir viviendo en las condiciones de lujo que me rodean, y hago lo que suelen hacer
los viejos de mi edad: apartarse de la vida mundana para vivir en paz y recogimiento los
ltimos das de su vida.
Entindelo y no se te vaya a ocurrir buscarme, aun si aciertas a saber dnde estoy. Esa
llegada tuya no hara ms que empeorar la situacin de ambos, sin cambiar en nada mi
decisin. Gracias por tu honesta vida de cuarenta y ocho aos junto a m y te pido que me
perdones por cuanto haya . sido culpable ante ti, al igual que yo te perdono con toda el alma
por lo que hayas podido serlo ante m. Mi consejo es que te resignes a la nueva situacin en
la que te coloca mi marcha, y no albergues malos sentimientos hacia m. Si quieres
comunicarme de algo, hazlo por medio de Sasha, ella sabr dnde estoy y me reenviar todo
lo que necesite; no puede decir dnde me encuentro, ya que me ha prometido no decrselo a
nadie.
LEON TOLSTOI
He dejado a Sasha de encargado para recoger mis cosas y manuscritos y envirmelos.
A ALEXANDRA L. TOLSTAIA
Optina Pustyn, 29 de octubre de 1910
Sergueienko te contar todo lo que a m se refiere, mi querida Sasha. Es deplorable.
Siento un gran peso que por nada me abandona. Lo ms importante es no pecar, y he ah la
dificultad. Se sobrentiende, he pecado y pecar, pero cuanto menos, mejor.
Esto es lo esencial que tambin te deseo a ti, ante todo; sobre todo ahora que conozco la
terrible misin que ha cado sobre ti, tan enorme para tu juventud. Nada he decidido ni deseo
hacerlo. Intento nicamente hacer lo que no puedo dejar de hacer, y no hacer lo que me sea
posible no hacer. Por la carta dirigida a Chertkov vers no ya cmo miro las cosas, sino mi
modo de sentirlas. Tengo confianza en la buena influencia de Tania y Seriozha. Es importante
que entiendan y traten de inculcarle a ella que la vida para m, con ese acecho y escucha
furtivos, los eternos reproches, el disponer de m a su antojo, el eterno control, el odio
afectado a la persona ms afn y que ms necesito, con la palmaria aversin y simulado amor
hacia m; que esa vida me es ms que ingrata del todo imposible, que si alguien tiene que
117
118
ahogarse soy yo y no ella, y que slo deseo: librarme de ella, de esa mentira, simulacin y
maldad de que est impregnado todo su ser. Es comprensible que ellos no pueden inculcarle
eso, pero s pueden hacerle comprender que todos sus actos respecto a mi no slo dejan de
expresar cario sino que parecen tener el patente propsito de matarme; y eso lo conseguir,
pues -segn espero del tercer colapso que me amenaza- los dos quedaremos pronto libres de
la horrible situacin en que hemos vivido y a la que no deseo volver.
Ya ves, querida, qu psimo soy. No trato de ocultarlo. An no te escribo para que
vengas, pero lo har sin demora cuando me sea posible, y ya est muy cerca. Escrbeme para
decirme cmo va la salud.
Muchos besos.
L. T
Nos dirigimos a Shamardino.
A Dushan se le rompe el alma, y mi estado fsico es admirable.
A S. A. TOLSTAIA
Shamardino, 30-31 de octubre de 1910
No puede ser nuestra entrevista y sobre todo ahora. Resultara para ti -como dicen
todos-muy perjudicial; y para m terrible, pues mi situacin en este momento, a causa de tu
nerviosismo, exasperacin y doloroso estado, se hara -si es que es posible todava-an peor.
Mi consejo es que te resignes a lo ocurrido, acomodarte de manera eventual a las nuevas
condiciones, y, sobre todo, crate.
Sera bueno que te pusieses en mi situacin, no, por supuesto, amndome, basta con
que no me odies. De hacerlo, dejars de reprobarme y me ayudars a hallar la calma y la
posibilidad de una vida humana, haciendo un esfuerzo para dominarte, y t misma dejars de
ambicionar ahora mi regreso. El estado de nimo que ahora tienes, el deseo y los intentos de
suicidio, ponen de manifiesto por encima de todo que has perdido tu propio dominio, y me
hacen inconcebible el regreso hoy por hoy. Nadie puede librarte, ni a m, ni a ningn allegado
tuyo, de los padecimientos que sufrimos, excepto t misma. Intenta encauzar tu energa no
para obtener cuanto deseas -que ahora es mi retorno-, sino a calmarte y apaciguar tu alma, y
obtendrs lo que anhelas.
He pasado dos das en Shamardino y Optina y ya me voy. Por el camino te enviar la
carta. Callo mi destino, pues creo que la separacin es conveniente para los dos. No vayas a
creer que me he marchado porque no te amo. Te amo y lo siento con toda el alma, pero no
puedo comportarme de modo distinto a como lo hago. Me doy cuenta de que tu carta la has
escrito con sinceridad, pero no tienes el poder de cumplir lo que querras. No se trata de
cumplir determinados deseos mos y aspiraciones, sino de tu equilibrio y nada ms, de que
tengas una actitud razonable y tranquila ante la vida. Si eso no se da, nuestra convivencia es
inconcebible para m. Volver a ti cuando te hallas en ese estado es equivalente a renunciar a
la vida. Y yo [no] me considero con ese derecho.
Que Dios te ayude, querida Sonia, adis. La vida no es una broma, y no tenemos opcin
a desecharla por nuestro capricho; y tampoco es razonable medirla por la longitud del tiempo.
El tiempo tal vez que an nos queda por vivir sea ms trascendente que todos los aos
vividos, y hay que vivirlos con bien.
L. T
118
119
A V. G. CHERTKOV
Astpovo, 1 de noviembre de 1910
Urgente. A Yasenka Chertkov.
Me puse enfermo ayer, los pasajeros vieron cmo sala decado del tren. Temo la
publicidad. Hoy me encuentro mejor. Continuemos, adopte medidas. Tngame informado.
NIKOLAIEV
A S. L. TOLSTOI Y T. L. SUJOTINA
Astpovo, 1 de noviembre, 1910
TESTAMENTO
Ysnaia Poliana, 1 de noviembre de 1909
119
120
121
121