10 | NEGOCIOS
PORTADA
a adopcion de un Sistema de Gestion de la
fi: eaitaRa 180 9001:2000), Ambiental (SO
14001:1996) 0 de Seguridad y Salud Ocupa-
cional (OHSAS 18001:1999), es en muchos
casos una decision estratégica de la organizacién,
pero también en otros es una obligacién, una ne-
cesidad o una exigencia.
En realidad, no tiene mucha importancia “el
porqué y cémo” se inicia un proceso de este tipo,
Jo importante es lo que se busca y espera de un
Sistema de Gestién. Si buscamos simplemente un
diploma 0 certificado, nuestras expectativas serian
muy bajas ya que contar con un Sistema de Ges-
tion es mucho mas que eso.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Hoy en dia las empresas lideres y de éxito no
solo se exigen a ellas mismas cumplir con el ase-
guramiento de la calidad, sino que también de-
muestran su capacidad para satisfacer al cliente y
su compromiso con el mejoramiento continuo, 10
que lograron mediante la aplicacién de un sitema
de Gestion de Calidad.
Cuando hablamos de calidad nos referimos al
grado en el que un conjunto de caracteristicas in-
herentes cumple con las necesidades o expecta-
tivas establecidas por el cliente; caracteristicas que
son por lo general implicitas u obligatorias. En la
ardua tarea de su busqueda nos vemos en la né
Calidad
El NUCLEO
del EXITO EMPRESARIAL
sidad de desarrollar el “Mejoramiento Continuo’,
que finalmente significa actuar de una manera
emprendedora, en todos los sentidos, para lograr
incrementar la eficacia y la eficiencia de las acti-
vidades y de los procesos para suministrar bene-
ficios agregados tanto para la organizacion o em-
presa como para los clientes. El mejoramiento con-
tinuo es, pues, un medio para lograr una reduc-
cién de costos y alcanzar la calidad total
‘SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
Con un Sistema de Gestion Ambiental, las
empresas pueden identificar mas eficientemente
problemas de seguridad y de medio ambiente que
se den en sus establecimientos, disminuir su po-
tencial de responsabilidad y reducir el riesgo de
accidentes graves,
‘Cuando se habla de medio ambiente, se re
fieren al entorno en el que opera una organiza
cidn; que incluye aire, agua, suelo, recursos na:
turales, flora, fauna, seres humanos y su
interrelacion
Dentro de este lenguaje de gestion ambien
tal se utilizan términos como “aspectos ambien.
tales” que no son mas que las causas del “pro-
blema ambiental” e ‘impactos ambientales” que
son “efectos ambientales” de dichos problemas.
Asi, hay que ser conscientes de que toda activi-
dad humana conlleva un aspecto ¢ impacto am-IMPLEMENTANDO SISTEMAS DE GESTION
180 9001:2000 = ISO 140008:1996 ~ OFSAS 18001:1999
roxy ai Up nt meain i, et
oath oper orien (mtn _ ne
gia iar ro. Pores fo a Coad ext uh
kas.
‘onde pra pode cumgal use coins
Pe ato ana opaaeneon
flicortriegt Te peere|
‘Gregan afar Fie pice Sane
“ontaboy ene
Lunememnciupsunserouceces
For necetastsVaniaueg cso
anges eee
ERS ee eade Gestion; logrando asi la certificacién de su Sis-
tema de Gestién de la Calidad, Ambiental o de Se-
guridad y Salud Ocupacional, y la posibilidad de
certificar un Sistema de Gestién Integrado, si cum-
ple con dos o con las tres normas internacionales.
LAS ORGANIZACIONES, DE TODOS LOS TA-
MANOS Y SECTORES, ESTAN PREOCUPANDOSE
CADA VEZ MAS EN LOGRAR Y DEMOSTRAR QUE
FUNCIONAN EFECTIVAMENTE, que mejoran sus pro-
cesos y productos continuamente e impulsan la
satisfaccion del cliente cumpliendo sus requisi
tos; que su desempenio ambiental es valido, por
el control del impacto de sus actividades, produc-
tos y servicios sobre el ambiente, tomando en
cuenta su politica ambiental y sus objetivos, lo-
grando bajo el contexto de una legislacién cada,
vez mas estricta y el desarrollo de politicas eco-
némicas y otras medidas para adoptar la protec-
cién al medio ambiente, un aumento general en.
la preocupacién por partes interesadas sobre los
asuntos ambientales y el desarrollo sustentable;
ademas que controlan sus riesgos de Seguridad y
Salud Ocupacional y mejoran su desempeno.
Sociedad Agricola Drokasa (AGROKASA)
Agrokasa es la empresa perteneciente a
Corporacién DROKASA dedicada a la agricultura
y a la agroindustria. Inicié su funcionamiento
en 1995 con el fundo Santa Rita (196 Has.) y
empieza un segundo desarrollo en 1998, con La
Catalina, sobre 1,200 Has.
Como toda empresa exportadora, Agrokasa ha
tenido que hacer frente a la rigurosidad de la de-
manda internacional y a la competencia de los
procesos productivos més eficientes. La
interaccion con estos impuls6 en Agrokasa el de-
sarrollo e implementacién de la calidad en todos
los ambitos de la empresa. Esta vision se refleja
claramente en los aspectos técnicos, como el man-
tener la totalidad de los sembrios con regado y
control de un sistema computarizado, el cual se
‘encarga de controlar el riego por goteo asi como el
uso de los fertilizantes, todo ello con agua de po-
20s dulces propios, transportada por canales pro:
pios tapados y presurizada en tubos estabilizados
sin plomo. Sin embargo, el factor tecnologico no
es el tinico importante en cuanto a lo que Calidad
se refiere. Son vitales también el manejo sanita-
rio, tanto de personal como de los campos; y prin-
cipalmente el compromiso de todos los partici-
pantes de las distintas actividades de la empre-
sa, conseguido a través de la comprensién y aten-
LAS ORGANIZACIONES IMPLEMENTAN SISTE-
MAS DE GESTION, porque constituyen la base para
asegurar su futuro, sobre la cual podran desarro-
llar en forma solida su crecimiento y salir airosas
en un mercado cada vez mas competitivo. Asimis-
mo, antes, las organizaciones determinaban los
precios:
costo + utilidad = precio de venta; en cambio
ahora, el precio ya est determinado por el mercado:
precio de venta - costo = utilidad. Frente a
dos productos ofrecidos al mismo precio, se elegi-
rel que le brinde mayor calidad. Frente a dos
productos que ofrecen la misma calidad, se esco-
gera el de menor precio. La Calidad busca elevar
los niveles de eficacia y eficiencia, productividad y
competitividad, variabies que hoy definen los mer-
cados nacionales e internacionales. La competen-
cia aumenta cada dia, y las organizaciones que no
se preparan para los procesos de cambio cerraran,
ya que los éxitos del pasado no garantizan los éxi-
tos del futuro,
Colaboracién especial de Kevin Muto Lam y
Miguel Leon Chang de Investing SAC.
Ejemplos de EXITO Y CALIDAD
cién de las distintas necesidades de los trabaja-
dores y la conducta cohe-
rente con los principios fo-
mentados.
Esta cultura de cali-
dad, le ha valido a Agro-
kasa la obtencién de diver-
sos certificados referidos a
estos aspectos. Asi, cuen-
tan por ejemplo, con el
Good Agricultural Practi-
ces, GAP, en rancho, co-
secha y empaque; el
HACCP en zonas indus-
triales; el Eurepgap; el
Certificado de Control Bio-
légico y el Certificado de
Cumplimiento de Normas
Ecologicas del Banco Mun-
dial. A pesar de reconocer 1a importancia de los
certificadios ce calidad como instrumentos para ga-
rantizar las buenas practicas en la empresa y como
inductor de las mismas, Agrokasa considera que
la calidad comprende muchos aspectos mas que
los del ambito de este tipo de documentos. Si bien
un certificado puede garantizar que en un periodo
especifico una empresa cumple con ciertos reque-rimientos, no puede asegurar que el dia siguiente
a la certificacion esos esténdares se mantengan.
Por eso es imprescindible ademas llevar adelante
el proceso de calidad como parte de la cultura de
la empresa y demostrarle al mercado la estabili-
dad de las caracteristicas y beneficios ofrecidos a
los clientes.
La Sociedad Agricola Drokasa ha apostado por
un enfoque de aseguramiento de calidad, en con-
traposicion al esquema dirigido exclusivamente a
Ia evaluacién de resultados. En este ultimo siste-
ma, que privilegia el control de calidad, los pro-
ductos que no cuentan con los estandares de ca-
lidad deseados son extraidos del conjunto. De esta
manera se cumple con evitar la introduccion de
productos de calidad inferior en la oferta lanzada
finalmente al mercado. Sin embargo, se incurre
en altos costos por control requerido y por la ela-
boracién de productos que
nunca son exportados. La es-
trategia de calidad aplicada por
Agrokasa consiste en asegu-
rar la calidad y, por lo tanto,
no se busca identificar los pro-
duetos que no cumplen con los
estindares establecidos, sino
que se disefta un sistema que
evite la produccion de estos.
Si bien el proceso de control
se mantiene, es mucho mas
rapido y sencillo.
Agrokasa ha apostado por
este lltimo sistema y al _pa-
recer ha sido una buena elec-
cion. En efecto, en el 2002
esta. empresa ha
incrementado sus ventas en
el exterior en 80.97%, pasando a ocupar el 6° lu-
gar en el ranking de empresas exportadoras de
Productos agricolas, luego de haber ocupado el
puesto 14° en el 2001. En el grupo de exportadores
de productos frescos, Agrokasa ocupé el primer
lugar en el 2002. Ente otros logros, han conse-
guido introducir la uva Red Globe en el ano nuevo
chino a US$ 4 el Kg. al publico, es decir al doble
del precio promedio de la uva chilena. Ademas han
conseguido que de sus colocaciones de esparra-
gos en el mercado internacional, (primer
exportador de esparragos frescos a USA) ninguna
caja sea devuelta o cuestionada por calidad. Por
otro lado han cerrado el aito 2002 con un EBIDTA
de 43% y han empezado el 2003 con toda la pro-
duccién virtualmente vendida,
La estrategia seguida por Agrokasa consiste
en saber identificar lo que es realmente calidad.
Esto empieza por entender que calidad no signifi-
a lo mismo para todos los mercados. Es necesa-
rio identificar cuales son las caracteristicas que
valoran los distintos mercados a los que se desea
entrar, y de esta manera preparar los productos
exportados segiin los atributos que son valorados
por los compradores. Estas diferencias pueden
variar desde el color y tipo de empaque, hasta las
caracteristicas intrinsecas del producto, como son
el tamanio y sabor de la uva.
Para el futuro, Agrokasa espera liderar mode-
los de comercializacién internacional que
involucren a otros productores peruanos, de dis-
tintos productos, y con la misma visién de cali-
dad,
RANSA
La empresa RANSA es una organizacién dedi-
cada a la prestacion de servicios de soporte a la
cadena logistica de empresas nacionales y extran-
Jeras a través de modermos sistemas de informa-
cién que permiten mantener un control perma-
nente de la situacién de la
2 mercaderia. Presta diversos
servicios, satisfaciendo las
expectativas gerenciales y
operativas de los clientes
‘con operaciones a la medi-
da de sus necesidades, so-
licitadas € identificadas a
través del asesoramiento
logistico.
RANSA se conforma
sobre la base de la siner.
gia de sus distintas unida-
des de negocio, de esta
manera despliega su infra-
estructura desde la coloca-
cion de ordenes de compra
internacionales y naciona-
les hasta la entrega de la
mercaderia liberada en los almacenes o plantas
de los clientes finales. El mensaje que se desea
brindar a las empresas es la importancia de la
especializacién de los esfuerzos en la generacion
de la cadena de valor, donde cada empresa tiene
una mision que desplegar y objetivos por alcan-
zat.
RANSA esta compuesta por las siguientes
unidades de negocio: Servicio Integral de Logisti-
ca, Agencia de Aduanas, Terminal de Almacena-
miento, Almacenes, Transportes, Compania
Almacenera (CASA), Archivos y Médulos,
La lista de principales clientes de RANSA in-
cluye a grandes corporaciones de distintos secto-
res produetivos como, por ejemplo, Compania Mi
nera Antamina, BellSouth, Corporacion Misti,
Alicorp, Backus, Graia y Montero, Samtronics,
entre muchas otras. Es evidente que las condicio.
nes de eficiencia que el mercado internacional
exige a sus clientes también son, indirectamen-
te, requisitos indispensables en los procesos de
RANSA, en tanto sus operaciones afectan direc-