Gestion Ambiental Granja Avicola
Gestion Ambiental Granja Avicola
Gestion Ambiental Granja Avicola
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
III COHORTE
2012
Directora
M. Sc. SANDRA MORALES
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
III COHORTE
2012
Nota de aceptacin
_______________________________
M. Sc. SANDRA MORALES
Directora
________________________________
Presidente del Jurado
________________________________
Jurado
CONTENIDO
pg.
INTRODUCCION
22
24
2. JUSTIFICACION
26
3. OBJETIVOS
27
27
27
28
4.1 SUPUESTOS
28
28
5. MARCO REFERENCIAL
29
5.1 ANTECEDENTES
29
29
30
31
32
32
32
33
pg.
33
33
36
36
37
37
38
38
39
39
41
41
41
42
43
43
43
5.4.2 Localizacin
45
6. DISEO METODOLGICO
46
46
46
pg.
46
46
46
48
49
51
55
56
58
58
7. RESULTADOS Y DISCUSION
60
60
60
60
61
63
64
65
7.1.1.6 Desinfeccin
65
65
67
pg.
7.1.2.1 Residuos lquidos
68
77
79
81
81
7.1.2.6 Desinfeccin
81
83
83
83
84
84
84
84
7.1.3.6 Desinfeccin
84
84
85
85
87
88
88
90
91
pg.
91
93
93
8. ALTERNATIVAS DE MANEJO
94
94
94
94
95
95
96
96
96
96
96
96
98
98
98
98
98
99
pg.
8.2.1.5 Biodigestor (Cooker)
99
99
99
100
100
100
100
100
102
102
102
103
103
103
104
104
107
115
115
8.4.3 Opcin viable para manejo de residuos ordinarios en las tres fases de
Agricca (engorde beneficio comercializacin)
123
pg.
124
127
9.1 GENERALIDADES
127
128
128
129
129
134
134
136
137
137
138
139
10. CONCLUSIONES
141
11. RECOMENDACIONES
144
BIBLIOGRAFA
145
10
pg.
ANEXOS
155
11
LISTA DE CUADROS
pg.
34
41
41
50
57
58
63
64
69
69
70
79
86
90
96
101
103
12
pg.
105
108
108
112
113
113
114
Cuadro 25. Costo total Sedimentador primario No. 2 con lecho de secado y
zanja de infiltracin
114
115
120
120
120
122
124
125
126
129
130
131
133
13
pg.
135
137
138
138
139
14
LISTA DE FIGURAS
pg.
47
49
50
51
52
52
52
53
54
55
55
56
61
66
67
69
70
71
15
pg.
Figura 19. Relacin pH-Conductividad entrada y salida del sistema de
tratamiento 2008
72
74
75
76
78
79
80
80
81
82
83
85
89
92
92
94
105
109
110
110
16
pg.
111
118
123
126
17
LISTA DE ANEXOS
pg.
155
160
165
172
18
GLOSARIO
19
20
RESUMEN
En el proceso del estudio se conoci que Agricca al estar constituida por tres
zonas: Fase de engorde, Fase de Beneficio y Punto de Comercializacin,
igualmente genera diferentes tipos de residuos como lo son, excretas, viruta de
madera, plumas, vsceras, sangre, residuos comunes, entre otros, el presente
estudio mostr que la empresa realiza manejo adecuado para algunos residuos,
mientras que para otros, se evidencia la falta de manejo, principalmente se
conoci que en la fase de beneficio se generan altas cantidades de plumas y
vsceras, las cuales se disponen de manera inadecuada, generando as efectos
adversos al ambiente como contaminacin del suelo, agua, olores desagradables.
Algunas de las alternativas propuestas para el mejoramiento en el manejo
ambiental de los residuos producidos, representan altas inversiones para Agricca,
sin embargo se debe tener en cuenta que a mediano y largo plazo se harn
visibles los beneficios producidos, por otra parte existen otras opciones igualmente
viables para las cuales no representara mayor costo su implementacin.
21
INTRODUCCION
Desde finales de los aos 80s, los entes encargados de la poltica ambiental, han
hecho nfasis en la disposicin que se debe realizar con los residuos que se
producen como parte del procesamiento de materia prima (Poltica nacional de
produccin ms limpia, 1997)
22
involucran el suelo, el aire, el agua, la fauna y la flora, y los impactos sobre ellos
se podran convertir en elemento de conflicto social.
23
24
25
2. JUSTIFICACION
La avicultura en los climas tropicales, es muy rentable, debido a que este clima se
presta para el buen desempeo y desarrollo de los pollos, los cuales tienen
constantes requerimientos de calor durante la mayor parte de su desarrollo, lo que
implica una mayor produccin en masa en especial en sus primeros das de vida,
adems de las corrientes de aire; contrario a lo que ocurre en los climas
templados, debido a los mayores requerimientos de calor (Castellanos 2010).
Por otra parte, en los ltimos aos, la industria avcola se ha visto tentada a
estudiar otras posibilidades de comercio, como es el caso del TLC, que plantea
nuevas estrategias de produccin, comercializacin, consumo, nuevas
tecnologas, entre otras, logrando que el producto llegue a otros sitios y sea
aceptado dando a conocer la calidad de este, obteniendo as un incremento en su
economa y una mayor competitividad tanto a nivel nacional como internacional.
La avicultura colombiana cuenta con una muy buena organizacin, la cual se viene
desarrollando en diversas regiones del pas, este es el caso de POLLOS
CONQUISTADOR (Agrcola Mercantil del Cauca Agricca S.A) industria que ha
aportado en gran parte al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin
caucana, incluyendo su producto alimenticio a su dieta familiar, adems, este
sector avcola ofrece oportunidades de produccin que contemplan las aves para
el alimento, entre otros beneficios entre los que se encuentran la formacin de
empleos directos e indirectos, y el aumento de la economa tanto regional como
nacional.
26
3. OBJETIVOS
27
4.1 SUPUESTOS
Industria Avcola
Gestin Ambiental
Puntos Crticos Ambientales
Gua Tcnica Colombiana GTC 24
Sistema de Gestin Ambiental NTC ISO 14001
28
5. MARCO REFERENCIAL
Dentro del marco terico se tuvieron en cuenta diferentes aspectos tanto legales,
como tericos, geogrficos, entre otros, lo anterior con el fin de abarcar en su
totalidad el propsito de dicha investigacin.
5.1 ANTECEDENTES
5.1.1 Historia de la Avicultura. Se cree que fueron los egipcios quienes iniciaron
con esta prctica, y se interesaron por la cra de gallinas y la incubacin de huevos
en lugares semisubterrneos y a travs del calor que generaba el estircol de
camello, posteriormente lo hicieron los romanos y griegos, posteriormente
Aristteles escribe un tratado de avicultura con informacin acerca de tcnicas de
crianza, en 1532 Gabriel Alonso de Herrera publica un tratado de avicultura
general, con informacin muy importante acerca de la exploracin de gallinas
(Avicultura.com).
Desde que se dio inicio a la cra separada de los pollos dependiendo de su sexo, y
se empezaron a escoger las razas ms aptas para este propsito, los machos
para la produccin de carne y las hembras como ponedoras de huevos, se ha
llegado a la consolidacin de la industria avcola como se conoce en la actualidad
(Castell, J.A., et al, 1989).
29
30
en Colombia son, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, entre otras (Danes, et al
2005).
31
Wiseman (1992) estim que 1000 gallinas ponedoras con dos kilogramos de peso
promedio producen 115 litros de desechos por da con un contenido de humedad
de 70%, mientras que 1000 pollos de ceba de un kilogramo producirn 36 l/da
incluyendo la cama con 30% de humedad. Entre 5 y 15 toneladas de excretas/ha,
segn el contenido de nitrgeno (N), equivalen a 250 kg de nitrgeno (N) orgnico
total/ha/ao, por lo que una hectrea (ha) soportara 435 gallinas y 715 broilers
(Aspectos ambientales, 2010). La avicultura no se considera una actividad
altamente contaminante, si sus residuos se manejan adecuadamente,
principalmente, la tierra es capaz de asimilar residuos avcolas, siempre y cuando
estos no se encuentren en altas cantidades, sin embargo, si estas instalaciones se
encuentran cerca a poblaciones, se pueden generar problemas por causa de
olores provenientes de esta actividad que pueden ser molestos para los habitantes
de dichas poblaciones (Lon Wo, 2003).
32
5.2.5 Residuos industriales. A nivel industrial se debe llevar a cabo una serie de
procedimientos que conduzcan a la separacin de los residuos, incluyendo la
separacin de los no peligrosos. De acuerdo con la cantidad generada de estos
residuos, las industrias disearn e implementarn planes o programas para la
separacin, manejo y control. Dado lo anterior, la separacin no necesariamente
se podr hacer empleando recipientes como bolsas y canecas identificadas
mediante el cdigo de colores establecidos en la gua.
A pesar de que las regulaciones en materia ambiental son muy antiguas,
relativamente hace poco ha surgido en el mundo una especie de derecho
ambiental, que siembra sus races en la necesidad de adoptar instrumentos
jurdicos que respondan a la preocupacin mundial por la proteccin del medio
ambiente.
En la parte ambiental, en 1974 se adopt el cdigo de recursos naturales y en la
constitucin de 1991 destaca la preocupacin por el medio ambiente, teniendo
como base principal el modelo de desarrollo sostenible, y el derecho a gozar de un
ambiente sano, adems de darle autonoma a las autoridades ambientales, todo lo
33
Titulo
Requerimiento
Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el sector pblico encargado de la
FE
gestin y conservacin del Medio Ambiente y
FB
Ley 99 de 1993
los Recursos Naturales Renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental,
PC
SINA y se dictan otras disposiciones"
Cdigo nacional de los recursos naturales
renovables RNR y no renovables y de
FE
Decreto ley 2811 de proteccin al medio ambiente. El ambiente es
1.974
patrimonio comn, el Estado y los particulares
FB
deben participar en su preservacin y
manejo.
Principios fundamentales sobre prevencin y
FE
control de la contaminacin del aire, agua y
FB
Ley 23 de 1973
suelo y otorg facultades al Presidente de la
Repblica para expedir el Cdigo de los
PC
Recursos Naturales
FE
Por el cual se reglamenta el Departamento de
Decreto 1299 de 2008 Gestin Ambiental de las Empresas a Nivel
FB
Industrial y se dictan otras Disposiciones.
PC
FE
Ley 9 de 1979
Cdigo sanitario nacional
FB
PC
FE
Decreto 1753 de 1994 Licencias ambientales.
FB
PC
FE
Por la cual se adoptan guas ambientales
Resolucin 1023 de
como
instrumento de autogestin y
FB
2005
autorregulacin.
PC
Por medio de la cual se establecen las
Resolucin 1183 de condiciones de Bioseguridad que deben
FE
2010
cumplir las granjas avcolas comerciales en el
pas para su certificacin
AGUA
Por el cual se expiden normas tcnicas de la
calidad de agua potable organolpticas,
FE
fsicas, qumicas y microbiolgicas
Decreto 475 de 1998
de la calidad del agua
FB
PC
FE
Por la cual se establece el programa para el
Ley 373 de 1997
uso eficiente y ahorro del agua.
FB
34
Cuadro 1. (Continuacin)
Norma
Decreto 1594 de 1984
Titulo
Usos del agua y residuos lquidos
AIRE
Por el cual se reglamentan, parcialmente, la
Ley 23 de 1973, los artculos 33, 73, 74, 75 y
76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los
artculos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley
Decreto 948 de 1995
9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relacin
con la prevencin y control de la contaminacin atmosfrica y la proteccin de la calidad
del aire.
Por la cual se establece la Norma de Calidad
Resolucin 601 de del Aire o Nivel de Inmisin, para todo el
2006.
territorio nacional en condiciones de
referencia.
Por la cual se establecen las normas y
Resolucin 909 5 de estndares de emisin admisibles de
Junio del 2008
contaminantes a la atmsfera por fuentes fijas
y se dictan otras disposiciones.
Decreto 979 de 2006.
Requerimiento
FE
FB
PC
FE
FB
PC
FE
FB
PC
FB
FE
FB
Calidad Aire.
RESIDUOS SOLIDOS
"Por el cual se modifica parcialmente el
Decreto 1713 de 2002, en relacin con los
planes de gestin integral de residuos slidos
y se dictan otras disposiciones
Por el cual se modifica el Decreto 1713 de
2002 sobre disposicin final de residuos
slidos y se dictan otras disposiciones.
35
FE
FB
FE
FB
FB
PC
FE
FB
FE
FB
PC
FB
PC
FB
Cuadro 1. (Continuacin)
Norma
Titulo
Requerimiento
sacrificio de animales de abasto pblico o
FB
Decreto 2278 de 1982 para consumo humano y el procesamiento,
PC
transporte y comercializacin de su carne
Plan Gradual de Cumplimiento para plantas
Resolucin
de beneficio, desprese de aves, procesos de
FB
2008000417 de 2008
Inscripcin, Autorizacin Sanitaria y Registro
Sistema oficial de Inspeccin, Vigilancia y
Control de la carne, productos crnicos
Decreto 1500 de 2007 comestibles y derivados crnicos destinados
FB
para el consumo humano y los requisitos
sanitarios y de inocuidad.
Reglamento tcnico sobre los requisitos de
FB
Resolucin 5109 de rotulado o etiquetado de alimentos envasados
2005
y materias primas de alimentos para consumo
PC
humano.
FE: Fase de Engorde
FB: Fase de Beneficio
PV: Punto de Comercializacin
36
5.3.2 Puntos Crticos. Son considerados como puntos crticos, las actividades
que generen impactos negativos al ambiente, producidas por el desempeo de la
empresa (Rivera, 2000).
37
Reutilizacin
Reciclaje
Incineracin con recuperacin de energa
Compostaje
Otros
Esta separacin en la fuente permite obtener una mejor calidad de los materiales
con valor de recuperacin, optimizar su aprovechamiento y por ende, conservar
los recursos naturales y disminuir los impactos negativos sobre el medio ambiente.
Por lo anterior, la presente gua tcnica brinda las pautas para realizar la
separacin de los materiales que constituyen los residuos slidos, en las
diferentes fuentes de generacin (ICONTEC - Instituto Colombiano de Normas
Tcnicas y Certificacin).
Domstica
Comercial
Institucional
Industrial
Servicios
38
5.3.4 Sistema de Gestin Ambiental - NTC ISO 14001. Esta norma de gestin
ambiental se constituye como una herramienta que permite a las empresas lograr
un mejoramiento econmico a travs de una produccin acorde con las polticas
ambientales, de manera que se prevenga y evite la contaminacin, rigindose por
requisitos legales; siendo aplicable a cualquier tipo de empresa. Se debe destacar
que el xito de esta norma depende del compromiso de todos los integrantes de la
empresa, en especial de la direccin (Norma tcnica Colombiana NTC ISO 14001,
2004).
Alta
Media
Baja
1
0.5
0.1
Alta
Media
Baja
5
3
1
Alta
Media
Baja
5
3
1
39
Para hallar los valores de cada uno de los efectos resultantes de un Aspecto
Ambiental (Efecto Ambiental) se utilizar la siguiente frmula:
Ec. (1)
Con este resultado se tienen en cuenta los siguientes rangos para clasificar las
significancias de los efectos.
Cuando se saca el Valor Promedio del Valor del Efecto Ambiental se obtiene el
Valor del Aspecto Ambiental al cual se le dar el rango de significancia de acuerdo
a lo siguiente:
40
5.3.5 Origen del pollo. Se cree que la aparicin del pollo se dio cuando al
presentarse el cambio de las sociedades cazadoras recolectoras a agricultoras
ganaderas y que los primeros se domesticaron en la India hace ms o menos
4000 aos (http://regmurcia.com)
Entero
70,3
167
20
Trazas
0
9,7
2,6
4,4
1,8
41
Pechuga
75,4
112
21,8
Trazas
0
2,8
0,76
1,3
0,52
Cuadro 3. (Continuacin)
Componente
AGP/AGS
[AGP+AGM]/AGS
Colesterol (mg)
MINERALES
Calcio (mg)
Hierro (mg)
Yodo (g)
Magnesio (mg)
Cinc (mg)
Selenio (g)
Sodio (mg)
Potasio (mg)
Entero
0,69
2,4
110
Pechuga
0,69
2,4
69
13
1,1
0,4
22
1
6
64
248
14
1
0,4
23
0,7
7
81
320
5.3.7 Tipos de aves. Actualmente las aves de crianza se pueden clasificar en:
productoras de huevos, de carne, de doble propsito, aves mejoradas, tipo criollo
o de campo.
Aves Mejoradas: son el resultado de cruzar razas criollas con aves de pura raza
obteniendo animales que combinan lo mejor de las distintas razas.
Tipo criollo o de campo: las aves tienen de un largo proceso de seleccin natural y
han desarrollado una gran resistencia a condiciones ambientales desfavorables.
Pueden desarrollarse bien dentro de un rango muy amplio de temperatura y
humedad (Revista digital Autosuficiencia econmica, 2010).
42
43
En los primeros aos su labor era considerada como una actividad domstica,
pero en los aos 80, las circunstancias le obligaron a consolidar su ejecucin,
como una empresa y busc una imagen particular, con un sello personal para ser
identificados: Pollos Conquistador. En el ao 1993, persistente en el
mejoramiento de imagen para consecucin de ms beneficios, este personaje
empecinado decide cambiar la denominacin empresarial por Agrcola Mercantil
del Cauca Ltda., bajo la sigla Agricca Ltda., que hasta la fecha perdura. Hoy sus
instalaciones estn moderadamente construidas y adecuadas al tipo de servicio y
a las necesidades del mismo.
La granja cuenta con 11 galpones con capacidad para aproximadamente 240000 a
30000 aves. Ellos envan al huevo incubable a Palmira, posteriormente se enva
de vuelta el pollito con un da de nacido, estos se engordan con alimento por 38
42 das y finalmente se sacrifican dependiendo de su desempeo. Cada semana
se procesa un lote. La industria est diseada para producir 12.000 pollos por
turno en un da. Para la obtencin del producto como tal, esta granja utiliza la raza
44
Ross, raza que ellos engordan, pero cuando el nmero de aves no es suficiente
para abastecer la produccin reciben otras razas como lo son Cobb e Hybro.
45
6. DISEO METODOLGICO
46
47
48
Fase de Engorde
Fase de Beneficio
Punto de Comercializacin
6.4.2.1 Fase de engorde. A continuacin se muestra el diagrama de flujo de esta
fase:
Figura 2. Diagrama de flujo galpones para fase de Engorde
Calefaccin Gas
Bombillas Energa
Cascarilla de arroz
Viruta de madera
PREPARACION DE GALPONES
Alimento
Italcol
Agua
Agua
Detergente
ALIMENTACION POLLOS
Excrementos
MANTENIMIENTO GALPONES
Pollinaza
ASEO GALPONES
Aguas residuales
49
La zona de engorde est compuesta por 11 galpones con capacidad para albergar
30.000 pollos cada uno, estos galpones estn supervisados por 11 galponeros,
encargados del cuidado de los animales.
Los pollitos llegan a la zona con 24 horas de nacidos y su ciclo tiene una duracin
aproximada de 42 das durante los cuales se les suministra diariamente alimento
comercial Italcol comercial de la siguiente manera:
Cantidad
alimento
0.30 lbs
1.25 lbs
1.65 lbs
3.2 lbs
1.6 lbs
Das de vida
1 a 8 das
9 a 18 das
19 a 25 das
26 a 36 das
37 a 42 das
50
Materiales: los tanques de almacenamiento son plsticos, las tuberas por las que
se transporta el agua son de PVC, los bebederos de acero inoxidable y plstico y
los comederos de plstico (figura 4).
b)
a)
51
RECEPCION
INSENSIBILIZACION
DEGUELLO
Sangre
Vapor
ESCALDADO
Vapor
PELADO
Vapor
ESCALDADO DE PATAS
Agua
Plumas
Queratina
CORTE DE PATAS
EVISCERACION
CORTE DE PESCUEZO
CHILLER DE
LAVADO DE
VISCERAS
Aguas
residuales
Visceras no
comestibles
CHILLER DE LAVADO
CHILLER DE
ENFRIAMIENTO
CHILLER DE
ENFRIAMIENTO
Empaques
Agua de lavado
Detergentes
Desinfectantes
EMPAQUE
LAVADO Y DESINFECCIN DE LA
PLANTA DE BENEFICIO
Vsceras
comestibles
Carne en
canal
Aguas residuales
Envases y empaques
52
Recepcin: los pollos son trados en canastas desde los galpones al sitio de
sacrificio. Se pesan y se someten a revisin antes de su sacrificio.
Colgado: los pollos aptos son izados por las patas mediante un sistema de
transporte por ganchos, cadenas, cables y poleas que los llevaran a todas las
reas de proceso (figura 8).
Figura 8. Izado de los pollos para sacrificio
53
Empacado: es la parte final del proceso, en donde las canales y las vsceras se
empacan en bandejas utilizando para esto bandejas de icopor y plstico (figura 9),
se almacenan en cuartos fros donde se inicia la cadena de frio, posteriormente
son enviadas a los puntos de venta.
54
55
Este sitio cuenta con un cuarto frio, dos oficinas, y el punto donde se exhibe el
producto (figura 12). Tambin consta de tres grifos de agua: la primera se utiliza
para el aseo general de pisos y del cuarto frio, la segunda llave se utiliza para el
lavado de traperos y la tercera se utiliza para el lavado del cuarto donde se vende
el producto.
56
Intensidad (i)
Extensin (ex)
Momento (mo)
Persistencia (pe)
Reversibilidad (rv)
Recuperabilidad (mc)
Sinergia (si)
Acumulacin (ac)
Efecto
Periodicidad (pr)
Atributo
Valor
Impacto beneficioso
Impacto perjudicial
Baja
+
-
Media
Alta
Muy alta
Total
Puntual
Parcial
Extenso
Total
Critica
Lago plazo
Medio plazo
Inmediato
Critico
Fugaz
Temporal
Permanente
Corto plazo
Medio plazo
Irreversible
Recuperable en forma inmediata
Recuperable a mediano plazo
Mitigable
Irrecuperable
Sin sinergismo (simple)
Sinrgica
Muy sinrgica
Simple
Acumulado
Indirecto (secundario)
Directo
Irregular y discontinuo
Peridico
Continuo
Irrelevante
Moderada
Severo
2
4
8
12
1
2
4
8
4
1
2
4
4
1
2
4
1
2
4
1
2
4
8
1
2
4
1
4
1
4
1
2
4
Inferior e igual a
25
Entre 25 50
Entre 50 y 75
Critico
Entre 75 y 100
I= (3 I+ 2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
57
Totales
C= Cumple
Ubicacin
C Nc P
Observaciones
Recomendaciones
Condiciones
aceptables
Condiciones no
aceptables
Condiciones
Parcialmente
aceptables
NC= No cumple
P= Parcialmente
58
59
7. RESULTADOS Y DISCUSIN
En esta parte del trabajo se identificaron los factores ambientales relacionados con
las actividades realizadas en las tres fases de manejo de Agricca, esto para
comprobar el manejo de la empresa a nivel ambiental, como se mencion
anteriormente, este manejo se confronta con la normatividad ambiental legal
vigente para nuestro pas, para posteriormente platear las alternativas de manejo
que permitan el desarrollo de las actividades de produccin.
60
El agua para la fase de engorde es empleada para tanto para el consumo diario de
los pollitos (5.200.000 l/mes 5200 m) as como tambin para el aseo de los
galpones al finalizar cada ciclo (480 l/mes 0,48 m), de esta manera los residuos
lquidos generados se encuentran en cantidades de 0,7 litros por segundo
aproximadamente. Segn la Gua para el control y prevencin de la contaminacin
industrial un ave al ao produce 0.04 m de residuos lquidos, al realizar la
conversin se tiene que un ave produce 40 litros de residuos lquidos al ao y 4,60
litros por 42 a 45 das que dura un lote. Estas aguas residuales adems de
residuos de alimentos, pollinaza y polvo, contienen detergentes utilizados en la
preparacin de los galpones antes de la crianza, el lavado de los comederos y
bebederos y utensilios de crianza y finalmente, el lavado de paredes pisos
despus de la crianza. Debido a que estos residuos no han podido ser canalizados
son depositados a cielo abierto y no se presenta un uso posterior para estos.
61
generar entre 1 a 2 toneladas de pollinaza por cada 1000 aves, con una humedad
del 20% en un ciclo de 45 das (Manejo de cama y compostaje en Avicultura) . Se
debe tener en cuenta que los 30000 pollos no son sacrificados en un solo da, sino
que este nmero depende de los requerimientos del consumidor.
62
Pesos ($)
60.000 (concesin)
220.000
4.500.000
160.000 (acueducto la
venta)
600.000
63
Metros cbicos
2723
10077
204266
7262
10800
Kwh/mes
43333
1000
6666
20000
64
7.1.1.5 Consumo de gas. El consumo de gas para la crianza de los pollitos, para
esta actividad se consumen aproximadamente 70 pipas de 40 libras GLP (gas
licuado de petrleo), el cual les brinda una temperatura ptima a los pollitos en sus
primeras etapas de crecimiento. Este gas es utilizado, durante los primeros das
de vida de los pollitos, principalmente, se realiza un precalentamiento de los
galpones antes de recibir a los pollitos, esto permite obtener una temperatura
promedio uniforme en la cama del galpn, que alcanza temperaturas de 32 o 33
grados centgrados (C), durante los primeros 2 o 3 das de vida del pollito
(Oviedo, 2008.). Luego del recibimiento de los pollitos, se utiliza el gas, aunque en
menor temperatura para la crianza de los pollitos hasta los 15 das de vida.
Segn el Manual prctico del pollo de engorde se debe realizar una fumigacin
semanal de una solucin al 7% de yodo, para disminuir carga bacteriana,
comnmente se utilizan 10 ml/litro de agua, aunque se sugiere utilizarlo en las
concentraciones que se indiquen en el producto (Mosquera, 2009). Adems, se
utilizan otros qumicos para realizar esta desinfeccin, la cual se hace cada ciclo
(15 das aproximadamente), en donde se voltea la cama, se desinfectan las
cortinas, pisos, comederos, bebederos, se flamea la cama, con el fin de destruir a
cualquier microorganismo patgeno que pueda afectar a los pollos posteriormente.
7.1.1.7 Control de Olores. Las principales fuentes generadoras de olores
desagradables en el area de crianza son:
65
La gallinaza hmeda
Manejo y disposicion inadecuada de desechos organicos (basuras)
Gases de amoniaco al interior de los planteles
Gases debido al deficiente manejo de los excrementos de aves
Animales en descomposicion (descartes y mortalidades)
Falta de ventilacion y altas temperaturas en las instalaciones (galpones)
Alta densificacion en los galpones (Asociacion de productores avicolas de Chile,
2006)
El control es manual, para evitar estos olores desagradables, se translada
inmediatamente la pollinaza obtenida a otro sitio, donde es almacenada para su
posterior venta (Figura 14), por otra parte las personas encargadas de estos
galpones disponen adecuadamente los desechos organicos, para una correcta
circulacion del aire los galponeros hacen un manejo de cortinas diariamente, en
donde se abren y cierran, y controlan la humedad removiendo constantemente la
cama. La mortandad es trasladada y enterrada inmediatamente en el relleno
sanitario de la empresa, siguiendo lo establecido por el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), decreto 001183 de 2010, en donde se prohibe el transporte y
comercializacion de aves muertas y la alimentacion de cerdos, perros, entre otros
con aves muertas.
Figura 14. Almacenamiento de pollinaza
El decreto 948 de 1995 del ministerio del medio ambiente reglamenta los aspectos
relativos a olores, sin embargo, los olores producidos en Agricca auque no han
sido motivo de molestia, puesto que no se han presentado quejas por parte de la
66
67
68
agua residual que sale de este proceso luego del sistema de tratamiento de aguas
residuales es de 3,64 lt/seg aproximadamente.
Unidad
Caneca * 180 kg
Caneca * 180 kg
Gal * 4,25 lb
Usuario
5 a 9 unidades
<40C
Ausente
Remocin > 80% en carga
Remocin > 80% en carga
Remocin > 80% en carga
1.5 Caudal promedio horario
69
del Cauca Corporacin Autnoma Regional del Cauca C.R.C. Exigiendo realizar
dos monitoreos en las aguas residuales de la planta de tratamiento, entregando
los respectivos anlisis fisicoqumicos. A continuacin, se presentan los valores
obtenidos de cada uno de los muestreos que se realizaron en los meses de marzo
y septiembre de 2008.
Cuadro 11. Monitoreo de cargas contaminantes para el primer y segundo
semestre de 2008
Parmetro
Caudal
Temperatura
Ph
Conductividad
Dbo5
DQO
SST
GyA
70
Temperatura (T): para el primer semestre, se podra inferir que los valores de
temperatura se estn cumpliendo de acuerdo a los valores permisibles para
vertimientos segn lo establecido en el decreto 1594 de 1984, ya que en la
entrada al sistema de tratamiento la temperatura promedio fue de 25,5 C y al salir
del sistema de tratamiento sta bajo a 3 grados (22,61C). En cuanto al segundo
semestre los valores de temperatura son ms bajos a la entrada del sistema de
tratamiento en comparacin a la salida, sin embargo estos valores son admisibles
segn el artculo 72 del citado decreto (< 40 C).
Figura 18. Temperatura (C) entrada y salida del sistema de tratamiento primer y
segundo semestre de 2008
71
72
Respecto al segundo semetre, para los datos de entrada y salida se establece que
al haber aumento de la temperatura hay cambios en el pH y la conductividad, ya
que estos estn directamente relacionados. El pH se encuentra en los rangos
normales para la vida acutica 6-9 unidades, segn el articulo 72 del decreto 1594
de 1984 para vertimientos industriales.
Para DBO5 y DQO: para la DBO5, los valores ms altos a la entrada del sistema
de tratamiento, estn indicando altas cantidades de descarga de materia orgnica,
por lo que se presenta mayor actividad de las bacterias que actan sobre esta
materia orgnica y por lo tanto consumen mayor cantidad de oxgeno en la
73
Figura 20. Relacin DBO5 - DQO entrada y salida del sistema de tratamiento
primer y segundo semestre de 2008
74
disminuyen (34 mg/l). Por otra parte para el segundo semestre, los valores de los
slidos suspendidos totales de la entrada al sistema de tratamiento son altos
(1560 mg/l), corroborando las altas descargas de contaminantes en este punto,
determinando que niveles altos de Slidos Suspendidos Totales (SST),
disminuyen el oxgeno disuelto en el agua tambin (Arce et al, 2001).
[]
(Ec. 2)
[]
75
Figura 22. Grasas y Aceites entrada y salida del sistema de tratamiento primer y
segundo semestre de 2008
76
77
relleno sanitario, no se presenta ningn uso posterior para estos residuos, debido
a que no se realiza una separacin en la fuente.
y estn
Plumas: este producto del beneficio del pollo posee altos niveles de protena y
grasa en su estructura. Uno de los componentes principales que presentan las
plumas es la queratina, componente que le da caractersticas especiales como
mayor duracin y resistencia a los efectos del medio (Navarro y Bentez, 1995).
Las plumas representan el 18.5% de los residuos obtenidos en la industria avcola,
sin embargo, cuando estos residuos simplemente se arrojan como desecho se
convierte en un factor de contaminacin, principalmente porque su
descomposicin genera olores desagradables, los cuales atraen a moscas,
roedores, entre otros animales indeseables, por el contrario, si esta se aprovecha
debidamente, representa una fuente ms de ingresos (Capdevila et al, 2010).
Segn la gua de buenas prcticas ambientales para el sector avcola en
Guatemala, se calcula que 100000 pollos producen aproximadamente 100
toneladas (TN) de plumas, sin embargo estos residuos son enterrados en la
granja, generndose un desperdicio debido a su alto valor proteico, adems de
problemas por los olores desagradables que se generan al descomponerse (Gua
de buenas prcticas ambientales para el sector avcola en Guatemala).
Por cada 5000 pollos se recoge un total de 698 kg de pluma hmeda. Luego de
ser recogida la pluma es escurrida y empacada en costales de fibra, para ser
trasladada a los predios de la granja. Finalmente es enterrada en el relleno
sanitario. No se presenta ningn uso posterior para este residuo.
78
Tracto intestinal: los residuos que se denominan como tracto intestinal son los
pertenecientes a las vsceras como buche, intestino delgado, intestino grueso,
estos residuos son destinados para consumo de los cerdos.
Luego de la evisceracin, estos residuos son conducidos a travs de canaletas y
tubera destinada para esta produccin, caen en canecas con capacidad para 180
kg de peso, la cantidad recogida de 635 kg por cada 5000 pollos, posteriormente
son cocidas al vapor en la caldera para desplume, finalmente son trasladadas en
remolque, a la granja donde se encuentran ubicados los cerdos para drselas
como alimento.
Cuadro 12. Residuos slidos provenientes del beneficio
Subproducto
tracto intestinal
Pluma (hmeda)
residuos de comunes
Unidad
caneca por 180 kg
bulto por 40 kg
bolsa por 5 kg
79
Consumo de agua para uso domstico: el consumo de agua para este fin se
utiliza en el aseo de los baos, duchas y lavamanos disponibles para el uso del
personal que opera en la empresa.
80
En las instalaciones se tiene especial cuidado para evitar que las personas que
accedan al lugar contaminen el producto, estas deben llevar un traje blanco,
botas, gorro, guantes, ningn objeto personal y pasar por un rea de desinfeccin
compuesta por glutaraldehido, amonio yodado, cloro.
81
82
ALMACENAMIENTO EN
CUARTOS FRIOS
RELLENO
SANITARIO
MUNICIPAL
ENVIO A NEVERAS O
BANDEJAS
MANTENIMIENTO DE NEVERAS
Aguas residuales
13.500 lt/mes
ALCANTARILLADO
MUNICIPAL
7.1.3.1 Residuos lquidos. Los residuos lquidos generados en esta zona son
provenientes del aseo y limpieza que se realiza en estas instalaciones luego de
terminada la jornada de trabajo, esta actividad dura aproximadamente 20 a 30
minutos. Aqu las bandejas (lugar donde se pone el producto para la venta) son
desarmadas para poder ser lavadas, seguido de la limpieza de pisos, para la
realizacin de esta actividad se utiliza jabn en polvo comercial (27000 gr/mes),
lmpido y agua, consumiendo un aproximado de 450 litros de agua al da. Para el
83
84
CONDICIONES NO
ACEPTABLES: 5,1%
CONDICIONES
PARCIALMENTE
ACEPTABLES: 8,6%
CONDICIONES
ACEPTABLES: 86,2%
85
COMP/TE
AMBIENTAL
AGUA
2. MANTENIMIENTO Y ALIMENTACION
SUELO
AGUA
SUELO
AGUA
3. LAVADO DE GALPONES
4. MANEJO DE POLLINAZA
N
-
I
1
1
1
1
2
2
4
2
2
4
EX
1
1
1
1
2
2
4
2
2
2
MO
2
2
2
2
2
2
4
2
2
2
PE
2
2
2
2
4
2
2
2
2
4
RV
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
MC
1
2
8
1
2
2
2
2
4
2
2
2
2
2
4
2
4
2
2
4
AC
4
4
4
1
1
4
4
4
4
4
EF
1
1
1
1
1
4
4
4
4
4
PR
2
2
2
2
2
4
2
2
2
2
I
21
21
21
18
28
32
44
30
30
40
2
2
2
2
4
2
2
2
2
4
4
4
1
4
4
2
2
4
22
32
52
30
32
2
4
1
2
1
4
2
1
2
1
2
4
2
2
4
4
4
4
4
4
29
40
38
58
42
Presencia de roedores
Generacin de malos olores por mal manejo de las plumas
4
8
4
4
4
2
4
4
2
2
4
2
4
2
4
4
4
1
4
4
50
53
56
52
27
Moderado
25
Irrelevante
4
4
2
2
1
4
4
2
2
1
2
1
2
2
4
1
4
4
4
4
39
35
Moderado
Moderado
+
-
8
8
1
1
2
1
4
4
1
1
4
1
4
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
4
4
1
4
1
4
4
4
1
4
1
4
4
4
2
4
2
56
56
27
19
36
19
Severo
Severo
Moderado
Irrelevante
Moderado
SUELO
AGUA
SUELO
AGUA
SI
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
Irrelevante
Irrelevante
Irrelevante
Irrelevante
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Irrelevante
Moderado
Severo
Moderado
Moderado
AGUA
2. ESCALDADO
AGUA
Moderado
Moderado
Moderado
Severo
3. PELADO
AIRE
AGUA
Moderado
Severo
Severo
Severo
Severo
SUELO
AGUA
6. LAVADO Y DESINFECCION DE PISOS, PAREDES Y EQUIPOS
86
Irrelevante
Para esta zona se determin que la mayora de los tems cumplen con la
normatividad (86,2 %), en cuanto a documentacin requerida para esta actividad,
manejo y control de excrementos, control integrado de plagas como lo son
roedores, insectos, sistemas de almacenamiento.
87
Por otra parte se convierte en una amenaza para el ecosistema acutico debido a
los altos niveles de materia orgnica y nutrientes de la gallinaza lo que ocasiona
problemas como la eutrofizacin disminuyendo el oxgeno del ecosistema y por
ende la vida acutica.
7.2.1.2 Residuos Slidos: Gua Tcnica Colombiana GTC 24. Para la zona
de engorde se establece que los residuos generados provienen de la cascarilla de
arroz, viruta de madera y excrementos, los cuales son recogidos al final del ciclo y
transformados en pollinaza, material que es vendido a personas aledaas a la
comunidad y que genera ingresos econmicos para Agricca; hasta el momento,
esta prctica no ha generado inconformidad en la comunidad aledaa, por lo tanto,
esta actividad puede continuar realizndose, siempre y cuando se siga con los
lineamientos de manejo establecidos.
88
CONDICIONES
PARCIALMENTE
ACEPTABLES 4,4%
CONDICIONES
ACEPTABLES: 91,11%
En cuanto a los lodos provenientes del sistema de tratamiento del agua residual,
son almacenados en canecas plsticas de 220 kg, en el tanque primario se recoge
un total de 400 kg y en el secundario 40 k por cada 8000 pollos. Posteriormente
son transportados a los terrenos de la granja. Ya en la granja los sedimentos
fermentados en las canecas, son ubicados en los mdulos de produccin de la
lombriz californiana y humus, para finalmente ser utilizados como abono orgnico.
Esta actividad se realiza con el fin de minimizar los impactos ambientales que
estos residuos pueden generar al medio, especficamente al agua y suelo, adems
de los bienes que generan estos residuos al ser usados como abono orgnico, por
lo anterior, no se cataloga como un punto crtico.
89
Debido a que en los anlisis agua residual proveniente del beneficio del pollo para
los dos semestres de 2008, se presentan porcentajes de remocin los cuales
cumplen con los parmetros exigidos en el artculo 72 del decreto 1594 de 1984
para descargas industriales (porcentajes de ms del 80%), se demuestra que el
sistema de tratamiento para vertimientos de la fase de beneficio de Agricca es
adecuado y contribuye a la disminucin en la contaminacin del medio ambiente y
su entorno, por lo tanto Agricca acata las normas ambientales para descarga de
aguas residuales y no se toma como un punto crtico de contaminacin.
Por otra parte, el manejo de los lodos luego de finalizado el sistema de tratamiento
es adecuado, puesto que se utiliza como abono para plantaciones en los terrenos
de Agricca, sin embargo, cuando estos lodos son depositados a cielo abierto sin
ningn tipo de tratamiento, estos pueden causar efectos negativos a la atmosfera,
aguas y suelo, principalmente afectando a los ecosistemas del rea donde son
depositados por contener sustancias potencialmente toxicas y microorganismos
patgenos (Lpez, 2009).
90
91
NO ACEPTABLES;
7,7%
CONDICIONES
ACEPTABLES; 92,3%
92
93
8. ALTERNATIVAS DE MANEJO
94
95
8.1.1.4 Recipientes con cdigo de colores. Esto con el fin de separar algunos
residuos que se producen en la granja como papel, empaques de alimento, bolsas
de detergentes, entre otros
8.1.2 Residuos lquidos.
Ventajas
Desventajas
Produccin de
biogs
Alternativa de transformacin de
residuos agroindustriales para la
produccin de energas alternativas
y productos con valor agregado.
Solucin concreta de bajo costo a
problemas ambientales especficos
de la industria avcola.
96
Cuadro 15 (Continuacin)
Alternativa
Ventajas
Desventajas
Alimentacin de
rumiantes
Manejo de excrementos
(reutilizacin del residuo) y
disminucin de la contaminacin
ambiental
Alimentacin de
rumiantes
Produccin de
abono
(Compost)
Residuos comunes
Recipientes con
cdigo de colores
Residuos lquidos
Disminucin de carga contaminante
a las aguas.
Sistema de
canalizacin de
aguas residuales
Inversin econmica
97
98
8.2.2.1 Recipientes con cdigo de colores. Por medio del uso de recipientes
identificados con cdigo de colores, se puede realizar una clasificacin y
separacin adecuada de los residuos slidos, con lo cual se minimiza el impacto
ambiental.
99
Por otra parte existe una opcin llamada secador continuo en el cual se elimina el
mayor porcentaje de humedad de la sangre, sin embargo su uso es limitado
debido a los costos de obtencin y puesta en marcha al realizar las pruebas piloto
con diferentes subproductos o residuos de las granjas avcolas, adems de costos
elevados de energa. Por lo anterior estas alternativas son opcionales para los
propietarios de la empresa por los gastos en los que se incurrira al efectuarlas,
aunque cabe resaltar que a mediano plazo los beneficios se haran evidentes
100
Produccin de harina de
plumas
Recoleccin de plumas
por parte de ASERHI
LTDA
Vsceras para
elaboracin de alimento
concentrado para
animales.
Colector de sangre y
grasa
Biodigestor (cooker)
Ventajas
Disminucin de impacto
ambiental
Utilidades para la empresa por
su venta
Desventajas
Disminucin de impacto
ambiental.
Ingresos econmicos a
mediano plazo.
Transformacin de un desecho
en un producto til
Residuos comunes
Recipientes con cdigo
de colores
Residuos lquidos
Produccin de harina de
sangre
Disminucin de impacto
ambiental
Ingresos econmicos
Mayor vida til al relleno
sanitario.
Generacin de ingresos
econmicos
101
Ventajas
Disminucin de impacto
ambiental
Aprovechamiento de
subproductos
Disminucin de impacto
ambiental
Generacin de ingresos
econmicos.
Disminucin en el consumo de agua
Alta eficiencia en sistema de
arrastre
Reduccin de consumo de
agua y carga contaminante
Recuperacin eficiente de
desechos slidos una vez
Sistema de arrastre de
procesados
desechos por vaco
Aumento de rentabilidad a la
empresa
El sistema acta donde se
genera la accin contaminante
Cambio de aspecto higinico,
sanitario y esttico de la planta
Reduccin de costos por
consumo de agua.
Reduccin de agua por ave
Revisin y mantenimiento
beneficiada.
de escapes en vlvulas.
Reduccin en el caudal de
vertimiento que implica una
disminucin en la carga
contaminante.
Desventajas
Aguas residuales generadas en la
transformacin
Costos de obtencin y puesta en
marcha
Alto gasto energtico
Venta inmediata, debido a que su
bajo valor biolgico nutricional y su
inestabilidad qumica y trmica,
hacen problemtico su uso.
Costo que implica su recoleccin
102
residuos slidos, por el contrario se vierten en los mismos recipientes, sin que se
haga un manejo adecuado que adems brinde beneficios econmicos a la
empresa y disminuya el impacto ambiental por la disminucin de estos residuos.
Ventajas
Desventajas
Disminucin de
residuos slidos
dispuestos en el
relleno sanitario
Disminucin de
impacto ambiental
Ingresos econmicos
Reduccin en consumo de agua
Reduccin de costos
por consumo de
agua.
Revisin y mantenimiento de Reduccin en caudal
escapes en vlvulas.
de vertimiento, lo que
implica disminucin
en carga
contaminante.
103
104
Unidad
Bulto
m
m
Unidad
Metro
Unidad
Jornales
Cantidad
2
metro
14
3
2
2
2
Valor
24000
40000
14000
26000
7000
14000
25000
Valor total
48000
20000
196000
78000
14000
28000
50000
434000
105
106
107
lquido clarificado sale por una tubera localizada por debajo de la capa de
espumas para evitar que estas salgan. Se presentan tres capas: una de lodo, otra
liquida clarificada y otra de natas o de espumas.
Parmetro de diseo
Caudal de diseo
Caudal medio de aguas residuales
Caudal pico de aguas residuales
Area superficial
rea media
Caudal medio
rea mxima
Caudal pico
Geometria
Relacin lago=ancho
Largo
Ancho
Volumen requerido
TRH
Unidad
48
0,8
57,6
0,96
l/min
l/s
L/min
l/s
2,09
69,1
1,46
82,9
m
m/da
m
m/da
2
2,05 M
1,02 M
1 Hr
3600 S
3,46 m
Volumen requerido
Profundidad
H
Velocidad de arrastre
V transversal
1,65 M
0,00057 m/s
0,057 cm/s
Dimensiones
Largo
Ancho
H
Volumen
2
1,1
1,65
3,63
108
Unidad
M
M
M
m
109
110
La altura mxima que puede alcanzar la capa de lodo es de 0,7 metros, para
verificar esta altura se debe introducir una varilla pintada de blanco hasta el fondo
del tanque, para que quede marcada en ella la altura que ha alcanzado el lodo, se
111
debe llevar un registro peridico de esta altura, para cuando alcance la altura
mxima se realice la extraccin y disposicin final de los lodos en los lechos de
secado.
Los lodos y natas se extraen con motobomba con ayuda de palas, posteriormente
irn a un lecho de secado.
Nota: la granja cuenta con 11 galpones, de los cuales 4 cuentan con sedimentadores primarios y
lechos de secado.
112
Valor total
Sedimentador
primario No. 1
Mano de obra
Jornales
10
24.000
240.000
Materiales e
insumos
Ladrillos
Cemento
Arena mixta
Arena de pega
Unidad
Bulto
m
m
250
4
0,35
0,35
260
24000
45000
45000
65000
96000
15000
15000
Varilla hierro
Kg
2250
11250
TOTAL
443750
Cuadro 23. Costo unitario sedimentador primario nmero 2 con lecho de secado y
zanja de infiltracin
Sedimentador primario No.2 con lecho de secado y zanja de infiltracin
Largo: 2 metros
Ancho: 1,1 metros
H: 1,65 metros
Volumen: 3,63 metros cbicos
Detalle
Sedimentador
primario No. 2
Mano de obra
Materiales e
insumos
Ladrillos
Cemento
Arena mixta
Arena de pega
Varilla hierro
Unidad
Cantidad
Valor unitario
Valor total
Jornales
10
25.000
250.000
260
24000
45000
45000
2250
130000
144000
15000
31500
11250
572500
Unidad
Bulto
m
m
Kg
500
6
0,35
0,7
5
TOTAL
113
Unidad
Cantidad
Mano de obra
Excavacin y
Jornales
72
contratacin
Materiales e
insumos
Ladrillos
Unidad
2.250
Cemento
Bulto
36
Arena mixta
m
3,15
Arena de
m
3,15
pega
Varilla hierro
Kg
45
TOTAL
9
Valor
unitario
Valor total
25.000
1.800.000
260
24000
45000
585000
864000
141750
45000
141750
2250
101250
3561750
Cuadro 25. Costo total Sedimentador primario No. 2 con lecho de secado y zanja
de infiltracin
Sedimentador primario No. 2 con lecho de secado y zanja de infiltracin
Largo: 2 metros
Ancho: 1,1 metros
H: 1,65 metros
Volumen: 3,63 metros cbicos
Nmero de Sedimentadores primarios
4
Detalle
Unidad
Cantidad
Valor unitario
Valor total
Mano de obra
Excavacin y
Jornales
40
25.000
10000000
contratacin
Materiales e
insumos
Ladrillos
Unidad
2.000
260
520000
Cemento
Bulto
24
24000
576000
Arena mixta
m
1,4
45000
63000
Arena de
m
2,8
45000
126000
pega
Varilla hierro
Kg
20
2250
45000
TOTAL
2920000
114
Por otra parte, la implementacin de estos sistemas, ser una oportunidad para
que esta empresa se vea beneficiada con el apoyo de entidades ambientales que
se dediquen a apoyar econmicamente este tipo de prcticas ambientales.
Caractersticas
Proteina: 48-52%
Humedad: 7-10% mx.
Digestibilidad en pepsina (0.002): 60-65%
115
Caractersticas
Microbiologicas
Empaque
Condiciones de
Almacenamiento
Forma de consumo
Vida til
Caractersticas
Grasa: 37% mx.
Ceniza: 4 % mx.
Calcio: 0.9% mx.
Fosforo: 0.5 - 0.7%
Fibra: 4%
Granulometria:
Tamiz No.8 Mx. 2%
Tamiz No.10 Mx. 4%
Salmonella spp: Negativo
E. coli: Negativo
Clostridium sp. Mx. 200 UFC/gr.
Hongos Mx. 10*103 UFC/gr.
Levaduras Mx. 10*104 UFC/gr.
Preferiblemente en sacos de polipropileno de 40 Kg.,
debidamente identificados segn
Resolucin de cada pas. En caso de Colombia la
resolucin No 2028 de 2002 expedida
Por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Hilo
polister para el sellado de sacos y
etiquetas de papel con la informacin correspondiente al
Nombre de la Compaa, Nombre
del producto, Nmero de lote y fecha de vencimiento
Para mantener las caractersticas de la harina triple de
pollo se debe conservar en
empaque cerrado, ambiente seco y fresco, libre de luz
solar directa y estibada lejos de
productos contaminantes
nicamente utilizado para la fabricacin de alimentos
balanceados para animales.
3 Meses
116
Percolador: recibe el producto del cooker y lo lleva al sin fin transportador que a su
vez lo conduce a la secadora o molino de martillos en acero inoxidable.
Para eliminacin baja de olores se utilizarn lavadores de gases que los enfran y
decantan, en la eliminacin media se usara un aerocondensador por aire que
enfra y condensa los gases y para eliminacin alta se utilizan primero el
117
B. Molino de martillos
A. Cooker
118
C. Tolva de almacenamiento
Proceso:
119
Costos
Costo
$ 88.280.000,00
$ 1.047.171,00
$ 18.730.000,00
$ 12.420.000,00
$ 12.370.000,00
$ 13.650.000,00
$ 13.480.000,00
$ 62.125.000,00
$ 27.780.000,00
$ 9.250.000,00
$ 31.300.000,00
$ 14.790.000,00
Personas
Necesarias
Salario
Mensual
1
1
1
2
1.000.000
650.000
600.000
600.000
Ingeniero
Supervisor
Mecnico
Operarios
Total
Prestaciones
Costo por
Turnos
Sociales
Turno
540.000,00
351.000
324.000
324.000
1
1
1
2
1.540.000
1.001.000
924.000
1.848.000
Precio
Total
1.540.000
1.001.000
924.000
3.696.000
7.161.000
Costos produccin al
mes
Arriendo
Mano de Obra Y prestaciones:
Supervisor
Agua Tratada Caldera
Insumos de aseo
Empaque (Sacos, Etiqueta, Hilo)
Dotacin
Papelera
120
$ 1.350.000,00
$ 7.161.000,00
$ 312.500,00
$ 750.000,00
$ 146.855,00
$ 218.750,00
$ 31.250,00
$ 125.500,00
$ 62.500,00
$ 93.750,00
$ 156.250,00
$ 218.750,00
$ 1.562.500,00
$ 281.250,00
$ 93.750,00
$ 12.564.605,00
121
Kg
Unidades
Kilos
130.000
276.250
2,125
Kg / mes
33.703
32.874
66.576
Valor Kg $
Kg de Aceite Producido
Kg Harina vsceras
3.780
5.917
1200
1200
Kg Harina Pluma-Sangre
Total de Kg producidos
9.100
18.797
1200
122
valor total
en $
4.536.000
7.100.400
10.920.00
0
1E+09
999.977.901,41
813.971.259,16
800000000
Valor
636.822.075,49
600000000
468.108.567,81
($)
400000000
307.429.036,11
200000000
154.400.910,87
0
0
-2E+08
8.659.636,74
4
6
-102.180.958,80
-194.516.139,00
10
12
Aos
-269.690.739,00
-323115171
-4E+08
123
Debido a que estos equipos requieren una potencia de 90 caballos de fuerza hp,
en total (Torres, 2010) esto equivale a 67,05 kilovatios, y teniendo en cuenta que
cada kilovatio cuesta aproximadamente 300 pesos por hora, el consumo de
energa para la realizacin de este producto sera de 20115 pesos por hora.
utilidades de venta
Ingresos
costo produccin
Utilidad
1200,00
169173
$ 203.007.600,00
$ 149.583.168,00
$ 53.424.432,00
1260,00
180451,2
$ 227.368.512,00
$ 152.193.912,00
$ 75.174.600,00
1323,00
191729,4
$ 253.657.996,20
$ 161.322.816,00
$ 92.335.180,20
1389,00
203007,6
$ 282.008.007,54
$ 171.167.412,00
$ 110.840.595,54
1458,00
225564
$ 329.009.342,13
$ 183.268.068,00
$ 145.741.274,13
1531,00
225564
$ 345.459.809,24
$ 192.431.684,00
$ 153.028.125,24
1608,00
225564
$ 362.732.799,70
$ 202.053.268,00
$ 160.679.531,70
1688,00
225564
$ 380.869.439,68
$ 212.155.932,00
$ 168.713.507,68
1772,00
225564
$ 399.912.911,67
$ 222.763.728,00
$ 177.149.183,67
10
1861,00
225564
$ 419.908.557,25
$ 233.901.915,00
$ 186.006.642,25
8.4.3 Opcin viable para manejo de residuos comunes en las tres fases de
Agricca (engorde beneficio comercializacin).
124
litros: vidrio, plstico y papel. Se ubicarn 9 puntos ecolgicos uno para cada
galpn.
Cantidad
12
12
12
12
12
Capacidad
Precio unidad ($) Precio total ($)
(53 lt)
53
55000
660000
53
55000
660000
53
55000
660000
53
55000
660000
35000
420000
3060000
Fuente: El autor
125
Cantidad (kg)
11
18
23,5
14
A. Vidrio
B. Plstico
C. Papel Cartn
126
9.1 GENERALIDADES
1. OBJETO
2. NORMAS DE REFERENCIA
3. DEFINICIONES
4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIN AMBIENTAL
4.1. REQUISITOS GENERALES
4.2. POLTICA AMBIENTAL
4.3. PLANIFICACIN
4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES
4.3.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS
4.3.3. OBJETIVOS Y METAS
4.3.4. PROGRAMA(S) DE ADMINISTRACIN AMBIENTAL
4.4. IMPLEMENTACIN Y OPERACIN
4.4.1. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD
4.4.2. ENTRENAMIENTO, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA
4.4.3. COMUNICACIN
127
128
Alcance: Aplica para todos los procesos y productos del Sistema de Gestin
Ambiental.
Definiciones:
129
Subproceso
Recepcin
Clasificacin y sacrificio
Escaldado de cuerpo y
cabeza
Desplumado
Escaldado, pelado y
corte de patas
Lavado
Remocin de cuello y
cabeza
Evisceracin
Enfriamiento
Clasificacin y sellado
Residuo
Malos olores
Material orgnico
Desechos slidos
Contaminacin del agua
Desechos slidos (sangre)
Generacin de vapores
Contaminacin del agua
Vertimientos a altas temperaturas
Generacin de residuos (plumas)
Agentes biolgico
Generacin de desechos
Agua contaminada
Generacin de desechos
Agua contaminada
Generacin de desechos
Agua contaminada
Generacin de desechos
Agua contaminada
Fatiga
Problema de seguridad
Desechos orgnicos
Agua contaminada
Generacin de residuos slidos
inorgnicos
130
Recepcin
Sacrificio
Efectos
Ambientales
Contaminacin
de aguas por
vertimiento de
excretas
Produccin de
malos olores y
vapores
Residuos
inorgnicos
Proliferacin de
vectores
Problemas de
seguridad
industrial
Consumo
excesivo de
agua por
eliminacin de
materia orgnica
y limpieza de
reas
Contaminacin
de aguas por
vertimiento de
excretas
Residuos
orgnicos
Problemas de
seguridad
industrial
Exposicin a
vapores
Consumo
excesivo de
agua por
eliminacin de
Probabilidad
Consecuencia
Frecuencia
A
1
0,5
1
B
1
4,5
0,5
25
49
0,5
Valor
aspecto
critico
B
1
Valor
critico
P*C*F
9
48
0,5
0,5
1
0,5
12,5
25
131
Desplumado
Eviscerado
Enfriado
Efectos
Ambientales
materia orgnica
y limpieza de
reas
Contaminacin
de aguas por
vertimiento de
excretas
Emisin de ruido
Produccin de
malos olores y
vapores
Residuos
orgnicos
Generacin de
desechos
slidos
Problemas de
seguridad
Consumo
excesivo de
agua por
eliminacin de
materia orgnica
y limpieza de
reas
Contaminacin
de aguas por
vertimiento de
excretas
Residuos
orgnicos
Generacin de
desechos
slidos
Problemas de
seguridad
Consumo
excesivo de
agua por
eliminacin de
materia orgnica
y limpieza de
reas
Contaminacin
de aguas por
vertimiento de
excretas
Residuos
inorgnicos
Proliferacin de
vectores
Probabilidad
Consecuencia
Frecuencia
Valor
critico
P*C*F
Valor
aspecto
critico
25
1
1
5
5
5
5
25
25
25
25
150
25
25
25
25
0,1
3
5
109,9
9
25
0,9
10,9
0,1
0,5
132
0,9
4,5
Efectos
Ambientales
Problemas de
seguridad
Consumo
excesivo de
agua por
eliminacin de
materia orgnica
y limpieza de
reas
Probabilidad
Consecuencia
Frecuencia
B
0.1
0,5
B
1
B
1
Valor
critico
P*C*F
Valor
aspecto
critico
0,1
4,5
EFECTO
Desplumado
Eviscerado
133
Valor
Efecto
Ambienta
l
(P*C*F)
25
Valor
Aspecto
Critico
(Promedi
o)
25
25
150
25
1
25
25
25
25
109
9
9
25
Alcance: Aplica a todos los procesos y productos del Sistema de Gestin Integral
que se ven afectados por los Aspectos Crticos Prioritarios.
134
Reducir en un
15% el consumo
de agua en las
oficinas y zona de
limpieza y
servicios
Sanitarios.
Mejorar en un 90%
las condiciones en
el manejo de
residuos orgnicos
provenientes de la
zona de produccin
Plan de accin
Realizar inspecciones,
por parte de personal
calificado, para evaluar
la situacin de
consumos
de energa y proponer
posibles mejoras
Cambiar sanitarios,
lavamanos y duchas,
por sistemas
ahorradores de agua.
Sensibilizar por medio
de charlas sobre la
importancia del ahorro
de agua y cuidado del
Medio ambiente.
Se designar un
operario semanalmente
quien deber recoger los
residuos en los
recipientes al final de
cada da de trabajo.
Los residuos de papel y
cartn sern llevados a
un centro de acopio para
su reciclaje
Se dispondrn 15
tanques de 30 galones
para la disposicin de
desechos como plumas,
vsceras, grasas; con su
respectiva cubierta, para
evitar la proliferacin de
vectores y malos olores.
Las excretas y desechos
orgnicos generados de
la recepcin debern
recogerse en seco.
La sangre se deber
recoger en tanques
plsticos asignados de
30 galones y sellados
adecuadamente para su
transporte a la planta de
compostaje ms
cercana.
135
Responsable
Recursos
Plazo
Recurso humano
Humano
Financiero
6 meses
Recurso humano
Financiero
6 meses
Recurso
Humano
Humano
Financiero
4 meses
Jefe de
produccin
Recursos
Humano
Financiero
4 meses
Minimizar la
propagacin de
malos olores
Mejorar en un 100%
las condiciones de
los trabajadores
Plan de accin
Realizar una inspeccin
sanitaria del sistema de
tratamiento de agua
Responsable
Asistente de
mantenimiento
Recursos
Recurso
humano
Jefe de
produccin
Financiero
Jefe de
produccin
Recurso
Humano
Financiero
4 meses
Recurso
humano
Financiero
4 meses
Gerencia
Recursos
humanos
Plazo
4 meses
136
Legislacin
Ley 373 de 1997
Decreto 2107 de 1995
Decreto 948 de 1995
Cdigo de recursos naturales
Decreto 1876 de 1979
Decreto 2104 de 1983
Resolucin 0627 de abril 2006
Decreto 1753 de 1994
Cdigo de recursos naturales
Cdigo de recursos naturales
137
Proceso
Gerente
Coordinador produccin y control
calidad
Coordinador comercial y recursos
humanos
Gestin gerencial
Fabricacin de productos.
Control calidad y mantenimiento.
Gestin del recurso humano.
Gestin comercial y financiera.
Compras y recepcin de materias primas e
insumos.
Asistente de produccin y apoyo Planificacin de la produccin y de la gestin de
logstico
calidad.
Almacn y despacho de producto terminado.
Fuente: El autor
138
de
y
Descripcin
El Coordinado Comercial y Recursos
y Humanos es el encargado de la logstica
para el desarrollo del entrenamiento y/o
la capacitacin
Evaluacin de la eficacia El responsable de cada entrenamiento
y/o capacitacin debe evaluar y verificar
la eficacia de la actividad desarrollada
Registro
Registro
asistencia de
capacitacin
entrenamiento
Evaluacin de
eficacia
de
la
y/o
la
Fuente: El autor.
139
140
Formato
Formato
Comunicado
Externo
de
Cartelera General
10. CONCLUSIONES
Para los residuos lquidos se pudo determinar que las cantidades ms altas son
producidas en la etapa de beneficio del pollo, sin embargo, presentan un manejo
y disposicin adecuada, a travs de la planta de tratamiento de aguas residuales
(P.T.A.R.) perteneciente a la empresa. Segn los reportes de anlisis
fisicoqumicos analizados en el laboratorio de la Corporacin Autnoma Regional
del Cauca C.R.C. el agua residual luego de finalizado el sistema de tratamiento,
presenta niveles permisibles y establecidos en el artculo 72 del decreto 1594 de
1984, por lo tanto, este manejo es adecuado y minimiza la contaminacin
ambiental generada por la actividad avcola.
En cuanto a los residuos slidos generados por Agricca, se estableci que la gran
mayora se producen en la etapa de beneficio, estos estn constituidos por
plumas, cutcula, vsceras no comestibles entre otros, para los que no se presenta
un buen manejo y disposicin final, debido a que algunos como las plumas son
enterrados en relleno sanitario de la empresa, ubicado en sus terrenos, lo cual
genera algunos olores que atraen a insectos y aves de rapia, mientras que otros
como las vsceras son cocidos y dadas como alimento a los cerdos ubicados en
esta granja, practica no permitida por el ICA en la resolucin 2640 de 2007, aqu
se evidencia la falta de implementacin y acogimiento de polticas ambientales.
141
142
Dado que el estudio fue realizado en el periodo comprendido entre 2008 y 2009,
algunas de las alternativas propuestas en este documento y recomendaciones ya
se estn desarrollando en la empresa (puntos ecolgicos en las tres zonas,
tratamiento primario y lecho de secado para las aguas provenientes del lavado de
galpones, polticas enmarcadas en la normatividad ISO 14001, capacitacin y
talleres ambientales a empleados). Tales prcticas se han venido implementando
desde su propietario inicial (ya fallecido), y trascendi a sus hijos que
posteriormente vendieron la empresa a la industria Avcola Kalidad Ltda, que
continua desarrollando estas actividades en Agricca.
143
11. RECOMENDACIONES
Las aguas residuales provenientes del engorde de los pollos, son descargadas en
los terrenos de la granja, por lo anterior se recomienda emplear la alternativa
inmediata de canalizacin de estas aguas y sedimentarlas, para disminuir el
impacto que se causa al medio ambiente.
144
BIBLIOGRAFA
145
146
COOPERACIN TCNICA ALEMANA. Produccin de abonos orgnicos Ingredientes bsicos en la elaboracin del abono orgnico fermentado [En lnea]
Honduras, s.f. Citado noviembre de 2010. Disponible en internet en:
<http://www.coopcoffees.com/for-producers/documentation/agriculture/produccionde-abono-organico.pdf>
CRESPO, Diana. Industria Avcola: Producir sin contaminar [En lnea]. Argentina,
2008.
Disponible
en
internet
en:
http://www.redalimentaria.com/noticias/buscador.php?tipo=unico&id_articulo=2530
147
en:<http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/carnes-huevos-yderivados/2001/10/15/35415.php>
148
149
150
<http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/domini
o.htm >
NEGRO C., Rachel. Las normas de la serie ISO 14.000. II Curso internacional de
aspectos geolgicos de proteccin ambiental. Brasil, 2000.
151
RAMREZ M., Ivn y BLANCO B., Dairo. Tecnologas de bajo impacto ambiental
para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones.
Caso Agrolomas Ca. Ltda. Centro de transferencia y desarrollo de tecnologas.
Universidad Tcnica de Machala. Ecuador, 2008.
152
RODRGUEZ S., Diego. Crianza de pollitos de carne [En lnea]. Mxico, 2010.
Citado
julio
de
2010.
Disponible
en
internet
en:
<http://www.ganaderia.com.mx/avicultura/home/articulos_int.asp?cve_art=475>
153
154
ANEXOS
155
156
Aqu se estabiliza la materia orgnica contaminante que queda luego del sistema
primario a travs de la accin de microorganismos, los cuales utilizan los slidos
disueltos en el agua como fuente de energa y transformndolos en slidos
mineralizados o estabilizados:
Sistema de purga: esta actividad se realiza cada 15 das, aqu el operario asla el
sedimentador secundario del reactor y orienta el lodo sedimentado a travs de la
purga del tanque a un tanque de 5 m de capacidad.
157
158
159
AREA
ENGORDE
MEDIDA
INFORMACION DOCUMENTAL
La granja se encuentra registrada
ante el ICA.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
para el tratamiento de agua.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
para la desinfeccin de
instalaciones, equipos y utensilios.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
acerca de la disposicin de la
mortalidad.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
acerca del control integrado de
plagas e insectos.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
del tratamiento trmino de la
gallinaza/pollinaza.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
del programa de vacunacin.
REGISTROS DE
PROCEDIMIENTOS
La granja cuenta con registros
escritos diarios del ingreso de
personas y vehculos.
La granja cuenta con registros
escritos de tratamiento de agua
para el consumo de las aves.
La granja cuenta con registros
escritos de limpieza y desinfeccin
de instalaciones, equipos y
utensilios.
La granja cuenta con registros
escritos de manejo tcnico de la
mortalidad.
UBICACIN
LA VENTA - CAJIBIO
OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
C NC P
X
X
160
MEDIDA
La granja cuenta con registros
escritos de control integrado de
plagas e insectos.
La granja cuenta con registros
escritos de tratamiento tcnico de
la gallinaza/pollinaza.
La granja cuenta con el registro de
vacunacin.
PROCESO PRODUCTIVO
Respecto a las practicas al
interior de los galpones:
Desva las aguas lluvia o aguas
limpias de techos y patios para
impedir su incorporacin al flujo de
los excrementos?
Los galpones se sitan a una
distancia mnima de 20 metros de
quebradas, lneas de drenaje y
cursos de agua?
Revisa mensualmente el estado
de la red de canales abiertos para
evitar la infiltracin o el desborde
de excrementos?
Disminucin de la proliferacin
de vectores:
Verifica que en el recorrido de los
excrementos no existan sectores
de acumulacin, los que son
utilizados por las moscas para
oviponer?
Las instalaciones y su entorno
permanecen libres de basura y
desperdicios?
Se instalan basureros
clasificados por tipo de residuos?
Elimina la maleza que crece
cercana a los pabellones?
Se aplican controles qumicos en
la poca primavera-verano?
Los insecticidas utilizados son
aplicados donde las moscas
descansen al atardecer (paredes,
vigas, pilares, caeras).
Respecto al control de
roedores:
Mantiene las instalaciones
ordenadas, limpias y cerradas,
especialmente las bodegas de
almacenamiento de alimentos?
Mantiene de forma ordenada los
objetos acumulados en el predio?
C NC P
X
OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
Existen basureros
aunque sin clasificacin
X
X
X
161
Ubicar puntos
ecolgicos
MEDIDA
Ordena y reorganiza en forma
peridica caja, insumos e
implementos que se encuentren
arrumados?
Limpia los alrededores del predio
permanentemente, de manera que
no existan malezas que sirvan de
escondite a los roedores?
Utiliza rodenticidas
anticoagulantes para la
eliminacin de roedores?
Utiliza trampas engomadas para
el control de roedores?
Utiliza cebos para el control de
roedores?
Disminucin de la generacin
de olores:
Retira los excrementos de forma
peridica para evitar su
acumulacin y generacin de
olores?
Cuenta con ventiladores
verticales para facilitar la
extraccin continua de olores?
Revisa mensualmente el estado
de la red de canales abiertos en el
interior de los galpones para evitar
la acumulacin o estancamiento
de excrementos?
MANEJO DE EXCREMENTOS
Aspectos generales:
Tiene un plan de manejo de los
excrementos?
El sistema de manejo de
excrementos ha sido propuesto en
un plan de manejo ambiental?
El sistema de tratamiento/
manejo de excrementos y sus
derivados, es diseado e
implementado de acuerdo a las
caractersticas propias del plantel
y predio por profesionales
calificados?
Respecto al almacenamiento de
excrementos:
Los sistemas de almacenamiento
estn ubicados en terrenos donde
la pendiente es menor a 10%?
Los sistemas de almacenamiento
cuentan con medidas preventivas
para evitar desbordes?
C NC P
X
OBSERVACIONES
X
X
Removida
frecuentemente para
obtencin de pollinaza
Adems, los galponeros
abren y cierran las
cortinas peridicamente
X
X
162
RECOMENDACIONES
MEDIDA
El tiempo de almacenamiento de
los excrementos es menor a 48
horas?
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Dentro de la granja se mantienen
aves de una sola especie.
C NC P
X
X
La granja cuenta con un cerco
perimetral en buen estado que
impida el libre trnsito de
personas y vehculos y minimiza el
ingreso de animales a la granja.
Sealiza cada rea de la granja.
OBSERVACIONES
X No se observa
sealizacin adecuada
de reas
RECOMENDACIONES
No se observa cmara
de desinfeccin.
Adquirir cmara de
desinfeccin
No se observa sistema
de desinfeccin para
calzado.
163
MEDIDA
El transporte de gallinaza o
pollinaza, se realiza de manera
que asegure la no dispersin de la
misma fuera del vehculo que la
transporta
OBLIGACIONES
Cuenta con asesora sanitaria de
un mdico veterinario o mdico
veterinario Zootecnista con tarjeta
profesional vigente.
Los registros se encuentran en la
granja y estn actualizados.
Las cajas de cartn utilizadas en
el transporte de un da de edad
son eliminadas mediante cualquier
procedimiento contemplado en la
normatividad ambiental vigente.
Cuenta
con
la
certificacin
sanitaria
de
granja
avcola
biosegura expedida por el ICA.
Reutiliza
los
empaques
de
alimento con el mismo propsito.
Transporta y/o comercializa la
mortalidad de las granjas, salvo
autorizacin expedida por el ICA.
Tiene cerdos en la granja avcola
comercial.
C
X
TOTALES
50
NC P OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
X
X
X
X
164
AREA
FASE DE BENEFICIO
MEDIDA
Los animales a sacrificar
son sometidos a inspeccin
sanitaria ante mortem.
La industria se somete a
control
peridico,
para
comprobar la existencia y
efectividad de los sistemas
empleados que puedan
contaminar las aguas.
Los
vertimientos
de
residuos
lquidos
son
sometidos a los requisitos y
condiciones que exige el
Ministerio de salud.
Los residuos lquidos
resultantes del proceso de
beneficio son tratados
convenientemente antes de
su disposicin final.
Los
residuos
slidos
resultantes del proceso de
beneficio
son
tratados
convenientemente antes de
su disposicin final
Requisitos de
funcionamiento.
Cuenta
con
licencia
sanitaria para elaborar,
producir,
transformar,
fraccionar,
manipular,
almacenar, expender, el
alimento
producido
conforme a lo establecido
en esta Ley.
Localizacin y Accesos:
El
establecimiento
se
encuentra ubicado en un
lugar aislado de cualquier
foco de insalubridad que
pueda afectar la inocuidad
del pollo que produce
Existe separacin fsica
adecuada de las diferentes
zonas (recepcin de pollo
en
pie
escaldado,
desplumado, eviscerado,
C
X
UBICACIN
LA VENTA - CAJIBIO
NC P
OBSERVACIONES
Se realiza
semestralmente
Revisados
peridicamente por la
C.R.C
RECOMENDACIONES
165
MEDIDA
desprese,
enfriamiento,
empaque)
Los
equipos
estn
instalados
y
ubicados
segn la secuencia lgica
del proceso tecnolgico,
desde la recepcin de las
materias primas hasta el
empaque
del
producto
terminado.
Las diferentes reas de la
planta poseen tamao
adecuado para la
instalacin, operacin y
mantenimiento de los
equipos, circulacin de
personal y traslado del
producto.
La planta e instalaciones
permiten
realizar
operaciones de limpieza y
desinfeccin.
La planta est separada de
viviendas y no es utilizada
como dormitorio.
No
existen
animales
domsticos en la planta ni
en su alrededor
Abastecimiento de agua:
El agua utilizada en el
beneficio es potable y
cumple con las normas
establecidas por el decreto
475 de 1998
En la planta no se utiliza
agua sin tratamiento en
ninguna
actividad
u
operacin.
Disposicin de Residuos
Lquidos:
Dispone
de
sistemas
sanitarios para recoleccin,
tratamiento y disposicin de
aguas
residuales,
realizando el adecuado
tratamiento.
El manejo de aguas dentro
de la planta se hace
mediante canaletas que
recogen el agua generada
en las etapas del proceso
impidiendo la
NC
OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
Se observ un bovino
cerca de la planta.
166
Trasladar al bovino a un
lugar lejano de la planta
de tratamiento
MEDIDA
contaminacin del
producto.
El funcionamiento de la
planta no pone en riesgo la
salud y bienestar de la
comunidad.
Los accesos y alrededores
de la planta se mantienen
limpios, libres de
acumulacin de basuras.
Disposicin de residuos
slidos:
Los R.S. son removidos
frecuentemente
de
las reas de produccin y
se disponen de manera que
se elimina la generacin de
malos olores, refugio y
alimento de animales y
plagas y no contribuye de
otra forma al deterioro
ambiental.
El establecimiento dispone
de
recipientes
e
instalaciones
apropiadas
para la recoleccin y
almacenamiento de los
residuos slidos, conforme
a lo estipulado en las
normas sanitarias vigentes.
Instalaciones Sanitarias
Dispone de instalaciones
sanitarias
en
cantidad
suficiente
tales
como
servicios
sanitarios
y
vestideros, independientes
para hombres y mujeres,
separados de las reas de
elaboracin.
Los servicios sanitarios se
mantienen limpios provistos
de los recursos requeridos
para la higiene personal,
tales como: papel higinico,
dispensador
de
jabn,
implementos desechables o
equipos automticos para
el secado de las manos y
papeleras.
Existen
lavamanos
en
las reas de elaboracin o
prximos a estas para la
NC
OBSERVACIONES
Son removidos
frecuentemente, pero no
son dispuestos
adecuadamente.
RECOMENDACIONES
No existen recipientes
para
clasificacin
y
recoleccin de residuos.
2 sanitarios, 2 orinales, 4
duchas, 3 lavamanos
para hombres y 4
sanitarios, 4 duchas y 3
lavamanos para mujeres.
167
MEDIDA
higiene del personal que
participe en la manipulacin
de los alimentos y para
facilitar la supervisin de
estas prcticas.
Los
grifos
tienen
accionamiento manual y
cerca a estos existen
advertencias
sobre
la
necesidad de lavarse las
manos luego de usar los
servicios
sanitarios,
despus
de
cualquier
cambio de actividad y antes
de iniciar las labores de
produccin.
Diseo y Construccin:
La planta est construida
de manera que protege el
rea de produccin, impide
la entrada de polvo, lluvia y
suciedades y el ingreso de
plagas y animales
domsticos.
Cuenta
con
espacio
suficiente que permita su
correcto funcionamiento y
mantiene
en
forma
higinica las dependencias
y los productos.
Los pisos de las reas de
produccin y empacado
son de material no poroso
ni absorbente, los muros
son
recubiertos
con
materiales
de
caractersticas
similares
hasta una altura adecuada.
La unin de los muros con
los pisos y techos est
hecha de forma tal que
permite la limpieza.
Cada una de las reas
cuenta con ventilacin e
iluminacin adecuadas y
servicios
sanitarios,
vestideros
y
dems
dependencias
conexas,
conforme a lo establecido
al decreto 2811 de 1974 y
sus reglamentaciones.
Equipos y utensilios:
NC
OBSERVACIONES
168
RECOMENDACIONES
MEDIDA
El
material,
diseo,
acabado e instalacin de
los equipos y utensilios
permiten fcil limpieza,
desinfeccin
y
mantenimiento higinico de
los mismos, y de las reas
adyacentes.
Tanto los equipos como los
utensilios se mantienen en
buen estado de higiene y
conservacin
y
son
desinfectados para evitar
problemas
higinicosanitarios.
Las conexiones y equipos
que requieren lubricacin,
estn
construidos
de
manera que el lubricante no
entre en contacto con el
alimento
ni
con
las
superficies que estn en
contacto con ste.
El uso de utensilios,
equipos y productos de
limpieza,
lavado
y
desinfeccin se ajustan a
las normas que establece
el Ministerio de Salud.
Los equipos y herramientas
estn diseados, de
manera que se evitan las
posibles causas de
accidente y enfermedad.
Operaciones
de
elaboracin, proceso y
expendio:
Las materias primas como
empaques y envolturas se
almacenan en forma que se
evita su contaminacin y se
asegura
su
correcta
conservacin.
El establecimiento cuenta
con
equipos
de
refrigeracin adecuados y
suficientes.
El establecimiento dispone
de agua y elementos de
lavado y desinfeccin de
sus equipos y utensilios en
cantidad y calidad
C
X
NC
OBSERVACIONES
Se usan detergentes
biodegradables
y
sustancias
poco
contaminantes al medio.
Agricca
cuenta
con
acueducto propio en
cantidad
y
calidad
suficiente
para
la
realizacin de las
169
RECOMENDACIONES
MEDIDA
suficientes para mantener
sus condiciones adecuadas
de higiene y limpieza.
En el establecimiento se
prohbe la entrada de
personas desprovistas de
implementos de proteccin
adecuados a las reas de
procesamiento, para evitar
la
contaminacin
del
producto.
Empaques y envolturas:
Las superficies que estn
en contacto con el alimento
son inertes a ste, no
modifican
sus
caractersticas
organolpticas o fsicoqumicas y estn libres de
contaminacin.
Practicas higinicas y
elementos de proteccin:
Los empleados cuentan
con
elementos
de
proteccin personal en
cantidad y calidad acordes
con los riesgos reales o
potenciales existentes en
los lugares de trabajo.
El
personal
mantiene
adecuada
limpieza
e
higiene personal y aplica
buenas prcticas higinicas
en sus labores, evitando la
contaminacin del alimento
y de las superficies de
contacto con este.
Los visitantes al rea de
fabricacin cumplen con las
medidas de proteccin y
sanitarias estipuladas en el
decreto 3075 de 1997.
Resolucin 5109 de 2005:
El rotulo o etiquetado
contiene
la
siguiente
informacin: nombre del
alimento,
lista
de
ingredientes,
Contenido
neto y peso escurrido,
nombre y direccin del
fabricante, identificacin del
lote, fecha de vencimiento
NC
OBSERVACIONES
actividades
de
produccin.
Las personas que entran
a este establecimiento
deben pasar por un rea
de desinfeccin
Dotados de delantal,
botas,
guantes,
tapabocas que impiden
la
contaminacin
de
producto al igual que a s
mismos.
170
RECOMENDACIONES
MEDIDA
e instrucciones para la
conservacin, instrucciones
de uso, registro sanitario.
El rtulo o etiqueta no est
en contacto directo con el
alimento.
TOTALES 45
NC
OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
41
Condiciones
aceptables
Condiciones no
aceptables
Cond. parcialmente
aceptables
171
90,9%
4.44%
4,44%
AREA
UBICACIN
PUNTO DE VENTA
Calle 1 No. 11 - 60 Barrio Modelo Popayn
MEDIDA
C NC P OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
El almacenamiento del producto se X
realiza
teniendo
en
cuenta
condiciones
de
temperatura,
humedad y circulacin del aire que
requiera el alimento
Se lleva
a cabo control de X
Se monitorea
temperatura y humedad que asegure
peridicamente los
la conservacin del producto.
cuartos fros.
Las instalaciones, equipos y
X
utensilios evitan la contaminacin del
producto, facilita las labores de
limpieza y desinfeccin y permite la
inspeccin.
Las instalaciones de almacenamiento X
Se realiza limpieza
se mantienen limpias y en buenas
2 veces al da
condiciones higinicas.
El almacenamiento del producto X
Ubicado en neveras
terminado se realiza de manera que
y bandejas
se minimice su deterioro y se evitan
debidamente
condiciones que puedan afectar la
cerradas
higiene, funcionalidad e integridad del
mismo.
En los sitios o lugares destinados al
X
almacenamiento de materias primas y
productos terminados no se realizan
actividades diferentes a estas.
Durante la distribucin del producto
X
se mantienen temperaturas que
aseguran adecuada conservacin,
hasta el sitio de comercializacin.
Distribucin y comercializacin:
El expendio de los alimentos se
realiza en condiciones que garanticen
la conservacin y proteccin de los X
mismos.
El establecimiento cuenta con los
X
estantes adecuados para la
exhibicin de los productos.
Cuenta con equipos necesarios para X
El producto es
la conservacin, como neveras y
refrigerado en los
congeladores
cuartos fros.
Los vertimientos de lquidos son X
Se paga impuesto a
sometidos a los requisitos y
la C.R.C por
condiciones que exige el Ministerio de
vertimientos
salud.
El establecimiento dispone de
X
No existe
172
MEDIDA
recipientes
e
instalaciones
apropiadas para la recoleccin y
almacenamiento de los residuos
slidos, conforme a lo estipulado en
las normas sanitarias vigentes.
Los servicios sanitarios se mantienen
limpios provistos de los recursos
requeridos para la higiene personal,
tales
como:
papel
higinico,
dispensador de jabn, implementos
desechables o equipos automticos
para el secado de las manos y
papeleras.
TOTALES
NC
OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
separacin de
residuos slidos.
12
173
Condiciones
aceptables
Condiciones no
aceptables
Cond.
parcialmente
aceptables
92,30%
7,70%
0%