Pierre Bourdieu Monografía
Pierre Bourdieu Monografía
Pierre Bourdieu Monografía
Acatln
Investigacin Documental
Comunicacin 2201
Pierre Bourdieu
Monografa
Pierre Bourdieu
1. Vida acadmica:
2. Lneas de Investigacin:
complementa con los factores donde se encuentre. Estas son en general las
lneas de investigacin en las que se basa este autor para sus trabajos.
3. Categoras Tericas:
El autor en sus obras utiliza trminos como: nomos, illusio, habitus, agentes
sociales, polo mundano, campo, entre otros; los cuales l define a su manera y les
da su propio sentido para entenderlo, estos los utiliza en sus obras y es importante
conocerlos para poder comprender sus textos, la definicin de estos se encuentra
acontinuacin:
Ana Teresa Martnez (2007) afirma: nomos como aquel sustrato de
creencias compartidas que hacen posible la inmersin en el juego bajo la forma de
la illusio. Es decir, nomos es lo que ya est establecido en el mundo, lo que uno
se ve obligado a vivir y hacer. Para definir lo que es illusio Fernando Vizcarra
(2002) afirma:
La illusio es lo contrario de la ataraxia: se refiere al hecho de estar
involucrado, de estar atrapado en el juego y por el juego. Estar interesado
quiere decir aceptar que lo que acontece en un juego social determinado
tiene un sentido, que sus apuestas son importantes y dignas de ser
emprendidas (Bourdieu y Wacquant, 1995).
En otras palabras, la facilidad de un ser humano para consumir e identificar a un
productor del cual ser dependiente y en el que cae porque este tipo de
comportamiento
de
consumo
ya
est
determinado.
Tambin
Fernando
4. Planteamientos:
hay que tener una buena cultura para poder hablar de poltica y opinar. Para
Bourdieu la opinin era muy importante debido a que en esta se basaba para sus
estudios y poda sacar las conclusiones adecuadas.
Dentro de la estructura social destacan determinados elementos como la
dominacin. Bourdieu, ve a la dominacin como algo que se puede clasificar y
que est relacionada entre s, como lo que es la sociologa del conocimiento, que
a su vez se enlaza con la sociologa del reconocimiento y esta a su vez a la del
desconocimiento, la cual forma una dominacin simblica. Mara Dolores Pars
Pombo (2012) afirma que: la dominacin, y en particular la reproduccin de la
dominacin, podramos considerarla tambin como una sociologa de la
dominacin.
La teora de Bourdieu es una teora vista desde varios ngulos ya que l no
sigue como tal un esquema y dentro de su teora mete interrogantes a s mismo
para conocer aspectos ms all, Rosana Reguillo (2001) afirma que: La teora de
Bourdieu fortalece la posibilidad de cuestionar la teora misma al concebirla como
un poder nomottico capaz de decretar la unin y la separacin de lo legtimo y lo
ilegtimo, y como un juego en el que se disputa el poder de regir las fronteras
sagradas, es decir, el poder casi divino sobre la visin del mundo. As mismo le da
un enfoque diferente a lo que es la cultura y la sociedad, para Bourdieu estos dos
son elementos que se ven de una forma crtica, reflexiva y vigilante. Bourdieu
desmitifica y desolemniza los criterios objetivos bajo la premisa de sospecha y
duda de las que llevo a cabo sus estudios. Y ya entrando en el tema de la
sociedad, el autor indaga en los estilos de vida, Bourdieu los liga con las
estrategias que refuerzan en funcin de una clase especfica o fraccin de clase.
Las clases obrera, media-baja y media-media accedern al capital escolar y las
clases media-alta, alta y las lites irn sustituyendo a ste por el capital cultural;
es decir, edifican y establecen nuevas bases y criterios del gusto como transmisin
del habitus de clase. Todos estos planteamientos los podemos encontrar en sus
obras.
5. Obras principales:
Libro: El oficio de socilogo por Pierre Bourdieu.
para
partiendo
del
trabajo
de
Este libro lo divide en dos partes en las que cuestiona las presunciones de
la ilusin de los intelectuales. Critica la razn terica y analiza los mtodos de la
ciencia y sus tcnicas y en la segunda parte las estrategias matrimoniales de las
civilizaciones Kabila y Bearnesa explicando que a veces recurrimos a sus rituales
para darle forma a nuestras vidas actualmente.
7. Fuentes :
Bourdieu, P. 2006 , A dominao colonial e o sabir cultural. Revista de sociologia
e
politica
2006
n.26,
pginas
41-139
http://www.scielo.br/pdf/rsocp/n26/a05n26.pdf
Bourdieu, P. 2006 A odissia da reapropriao a obra de Mouloud Mammeri.
Revista
de
sociologia
politica
2006
n.26,
pginas
93-
140
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-44782006000100008&script=sci_arttext
Bourdieu, P. 2007 El sentido prctico 1a ed. Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre. 2006. Gnesis y estructura del campo religioso: Relaciones.
Estudios de historia y sociedad, XXVII, 29-83.
Bourdieu, Pierre, "Homo academicus 2008 1a ed. - Buenos Aires : Siglo XXI
Editores Argentina.
Bourdieu Pierre y Marie-Claire,2006, O campons e a fotografa. Revista de
Sociologa e Poltica n.26 pginas 31-39
Bourdieu, Pierre O campons e seu corpo1. Revista de Sociologa e Poltica 2006
n.26 jun 20-25