El Criterio Balmes
El Criterio Balmes
El Criterio Balmes
El criterio
Jaime Balmes
El criterio
Jaime Balmes
NDICE
1.
2.
3.
4.
5.
Pgina 2
El criterio
Jaime Balmes
tres
aos
de Gramtica
latina,
tres
Pgina 3
El criterio
Jaime Balmes
Pgina 4
El criterio
Jaime Balmes
Historia y circunstancias
Se proclama la mayora de edad de la Reina Isabel II, y se convocan nuevas elecciones a Cortes,
con victoria de los moderados liderados por el general Narvez, quienes deciden reformar
la vigente Constitucin por otra ms acorde a sus ideas -a pesar de la oposicin progresista y de
algunos sectores moderados, que defendan la norma de 1837 porque haba sido fruto del
consenso poltico y que les servira para alternarse en el poder sin tener que cambiar la
Constitucin cada vez que se cambiase el Gobierno-.
El ambiente que se vive en Espaa hace a Balmes escribir este libro de autoayuda, donde
Balmes se ayuda de la filosofa para encontrar sentido a lo que el hombre de ese momento est
viviendo.
3. RESUMEN
El pensamiento de Balmes oscila entre sus reflexiones en torno a conceptos clsicos de la teologa
occidental, como el bien, y las nociones cientficas que aparecen a lo largo de su obra. Resulta
sorprendente su voluntad de construir una teologa positiva en dilogo con la ciencia ms
avanzada de su poca.
Es de notar que aqu no hay imposibilidad metafsica o absoluta, porque no hay en la naturaleza
de los caracteres una repugnancia esencial a colocarse de dicha manera, pues que un cajista, en
breve rato, los dispondra as muy fcilmente; tampoco hay imposibilidad natural, porque
ninguna ley de la Naturaleza obsta a que caigan por esta o aquella cara, ni el uno al lado del otro
del modo conveniente al efecto; hay, pues, una imposibilidad de otro orden, que nada tiene de
Pgina 5
El criterio
Jaime Balmes
comn con las otras dos y que tampoco se parece a la que se llama moral, por slo estar fuera
del curso regular de los acontecimientos.
La teora de las probabilidades, auxiliada por la de las combinaciones pone de manifiesto esta
imposibilidad, calculando, por decirlo as, la inmensa distancia en que este fenmeno se halla con
respecto a la existencia. El Autor de la Naturaleza no ha querido que una conviccin que nos es
muy importante dependiese del raciocinio y, por consiguiente, careciesen de ella muchos
hombres; as es que nos la ha dado a todos a manera de instinto, como lo ha hecho con otras que
nos son igualmente necesarias.
Criterio es un medio para conocer la verdad. La verdad en las cosas, en la realidad. La verdad
en el entendimiento es conocer las cosas tal como son. La verdad en la voluntad es quererlas
como es debido, conforme a las reglas de la sana moral. La verdad en la conducta es obrar por
impulso de esta buena voluntad. La verdad en proponerse un fin es proponerse el fin
conveniente y debido, segn las circunstancias. La verdad en la eleccin de los medios es elegir
los que son conformes a la moral y mejor conducen al fin. Hay verdades de muchas clases
porque hay realidad de muchas clases; hay tambin muchos modos de conocer la verdad. No
todas las cosas se han de mirar de la misma manera, sino del modo que cada una de ellas se ve
mejor. Al hombre le han sido dadas muchas facultades. Ninguna es intil. Ninguna es
intrnsecamente mala. La esterilidad o la malicia les vienen de nosotros, que las empleamos
mal. Una buena lgica debiera comprender al hombre entero, porque la verdad est en relacin
con todas las facultades del hombre. Cuidar de la una y no de la otra es a veces esterilizar la
segunda y malograr la primera. El hombre es un mundo pequeo, sus facultades son muchas y
muy diversas; necesita armona, y no hay armona sin atinada combinacin, y no hay
combinacin atinada si cada cosa no est en su lugar, si no ejerce sus funciones o las suspende
en el tiempo oportuno. Cuando el hombre deja sin accin alguna de sus facultades es un
instrumento al que lo faltan cuerdas; cuando las emplea mal es un instrumento destemplado.
El criterio, Jaime Balmes. Pg.260
Pgina 6
El criterio
Jaime Balmes
Prlogo
Captulo VI. Conocimiento de la existencia de las cosas adquirido mediatamente por los
sentidos.
Pgina 7
El criterio
Jaime Balmes
Cada persona tiene que tener una profesin para la que tenga o se sienta con ms aptitud. Esto
es muy importante para escoger una carrera, para el futuro de una persona. La palabra talento
para algunos significa una capacidad absoluta. Creen que si una persona es buena en un
determinado campo tambin lo es en los dems, pero eso no es as.
El instinto que nos indica la carrera que ms nos conviene nos es dado por Dios a cada persona y
este instinto nos muestra el destino.
Pgina 8
El criterio
Jaime Balmes
Balmes nos presenta unas reglas para juzgar la conducta de los hombres.
1. No hay que fiarse de la virtud de los hombres. Muy pocos son los que poseen virtud.
2. Para deducir la conducta de una persona se debe conocer antes de su inteligencia, carcter y
otras cualidades. El hombre es libre, pero est muy influenciado por la sociedad. Si un hombre
est en un compromiso del cual es difcil salir sabemos que saldr exitoso, pero hay que tener en
cuenta la firmeza del carcter.
3. Debemos controlarnos a la hora de exponer nuestras ideas porque puede hacer dao a los
dems. Hay que obrar como los dems y hay que tratar a la gente como nos gustara que nos
trataran a nosotros. Un buen remedio para no fallar es la reflexin, aunque a veces puede ser
malo.
Hacemos un juicio cuando decimos si una cosa es o no es, o que es o no es de una manera
determinada. Si percibimos mal, el juicio nos puede resultar errneo. Los juicios errados seran:
los falsos axiomas, las proposiciones demasiado generales, las definiciones inexactas, las palabras
sin definir, etc.
En cuanto a los falsos axiomas, toda ciencia necesita un punto de apoyo, pero hay un
inconveniente que es que no siempre se encuentra lo que se necesita y para ello el hombre utiliza
su imaginacin. Empieza a construir ideas en su mente que tras largas disertaciones ese
pensamiento acaba siendo verdico. El axioma est en crear algo sencillo que es una proposicin
universal.
En cuanto a las palabras mal definidas, definir una palabra parece muy fcil porque si se utiliza
se supone que se sabe su definicin. Pero esto no es as, hay muchas personas que no saben
definir las palabras que dicen. Una misma palabra puede tener diferentes significados dados por
distintas personas. Hay gente que incluso se inventa palabras para quedar mejor en un discurso.
Diego Manuel Ferrera Aylln
Pgina 9
El criterio
Jaime Balmes
Cuando los autores tratan el tema del entendimiento lo que hacen es coger muchas reglas para
dirigir el tema y se ayudan de algunas verdades. Balmes no hace una observacin sobre el
silogismo, que es un instrumento dialctico. Dice que los alumnos aprenden a conocer si algn
silogismo no corresponde con alguna regla y lo aprenden con ejemplos sencillos. Pero esto no es
eficaz ya que al salir de la escuela se presentar con problemas diferentes y no sabrn
solucionarlos.
El silogismo consiste en comparar los extremos con un trmino medio, para as poder deducir la
relacin que tienen entre s. Cuando ya se descubre la relacin ya no es necesario utilizar la regla
porque ya est comprobado.
Balmes no niega que las formas dialcticas son tiles para presentar claramente las ideas del
raciocinio. Si stas no valen para inventar sern tiles para la enseanza. Por eso es conveniente
que se las conserve.
Para conocer la verdad de las cosas es preciso utilizar diferentes facultades del alma, entre ellas
el sentimiento. Esto es as cuando esas verdades estn relacionadas con ese sentimiento.
Las pasiones tienen mucha influencia sobre la conducta. Si nuestra alma slo estuviera
compuesta de inteligencia y por ello, al observar los objetos no nos afectara, ocurrira que los
veramos siempre de igual manera. Si cambiamos alguna cosa de ese objeto o de su entorno ya
no lo veramos igual. Lo mismo sucede con el entendimiento, los objetos son a veces los mismos
pero los vemos diferentes. La causa de esto es que nos hemos alterado y por consecuencia el
objeto tambin.
Balmes nos hace algunas observaciones para precaverse del mal influjo del corazn. Para pensar
bien no hay nada ms primordial que el enterarse del nimo en el que estamos. Quien quiera
pensar bien debe acostumbrarse a estar constantemente encima de s mismo, a concentrarse, y
a preguntarse a s mismo de qu nimo est.
Diego Manuel Ferrera Aylln
Pgina 10
El criterio
Jaime Balmes
Los grandes pensamientos nacen del corazn. El corazn slo siente, ni juzga ni piensa, pero el
sentimiento s que lo hace. Cuando el entendimiento va por el camino de la verdad, es el
sentimiento noble el que le ayuda a continuar. El sentimiento innoble no sirve de ayuda porque
puede desviarlo de su camino.
b. Anlisis sintctico.
El estilo que utiliza Balmes es totalmente entendible para cualquier persona. No hace falta un
nivel alto de filosofa para entender lo que el autor nos quiere transmitir.
Este libro podemos clasificarlo como epistemolgico (nos lleva al conocimiento de la verdad, la
certeza), tambin ontolgico (est orientado al ser, a la persona en s misma), antropolgico (se
refiere al hombre y su desarrollo), tico (expone formas de educacin y de actuar) y pedaggico
(utiliza los ejemplos para aclarar las ideas principales).
c. Anlisis semntico.
-
SILOGISMO.
Segn Aristteles.
El silogismo es
una
forma
de razonamiento
deductivo que
como conclusin,
siendo
consta
la
de
ltima
una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez
por Aristteles, en su obra lgica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos
como Primeros Analticos, (en griego Proto Analytika, en latn idioma en el que se conoci la
obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).
Aristteles consideraba la lgica como lgica de relacin de trminos. Los trminos se unen o
separan en los juicios. Los juicios aristotlicos son considerados desde el punto de vista de unin
o separacin de dos trminos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablara de proposicin.
Pgina 11
El criterio
Jaime Balmes
Los trminos no deben tener mayor extensin en la conclusin que en las premisas.
Por la misma estructura del silogismo; nicamente podremos obtener conclusiones acerca de lo
que hemos comparado en las premisas.
Pgina 12
El criterio
Jaime Balmes
Segn Descartes:
En la segunda parte del Discurso del Mtodo, Descartes realiza una crtica del razonamiento
lgico, y en concreto del silogstico, como medio para avanzar en la obtencin de nuevos
conocimientos. Incluso, sugiere Descartes, es tal su naturaleza que permite, hablar de lo que no
se sabe.
Su idea de la lgica, una muestra tambin de la modernidad de su pensamiento, es la de un
instrumento que proporciona coherencia al saber que ya se tiene (sirven ms para explicar a
otro las cosas que se saben), y no la de un mtodo que, por si slo, garantice que el saber
humano avanza. Por tanto, la lgica sola no es suficiente; incluso gran parte de sus teoremas
resultan excesivos (hay tantos otros que son nocivos o superfluos). Descartes propondr, como
modo de garantizar la verdad de las premisas, el criterio de evidencia.
De modo que la idea racionalista de un mtodo de inspiracin matemtica que pueda extender
mi conocimiento ms all de los lmites actuales no se basta con el criterio de coherencia. Exige
tambin el de evidencia como modo de garantizar la verdad de las premisas de las que se parte.
Es aquello en lo que el mtodo cartesiano se pretende superior a la lgica, el lgebra o el anlisis
matemtico. La propuesta de un mtodo sencillo, pero riguroso, comienza con la regla de la
evidencia. Esta regla es la responsable de asegurar la verdad de las ideas de las que se parte en
una investigacin racional.
Pgina 13
El criterio
Jaime Balmes
"La forma de los juicios (convertida en un concepto de la sntesis de las intuiciones) origin
categoras que dirigen todo uso de entendimiento en la experiencia. Igualmente, podemos
esperar que, si aplicamos la forma de los silogismos a la unidad sinttica de las intuiciones, bajo
la gua de las categoras, tal forma contendr el origen de especiales conceptos a priori que
podemos denominar conceptos puros de la razn o ideas trascendentales, las cuales
determinarn, de acuerdo con principios, el uso de entendimiento en la experiencia tomado en su
conjunto."
El razonamiento consiste, pues, en enlazar juicios mediante la formulacin de silogismos. Con
estos silogismos la razn busca la construccin de juicios cada vez ms generales, en busca de
principios o leyes que abarquen el mayor nmero posible de fenmenos. Esta bsqueda de los
principios ltimos bajo los cuales se pueda comprender toda la realidad es llamada por Kant la
bsqueda de lo incondicionado, ya que se supone que ese principio ltimo es la condicin de
todos los fenmenos y, a su vez, no depende de ninguna otra causa, es decir, de ninguna otra
condicin. A estos conceptos puros a priori de la razn, les llamar Kant ideas trascendentales.
Analizando, las formas de los silogismos, concluye que hay tres ideas trascendentales: alma,
mundo y Dios. Mediante la idea de alma, dice Kant, unificamos todos los fenmenos del
psiquismo; es la condicin incondicionada de todos los fenmenos psquicos (es decir, todos los
fenmenos que tienen lugar en mi psiquismo han de ser remitidos a un yo). Mediante la idea de
mundo unificamos todos los fenmenos de la experiencia; la idea de mundo es la condicin
incondicionada de todos los fenmenos de la experiencia (es decir, todos los fenmenos de
experiencia tienen lugar en el mundo). Mediante la idea de Dios unificamos la totalidad de los
fenmenos psquicos y de la experiencia en una nica causa de la que dependen y por la que son
explicados (Dios es la condicin incondicionada de la existencia del alma y el mundo, su causa
ltima).
Pgina 14
El criterio
Jaime Balmes
Al terminar de leer este gran libro, me asaltan algunas dudas sobre mi persona. Estoy
encaminando bien mi vida? Estoy aprovechando las oportunidades que m estn dando? Soy
capaz de hacer feliz a las personas que tengo a mi alrededor?
Est claro, que este libro me ha ayudado a empezar a tomarme un poco ms en serio mi vida,
a no dejar las cosas pasar y a buscarle su sentido. Este libro, que considero de autoayuda,
perfectamente se puede aplicar en el siglo en el que estamos. Creo de hecho, que sera un gran
libro si se le diera la importancia que tiene. Est claro que no es un libro famoso, pero creo que
de eso nos debemos encargar nosotros.
Pgina 15
El criterio
Jaime Balmes
Tenemos que llevarlo a nuestra vida personal para transformarla, y muchas de las explicaciones
que se nos presentan en este libro seguro que se nos da en algn momento de nuestra vida. Al ir
leyndolo, como Balmes utiliza los ejemplos, me he sentido identificado en muchos de ellos.
En este mundo, donde debemos darle verdadera importancia a las cosas que de verdad lo
necesitan, hace mucha falta este libro. Parece como si Balmes fuera (seguramente lo fuera) un
adelantado de su poca; ha sabido realizar un libro que puede perdurar en el tiempo, puesto que
no es intemporal. En cualquier momento de tu vida puede ayudarte, si no a solucionar, al menos
a intentar encauzar las cosas que se te interpongan.
Tengo que darle las gracias a Mara Cobos por habernos mandado este libro, ha sido todo un
descubrimiento a nivel personal para m.
Pgina 16