Gestion Ambiental Granja Avicola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

ESTUDIO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA EMPRESA AVICOLA

AGRICOLA MERCANTIL DEL CAUCA - AGRICCA S.A

ELCY GOMEZ DAZA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
III COHORTE
2012

ESTUDIO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA EMPRESA AVICOLA


AGRICOLA MERCANTIL DEL CAUCA - AGRICCA S.A

ELCY GOMEZ DAZA

Trabajo presentado para optar al ttulo de


Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Directora
M. Sc. SANDRA MORALES

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
III COHORTE
2012

Nota de aceptacin

La directora y los jurados han ledo el


presente documento, han escuchado la
sustentacin del mismo por su autora y lo
encuentran satisfactorio.

_______________________________
M. Sc. SANDRA MORALES
Directora

________________________________
Presidente del Jurado

________________________________
Jurado

Manizales, ____ de _________ de 2012

CONTENIDO

pg.
INTRODUCCION

22

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

24

2. JUSTIFICACION

26

3. OBJETIVOS

27

3.1 OBJETIVO GENERAL

27

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

27

4. SUPUESTOS Y CATEGORIAS DE ANALISIS

28

4.1 SUPUESTOS

28

4.2 CATEGORAS DE ANLISIS

28

5. MARCO REFERENCIAL

29

5.1 ANTECEDENTES

29

5.1.1 Historia de la Avicultura

29

5.1.2 Industria Avcola en Colombia

30

5.1.3 Industria Avcola y el Medio Ambiente

31

5.2 MARCO LEGAL

32

5.2.1 Residuos aprovechables

32

5.2.2 Residuos de alimentos o similares

32

5.2.3 Residuos peligrosos

33

pg.

5.2.4 Residuos institucionales

33

5.2.5 Residuos industriales

33

5.3 MARCO CONCEPTUAL

36

5.3.1 Gestin Ambiental

36

5.3.2 Puntos Crticos

37

5.3.2.1 Puntos Crticos para el xito de la Gestin Ambiental

37

5.3.3 Gua para la separacin de la fuente - Gua Tcnica Colombia GTC-24

38

5.3.3.1 Fuentes de generacin de residuos slidos

38

5.3.3.2 Separacin en la fuente de generacin

39

5.3.4 Sistema de Gestin Ambiental - NTC ISO 14001

39

5.3.5 Origen del pollo

41

5.3.5.1 Clasificacin taxonmica de Pollo

41

5.3.6 Composicin del pollo

41

5.3.7 Tipos de aves

42

5.3.8 Sistemas de compostaje

43

5.4 MARCO GEOGRAFICO

43

5.4.1 rea de estudio

43

5.4.2 Localizacin

45

6. DISEO METODOLGICO

46

6.1 UNIDAD DE TRABAJO

46

6.2 UNIDAD DE ANLISIS

46

pg.

6.3 TIPO DE INVESTIGACIN

46

6.4 PROCEDIMIENTO INVESTIGATIVO

46

6.4.1 Diagnstico Ambiental

46

6.4.2 Descripcin General de la empresa

48

6.4.2.1 Fase de engorde

49

6.4.2.2 Fase de beneficio

51

6.4.2.3 Punto de venta

55

6.4.3 Identificacin de puntos crticos

56

6.4.4 Alternativas de manejo

58

6.4.5 Tcnicas e instrumentos

58

7. RESULTADOS Y DISCUSION

60

7.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

60

7.1.1 Fase de Engorde

60

7.1.1.1 Residuos lquidos

60

7.1.1.2 Residuos slidos

61

7.1.1.3 Consumo de Agua

63

7.1.1.4 Consumo de energa

64

7.1.1.5 Consumo de gas

65

7.1.1.6 Desinfeccin

65

7.1.1.7 Control de Olores

65

7.1.2 Fase de Beneficio

67

pg.
7.1.2.1 Residuos lquidos

68

7.1.2.2 Residuos slidos

77

7.1.2.3 Consumo de Agua

79

7.1.2.4 Consumo de Energa

81

7.1.2.5 Consumo de Gas

81

7.1.2.6 Desinfeccin

81

7.1.2.7 Control de Olores

83

7.1.3 Punto de Comercializacin

83

7.1.3.1 Residuos lquidos

83

7.1.3.2 Residuos slidos

84

7.1.3.3 Consumo de Agua

84

7.1.3.4 Consumo de Energa

84

7.1.3.5 Consumo de Gas

84

7.1.3.6 Desinfeccin

84

7.1.3.7 Control de Olores

84

7.2 IDENTIFICACION DE PUNTOS CRITICOS

85

7.2.1 Fase de Engorde

85

7.2.1.1 Residuos Lquidos

87

7.2.1.2 Residuos Slidos: Gua Tcnica Colombiana GTC 24

88

7.2.2 Fase de Beneficio

88

7.2.2.1 Residuos Lquidos

90

7.2.2.2 Residuos slidos: Gua Tcnica Colombiana GTC 24

91

pg.

7.2.3 Punto de Comercializacin

91

7.2.3.1 Residuos Lquidos

93

7.2.3.2 Residuos Slidos Gua Tcnica Colombiana GTC 24

93

8. ALTERNATIVAS DE MANEJO

94

8.1 FASE DE ENGORDE

94

8.1.1 Residuos slidos

94

8.1.1.1 Biodigestor (Cooker)

94

8.1.1.2 Pollinaza como alimento para ganado

95

8.1.1.3 Produccin de compost

95

8.1.1.4 Recipientes con cdigo de colores

96

8.1.2 Residuos lquidos

96

8.1.2.1 Implementacin de un sistema de canalizacin de aguas residuales

96

8.1.3 Ahorro en consumo de agua

96

8.1.3.1 Recuperacin de aguas lluvias

96

8.1.4 Reduccin y/o prevencin de malos olores

96

8.2 FASE DE BENEFICIO

98

8.2.1 Residuos slidos

98

8.2.1.1 Venta de plumas

98

8.2.1.2 Harina de plumas

98

8.2.1.3 Recoleccin de plumas por parte de ASERHI Ltda.

98

8.2.1.4 Trampas de grasa y sangre

99

pg.
8.2.1.5 Biodigestor (Cooker)

99

8.2.2 Residuos comunes

99

8.2.2.1 Recipientes con cdigo de colores

99

8.2.3 Residuos lquidos

100

8.2.3.1 Sistema de arrastre de desechos en seco

100

8.2.3.2 Aprovechamiento de la sangre

100

8.2.4 Reduccin en el consumo de agua

100

8.2.4.1 Revisin y mantenimiento de escapes y vlvulas

100

8.3 PUNTO DE COMERCIALIZACIN

102

8.3.1 Residuos slidos

102

8.3.1.1 Recipientes con cdigo de colores

102

8.3.2 Reduccin en el consumo de agua

103

8.3.2.1 Revisin y mantenimiento de escapes en vlvulas

103

8.4 OPCIONES MS VIABLES PARA EL MANEJO Y


APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS EN
AGRICCA

103

8.4.1 Fase de engorde

104

8.4.1.1 Produccin de Compost

104

8.4.1.2 Sedimentador primario o para aguas residuales de galpones.


Sistema de infiltracin

107

8.4.2 Fase de beneficio

115

8.4.2.1 Harina triple (vsceras pluma sangre)

115

8.4.3 Opcin viable para manejo de residuos ordinarios en las tres fases de
Agricca (engorde beneficio comercializacin)

123

pg.

8.4.3.1 Puntos ecolgicos

124

9. DIAGNOSTICO AMBIENTAL EN LA EMPRESA AGRICCA S.A. DE


ACUERDO AL SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL BASADO EN
NTC ISO 14001

127

9.1 GENERALIDADES

127

9.2 POLTICA AMBIENTAL

128

9.2.1 Objetivo General del Sistema de Gestin Ambiental

128

9.2.2 Objetivos Especficos del Sistema de Gestin Ambiental

129

9.2.3 Identificacin, evaluacin y priorizacin de aspectos ambientales

129

9.3 MEDIDAS DE CONTROL SOBRE LOS EFECTOS QUE GENERAN


LOS ASPECTOS AMBIENTALES

134

9.4 SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE PLANES DEL SISTEMA DE


GESTIN AMBIENTAL

134

9.5 REQUISITOS LEGALES

136

9.6 ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD

137

9.6.1 Representante de la Direccin

137

9.6.2 Entrenamiento, conocimiento y competencia de los cargos que


intervienen en los aspectos prioritarios

138

9.6.3 Comunicacin entre las partes interesadas

139

10. CONCLUSIONES

141

11. RECOMENDACIONES

144

BIBLIOGRAFA

145

10

pg.

ANEXOS

155

11

LISTA DE CUADROS

pg.

Cuadro 1. Aspectos de ordenamiento legal ambiental en relacin con el uso,


aprovechamiento o afectacin de los recursos naturales para los avicultores

34

Cuadro 2. Clasificacin taxonmica del pollo

41

Cuadro 3. Composicin nutritiva (por 100 gramos de porcin comestible)

41

Cuadro 4. Cantidad de alimento suministrado al ave durante su desarrollo

50

Cuadro 5. Matriz de valoracin de impactos

57

Cuadro 6. Modelo lista de chequeo utilizada para identificacin de puntos


crticos

58

Cuadro 7. Consumo total de agua Agricca

63

Cuadro 8. Consumo total de energa en pesos ($)

64

Cuadro 9. Generacin de residuos lquidos en beneficio

69

Cuadro 10. Parmetros exigidos para vertimientos industriales

69

Cuadro 11. Monitoreo de cargas contaminantes para el primer y segundo


semestre de 2008

70

Cuadro 12. Residuos slidos provenientes del beneficio

79

Cuadro 13. Matriz de valoracion de impactos

86

Cuadro 14. Porcentajes de Remocin Primer y Segundo Semestre de 2008

90

Cuadro 15. Alternativas propuestas para el mejoramiento ambiental en zona


de engorde

96

Cuadro 16. Resumen de alternativas propuestas para mejoramiento


ambiental en fase de beneficio

101

Cuadro 17. Resumen alternativas propuestas para mejoramiento ambiental


en punto de venta

103

12

pg.

Cuadro 18. Costos de construccin compostera

105

Cuadro 19. Diseo hidrulico del sedimentador primario

108

Cuadro 20. Dimensiones del sedimentador primario

108

Cuadro 21. Requerimientos de construccin

112

Cuadro 22. Costo unitario de sedimentador primario

113

Cuadro 23. Costo unitario sedimentador primario nmero 2 con lecho de


secado y zanja de infiltracin

113

Cuadro 24. Costo total de sedimentador primario No. 1

114

Cuadro 25. Costo total Sedimentador primario No. 2 con lecho de secado y
zanja de infiltracin

114

Cuadro 26. Caractersticas de la harina triple

115

Cuadro 27. Inversin inicial

120

Cuadro 28. Costo mano de obra

120

Cuadro 29. Costos de produccin

120

Cuadro 30. Produccin estimada

122

Cuadro 31. Resumen costos, ingresos y utilidades produccin de harina


triple

124

Cuadro 32. Materiales y costos adquisicin puntos ecolgicos

125

Cuadro 33. Ingresos mensuales por venta de material reciclable

126

Cuadro 34. Objetivos especficos del Sistema de Gestin Ambiental

129

Cuadro 35. Flujograma de Insumo-Residuo

130

Cuadro 36. Matriz de evaluacin cuantitativa de aspectos ambientales

131

Cuadro 37. Aspectos ambientales significativos

133

13

pg.

Cuadro 38. Matriz de objetivos del plan ambiental

135

Cuadro 39. Reglamentacin ambiental colombiana a la que se acoge la


empresa AGRICCA S.A.

137

Cuadro 40. Responsables de proceso

138

Cuadro 41. Entrenamiento, conocimiento y competencia de cargos

138

Cuadro 42. Comunicacin entre las partes interesadas

139

14

LISTA DE FIGURAS

pg.

Figura 1. Mapa de distribucin de la empresa Agricca en la vereda La Venta

47

Figura 2. Diagrama de flujo galpones para fase de Engorde

49

Figura 3. Vista exterior de galpn

50

Figura 4. Estructuras para la alimentacin de los pollos. a) Bebederos;


b) Comederos

51

Figura 5. Diagrama de flujo Fase de beneficio

52

Figura 6. Oficinas Agricca

52

Figura 7. Vista exterior planta de beneficio Agricca

52

Figura 8. Izado de los pollos para sacrificio

53

Figura 9. Producto empacado

54

Figura 10. Diagrama de flujo punto de Comercializacin

55

Figura 11. Punto de venta de los productos AGRICCA

55

Figura 12. Cuarto frio para almacenamiento del producto

56

Figura 13. Generacin de Residuos en Galpones para fase de engorde

61

Figura 14. Almacenamiento de pollinaza

66

Figura 15. Generacin de Residuos en Fase de Beneficio por 5000 pollos

67

Figura 16. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales P.T.A.R.

69

Figura 17. Comportamiento caudal entrada y salida del Sistema de


Tratamiento primer y segundo semestre 2008

70

Figura 18. Temperatura (C) entrada y salida del sistema de tratamiento


primer y segundo semestre de 2008

71

15

pg.
Figura 19. Relacin pH-Conductividad entrada y salida del sistema de
tratamiento 2008

72

Figura 20. Relacin DBO5 - DQO entrada y salida del sistema de


tratamiento primer y segundo semestre de 2008

74

Figura 21. Slidos Suspendidos Totales entrada y salida del sistema de


tratamiento primer y segundo semestre de 2008

75

Figura 22. Grasas y Aceites entrada y salida del sistema de tratamiento


primer y segundo semestre de 2008

76

Figura 23. Residuos animales generados en el beneficio

78

Figura 24. Recoleccin y transporte de pluma

79

Figura 25. Consumo de agua para beneficio del pollo

80

Figura 26. Lavado de canastas luego del beneficio

80

Figura 27. Solucin desinfectante para calzado

81

Figura 28. Instalaciones de fase de beneficio

82

Figura 29. Generacin de Residuos en Punto de Comercializacin

83

Figura 30. Anlisis de la lista chequeo Fase de Engorde

85

Figura 31. Grafica de anlisis de la lista chequeo Fase de Beneficio

89

Figura 32. Criadero de cerdos cerca a los galpones

92

Figura 33. Anlisis de lista chequeo Punto de Comercializacin

92

Figura 34. Biodigestor propuesto para obtencin de fertilizante y biogs

94

Figura 35. Tiempo de compostaje

105

Figura 36. Diseo sedimentador primario y lecho de secado de lodos

109

Figura 37. Sedimentador primario. Vista en perfil

110

Figura 38. Sedimentador primario corte A-A

110

16

pg.

Figura 39. Zanja de infiltracin. Vistas en perfil y en corte

111

Figura 40. Equipos para procesamiento de harina triple

118

Figura 41. TIR: Tasa de retorno de inversin

123

Figura 42. Recipientes para separacin en la fuente

126

17

LISTA DE ANEXOS

pg.

Anexo A. Sistema de tratamiento de aguas residuales

155

Anexo B. Lista de chequeo fase de engorde

160

Anexo C. Lista de chequeo fase de beneficio

165

Anexo D. Lista de chequeo punto de comercializacin

172

18

GLOSARIO

AGUAS RESIDUALES: son materiales derivados de residuos domsticos o de


procesos industriales, los cuales por razones de salud pblica y por
consideraciones de recreacin econmica y esttica, no pueden desecharse
vertindolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales.
COMPOSTAJE: es el proceso biolgico aerbico, mediante el cual los
microorganismos actan sobre la materia rpidamente biodegradable (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener
"compost", abono excelente para la agricultura.
GESTIN AMBIENTAL: es un proceso que est orientado a resolver, mitigar y/o
prevenir los problemas de carcter ambiental, con el propsito de lograr un
desarrollo sostenible.
IMPACTO AMBIENTAL: se denomina impacto ambiental a las consecuencias
provocadas por cualquier accin que modifique las condiciones de subsistencia o
de sustentabilidad de un ecosistema, parte de l o de los individuos que lo
componen.
LISTA DE CHEQUEO: son formatos preestablecidos, que sirven para dirigir la
visin de quien inspecciona hacia los factores de riesgo especficos, que interesa
mantener bajo control.
POLLINAZA: es la excreta de las aves de engorde, la cual siempre se presenta
mezclada con el material que se utiliza como cama para los pollos (aserrn de
madera, cascarilla de arroz o de soya, o lote de maz molido, etc.).
RESIDUOS SLIDOS: un residuo slido se define como cualquier objeto o
material de desecho que se produce tras la fabricacin, transformacin o
utilizacin de bienes de consumo y que se abandona despus de ser utilizado.
Estos residuos slidos son susceptibles o no de aprovechamiento o
transformacin para darle otra utilidad o uso directo.
RESIDUOS LQUIDOS: efluente residual evacuado desde las instalaciones de un
establecimiento productivo o de servicios de carcter pblico o privado, cuyo
destino directo o indirecto son los cuerpos de agua receptores.
TRATAMIENTO DE AGUAS: es el conjunto de operaciones unitarias de tipo
fsico, qumico o biolgico cuya finalidad es la eliminacin o reduccin de la
contaminacin o las caractersticas no deseables de las aguas, bien sean
naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.

19

REUTILIZACIN: se habla de reutilizacin cuando se le da una nueva utilidad a


un producto que se ha desechado porque ya no sirve para su uso original (ya
haba concluido su vida til original).
RECICLAR: cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados
y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como
nuevos productos o materias primas.
GAS LICUADO DE PETRLEO (GLP): es la mezcla de gases condensables
presentes en el gas natural o disuelto en el petrleo. Se obtiene como resultado
del proceso de refinacin del petrleo y de plantas recuperadoras de gas natural.
El mismo es inodoro e incoloro, pero se le adiciona un odorizante que le otorga un
olor pestilente para posibilitar su identificacin.

20

RESUMEN

En Colombia, la actividad avcola ha venido desarrollndose de manera favorable


en los ltimos aos, esta actividad es la fuente de generacin de empleos directos
e indirectos durante su cadena productiva. En el departamento del Cauca existen
muy pocas industrias avcolas que se dedican tanto a la crianza del pollo, as
como tambin al beneficio y comercializacin, este es el caso de la industria
Agrcola Mercantil del Cauca- Agricca, la cual inicio como una actividad
meramente domstica en el ao 1976 con gallinas de postura para huevos,
posteriormente se dedic adems a la crianza de pollos, mostrando resultados
favorables debido a la solicitud del producto con diversidad de peso, para los aos
80 esta actividad domestica paso a ser consolidada como una empresa, la cual
fue adquiriendo maquinaria e instalaciones modernas que permitieron la incursin
en el beneficio del pollo y posteriormente comercializacin del producto.

El presente estudio fue realizado en el ao 2008, a travs del cual se desarrollaron


una serie de actividades como entrevistas, encuestas, fotografas, revisin de
documentacin, consumo de servicios, entre otros, con el fin de diagnosticar
cantidades, manejo, uso y disposicin de los diferentes residuos provenientes de
las actividades que componen la empresa, as como tambin las posibles
falencias en cuanto al manejo ambiental de los residuos que se generan, para
finalmente plantear posibles estrategias de manejo ambiental y amigablemente
sostenibles con el ambiente que adems permitieran mejorar la produccin y
generar ingresos econmicos para la empresa.

En el proceso del estudio se conoci que Agricca al estar constituida por tres
zonas: Fase de engorde, Fase de Beneficio y Punto de Comercializacin,
igualmente genera diferentes tipos de residuos como lo son, excretas, viruta de
madera, plumas, vsceras, sangre, residuos comunes, entre otros, el presente
estudio mostr que la empresa realiza manejo adecuado para algunos residuos,
mientras que para otros, se evidencia la falta de manejo, principalmente se
conoci que en la fase de beneficio se generan altas cantidades de plumas y
vsceras, las cuales se disponen de manera inadecuada, generando as efectos
adversos al ambiente como contaminacin del suelo, agua, olores desagradables.
Algunas de las alternativas propuestas para el mejoramiento en el manejo
ambiental de los residuos producidos, representan altas inversiones para Agricca,
sin embargo se debe tener en cuenta que a mediano y largo plazo se harn
visibles los beneficios producidos, por otra parte existen otras opciones igualmente
viables para las cuales no representara mayor costo su implementacin.

21

INTRODUCCION

Actualmente, en Colombia, la avicultura es uno de los sectores alimenticios ms


dinmicos, y representa una de las ms grandes fuentes de protena (40% del
consumo total de carnes) (Federacin Nacional de Avicultura, 2008). La avicultura
tiene una ventaja principal y es el corto periodo que los pollos necesitan para
cumplir su ciclo de engorde el cual se encuentra entre 38 y 40 das
aproximadamente, por lo tanto esta produccin se puede dar en grandes
cantidades, lo cual convierte a la avicultura una de las actividades econmicas
ms rentables (citado por: Mora, 2003), pero estas industrias al elevar su
produccin tambin han aumentado la cantidad de subproductos generados y es
aqu donde es necesario pensar en nuevos mtodos que permitan disminuir la
cantidad de estos y el impacto que puedan generar al ambiente. Sin embargo, de
las actividades de la crianza y procesamiento del pollo, se generan gran diversidad
y cantidad de residuos tanto solidos como lquidos, entre los que se encuentran
plumas, vsceras, excrementos, sangre, entre otros (Comisin nacional del medio
Ambiente, 1998).

Desde finales de los aos 80s, los entes encargados de la poltica ambiental, han
hecho nfasis en la disposicin que se debe realizar con los residuos que se
producen como parte del procesamiento de materia prima (Poltica nacional de
produccin ms limpia, 1997)

Lo anterior se refiere principalmente a la produccin ms limpia, la cual implica y


tiene como objetivo principal el aprovechamiento de los recursos naturales,
siempre y cuando, este uso debe sea reciproco con el ambiente, que se refiere a
utilizarlo de manera sostenible, logrando as un mximo beneficio de este sin
alterar su composicin, a la vez que disminuir al mximo cualquier clase de dao
que este beneficio pueda causar al ambiente, a travs de diferentes prcticas que
permitan la disminucin, recuperacin, reutilizacin y aprovechamiento, de los
residuos que se generan en cada etapa del proceso, ya que de lo contrario, el mal
manejo de estos residuos, genera adems de impactos negativos al medio
ambiente, diversos inconvenientes con comunidades aledaas a los sitios de
produccin.
En ese sentido, el Convenio de Concertacin para una Produccin ms Limpia
entre el Subsector Avcola y la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca
CAR, 2003 cita Las actividades intrnsecas (crianza, alimentacin, sacrificio,
comercializacin), en la produccin avcola se caracterizan por estar
fundamentadas, en buena medida, en la utilizacin de los recursos naturales
renovables, donde se debe hacer un buen manejo de estos , en el proceso se

22

involucran el suelo, el aire, el agua, la fauna y la flora, y los impactos sobre ellos
se podran convertir en elemento de conflicto social.

Por consiguiente, el desarrollo de esta investigacin fue de gran importancia, ya


que a travs de esta se conocieron distintos aspectos en cuanto al manejo
ambiental de Agricca, entre los que se mencionan: residuos que se generan en
esta industria, el manejo en cuanto a la disposicin final de los residuos tanto
slidos como lquidos que se generan durante el todo el proceso de produccin
incluido desde la crianza de los pollos hasta finalmente su empacado para
consumo humano, todo esto incluido dentro de las normas de implementacin del
sistema de gestin de calidad, salud ocupacional, normas tcnicas de
contaminacin, produccin y comercializacin, entre otras.

Finalmente y con los resultados obtenidos se plantearon algunas alternativas de


manejo ambiental, por medio de las cuales se lograr un buen rendimiento de
esta, obteniendo ventajas comparativas contra otras industrias de produccin
avcola y una mayor sostenibilidad de la empresa en el mercado que permita
mejorar las condiciones de produccin a travs de prcticas ecoeficientes.

23

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El subsector avcola ha alcanzado una acreditacin importante en la produccin


colombiana, aportando un porcentaje significativo al Producto Interno Bruto -PIBnacional (10,5% del Producto Interno Bruto Agropecuario, constituyndose en
generador de empleo directo e indirecto (240000 empleos), por cuanto acta en
cadena con otros renglones de la produccin, conjugndose el sector agrcola
como industrial (Mojica Paredes, 2005).

Debido a que la industria avcola en Colombia ha tenido con constante crecimiento


desde 1950, igualmente los diferentes subproductos que se generan de esta
actividad tambin han aumentado considerablemente, por esto se ha visto la
necesidad de buscar alternativas eficientes en el manejo de estos subproductos
que eviten ahondar el constante deterioro ambiental que sufren cada uno de los
recursos de nuestro planeta, como lo son el aire, agua, suelo (citado por: Herrera
2008).

La industria avcola genera un elevado porcentaje de contaminacin en sus


diferentes procesos, la cual se ve reflejada en residuos slidos (gallinaza, aves
muertas vsceras plumas, polvo) lquidos (aguas residuales, sangre) y gaseosos
(malos olores, ruido), entre otros, lo cual genera una gran problemtica ambiental
si a estos residuos no se les da un adecuado manejo integral. Tal vez, la principal
actividad avcola que genera una mayor produccin de residuos es la cra, lo
anterior se debe a la elevada cantidad de excreta que se produce, segn (Garca
et al., 2007) un pollo de ceba, produce de 0.2 a 0.3 kg de materia seca (MS) de
excreta por cada kilo de alimento consumido, lo que significa un volumen total de
0.7 a 0.8 kg de materia seca (MS) por pollo cebado.

Adicional a lo anterior, en el proceso de limpieza y desinfeccin de los galpones se


generan vertimientos lquidos que por medio de infiltracin pueden llegar a los
cuerpos de agua ms cercanos, afectndolas por el incremento de la materia
orgnica, adems de la emisin de olores desagradables, por otra parte en el
proceso del beneficio del pollo se producen gran cantidad de contaminantes,
provenientes de las aguas residuales que contienen una elevada carga orgnica
debido a los altos contenidos de grasas y aceites, slidos (plumas, vsceras, picos,
uas, pollinaza), sangre, entre otros, debido a las grandes cantidades de pollo que
se sacrifican al da.
Por lo tanto, este sector requiere una constante renovacin en la implementacin
de nuevas prcticas ambientalmente sostenibles, que permitan mejorar y optimizar

24

las condiciones de produccin y manejo, y a la vez, mitigar el impacto ambiental a


los recursos naturales, para lo cual se necesitan estudios de gestin ambiental
que mejoren la productividad del sector avcola en Colombia, a la vez que logre un
desarrollo ambientalmente sostenible.

Por lo anterior, se plantean los siguientes interrogantes:

Cules son las reas de produccin de la empresa?


Cules son los puntos crticos ambientales que se pueden hallar del manejo en
cada una de las reas de produccin?
Qu estrategias de manejo se pueden plantear que permitan mejorar la
productividad de la empresa y a la vez sean ambientalmente sostenibles?

25

2. JUSTIFICACION

La avicultura en los climas tropicales, es muy rentable, debido a que este clima se
presta para el buen desempeo y desarrollo de los pollos, los cuales tienen
constantes requerimientos de calor durante la mayor parte de su desarrollo, lo que
implica una mayor produccin en masa en especial en sus primeros das de vida,
adems de las corrientes de aire; contrario a lo que ocurre en los climas
templados, debido a los mayores requerimientos de calor (Castellanos 2010).

Por otra parte, en los ltimos aos, la industria avcola se ha visto tentada a
estudiar otras posibilidades de comercio, como es el caso del TLC, que plantea
nuevas estrategias de produccin, comercializacin, consumo, nuevas
tecnologas, entre otras, logrando que el producto llegue a otros sitios y sea
aceptado dando a conocer la calidad de este, obteniendo as un incremento en su
economa y una mayor competitividad tanto a nivel nacional como internacional.
La avicultura colombiana cuenta con una muy buena organizacin, la cual se viene
desarrollando en diversas regiones del pas, este es el caso de POLLOS
CONQUISTADOR (Agrcola Mercantil del Cauca Agricca S.A) industria que ha
aportado en gran parte al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin
caucana, incluyendo su producto alimenticio a su dieta familiar, adems, este
sector avcola ofrece oportunidades de produccin que contemplan las aves para
el alimento, entre otros beneficios entre los que se encuentran la formacin de
empleos directos e indirectos, y el aumento de la economa tanto regional como
nacional.

En los procesos que se realizan en la avicultura, desde la crianza, donde adems


de ubicar a las aves en reas muy reducidas, hasta finalmente su beneficio, se
producen diferentes tipos de residuos como excretas, plumas vsceras, sangre,
respectivamente, en volmenes muy altos, que si no son tratados y dispuestos
adecuadamente, se pueden convertir en serios problemas ambientales (Duque,
1999), por lo anterior se dio la necesidad de realizar el presente trabajo de
investigacin, que permiti determinar los principales problemas ambientales que
presenta la empresa, para posteriormente plantear estrategias de solucin
ambientalmente sostenibles.

26

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Evaluar el manejo ambiental que la industria Pollos Conquistador Agrcola
Mercantil del Cauca realiza en su cadena productiva.

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Realizar un diagnstico ambiental en las diferentes reas de produccin que


conforman la empresa.

Identificar puntos crticos de contaminacin durante todo el proceso productivo.

Plantear alternativas de manejo de los puntos crticos hallados durante el estudio.

27

4. SUPUESTOS Y CATEGORIAS DE ANALISIS

4.1 SUPUESTOS

Realizando un adecuado diagnstico ambiental de cada rea de produccin de la


empresa Agricca S.A, se podrn evidenciar las actividades que estn afectando en
mayor proporcin los recursos naturales.

Al identificar correctamente las principales actividades que afectan los recursos


naturales se determinan las falencias en cuanto al manejo ambiental que se
presenta en la empresa, para el posterior planteamiento de estrategias de
mejoramiento ambiental.

Se profundiza en las posibles estrategias que permitan adelantar procesos


ecoeficientes que mejoren la relacin empresa ambiente.

4.2 CATEGORAS DE ANLISIS

Industria Avcola
Gestin Ambiental
Puntos Crticos Ambientales
Gua Tcnica Colombiana GTC 24
Sistema de Gestin Ambiental NTC ISO 14001

28

5. MARCO REFERENCIAL

Dentro del marco terico se tuvieron en cuenta diferentes aspectos tanto legales,
como tericos, geogrficos, entre otros, lo anterior con el fin de abarcar en su
totalidad el propsito de dicha investigacin.

5.1 ANTECEDENTES

5.1.1 Historia de la Avicultura. Se cree que fueron los egipcios quienes iniciaron
con esta prctica, y se interesaron por la cra de gallinas y la incubacin de huevos
en lugares semisubterrneos y a travs del calor que generaba el estircol de
camello, posteriormente lo hicieron los romanos y griegos, posteriormente
Aristteles escribe un tratado de avicultura con informacin acerca de tcnicas de
crianza, en 1532 Gabriel Alonso de Herrera publica un tratado de avicultura
general, con informacin muy importante acerca de la exploracin de gallinas
(Avicultura.com).

Desde que se dio inicio a la cra separada de los pollos dependiendo de su sexo, y
se empezaron a escoger las razas ms aptas para este propsito, los machos
para la produccin de carne y las hembras como ponedoras de huevos, se ha
llegado a la consolidacin de la industria avcola como se conoce en la actualidad
(Castell, J.A., et al, 1989).

En Guatemala, Perez y Pratt (1997), realizaron un anlisis de sostenibilidad a la


industria avcola en Guatemala, en donde determinaron que el principal recurso
que se ve afectado en mayor proporcin, es el agua, puesto que se utiliza en cada
uno de los procesos de la industria, desde la cra, hasta la produccin del pollo,
alterndose su composicin, por otra parte, se obtienen diferentes subproductos
que de no ser tratados adecuadamente, altera en mayor proporcin a este
recurso; en cuanto a los residuos slidos, en la crianza se obtiene gran cantidad
de excrementos, que se procesan como gallinaza y que deja de ser un problema
de contaminacin, al ser vendido a terceros; por lo general, si la industria avcola
tiene un adecuado sistema de tratamiento de los residuos tanto slidos como
lquidos, no genera un impacto ambiental significativo.
En Chile, la Comisin Nacional del Medio Ambiente - Regin Metropolitana, en
1998; elabor un documento denominado Guas Tcnicas para el Control y
Prevencin de la Contaminacin Industrial, enfocndose en los impactos
ambientales provocados por los residuos generados por la industria avcola. A su

29

vez, identifica las medidas de prevencin de los potenciales impactos; mtodos de


control de la contaminacin recomendados, los costos asociados, adems de
informacin referente a la normativa medioambiental vigente en el pas, y los
procedimientos de obtencin de permisos requeridos por la industria.

En Bolivia, 2001, El Centro de Promocin de Tecnologas Sostenible, realizo un


estudio en la Avcola Vascal S.A. (Cochabamba), en la cual se implementaron
diferentes medidas de produccin ms limpia, propuestas, a travs de las cuales
se lograron reducciones notables en el consumo de agua, insumos y materiales,
as como en la carga contaminante en el efluente por la transformacin de
desechos en subproductos comerciables, produciendo as ahorro econmico y un
mejor desempeo ambiental (Cmara Nacional de Industrias Bolivia, 2001).

La Corporacin para el Fomento de la Produccin Ms Limpia y el Desarrollo


Sostenible desarrollo un Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua en cuatro
plantas de beneficio de aves del rea de jurisdiccin de la CDMB, a travs del cual
se lograron grandes beneficios tanto ambientales como econmicos.

5.1.2 Industria Avcola en Colombia. La avicultura, es la prctica de cra aves y


aprovechar sus productos, esta prctica existe desde hace mucho tiempo; segn
narraciones de Fernndez de Oviedo, las primeras gallinas que entraron a
Colombia fueron 14 en 1528, tradas por los espaoles; aunque existen otras
versiones de cmo pudieron llegar estas aves a nuestro pas, aun no se tiene una
idea precisa de como ocurri este hecho, sin embargo, desde hace muchos aos,
la avicultura paso de ser una actividad meramente de pasatiempo y en reas
rurales, a pasar a ser una prctica comercial y tecnificada con condiciones
ambientales adecuadas y en grandes reas, el objetivo principal era la produccin
de huevos, y la produccin de carne se realizaba como una actividad secundaria;
sin embargo, actualmente las dos actividades son primordiales en esta prctica,
que en la actualidad genera grandes beneficios econmicos para el pas (Danes
et al, 2005).
La avicultura obtuvo un mayor grado de especializacin cuando se increment el
nmero de razas de gallinas, principalmente tradas de Amrica y Asia, en 1920 y
1940 en Colombia tambin se importaron varias razas en grandes volmenes,
adems de insumos como alimento, vacunas, drogas, entre otros. Debido al fcil
montaje de las estructuras de crianza y desarrollo, permiti la creacin de varias
instalaciones, esta actividad fue creciendo y teniendo cada vez ms auge,
convirtindose hoy en da en grandes y tecnificadas instalaciones con grandes
niveles de produccin que permiten la gran demanda de consumo de los
colombianos, las principales ciudades donde esta prctica tiene mayor produccin

30

en Colombia son, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, entre otras (Danes, et al
2005).

La industria avcola ha tenido un gran crecimiento y desarrollo debido a los


avances tecnolgicos que se han dado a travs de los aos. En los ltimos aos,
se ha evidenciado que la produccin avcola ha crecido ms que la bovina debido
principalmente al espacio reducido que se puede utilizar para la crianza de gran
cantidad de pollitos, adems del menor tiempo de desarrollo de este, por otra
parte la competencia en cuanto al precio de estos productos ha permitido que la
carne de pollo sea ms asequible para la capacidad econmica de la mayora de
los colombianos (Ruiz, 2007).

En Colombia se realiz una investigacin donde se tena como objetivo estudiar la


importancia y viabilidad del uso de los residuos crnicos como materia prima para
la elaboracin de harinas, destacando algunas tecnologas limpias para su
elaboracin (Ramrez, 2008).

En el ao 2007, Christian Valderrama Lpez, estableci pautas a travs de las


cuales se le diera un adecuado manejo a los vertimientos industriales generados
en el rea urbana del municipio de Neiva, teniendo en cuenta lineamientos
establecidos en la ley 99 de 1993, determinando que tipo de industria genera
mayor cantidad de estos vertimientos y establecer la efectividad de estos
lineamientos en un sistema de produccin especifico.

La empresa Indupollo, implemento un proyecto de gestin integral del consumo de


agua y el manejo de los residuos slidos y lquidos generados en el levante,
engorde y beneficio de pollos, a travs del desarrollo de diferentes estrategias,
logrando as mejorar la produccin y ventajas competitivas en el mercado
(Reconversin ambiental de la planta de beneficio y disposicin de los residuos
slidos en granjas de Indupollo S.A., 2008).

5.1.3 Industria Avcola y el Medio Ambiente. La agricultura animal tiene un


grado de responsabilidad muy grande en cuanto a la proteccin del medio
ambiente se refiere, debido a que al obtenerse beneficios de su prctica como lo
son los huevos, carne, y otros productos, inevitablemente se obtienen gran
cantidad de residuos (Lon Wo, 2003).
Debido a la gran descarga de sustancias orgnicas como nitrgeno, fosforo y
azufre, que se producen principalmente por la actividad de crianza de los pollos,

31

estos pueden afectar seriamente el suelo, y al agua por infiltracin, adicional a lo


anterior se generan olores desagradables. En el caso del nitrgeno, a las aves el
50% que se les aporta, es excretado como cido rico, luego a cido sulfhdrico, el
cual es el causante de los efectos ms dainos en el ambiente, principalmente del
efecto invernadero (Crespo, 2008).

Aunque la industria avcola no es la mayor contaminante con desechos orgnicos,


si los residuos que se generan no se tratan adecuadamente y si se producen en
grandes cantidades, pueden tener serias consecuencias ambientales (Lon Wo,
2003).

Wiseman (1992) estim que 1000 gallinas ponedoras con dos kilogramos de peso
promedio producen 115 litros de desechos por da con un contenido de humedad
de 70%, mientras que 1000 pollos de ceba de un kilogramo producirn 36 l/da
incluyendo la cama con 30% de humedad. Entre 5 y 15 toneladas de excretas/ha,
segn el contenido de nitrgeno (N), equivalen a 250 kg de nitrgeno (N) orgnico
total/ha/ao, por lo que una hectrea (ha) soportara 435 gallinas y 715 broilers
(Aspectos ambientales, 2010). La avicultura no se considera una actividad
altamente contaminante, si sus residuos se manejan adecuadamente,
principalmente, la tierra es capaz de asimilar residuos avcolas, siempre y cuando
estos no se encuentren en altas cantidades, sin embargo, si estas instalaciones se
encuentran cerca a poblaciones, se pueden generar problemas por causa de
olores provenientes de esta actividad que pueden ser molestos para los habitantes
de dichas poblaciones (Lon Wo, 2003).

5.2 MARCO LEGAL

Los residuos slidos deben separarse en la fuente de generacin, mediante la


utilizacin de por lo menos tres (3) recipientes de diferente color, de la siguiente
manera:

5.2.1 Residuos aprovechables. En un recipiente de color blanco con limpieza


previa, se depositan los productos de cartn, vidrio, papel, plstico, emtales,
textiles y cueros, entre otros.

5.2.2 Residuos de alimentos o similares. Se depositan en un recipiente de color


negro los siguientes materiales: cscaras, restos vegetales y frutas, sobras de
comida, residuos de jardinera, etc.

32

5.2.3 Residuos peligrosos. Se depositan en un recipiente de color rojo los


residuos con caractersticas peligrosas, tales como:

Residuales: lodos de perforacin, residuos de minerales, escoria de metales y


ceniza.
Infecciosos: hospitalarios (patgenos)
Aceitosos: aceites y lubricantes, derivados del petrleo
Orgnicos: solventes halogenados y no halogenados, pinturas y resinas
Orgnicos putrescibles: curtiembres, aceites comestibles y residuos de matadero
Inorgnicos: cidos y bases, metales pesados, cianuro y asbestos
Explosivos: TNT, nitroglicerina
Corrosivos: cido clorhdrico, soda custica, cido sulfrico
Lquidos inflamables: alcoholes, acetonas, isocianato de etilo, gasolina
Txicos: plaguicidas y cloroanilinas

5.2.4 Residuos institucionales.


Las instituciones (tales como clnicas,
hospitales, laboratorios de anlisis o investigacin) y otras fuentes de generacin
de residuos slidos, pueden utilizar para su manejo interno un mayor nmero de
recipientes y colores debido a la diversidad de residuos que generan y al manejo
que requieren dichos residuos. En el Anexo A se presenta una propuesta de
cdigo de colores para los residuos institucionales.

5.2.5 Residuos industriales. A nivel industrial se debe llevar a cabo una serie de
procedimientos que conduzcan a la separacin de los residuos, incluyendo la
separacin de los no peligrosos. De acuerdo con la cantidad generada de estos
residuos, las industrias disearn e implementarn planes o programas para la
separacin, manejo y control. Dado lo anterior, la separacin no necesariamente
se podr hacer empleando recipientes como bolsas y canecas identificadas
mediante el cdigo de colores establecidos en la gua.
A pesar de que las regulaciones en materia ambiental son muy antiguas,
relativamente hace poco ha surgido en el mundo una especie de derecho
ambiental, que siembra sus races en la necesidad de adoptar instrumentos
jurdicos que respondan a la preocupacin mundial por la proteccin del medio
ambiente.
En la parte ambiental, en 1974 se adopt el cdigo de recursos naturales y en la
constitucin de 1991 destaca la preocupacin por el medio ambiente, teniendo
como base principal el modelo de desarrollo sostenible, y el derecho a gozar de un
ambiente sano, adems de darle autonoma a las autoridades ambientales, todo lo

33

anterior enfatizado en la gua ambiental para el subsector avcola (Ministerio de


Medio Ambiente. 2002).
Cuadro 1. Aspectos de ordenamiento legal ambiental en relacin con el uso,
aprovechamiento o afectacin de los recursos naturales para los avicultores
Norma

Titulo
Requerimiento
Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el sector pblico encargado de la
FE
gestin y conservacin del Medio Ambiente y
FB
Ley 99 de 1993
los Recursos Naturales Renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental,
PC
SINA y se dictan otras disposiciones"
Cdigo nacional de los recursos naturales
renovables RNR y no renovables y de
FE
Decreto ley 2811 de proteccin al medio ambiente. El ambiente es
1.974
patrimonio comn, el Estado y los particulares
FB
deben participar en su preservacin y
manejo.
Principios fundamentales sobre prevencin y
FE
control de la contaminacin del aire, agua y
FB
Ley 23 de 1973
suelo y otorg facultades al Presidente de la
Repblica para expedir el Cdigo de los
PC
Recursos Naturales
FE
Por el cual se reglamenta el Departamento de
Decreto 1299 de 2008 Gestin Ambiental de las Empresas a Nivel
FB
Industrial y se dictan otras Disposiciones.
PC
FE
Ley 9 de 1979
Cdigo sanitario nacional
FB
PC
FE
Decreto 1753 de 1994 Licencias ambientales.
FB
PC
FE
Por la cual se adoptan guas ambientales
Resolucin 1023 de
como
instrumento de autogestin y
FB
2005
autorregulacin.
PC
Por medio de la cual se establecen las
Resolucin 1183 de condiciones de Bioseguridad que deben
FE
2010
cumplir las granjas avcolas comerciales en el
pas para su certificacin
AGUA
Por el cual se expiden normas tcnicas de la
calidad de agua potable organolpticas,
FE
fsicas, qumicas y microbiolgicas
Decreto 475 de 1998
de la calidad del agua
FB
PC
FE
Por la cual se establece el programa para el
Ley 373 de 1997
uso eficiente y ahorro del agua.
FB

34

Cuadro 1. (Continuacin)
Norma
Decreto 1594 de 1984

Titulo
Usos del agua y residuos lquidos

AIRE
Por el cual se reglamentan, parcialmente, la
Ley 23 de 1973, los artculos 33, 73, 74, 75 y
76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los
artculos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley
Decreto 948 de 1995
9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relacin
con la prevencin y control de la contaminacin atmosfrica y la proteccin de la calidad
del aire.
Por la cual se establece la Norma de Calidad
Resolucin 601 de del Aire o Nivel de Inmisin, para todo el
2006.
territorio nacional en condiciones de
referencia.
Por la cual se establecen las normas y
Resolucin 909 5 de estndares de emisin admisibles de
Junio del 2008
contaminantes a la atmsfera por fuentes fijas
y se dictan otras disposiciones.
Decreto 979 de 2006.

Decreto No. 1505 de


2003

Decreto 838 de 2005

Requerimiento
FE
FB
PC
FE
FB

PC

FE
FB
PC

FB
FE
FB

Calidad Aire.
RESIDUOS SOLIDOS
"Por el cual se modifica parcialmente el
Decreto 1713 de 2002, en relacin con los
planes de gestin integral de residuos slidos
y se dictan otras disposiciones
Por el cual se modifica el Decreto 1713 de
2002 sobre disposicin final de residuos
slidos y se dictan otras disposiciones.

Gua Tcnica Colombia


Gua para la separacin de la fuente
GTC-24.
Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al
manejo, transporte y disposicin final de
residuos slidos
Por la cual se adopta la metodologa para la
Resolucin 1045 de elaboracin de los Planes de Gestin Integral
2003
de Residuos Slidos, PGIRS, y se toman
otras determinaciones
MANEJO DE ALIMENTOS
Por el cual se reglamenta Parcialmente la Ley
Decreto 3075 de 1997
09 de 1979 y se dictan otras disposiciones.
Aplicacin HACCP en las fbricas de alimentos
Decreto 60 de 2002
y se reglamenta el proceso de certificacin
Decreto 605 de 1996

35

FE
FB
FE
FB
FB
PC
FE
FB
FE
FB
PC
FB
PC
FB

Cuadro 1. (Continuacin)
Norma

Titulo
Requerimiento
sacrificio de animales de abasto pblico o
FB
Decreto 2278 de 1982 para consumo humano y el procesamiento,
PC
transporte y comercializacin de su carne
Plan Gradual de Cumplimiento para plantas
Resolucin
de beneficio, desprese de aves, procesos de
FB
2008000417 de 2008
Inscripcin, Autorizacin Sanitaria y Registro
Sistema oficial de Inspeccin, Vigilancia y
Control de la carne, productos crnicos
Decreto 1500 de 2007 comestibles y derivados crnicos destinados
FB
para el consumo humano y los requisitos
sanitarios y de inocuidad.
Reglamento tcnico sobre los requisitos de
FB
Resolucin 5109 de rotulado o etiquetado de alimentos envasados
2005
y materias primas de alimentos para consumo
PC
humano.
FE: Fase de Engorde
FB: Fase de Beneficio
PV: Punto de Comercializacin

5.3 MARCO CONCEPTUAL


5.3.1 Gestin Ambiental. La gestin ambiental nace en los aos 70 del siglo XX,
como parte del pensamiento ambiental (ecodesarrollo y desarrollo sostenible) y
como instrumento de diagnstico y planificacin (planes, programas y proyectos)
para resolver la problemtica ambiental que se generaba, principalmente en los
pases industrializados. La gestin ha formado parte de las estrategias para el
crecimiento y desarrollo, la sustentabilidad y sostenibilidad son conceptos que se
han dado para ligar el crecimiento y desarrollo con la naturaleza, aqu surge la
gestin ambiental, que trata de la gestin de los recursos naturales, en relacin
con la demanda antrpica que de ellos se hace (Muriel, 2009).
Para lograr un proceso de gestin se debe planificar, ejecutar y controlar. La
planificacin se logra fijndose unas metas, planes y proyectos que se van a
ejecutar para el logro de los objetivos, lo anterior especificando los recursos tanto
humanos, como tcnicos y financieros que se van a utilizar para el logro del
objetivo propuesto, en la ejecucin se debe realizar todo lo que se propuso en la
planificacin dependiendo de un cronograma, por ltimo la funcin de control
permite comprobar si se han logrado o no los resultados previstos (Muriel, 2009).
La gestin ambiental es un proceso que est orientado a resolver, mitigar y/o
prevenir los problemas de carcter ambiental, con el propsito de lograr un

36

desarrollo sostenible, entendido ste como aquel que le permite al hombre el


desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofsico y cultural y,
garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio (Red de Desarrollo
Sostenible de Colombia, 2009).
La industria est completamente ligada al medio ambiente, puesto que partiendo
de la base de desarrollo sostenible, esta debe buscar continuamente alternativas
amigables con el medio y sus recursos, de manera que la realizacin de sus
actividades no alteren de forma significativa los componentes del medio ambiente,
ya que este le brinda garantas para la continuacin de sus actividades; aadido a
lo anterior el medio ambiente es el que le permite su expansin, oportunidades de
mercado, empleo, entre otros, por lo tanto la empresa debe buscar continuamente
alternativas de manejo y uso de sus recursos, a la vez que la preservacin de su
entorno, por lo que la gestin ambiental, en vez de ser considerada como un costo
para la empresa, se convierte en un mtodo eficaz de comerciar libremente, la
modernizacin y racionalizacin de sus procesos productivos, atrayendo mas
consumidores por el buen nombre que se adquiere al manejar productos acordes
con el medio ambiente, adems de generar mayor competitividad (Machn, 2007).

5.3.2 Puntos Crticos. Son considerados como puntos crticos, las actividades
que generen impactos negativos al ambiente, producidas por el desempeo de la
empresa (Rivera, 2000).

5.3.2.1 Puntos Crticos para el xito de la Gestin Ambiental. Para asegurar


un desempeo ambiental que satisfaga las preocupaciones de la sociedad es
imprescindible que la organizacin conozca en tiempo real su nivel de desempeo
ambiental. Esto debe permitir conocer en forma actualizada:

Los impactos significativos resultantes de los aspectos ambientales de la


organizacin, sus productos o servicios.
El marco legal y de otros requisitos ambientales aplicables en la regin geogrfica
donde se encuentra ubicada.
Las preocupaciones ambientales de partes interesadas.
El balance de material, tanto real como satisfactorio, del conjunto de procesos
unitarios que integran el sistema productivo de la organizacin.
La generacin, minimizacin y reciclado de residuos tanto actuales como
aplicables a aqul.

37

El uso eficiente de la energa


El ciclo de vida de sus productos y su evaluacin.
Los accidentes y situaciones de emergencia ambientales registradas con
anterioridad, etc. (Prando, 1996).

5.3.3 Gua para la separacin de la fuente - Gua Tcnica Colombia GTC-24.


La Gua tcnica Colombia GTC-24, es una alternativa que tiene como objetivo
principal el manejo de los residuos slidos mediante su minimizacin y reduccin,
a travs dela separacin en la fuente, acciones que permiten proteger y preservar
el ambiente. Los residuos que inevitablemente se producen deben aprovecharse
al mximo, mediante diferentes alternativas que permiten hacerlo, como son:

Reutilizacin
Reciclaje
Incineracin con recuperacin de energa
Compostaje
Otros

Para los residuos slidos que no pueden aprovecharse, queda la alternativa de


una disposicin final adecuada.

Esta separacin en la fuente permite obtener una mejor calidad de los materiales
con valor de recuperacin, optimizar su aprovechamiento y por ende, conservar
los recursos naturales y disminuir los impactos negativos sobre el medio ambiente.
Por lo anterior, la presente gua tcnica brinda las pautas para realizar la
separacin de los materiales que constituyen los residuos slidos, en las
diferentes fuentes de generacin (ICONTEC - Instituto Colombiano de Normas
Tcnicas y Certificacin).

5.3.3.1 Fuentes de generacin de residuos slidos.

Domstica
Comercial
Institucional
Industrial
Servicios

38

5.3.3.2 Separacin en la fuente de generacin. La separacin en la fuente se


justifica cuando existen mercados para los materiales separados.

5.3.4 Sistema de Gestin Ambiental - NTC ISO 14001. Esta norma de gestin
ambiental se constituye como una herramienta que permite a las empresas lograr
un mejoramiento econmico a travs de una produccin acorde con las polticas
ambientales, de manera que se prevenga y evite la contaminacin, rigindose por
requisitos legales; siendo aplicable a cualquier tipo de empresa. Se debe destacar
que el xito de esta norma depende del compromiso de todos los integrantes de la
empresa, en especial de la direccin (Norma tcnica Colombiana NTC ISO 14001,
2004).

Los criterios de evaluacin se muestran a continuacin:

Probabilidad: hace referencia a la posibilidad de que este efecto se haga


presente. Es la factibilidad de ocurrencia.

Alta
Media
Baja

1
0.5
0.1

Consecuencia: Se refiere al grado de gravedad de ocurrencia de un efecto.

Alta
Media
Baja

5
3
1

Frecuencia: Es el grado de ocurrencia de un efecto.

Alta
Media
Baja

5
3
1

Esta evaluacin se tomar como base para la priorizacin de los aspectos


ambientales con base en los efectos.

39

Priorizacin: para priorizar se va a trabajar primero por el efecto de cada Aspecto


Ambiental, para detectar cual efecto es ms significativo, aun si el Aspecto no se
considera como tal. Para cada Aspecto Critico se sacara el valor promedio de los
valores de los efectos crticos, para obtener el valor global del Aspecto, el cual
determinara el grado de significancia de los aspectos ambientales; para as
priorizar estos aspectos y poder actuar sobre los ms relevantes para el Sistema
de Gestin Ambiental.

Para hallar los valores de cada uno de los efectos resultantes de un Aspecto
Ambiental (Efecto Ambiental) se utilizar la siguiente frmula:

Ec. (1)

Con este resultado se tienen en cuenta los siguientes rangos para clasificar las
significancias de los efectos.

Rango de 10 - 25, efectos que requieren actuacin inmediata.


Rango de 4 - 10, efectos que se deben tomar medidas de control eficaces y
requieren vigilancia permanente.
Rango de 1 - 4, efectos prcticamente controlados, no requieren de atencin
especial.

Cuando se saca el Valor Promedio del Valor del Efecto Ambiental se obtiene el
Valor del Aspecto Ambiental al cual se le dar el rango de significancia de acuerdo
a lo siguiente:

Rango de 10 - 25, aspectos que requieren actuacin inmediata.


Rango de 4 - 10, aspectos que se deben tomar medidas de control eficaces y
requieren vigilancia permanente.
Rango de 1 - 4, aspectos prcticamente controlados, no requieren de atencin
especial.
En caso de que un aspecto no se considere ambientalmente significativo, se
puedan analizar los efectos individualmente, y as detectar si son significativos,
pero que aun as, no hacen que el aspecto lo sea, por lo que deben tomarse

40

medidas sobre esos efectos y evitar que se vuelvan ms significativos para el


proceso en un futuro.

5.3.5 Origen del pollo. Se cree que la aparicin del pollo se dio cuando al
presentarse el cambio de las sociedades cazadoras recolectoras a agricultoras
ganaderas y que los primeros se domesticaron en la India hace ms o menos
4000 aos (http://regmurcia.com)

5.3.5.1 Clasificacin taxonmica de Pollo.

Cuadro 2. Clasificacin taxonmica del pollo


Reino
Animal
Tipo
Cordados
Subtipo
Vertebrado
Clase
Aves
Subclase
Neornikes
Orden
Gallinae
Suborden
Galli.
Familia
Phaisanidae
Gnero
Gallus
Especie Gallus domsticas
Fuente: Crianza y exploracin de pollos, 2009.

5.3.6 Composicin del pollo. Los principales componentes de la carne de pollo


son: agua (70-75%), protena (20-22%) y grasa (3-10%), cuyas proporciones
pueden ser variables dependiendo de la zona anatmica analizada. Tambin
posee cantidades apreciables de minerales y vitaminas: hierro hemo y cinc de alta
biodisponibilidad; tiamina, iacina, retinol y vitaminas B6 y B12, cobre, magnesio,
selenio, cobalto, fsforo, cromo y nquel (Carbajal, 2005).

Cuadro 3. Composicin nutritiva (por 100 gramos de porcin comestible)


Componente
Agua (g)
Energa (kcal)
Protena (g)
Hidratos de carbono (g)
Fibra diettica (g)
Grasa total (g)
AGS (g)
AGM (g)
AGP (g)

Entero
70,3
167
20
Trazas
0
9,7
2,6
4,4
1,8

41

Pechuga
75,4
112
21,8
Trazas
0
2,8
0,76
1,3
0,52

Cuadro 3. (Continuacin)
Componente
AGP/AGS
[AGP+AGM]/AGS
Colesterol (mg)
MINERALES
Calcio (mg)
Hierro (mg)
Yodo (g)
Magnesio (mg)
Cinc (mg)
Selenio (g)
Sodio (mg)
Potasio (mg)

Entero
0,69
2,4
110

Pechuga
0,69
2,4
69

13
1,1
0,4
22
1
6
64
248

14
1
0,4
23
0,7
7
81
320

Fuente: Adaptado de Moreiras y col., 2005.

5.3.7 Tipos de aves. Actualmente las aves de crianza se pueden clasificar en:
productoras de huevos, de carne, de doble propsito, aves mejoradas, tipo criollo
o de campo.

Productoras de huevos: son animales altamente especializados en la produccin


de huevos y generalmente se explotan en planteles industriales. Estas aves
requieren un gran control sanitario estricto y alimentos balanceados para que
tengan un rendimiento adecuado.

Productoras de carne: son razas especializadas en producir pollos para el


consumo. Requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentacin que las
aves productoras.

Productoras de doble propsito: producen tanto huevos como carne de manera


abundante. La postura promedia los 200 huevos al ao y los pollos dan buena
carne aunque el crecimiento no es tan rpido como las razas especializadas.

Aves Mejoradas: son el resultado de cruzar razas criollas con aves de pura raza
obteniendo animales que combinan lo mejor de las distintas razas.

Tipo criollo o de campo: las aves tienen de un largo proceso de seleccin natural y
han desarrollado una gran resistencia a condiciones ambientales desfavorables.
Pueden desarrollarse bien dentro de un rango muy amplio de temperatura y
humedad (Revista digital Autosuficiencia econmica, 2010).

42

5.3.8 Sistemas de compostaje. El compost es un abono rico en nutrientes, que


permite ser incorporado al suelo y brindarle a este nutrientes que pueden ser
absorbidos por las plantas para su crecimiento, este abono se obtiene mediante la
tcnica denominada compostaje, donde actan organismos descomponedores
como sobre restos de residuos orgnicos y a partir de las actividades de estos
microorganismos se obtiene un abono de muy buena calidad
Aunque segn Pravia y Sztern (1999) existen varios sistemas de compostaje, se
debe tener en cuenta un adecuado manejo para la eliminacin de patgenos. Los
sistemas de compostaje ms comunes son:
Sistema en Camellones o Parvas: son sistemas donde se presenta una estructura
en forma de pilas o montculos de residuos orgnicos, con dimensiones
determinadas.
Sistema en Reactores: son estructuras que pueden ser estticas o de movimiento,
donde se trata de mantener condiciones estables de humedad, aireacin, entre
otros, lo cual permite un proceso homogneo.
5.4 MARCO GEOGRAFICO
5.4.1 rea de estudio. AGRICCA LTDA surgi en el municipio de Coconuco, al
oriente del Departamento del Cauca, en esta empresa inicialmente se criaban
cabezas de engorde y lechero, igualmente se incursion en la parte agrcola y por
ltimo en la avicultura. Es en esta en donde se inici con las gallinas de postura
para huevos, decidindose finalmente por la produccin de pollos para lo cual ao
tras ao se investigaba para saber cul era la raza ms apropiada para el clima de
la regin centro del Departamento del Cauca, rea geogrfica donde desarroll la
actividad de la avicultura, logrando en esta ltima instancia resultados favorables.
Poco a poco se form un matadero y empez a clasificar el producto de acuerdo
con los requerimientos de los clientes, quienes lo solicitaban con diversidad de
peso. Con base en lo anterior la atencin del cliente se fue convirtiendo en una de
las prioridades para lo que se busc estrategias de introducir el producto en
diferentes formas fraccionndolo de tal manera que se present a gusto y para el
consumo de un mayor y variado nmero de clientes.
En los aos ochenta se consolid la empresa y se busc una imagen particular
con el sello para ser identificada como POLLOS CONQUISTADOR.

43

La empresa siempre ha tenido como objetivo mejorar la calidad del producto


ofrecido, pero principalmente preservar su estado puro, sano, libre de
conservantes y preservativos, sin colorantes ni cualquier tipo de contaminacin.
En el ao 1993, pensando en el mejoramiento del proceso, la empresa POLLOS
CONQUISTADOR aprovecha los beneficios de la Ley Pez o ley 218 de 1993 y
decide cambiar la denominacin empresarial por AGRICOLA MERCANTIL DEL
CAUCA, bajo la sigla AGRICCA LTDA, la cual perdura hasta la fecha.

Esta empresa se fund en el ao 1976, el gestor fue un joven Bogotano, el cual


inici su sueo en Coconuco con unas pocas cabezas de ganado de engorde y
lechero; e incursion en la parte agrcola, prosiguiendo con la avicultura.

Precisamente en esta ltima pretensin, inici con gallinas de postura para


huevos, decidindose finalmente por la produccin de pollos para lo cual ao tras
ao investigaba para saber cul era la raza apropiada para este clima, logrando,
en ltima estancia resultados para l favorables.

Optimista por los resultados, criaba y un da mes a mes, empez a clasificar el


producto para respectivos usuarios, para los restaurantes y asaderos, quienes lo
solicitaban con diversidad de peso. Con base en esta experiencia, la atencin al
pblico se fue convirtiendo en una de las consignas para lo cual busco estrategias
y logr fraccionar dicho producto, de tal manera que lo present a gusto y
beneficio de la comunidad.

En los primeros aos su labor era considerada como una actividad domstica,
pero en los aos 80, las circunstancias le obligaron a consolidar su ejecucin,
como una empresa y busc una imagen particular, con un sello personal para ser
identificados: Pollos Conquistador. En el ao 1993, persistente en el
mejoramiento de imagen para consecucin de ms beneficios, este personaje
empecinado decide cambiar la denominacin empresarial por Agrcola Mercantil
del Cauca Ltda., bajo la sigla Agricca Ltda., que hasta la fecha perdura. Hoy sus
instalaciones estn moderadamente construidas y adecuadas al tipo de servicio y
a las necesidades del mismo.
La granja cuenta con 11 galpones con capacidad para aproximadamente 240000 a
30000 aves. Ellos envan al huevo incubable a Palmira, posteriormente se enva
de vuelta el pollito con un da de nacido, estos se engordan con alimento por 38
42 das y finalmente se sacrifican dependiendo de su desempeo. Cada semana
se procesa un lote. La industria est diseada para producir 12.000 pollos por
turno en un da. Para la obtencin del producto como tal, esta granja utiliza la raza

44

Ross, raza que ellos engordan, pero cuando el nmero de aves no es suficiente
para abastecer la produccin reciben otras razas como lo son Cobb e Hybro.

5.4.2 Localizacin. La empresa POLLOS CONQUISTADOR (AGRCOLA


MERCANTIL DEL CAUCA AGRICCA S.A), se encuentra ubicada en el municipio
de Cajibio, Departamento del Cauca, en el kilmetro 11, va Popayn Piendam.

La granja de AGRICCA tiene una extensin de 28 hectreas dividida entre las


zonas de los galpones y la zona de produccin. Adems se encuentra la vereda la
Rejoya donde son producidos los huevos frtiles que posteriormente son enviados
a la empresa Kalidad en Palmira para ser incubados, esta zona tiene una
extensin de 13 hectreas y media. Tambin se encuentra el punto de venta de
estos productos, el cual est localizado en la ciudad de Popayn, en la carrera 10
No. 6N-96 del barrio Modelo.

45

6. DISEO METODOLGICO

6.1 UNIDAD DE TRABAJO

La unidad de trabajo corresponde a la Empresa agrcola Mercantil del Cauca


(AGRICCA); sta se divide en dos unidades: granja avcola (ver figura 1) y sitio de
comercializacin.

6.2 UNIDAD DE ANLISIS

La unidad de anlisis corresponde a la Granja Avcola ubicada en el Municipio de


Cajibo y se divide en tres reas:

Fase de Engorde, donde se realiza la cra y levante de los pollos


Fase de Beneficio
Punto de comercializacin (ubicado en la ciudad de Popayn)

6.3 TIPO DE INVESTIGACIN

La investigacin realizada es aplicada y descriptiva, ya que a travs de la


utilizacin de diferentes conocimientos se obtuvieron resultados para finalmente
proponer diferentes estrategias de solucin a un problema encontrado.

6.4 PROCEDIMIENTO INVESTIGATIVO

6.4.1 Diagnstico Ambiental. Con el fin de obtener datos acerca de la entrada


de materiales y salidas de residuos y subproductos resultantes del proceso en
cada una de las reas productivas (crianza- beneficio comercializacin) de
Agricca, del manejo ambiental que se da a cada uno estos subproductos, y con el
propsito de cumplir la fase de diagnstico ambiental, se realizaron 10 visitas a lo
largo del ao a cada una de las diferentes reas de produccin, esto con el fin de
obtener registros adecuados para la fase de diagnstico.

46

Figura 1. Mapa de distribucin de la empresa Agricca en la vereda La Venta

Fuente. Agricca, 2011

47

Para el monitoreo del agua, recurso ms importante para la produccin de


Agricca, el diagnstico fue de dos muestreos semestrales, el primero en el mes de
Marzo y el segundo en el mes de Septiembre de 2008, esto se realiz teniendo en
cuenta las visitas realizadas por la Corporacin Autnoma Regional del Cauca
CRC, que exige la revisin semestral de los efluentes provenientes de la empresa.
Se definieron las unidades productivas dentro de este sistema avcola, entre los
que se encuentran la maquinaria implementada, galpones, bebederos, comederos,
los productos que se utilizan para su procesamiento, se realizaron actividades
como entrevistas directas a algunos trabajadores que estn a cargo de las tres
reas de produccin, as como tambin observacin directa y toma de fotografas,
revisin de documentacin proveniente de la empresa, revisin y desarrollo de
diagramas de flujo.
Se determin por medio de un balance, la entrada y salida de materia en cada una
de las unidades productivas, usando como base los diagramas de flujo, se
incluyeron los datos obtenidos en las entrevistas directas a los operarios, las
fotografas y la revisin de documentacin.
Para el presente trabajo el anlisis ambiental se centra en el manejo, uso y
disposicin que la empresa brinda a los residuos slidos y lquidos; estos datos se
analizaron de acuerdo los lineamientos establecidos segn la normatividad
ambiental legal vigente.
6.4.2 Descripcin General de la empresa. Pollos Conquistador Agrcola
Mercantil del Cauca Agricca S.A., es una empresa avcola que se dedica a la cra,
produccin y comercializacin de pollo, esta actividad es realizada durante los 30
das del mes, para esto cuenta con 11 galpones, con capacidad de 30000 pollos
cada uno, luego del proceso de crianza que dura 38 a 42 das, el pollo es
transportado y procesado en la zona de beneficio y finalmente es comercializado
en la ciudad de Popayn. Para estas actividades se cuenta con 22 trabajadores
para la zona de engorde, 36 para la fase de beneficio, y 10 en el punto de venta.
Agricca procesa un promedio de 145500 pollos al mes, no se tiene un nmero
establecido de pollos que se procesan diariamente, debido a que este se realiza
segn los requerimientos del consumidor.
Al ser una de las empresas ms completas debido a que su actividad va desde la
crianza hasta la comercializacin, se origina gran cantidad de subproductos que si
no son tratados correctamente, pueden generar problemas de contaminacin. En
la cadena productiva de la industria de produccin primaria AGRICCA S.A se
desarrollan las siguientes actividades:

48

Fase de Engorde
Fase de Beneficio
Punto de Comercializacin
6.4.2.1 Fase de engorde. A continuacin se muestra el diagrama de flujo de esta
fase:
Figura 2. Diagrama de flujo galpones para fase de Engorde
Calefaccin Gas
Bombillas Energa

Cascarilla de arroz
Viruta de madera

PREPARACION DE GALPONES

RECEPCION DEL POLLO

Alimento
Italcol
Agua

Agua
Detergente

ALIMENTACION POLLOS

Excrementos

MANTENIMIENTO GALPONES

Pollinaza

ASEO GALPONES

Aguas residuales

ENVIO POLLOS A PRODUCCION

A lo largo de las 10 visitas realizadas a la granja o unidad productiva, se tomaron


fotografas como evidencia y soporte, tambin se realiz entrevista directa a la
persona encargada (Ing. Jos Rincn), el cual brind informacin importante para
la realizacin de este trabajo, por otra parte se revis documentacin escrita,

49

registros de productos utilizados para limpieza, alimentacin; contaminantes


producidos como gallinaza, malos olores, polvo, entre otros datos.

Figura 3. Vista exterior de galpn

La zona de engorde est compuesta por 11 galpones con capacidad para albergar
30.000 pollos cada uno, estos galpones estn supervisados por 11 galponeros,
encargados del cuidado de los animales.

Los pollitos llegan a la zona con 24 horas de nacidos y su ciclo tiene una duracin
aproximada de 42 das durante los cuales se les suministra diariamente alimento
comercial Italcol comercial de la siguiente manera:

Cuadro 4. Cantidad de alimento suministrado al ave durante su desarrollo


Fase
Preiniciador
Iniciador
Preengordador
Engordador
Finalizador

Cantidad
alimento
0.30 lbs
1.25 lbs
1.65 lbs
3.2 lbs
1.6 lbs

Das de vida
1 a 8 das
9 a 18 das
19 a 25 das
26 a 36 das
37 a 42 das

Fuente: Engormix, 2010

Longitud: la longitud de los galpones es de 12 metros de ancho y el largo vara


entre 186 a 264 metros; el piso es de cemento con una cama conformada por
cascarilla de arroz y viruta de madera con porcentajes de 90 y 10
respectivamente.

50

Altura de cama: debido a que la cama es reutilizada y que al segundo ciclo se


agrega viruta nueva, la cama es alta (10 cm aproximadamente).

Materiales: los tanques de almacenamiento son plsticos, las tuberas por las que
se transporta el agua son de PVC, los bebederos de acero inoxidable y plstico y
los comederos de plstico (figura 4).

Figura 4. Estructuras para la alimentacin de los pollos. a) Bebederos;


b) Comederos

b)

a)

Supervisin: la supervisin de los galpones est a cargo de 11 galponeros y 11


auxiliares. Los primeros 15 das de vida del pollo estas personas permanecen
hasta el anochecer, despus de esto se quedan solo durante el da. En la figura 3
se muestra la vista exterior del galpn.
6.4.2.2 Fase de beneficio. La figura 5 ilustra el proceso de beneficio de los pollos
desde el momento de la llegada a la fase de beneficio hasta el empacado.
Para esta unidad productiva se realizaron actividades como registro fotogrfico
para soporte, entrevista directa a personal encargado de esta rea, revisin de
documentacin sobre productos de limpieza, residuos producidos en el proceso,
normas por las cuales se rige esta industria, recorrido por cada una de las reas
de que consta esta fase, al igual que la planta de tratamiento de aguas residuales,
actividades que permitieron la recoleccin de informacin. Aqu se cuantificaron
residuos producidos como plumas, sangre, vsceras y residuos de oficinas.
La Planta de beneficio se encuentra ubicada a la entrada de la granja, sobre la
carretera Panamericana, en el kilmetro 11 va Popayn Cali, al lado de esta, se
encuentran ubicadas 3 oficinas donde se realiza atencin al pblico (figuras 6 y 7).

51

Figura 5. Diagrama de flujo Fase de beneficio


Aves

RECEPCION
INSENSIBILIZACION
DEGUELLO

Sangre

Vapor

ESCALDADO

Vapor

PELADO

Vapor

ESCALDADO DE PATAS

Agua

Plumas
Queratina

CORTE DE PATAS
EVISCERACION
CORTE DE PESCUEZO

CHILLER DE
LAVADO DE
VISCERAS

Aguas
residuales
Visceras no
comestibles

CHILLER DE LAVADO
CHILLER DE
ENFRIAMIENTO

CHILLER DE
ENFRIAMIENTO

Empaques
Agua de lavado
Detergentes
Desinfectantes

EMPAQUE
LAVADO Y DESINFECCIN DE LA
PLANTA DE BENEFICIO

Vsceras
comestibles
Carne en
canal

Aguas residuales
Envases y empaques

Fuente: Modificado de Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial -Gua Ambiental


para el Subsector Avcola.

Figura 6. Oficinas Agricca

Figura 7. Vista exterior planta de


beneficio Agricca

52

La planta de beneficio consta de 2 cuartos fros, una bodega, la zona donde se


realiza el beneficio, baos, duchas.

Descripcin del proceso de beneficio del pollo

Recepcin: los pollos son trados en canastas desde los galpones al sitio de
sacrificio. Se pesan y se someten a revisin antes de su sacrificio.

Colgado: los pollos aptos son izados por las patas mediante un sistema de
transporte por ganchos, cadenas, cables y poleas que los llevaran a todas las
reas de proceso (figura 8).
Figura 8. Izado de los pollos para sacrificio

Aturdimiento: atraviesan la zona de aturdimiento donde reciben descargas


elctricas, de esta manera quedan inconscientes para evitar que sientan dolor al
momento del sacrificio.
Desangrado: despus de pasar por la zona de aturdimiento a travs de la
cadena, se les corta el cuello con un cuchillo.
Escaldado: los pollos continan atados de las patas en la cadena y pasan al
segundo piso en donde son introducidos en una caldera con agua caliente (60C)
con el propsito de facilitar la remocin de plumas en la etapa posterior.
Desplumado: consiste en quitar las plumas de los pollos despus de pasar por la
caldera, esto se hace a travs de una mquina desplumadora.

53

Peladura de patas: consiste en quitar la cutcula de las patas, esta actividad es


realizada por una mquina, para posteriormente ser cortadas.
Evisceracin: aqu se realiza el corte de cabezas, cloacas, se abre al animal para
extraer las vsceras. El hgado y las mollejas se separan de las dems vsceras y
se someten a lavado y enfriamiento, en una lnea de proceso independiente de los
canales.
Chiller de lavado: las canales pasan por un chiller o tanque de lavado con agua
fra, en donde permanecen 30 o 40 minutos removiendo la mayor parte de
residuos de sangre y grasa.
Chiller de enfriamiento: posteriormente pasan a otro chiller de enfriamiento otros
30 a 40 minutos, y salen con una temperatura mxima de 4C.
Desprese: consiste en separar las partes comestibles del animal, para luego ser
empacadas en bandejas de icopor.

Empacado: es la parte final del proceso, en donde las canales y las vsceras se
empacan en bandejas utilizando para esto bandejas de icopor y plstico (figura 9),
se almacenan en cuartos fros donde se inicia la cadena de frio, posteriormente
son enviadas a los puntos de venta.

Lavado y desinfeccin de la planta de beneficio: al finalizar la jornada de


trabajo se realiza un lavado completo y desinfeccin de las instalaciones y equipos
que entran en contacto con los pollos, canales y vsceras.

Figura 9. Producto empacado

54

6.4.2.3 Punto de venta. A continuacin se muestra el diagrama de flujo del sitio


de venta del producto terminado.
Figura 10. Diagrama de flujo punto de Comercializacin

Esta actividad es realizada en el punto de venta, el cual se encuentra ubicado en


la Calle 1 No. 11 - 60 en el Barrio Modelo de la ciudad de Popayn.
Figura 11. Punto de venta de los productos AGRICCA

Para la recoleccin de informacin en esta rea, se realizaron al igual que en las


fases anteriores toma de fotografas, revisin de documentacin, entrevista directa
a personal encargado del rea, observacin directa de actividades realizadas y
residuos producidos en esta reas como empaques defectuosos, residuos de
oficinas, aguas residuales.

55

Este sitio cuenta con un cuarto frio, dos oficinas, y el punto donde se exhibe el
producto (figura 12). Tambin consta de tres grifos de agua: la primera se utiliza
para el aseo general de pisos y del cuarto frio, la segunda llave se utiliza para el
lavado de traperos y la tercera se utiliza para el lavado del cuarto donde se vende
el producto.

Figura 12. Cuarto frio para almacenamiento del producto

En el cuarto de exhibicin del producto se encuentran dos bombillos que


permanecen encendidos durante todo el da y dos lmparas ahorradoras que se
encienden en la tarde. En las oficinas se encuentra ubicada una lmpara grade y 4
en los cuartos fros.

6.4.3 Identificacin de puntos crticos. Para determinar la existencia de puntos


crticos en Agricca, principalmente se estructuraron tres listas de chequeo para las
tres fases correspondientes (cuadro 6), posteriormente, se analizaron las tres
listas de chequeo, en las cuales se evidencia el manejo ambiental que Agricca
brinda en cada una de las tres reas con que cuenta. Aqu se tuvo en cuenta la
normatividad ambiental legal vigente, entre los que se destacan el artculo 72 del
decreto 1594 de 1984 en el caso de vertimientos industriales, la norma GTC 24
para disposicin de residuos slidos, puntos crticos, entre otras.

Aadido a lo anterior, se utiliz la matriz de valoracin de impactos, teniendo en


cuenta los impactos ms significativos y sin tener en cuenta los impactos a flora y
fauna, debido a que el establecimiento es cerrado y a que los impactos a los
recursos se dieron al realizarse la construccin de esta industria y no conciernen
al presente estudio; utilizando la ecuacin contenida en la metodologa de
Battelle Columbus (cuadro 5).

56

Cuadro 5. Matriz de valoracin de impactos


Carcter del impacto
Signo

Intensidad (i)

Extensin (ex)

Momento (mo)

Persistencia (pe)

Reversibilidad (rv)

Recuperabilidad (mc)

Sinergia (si)

Acumulacin (ac)
Efecto
Periodicidad (pr)

Importancia del impacto

Atributo

Valor

Impacto beneficioso
Impacto perjudicial
Baja

+
-

Media
Alta
Muy alta
Total
Puntual
Parcial
Extenso
Total
Critica
Lago plazo
Medio plazo
Inmediato
Critico
Fugaz
Temporal
Permanente
Corto plazo
Medio plazo
Irreversible
Recuperable en forma inmediata
Recuperable a mediano plazo
Mitigable
Irrecuperable
Sin sinergismo (simple)
Sinrgica
Muy sinrgica
Simple
Acumulado
Indirecto (secundario)
Directo
Irregular y discontinuo
Peridico
Continuo
Irrelevante
Moderada
Severo

2
4
8
12
1
2
4
8
4
1
2
4
4
1
2
4
1
2
4
1
2
4
8
1
2
4
1
4
1
4
1
2
4
Inferior e igual a
25
Entre 25 50
Entre 50 y 75

Critico

Entre 75 y 100

I= (3 I+ 2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

57

Para el caso de los vertimientos industriales los respectivos anlisis fisicoqumicos


a analizar en la planta de tratamiento de aguas residuales provenientes de Agricca
se realizaron con apoyo del laboratorio de Qumica Ambiental de la Corporacin
Autnoma Regional del Cauca. C.R.C.

Cuadro 6. Modelo lista de chequeo utilizada para identificacin de puntos crticos


rea
Medida

Totales

C= Cumple

Ubicacin
C Nc P

Observaciones

Recomendaciones

Condiciones
aceptables
Condiciones no
aceptables
Condiciones
Parcialmente
aceptables
NC= No cumple

P= Parcialmente

6.4.4 Alternativas de manejo. Finalmente, las alternativas de manejo, se


proponen ya conocido el procedimiento para la obtencin del producto, al finalizar
la etapa de diagnstico e identificacin de puntos crticos de control, estas
alternativas tienen la intencionalidad de brindar un mejor uso y aprovechamiento
de los recursos empleados en la produccin como lo son manejo de agua,
energa, disposicin de residuos tanto slidos como lquidos, uso del suelo, entre
otros, lo anterior de acuerdo a la normatividad ambiental legal vigente.

Lo anterior est orientado a resolver, mitigar y/o prevenir la problemtica ambiental


generada en la empresa, encaminada a lograr un desarrollo sostenible, en donde
a travs de la implementacin de medidas correctivas y acciones orientadas al
uso eficiente y racional de los recursos y materiales utilizados por la empresa se
permita continuar con el desarrollo de las actividades para la fabricacin del
producto, siempre y cuando estas no afecten considerablemente los recursos
naturales.

6.4.5 Tcnicas e instrumentos. En la investigacin se tuvieron en cuenta datos a


partir de observacin directa de cada uno de los procesos, consultas
bibliogrficas, toma de fotografas, entrevistas a algunos operarios, entre otras.
Por otro lado se realizaran algn tipo de medidas a nivel cuantitativo como lo es la
cuantificacin de desechos producidos en cada uno de los procesos.

58

Para esta investigacin se implementaron tcnicas e instrumentos como:

Entrevistas directas al personal encargado de la produccin


Residuos lquidos; por medio de anlisis fisicoqumicos (en el rea de fase de
beneficio).
Balanzas para cuantificar la cantidad de residuos generados
Equipo de seguridad (botas, tapabocas, gorro, guantes, overol)
Cmara fotogrfica
Revisin de documentacin

59

7. RESULTADOS Y DISCUSIN

En esta parte del trabajo se identificaron los factores ambientales relacionados con
las actividades realizadas en las tres fases de manejo de Agricca, esto para
comprobar el manejo de la empresa a nivel ambiental, como se mencion
anteriormente, este manejo se confronta con la normatividad ambiental legal
vigente para nuestro pas, para posteriormente platear las alternativas de manejo
que permitan el desarrollo de las actividades de produccin.

7.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Para el diagnstico ambiental, con la ayuda de las listas de chequeo, se permiti


la cuantificaron de entradas y salidas de materia como lo son: el producto,
energa, agua, gas, En esta fase se obtuvieron datos importantes para la
deteccin de posibles puntos crticos y finalmente el planteamiento de alternativas
de manejo ambiental.

Existen diferentes residuos resultantes de procesos como engorde, procesamiento


del pollo y comercializacin, a continuacin se hace nfasis en cada uno de ellos:

7.1.1 Fase de Engorde. Para esta fase, se ejecutan actividades de limpieza en


los galpones cada 42 a 45 das aproximadamente, cuando se realiza el cambio de
cama, sin embargo algunas veces se reutiliza la cama, por lo tanto, los residuos
lquidos, estn representados principalmente por el mantenimiento de los
galpones, en donde se realizan actividades de lavado de comederos, bebederos
desinfeccin pisos y paredes, estos residuos contienen gran cantidad de
detergentes y desinfectantes. Por otra parte los residuos slidos estn
representados por excrementos, pollinaza, cascarilla de arroz, viruta de madera,
cajas de cartn, envases plsticos y de vidrio, entre otros.

7.1.1.1 Residuos lquidos.


El ciclo de crecimiento de los pollos dura
aproximadamente 38 a 42 dias, sin embargo, debido a que se reutiliza la cama de
los pollos, el lavado y desinfeccin de los galpones se realiza cada 80 o 90 dias
aproximadamente; luego se dejan descansar durante 20 das aproximadamente
antes de que se incorpore un nuevo grupo de aves a los galpones, tiempo en el
que se cambia de cama, para iniciar un nuevo ciclo; en algunas granjas del
Salvador, el ciclo de vida de los pollos se termina a los 48 o 56 das (Diagnstico
ambiental del sub sector avcola, 2008). Para esta actividad se utiliza detergente

60

no corrosivo, biodegradable, no deja residuos ni se acumula en el organismo


animal, entre otras propiedades que lo hacen apto para su uso en los galpones
avcolas.
Figura 13. Generacin de Residuos en Galpones para fase de engorde

El agua para la fase de engorde es empleada para tanto para el consumo diario de
los pollitos (5.200.000 l/mes 5200 m) as como tambin para el aseo de los
galpones al finalizar cada ciclo (480 l/mes 0,48 m), de esta manera los residuos
lquidos generados se encuentran en cantidades de 0,7 litros por segundo
aproximadamente. Segn la Gua para el control y prevencin de la contaminacin
industrial un ave al ao produce 0.04 m de residuos lquidos, al realizar la
conversin se tiene que un ave produce 40 litros de residuos lquidos al ao y 4,60
litros por 42 a 45 das que dura un lote. Estas aguas residuales adems de
residuos de alimentos, pollinaza y polvo, contienen detergentes utilizados en la
preparacin de los galpones antes de la crianza, el lavado de los comederos y
bebederos y utensilios de crianza y finalmente, el lavado de paredes pisos
despus de la crianza. Debido a que estos residuos no han podido ser canalizados
son depositados a cielo abierto y no se presenta un uso posterior para estos.

7.1.1.2 Residuos slidos. Los residuos que se producen en la etapa de cra:


viruta de madera, cascarilla de arroz junto con los excrementos conforman la
pollinaza, esta es recogida en estopas de 50 kg a razn de 1000 bultos (50000
kilogramos) por cada lote de engorde en 30000 pollos, lo que equivale a 1,66 kg
de pollinaza por ave, coincidiendo con la Gua de manejo de cama y compostaje
en avicultura, en la cual se tiene que una cama de viruta de madera puede

61

generar entre 1 a 2 toneladas de pollinaza por cada 1000 aves, con una humedad
del 20% en un ciclo de 45 das (Manejo de cama y compostaje en Avicultura) . Se
debe tener en cuenta que los 30000 pollos no son sacrificados en un solo da, sino
que este nmero depende de los requerimientos del consumidor.

La pollinaza obtenida de la actividad de cra es vendida a personas aledaas a


esta vereda. Las personas que adquieren la pollinaza la utilizan incorporndola al
suelo, para evitar el alto uso de abonos qumicos, los cuales degradan la
estructura del suelo.

Cascarilla: es un tejido vegetal constituido por celulosa y slice utilizada en


Agricca, debido a sus caractersticas fsicas como baja tasa de descomposicin,
liviana, de buen drenaje, bajo costo, alta aireacin (Sierra, 2009), entre otras
caractersticas que la hacen apta para servir de cama a los pollitos; se utilizan
5.200 kilogramos al mes aproximadamente.

Viruta de madera: la utilizacin de este componente se debe a que es


absorbente, facilitando el secado y manejo de los desechos, reduce la humedad y
conserva el calor. Al final del levante y engorde se convierte en pollinaza, producto
vendido a los habitantes de la vereda, para esta fase se utilizan aproximadamente
4000 kilogramos al mes.

Pollinaza: es la mezcla de la cama y de las deposiciones slidas y liquidas


(deyecciones) de las aves de engorde, la cual es acumulada en los galpones
durante el ciclo productivo, en el engorde de los pollitos se producen 50000
kilogramos de pollinaza por lote aproximadamente. Las deyecciones avcolas
contienen compuestos orgnicos e inorgnicos, una cantidad variable de humedad
y una abundante poblacin microbiana. Adems. La pollinaza, contiene entre 11 y
30% de protena bruta (PB), fibra con digestibilidad (dependiendo del tipo de
material utilizado como cama), calcio (Ca), fsforo (P), vitaminas y otros minerales,
por ende, debido a sus altos contenidos en materia orgnica, la pollinaza puede
ser utilizada como abono orgnico o como fuente de materia prima para la
elaboracin de compost (Garca et al, 2007).
Otro tipo de residuo slido son las aves que mueren sin cumplir su ciclo de
crecimiento, para esta zona se presenta un aproximado de 750 aves por ciclo, lo
que equivale a un 2,5% del total de los pollos por galpn y debido a que mueren
en diferentes estados de crecimiento, igualmente su peso varia de
aproximadamente 1,3 a 2,0 kilogramos, por lo tanto este peso se encuentra en un
promedio de 1049 kilogramos aproximadamente.

62

7.1.1.3 Consumo de Agua. Agricca cuenta con acueducto propio, proveniente


del rio Cofre este recurso es conducido y enviado a los distintos niveles de
engorde y beneficio a travs de un sistema de bombas. Sin embargo para los
galpones 10 y 11 la empresa paga un total de 160.000 pesos mensuales al
acueducto de la vereda La Venta por el servicio.
Al acueducto de propiedad de la empresa, se le realiza un tratamiento que consta
de coagulacin, sedimentacin, donde se agregan sulfatos de aluminio, sulfato
ferroso, cal y cloro, adems de un control diario, quincenal y mensual de acuerdo
a HACCP donde se le hace un seguimiento fisicoqumico y microbiolgico que
garantice su potabilidad.
Mantenimiento diario:
Supervisin de concentracin de pH y cloro
Lavado de filtros de presin (sistema de retrovado 15 minutos)
Secado zona de floculadores y posterior lavado
Extraccin del sedimento de cada una de las instalaciones de sedimentacin
Encargado de su ejecucin operario del acueducto
Mantenimiento quincenal:
Lavado de filtro, tanque de distribucin e instalaciones bocatoma
Encargado de su ejecucin operario del acueducto
Revisin mensual:
Mantenimiento de bombas e instalaciones elctricas
Encargado ingeniero encargado de la zona
Cuadro 7. Consumo total de agua Agricca
Actividad
Planta de beneficio y granja
Rejoya (gallinas ponedoras)
Tratamiento
Galpones 10 y 11
(independientes)
Punto de venta

Pesos ($)
60.000 (concesin)
220.000
4.500.000
160.000 (acueducto la
venta)
600.000

63

Metros cbicos
2723
10077
204266
7262
10800

El consumo de agua en los galpones es elevado, debido a la gran cantidad de


aves que se encuentran en los galpones y siendo un recurso vital para el
crecimiento y buen desarrollo de las aves.

7.1.1.4 Consumo de energa. La energa elctrica es un recurso indispensable


hoy en da, puesto que se utiliza, desde el hogar, hasta las grandes industrias que
dependen de ella, para el procesamiento de miles de productos, que utilizamos
cotidianamente. Este es el caso de Agricca, que depende en gran parte de la
energa elctrica principalmente para el procesamiento del pollo en la planta de
beneficio. Se debe tener en cuenta que para el ao 2008, el costo del kilovatio por
hora (kwh) fue de 300 pesos aproximadamente.

En Agricca la energa es utilizada en las tres zonas de la industria: fase de


engorde, fase de beneficio y punto de comercializacin.

Tanto para la crianza como para el proceso de beneficio, la empresa paga en


promedio trece millones de pesos mensuales.

Cuadro 8. Consumo total de energa en pesos ($)


Actividad
Avicolandia (cra y beneficio)
Galpones 10 y 11
Rejoya (gallinas ponedoras)
Punto de venta

Consumo en pesos ($)


13.000.000
300.000
2.000.000
6.000.000

Kwh/mes
43333
1000
6666
20000

La iluminacin artificial es un factor de vital importancia para el buen desarrollo de


los pollitos, evitar la mortalidad y maximizar el crecimiento (Rodrguez, 2010), sin
embargo el consumo de energa tiende a incrementarse causando efectos
econmicos negativos; por ello la calefaccin despus de las dos primeras
semanas es realizada con 60 bombillas de luz blanca (ahorradoras), lo que ha
permitido una reduccin en el consumo de energa si se tienen 60 bombillas
incandescentes por nave, el consumo de electricidad para iluminacin en un ciclo
de crecimiento de 49 das est entre 2610 y 2690 kwh, segn el programa de luz
utilizado(Oviedo, 2009. Pg. 9), por otra parte, cita el autor las bombillas
incandescentes aprovechan solo un 10 20% de la electricidad (vatios) para
producir luz, y el 80 o 90% de la energa se libera en forma de calor. Sin embargo,
debido a que en Agricca se utilizan bombillas fluorescentes (ahorradoras), el
consumo de energa se ha reducido, adems de reducir la emisin de calor que
aunque en mnima cantidad, disminuye el aporte de calor al calentamiento global
que sufre el planeta.

64

Los galpones 10 y 11 al ser independientes tambin cuentan con contadores


independientes los cuales pagan entre 260.000 y 300.000 pesos promedio
respectivamente.

En la vereda La Rejoya, donde se encuentran las gallinas ponedoras se paga un


promedio de 2.000.000 de pesos mensuales, debido a que en esta fase es donde
las gallinas requieren mayor calor para cumplir con ciclo reproductivo.

7.1.1.5 Consumo de gas. El consumo de gas para la crianza de los pollitos, para
esta actividad se consumen aproximadamente 70 pipas de 40 libras GLP (gas
licuado de petrleo), el cual les brinda una temperatura ptima a los pollitos en sus
primeras etapas de crecimiento. Este gas es utilizado, durante los primeros das
de vida de los pollitos, principalmente, se realiza un precalentamiento de los
galpones antes de recibir a los pollitos, esto permite obtener una temperatura
promedio uniforme en la cama del galpn, que alcanza temperaturas de 32 o 33
grados centgrados (C), durante los primeros 2 o 3 das de vida del pollito
(Oviedo, 2008.). Luego del recibimiento de los pollitos, se utiliza el gas, aunque en
menor temperatura para la crianza de los pollitos hasta los 15 das de vida.

7.1.1.6 Desinfeccin. La desinfeccin de los galpones se realiza por medio de la


utilizacin de yodo, componente muy importante y vital, debido a que acta en
gran cantidad de microorganismos disminuyendo la carga bacteriana, viral y
fngica dentro de los galpones, previniendo de esta manera la aparicin de
enfermedades infecciosas, principalmente las respiratorias, debido a que no se
utiliza en altas cantidades, el yodo no afecta al suelo, (Valdebenito, 2010), el yodo
es el desinfectante menos toxico, adems de ser muy efectivo, sin embargo no
acta bien en presencia de materia orgnica, por lo tanto se debe realizar un buen
lavado de los galpones antes de utilizarlo (Ricaute, 2005).

Segn el Manual prctico del pollo de engorde se debe realizar una fumigacin
semanal de una solucin al 7% de yodo, para disminuir carga bacteriana,
comnmente se utilizan 10 ml/litro de agua, aunque se sugiere utilizarlo en las
concentraciones que se indiquen en el producto (Mosquera, 2009). Adems, se
utilizan otros qumicos para realizar esta desinfeccin, la cual se hace cada ciclo
(15 das aproximadamente), en donde se voltea la cama, se desinfectan las
cortinas, pisos, comederos, bebederos, se flamea la cama, con el fin de destruir a
cualquier microorganismo patgeno que pueda afectar a los pollos posteriormente.
7.1.1.7 Control de Olores. Las principales fuentes generadoras de olores
desagradables en el area de crianza son:

65

La gallinaza hmeda
Manejo y disposicion inadecuada de desechos organicos (basuras)
Gases de amoniaco al interior de los planteles
Gases debido al deficiente manejo de los excrementos de aves
Animales en descomposicion (descartes y mortalidades)
Falta de ventilacion y altas temperaturas en las instalaciones (galpones)
Alta densificacion en los galpones (Asociacion de productores avicolas de Chile,
2006)
El control es manual, para evitar estos olores desagradables, se translada
inmediatamente la pollinaza obtenida a otro sitio, donde es almacenada para su
posterior venta (Figura 14), por otra parte las personas encargadas de estos
galpones disponen adecuadamente los desechos organicos, para una correcta
circulacion del aire los galponeros hacen un manejo de cortinas diariamente, en
donde se abren y cierran, y controlan la humedad removiendo constantemente la
cama. La mortandad es trasladada y enterrada inmediatamente en el relleno
sanitario de la empresa, siguiendo lo establecido por el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), decreto 001183 de 2010, en donde se prohibe el transporte y
comercializacion de aves muertas y la alimentacion de cerdos, perros, entre otros
con aves muertas.
Figura 14. Almacenamiento de pollinaza

El decreto 948 de 1995 del ministerio del medio ambiente reglamenta los aspectos
relativos a olores, sin embargo, los olores producidos en Agricca auque no han
sido motivo de molestia, puesto que no se han presentado quejas por parte de la

66

comunidad aledaa, son provocados por la disposicion inadecuada (vertida


directamente a los terrenos de la granja) de las aguas residuales generadas al
realizar actividades de lavado y limpieza de los galpones y posiblemente debido al
almacenamiento inadecuado de la pollinaza.

7.1.2 Fase de Beneficio. En esta actividad se generan altas cantidades de


residuos lquidos; al requerirse altas cantidades de agua 3,264 (16320 litros por
cada 5000 pollos aproximadamente), de acuerdo a la organizacin mundial de la
salud, el volumen de residuos lquidos que se generan por cada 1000 aves es de
37,5 m, de acuerdo a lo anterior para un aproximado de 30000 pollos se
generara una cantidad de 1125 m de residuos lquidos en el rea de beneficio.
En cuanto a los residuos slidos tambin se presentan altas concentraciones
principalmente de plumas y vsceras.

A continuacin se muestra en la grfica los residuos lquidos y slidos


provenientes de la etapa de sacrificio del pollo.

Figura 15. Generacin de Residuos en Fase de Beneficio por 5000 pollos

67

7.1.2.1 Residuos lquidos. Entre los residuos lquidos que se generan en la


etapa de beneficio se encuentran los proveniente de aseo del personal; se cuenta
con instalaciones sanitarias independientes para hombres (2 servicios sanitarios,
dos orinales, cuatro duchas, tres lavamanos) y mujeres (cuatro servicios
sanitarios, cuatro duchas y tres lavamanos) separadas de las reas de
elaboracin, a los cuales se les realiza dos aseos diarios. Sumado a lo anterior, se
encuentra la carga inorgnica proviene de qumicos para la limpieza y
desinfeccin de pisos, equipos e implementos usados durante el proceso
industrial, que no son conducidos a la P.T.A.R, y por el contrario son transportados
al alcantarillado municipal que finaliza en el ro negro.

Por otra parte en el rea de beneficio debido a los procesos de sacrificio,


escaldado, pelado, eviscerado, entre otros se generan residuos lquidos como
sangre, agua sangre, grasas, las cuales presentan altos contenidos de carga
orgnica, adems de altas concentraciones de aceites y grasas que en el agua
intervienen en la transferencia de oxgeno, generacin de natas, espumas
flotantes y malos olores, que provocan efectos adversos en los cuerpos de agua
donde se vierten (Comisin Nacional del Medio Ambiente, 1998), estas aguas son
altamente contaminantes, debido a la elevada demanda bioqumica de oxgeno
(DBO), lo que reduce los niveles de oxgeno en estos cuerpos y por lo tanto
disminucin en la biota existente (Caldera et al, 2010).

Sangre y Grasas: La sangre y grasas, son residuos que se producen durante la


fase de beneficio de los pollos, estos contienen elevadas concentraciones de
materia orgnica biodegradable, adicionalmente, estas se unen formando capas
ms grandes que absorben mayor cantidad de calor, afectando los procesos de
fotosntesis y por lo tanto reduciendo el oxgeno producido por la biota acutica; en
la fase de benefici se encontr que por cada 5000 pollos se producen 210 litros
de sangre y 56.8 litros de grasas.
Manejo y control del sistema de tratamiento de aguas residuales: Para el
manejo de los residuos lquidos provenientes del beneficio del pollo (sangrado,
escaldado, desplumado, evisceracin, enfriamiento y empaque), la empresa
cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales (P.T.A.R.) conformado
por sistemas sanitarios para la recoleccin (canaletas o drenajes), el tratamiento y
disposicin de aguas residuales, realizando tratamientos primarios, trampa de
grasas, sedimentacin, tratamientos secundarios de lodos activados y lagunas de
oxidacin (ver anexo A). Para conocer el estado de su funcionamiento, se
realizaron anlisis fisicoqumicos, con ayuda de la Corporacin Autnoma
Regional del Cauca C.R.C.
Las cantidades de residuos lquidos (sangre, grasa, lodos) provenientes de la
etapa de beneficio se observan en la siguiente tabla, la cantidad promedio de

68

agua residual que sale de este proceso luego del sistema de tratamiento de aguas
residuales es de 3,64 lt/seg aproximadamente.

Cuadro 9. Generacin de residuos lquidos en beneficio


Subproducto
Sangre
Grasa
Lodos

Unidad
Caneca * 180 kg
Caneca * 180 kg
Gal * 4,25 lb

Peso en lt * 5000 pollos


210
56.8
1466

A continuacin se analizar el funcionamiento de la P.T.A.R.

Figura 16. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales P.T.A.R.

Anlisis fsico-qumico de la P.T.A.R: Para el anlisis fisicoqumico se tienen


como referencia los parmetros exigidos en el artculo 72 del decreto 1594 de
1984 para vertimientos industriales, as:

Cuadro 10. Parmetros exigidos para vertimientos industriales


Parmetro
pH
Temperatura
Materia flotante
Grasas y aceites
Slidos suspendidos
domsticos e industriales
DBO para desechos industria.
Caudal mximo

Usuario
5 a 9 unidades
<40C
Ausente
Remocin > 80% en carga
Remocin > 80% en carga
Remocin > 80% en carga
1.5 Caudal promedio horario

Los vertimientos de aguas residuales provenientes de la fase de beneficio de la


Industria Agricca, son monitoreados por la autoridad ambiental competente a nivel

69

del Cauca Corporacin Autnoma Regional del Cauca C.R.C. Exigiendo realizar
dos monitoreos en las aguas residuales de la planta de tratamiento, entregando
los respectivos anlisis fisicoqumicos. A continuacin, se presentan los valores
obtenidos de cada uno de los muestreos que se realizaron en los meses de marzo
y septiembre de 2008.
Cuadro 11. Monitoreo de cargas contaminantes para el primer y segundo
semestre de 2008
Parmetro
Caudal
Temperatura
Ph
Conductividad
Dbo5
DQO
SST
GyA

Primer Semestre 2008 Segundo Semestre 2008


Unidad Entrada
Salida
Entrada
Salida
L/S
1
6,24
4,83
1,04
C
25,5
22,61
19,74
25,99
UND
6,3
7,707
7,65
8,59
(ms/cm)
734,6
221,4
0,31
776,26
MG/L
785
30,3
1317
264
MG/L
2763
148
2529
525
MG/L
606
34
1560
40
MG/L
481
57,7
529
13,8

Caudal: respecto al caudal del primer semestre se observa que al entrar al


sistema de tratamiento este es de 1,0 L/seg, y al salir del sistema es de 6,24l/seg.,
mientras que para el segundo semestre se tienen valores de 4,83 l/seg y 1,04
l/seg respectivamente.
Figura 17. Comportamiento caudal entrada y salida del Sistema de Tratamiento
primer y segundo semestre 2008

70

Los resultados para el primer semestre muestran que el sistema de tratamiento es


efectivo puesto que al haber mayor velocidad en el caudal habr mayor dilucin de
contaminantes. Sin embargo, los datos del segundo semestre para este parmetro
muestran valores menores a la salida del sistema, lo anterior se debe al mayor
tiempo de retencin durante todo el sistema de tratamiento, adems porque parte
el agua se queda estancada en este.

Temperatura (T): para el primer semestre, se podra inferir que los valores de
temperatura se estn cumpliendo de acuerdo a los valores permisibles para
vertimientos segn lo establecido en el decreto 1594 de 1984, ya que en la
entrada al sistema de tratamiento la temperatura promedio fue de 25,5 C y al salir
del sistema de tratamiento sta bajo a 3 grados (22,61C). En cuanto al segundo
semestre los valores de temperatura son ms bajos a la entrada del sistema de
tratamiento en comparacin a la salida, sin embargo estos valores son admisibles
segn el artculo 72 del citado decreto (< 40 C).

Figura 18. Temperatura (C) entrada y salida del sistema de tratamiento primer y
segundo semestre de 2008

Para el primer semestre se registraron unas temperaturas promedio de 37 C,


evidenciando los procesos biolgicos de degradacin de la materia orgnica los
cuales incrementan la temperatura, pero que al mineralizarse disminuyen a 23
grados, cumpliendo con lo establecido por el decreto (Bikua, 1990), por otro lado
y aunque la temperatura promedio de la salida al sistema de tratamiento aumenta

71

para el segundo semestre, probablemente debido a los incrementos de la


temperatura ambiente que se dan en la ciudad por esta poca del ao, por el
fenmeno del nio sin embargo, los lmites establecidos no son sobrepasados,
por lo anterior se puede asegurar que la empresa cumple con los valores
permitidos para estos vertimientos, por otra parte, Caldera et al, 2010, realizaron
una evaluacin en la eficiencia del sistema de tratamiento de una industria avcola
del estado de Zulia en Venezuela (Industria Avcola Zuliana), aqu se registraron
para una cantidad de 5000 pollos, una temperatura promedio de 30C en el
sistema de tratamiento, al analizar este valor, se tiene que en la Industria Zuliana
los valores de temperatura aumentan en aproximadamente 4C, con respecto a
Agricca.

pH y Conductividad: Respecto al pH se puede determinar que tanto para el


primer semestre, como para el segundo, se est cumpliendo con los parmetros
exigidos por el artculo 72 del decreto 1594 de 1984, en el cual se establece que
los valores de pH deben estar entre un rango de 5 a 9 unidades.
Figura 19. Relacin pH-Conductividad entrada y salida del sistema de tratamiento
2008
pH
Conductividad (mos)

Aunque el pH, para el primer semestre tiende a un poco a la basicidad, pero en


proporciones menores. En cuanto a la conductividad para el primer semestre, se
puede establecer que el promedio de los valores a la entrada del sistema de
tratamiento (734,6 ms/cm) son muy elevados con respecto a la salida (221,4
ms/cm), segn lo anterior se puede estimar que el sistema de tratamiento est
siendo efectivo, puesto que la conductividad es mucho ms baja en la salida del
tratamiento adems al haber un aumento en la temperatura hay cambios en el pH
y la conductividad, aunque esta se encuentra entre los valores admisibles segn el
artculo 72 del decreto 1594 de 1984.

72

Sumado a lo anterior, los valores de conductividad se reducen debido a la


disminucin en los valores de Slidos Suspendidos Totales (SST), lo cual
disminuye el paso de la conductividad, debido a que estos son lo que presentan
mayor cantidad de sales acumuladas que incrementan los valores de este
parmetro.

Respecto al segundo semetre, para los datos de entrada y salida se establece que
al haber aumento de la temperatura hay cambios en el pH y la conductividad, ya
que estos estn directamente relacionados. El pH se encuentra en los rangos
normales para la vida acutica 6-9 unidades, segn el articulo 72 del decreto 1594
de 1984 para vertimientos industriales.

Aunque el nivel de pH aumenta a la salida del sistema de tratamiento, este se


encuentra en los niveles establecidos para descarga de aguas residuales,
probablemente este aumento se debe a que en el proceso de coagulacin se
aaden qumicos (electrolitos) como sulfatos de aluminio y cal al agua para que se
d la formacin del floculo o precipitado, esto se relaciona a su vez con el
aumento de la conductividad debido a que este electrolito al solubilizarse en el
agua libera iones positivos que atraen a las partculas coloidales y neutralizan su
carga (Ingeniera de aguas residuales-Tratamiento fsico-qumico, 2010), pero que
a su vez aumentan la conductividad.

Si bien, los valores de conductividad a la salida del sistema de tratamiento se


encuentran en los rangos establecidos para aguas superficiales de 10-1000, estos
valores son altos (776,26 ms/cm), esto debido al proceso de beneficio del pollo y
su posterior descarga de materia orgnica e inorgnica, lo que aporta al proceso
de mineralizacin que se presenta en el cual los iones de sales minerales se
disuelven aumentando de esta manera la capacidad conductiva.

Demanda Bioqumica de Oxigeno al quinto da (DBO5), Demanda Qumica de


Oxigeno (DQO): Tanto para el primer semestre, como para el segundo, se
encuentran valores ms altos de DBO5 a la entrada del sistema de tratamiento
(785 mg/l y 30.3 mg/l 1317 mg/l y 264 mg/l) y DQO (2763 mg/l y 148 mg/l 2529
mg/l y 525 mg/l) en comparacin con los valores de salida al sistema de
tratamiento.

Para DBO5 y DQO: para la DBO5, los valores ms altos a la entrada del sistema
de tratamiento, estn indicando altas cantidades de descarga de materia orgnica,
por lo que se presenta mayor actividad de las bacterias que actan sobre esta
materia orgnica y por lo tanto consumen mayor cantidad de oxgeno en la

73

realizacin de esta funcin. En los resultados obtenidos en la entrada al sistema


de tratamiento, el valor de la DQO (2763) es mucho mayor que el de la DBO5
(785), aqu se podra asegurar que la accin de los microorganismos sobre la
materia orgnica no es eficiente. Por otro lado, al salir del sistema de tratamiento
los valores para DBO5 (30,3 mg/l) y DQO (148 mg/l) son mucho menores y
aunque el valor de DQO es mayor, al realizar la relacin de estos dos parmetros
se obtienen valores menores que 5,0, aceptables para vertimientos industriales
(Ministerio de Medio Ambiente, 2002), y se podra decir que los procesos
biolgicos son ms eficientes en la degradacin de la materia orgnica. Por otra
parte, segn Aznar, cuando DBO5/DQO<0,5 el efluente es fcilmente
biodegradable, mientras que si este cociente es inferior a 0,2 ser escasamente
biodegradable.

Figura 20. Relacin DBO5 - DQO entrada y salida del sistema de tratamiento
primer y segundo semestre de 2008

Respecto al segundo semestre, para la entrada al sistema de tratamiento, se


tienen valores de DQO muy altos 2529 mg/l, esto indica aguas bastante
contaminadas y con altos vertimientos de materia orgnica, lo que ocasiona
disminucin del oxgeno disuelto en el agua. Con relacin al DBO 5 es tambin alto
(1317 mg/l), indicando aguas impactadas por descargas de aguas residuales,
ambos valores son indicadores de alta contaminacin. Sin embargo, debido a que
en la salida al sistema de tratamiento, los valores de DBO 5 disminuyen
notoriamente, (264 mg/) se entiende que los microorganismos han degradado
eficientemente la materia orgnica presente (Ministerio de Medio Ambiente,
2002).

Slidos Suspendidos Totales (SST): en cuanto al primer semestre para los


Slidos Suspendidos Totales (SST), se encuentran valores altos a la entrada al
sistema de tratamiento (606 mg/l), mientras que a la salida estos valores

74

disminuyen (34 mg/l). Por otra parte para el segundo semestre, los valores de los
slidos suspendidos totales de la entrada al sistema de tratamiento son altos
(1560 mg/l), corroborando las altas descargas de contaminantes en este punto,
determinando que niveles altos de Slidos Suspendidos Totales (SST),
disminuyen el oxgeno disuelto en el agua tambin (Arce et al, 2001).

Figura 21. Slidos Suspendidos Totales entrada y salida del sistema de


tratamiento primer y segundo semestre de 2008

De acuerdo a lo observado en la anterior grafica se puede inferir que para los


Slidos Suspendidos Totales (SST) del primer semestre el tratamiento es
eficiente, puesto que a lo largo del sistema de tratamiento se eliminan los altos
valores, hasta alcanzar finalmente a la salida valores bajos, con un porcentaje de
remocin de 65 kilogramos por da, calculado con la siguiente frmula:
[]

[]

(Ec. 2)

[]

Por lo tanto al llegar al cuerpo de agua receptor no ocasiona efectos mayores a la


biota y no limita en mayor proporcin en paso de la luz a este cuerpo de agua, sin
afectar la actividad fotosinttica, adems de la disminucin de olores
desagradables que atraen a moscas. Con rrespecto a los Slidos Suspendidos
Totales (SST) para el segundo semestre, al igual que para el primero, se

75

obtuvieron valores admisibles, segn el artculo 72 del citado decreto, en la salida


del sistema de tratamiento de (40 mg/l), debido al proceso del mineralizacin en el
sistema, adems de las sustancias adicionadas para que se presente la
coagulacin, en donde se da una aglomeracin de la partculas, que
posteriormente se sedimentan, por lo que estos slidos se van disminuyendo a su
paso, lo que permite a su vez una menor dispersin de la luz, sin disminuir la
actividad fotosinttica de la vegetacin acutica el cuerpo de agua receptor (Gua
Didctica de Educacin Ambiental, 1999) .

Grasas y Aceites (G y A): como se observa en la siguiente figura, tanto para el


primer semestre (481 mg/l 57,7 mg/l), como para el segundo (529 mg/l 13,8
mg/l), se observan valores muy altos a la entrada del sistema de tratamiento, con
respecto a la salida de este.

Figura 22. Grasas y Aceites entrada y salida del sistema de tratamiento primer y
segundo semestre de 2008

Para este parmetro se puede determinar que su concentracin al salir del


sistema de tratamiento es menor, debido a fases del proceso del tratamiento de
aguas residuales, como coagulacin, floculacin y sedimentacin, en donde se
atrapan gran cantidad de estos materiales, de esta manera no interfieren
considerablemente, en el intercambio de gases entre el agua y la atmosfera, sin
afectar la vida animal y vegetal presente en el agua (Arce et al, 2001), los
microorganismos encargados de la biodegradacin pueden realizar sus
actividades como captacin de oxgeno y poder depurador, adems de la
penetracin de la luz para la realizacin de la fotosntesis. Sin embargo, para este

76

sistema de tratamiento no se cuenta con lechos de secado de lodos, de ah que


estos se utilicen como abono, pero sin tratamiento alguno.

Luego de pasar por todo el sistema de tratamiento, el agua residual finalmente es


vertida al rio Negro aledao a la granja causndole un mnimo dao a la biota que
en ella se encuentra, por lo tanto no presenta un uso posterior, simplemente es
vertida a un cuerpo de agua receptor.

Por lo anterior y de acuerdo al diagnstico ambiental se conoci que la fase de


beneficio es el rea en donde se genera la mayor cantidad de residuos lquidos de
Agricca. Sin embargo, al contar la empresa con un sistema de tratamiento de
aguas residuales, se aporta as mismo a la disminucin del impacto ambiental
proveniente de estas actividades, debido a que el agua luego de pasar por el
sistema de tratamiento es vertida con niveles permisibles segn el artculo 72 del
decreto 1594 de 1984.

7.1.2.2 Residuos slidos. Los residuos slidos provenientes de la fase de


beneficio estn divididos en comunes y residuos de animales.

Residuos comunes: se producen en menores cantidades y son provenientes de


papelera de oficinas y empacado del producto (bolsas de empaque, bandejas de
icopor, pelcula adherente y etiquetas). La pelcula adherente est hecha de
polipropileno grado alimenticio, la cual tiene beneficios como barrera al vapor de
agua, evita la prdida de peso de los alimentos por evaporacin, adems de su
fcil uso. Aunque las cantidades de residuos comunes provenientes del beneficio
se producen en pocas cantidades, el icopor es un material que no se recicla, no es
biodegradable, es liviano pero ocupa mucho espacio en los rellenos sanitarios, se
descomponen en bolitas que la fauna consume pasando a la cadena alimenticia.
Segrega sustancias txicas cancergenas al contacto con comidas y bebidas
calientes, al quemarse contamina el aire y daan la capa de ozono (Festival
Mundial de la Tierra, 2010). Por otra parte, adems del volumen que ocupa, puede
llegar a descomponerse en ms de 100 aos, representando un aumento
progresivo del desecho, que adems no es considerado para el reciclaje.
Estos residuos son producidos a razn de 5 kilogramos por cada 5000 pollos
producidos en un da, (aproximadamente 150 kg/ mes) por tanto, debido a su
poca cantidad se facilita su recoleccin en bolsas y posterior manipulacin,
aunque no son separados; posteriormente son transportados a relleno sanitario
ubicado en los predios de Agricca. Finalmente estos residuos son enterrados en el

77

relleno sanitario, no se presenta ningn uso posterior para estos residuos, debido
a que no se realiza una separacin en la fuente.

Residuos de Animales: provienen del proceso de beneficio


representados bsicamente por plumas, tracto intestinal y cutculas.

y estn

Figura 23. Residuos animales generados en el beneficio

Plumas: este producto del beneficio del pollo posee altos niveles de protena y
grasa en su estructura. Uno de los componentes principales que presentan las
plumas es la queratina, componente que le da caractersticas especiales como
mayor duracin y resistencia a los efectos del medio (Navarro y Bentez, 1995).
Las plumas representan el 18.5% de los residuos obtenidos en la industria avcola,
sin embargo, cuando estos residuos simplemente se arrojan como desecho se
convierte en un factor de contaminacin, principalmente porque su
descomposicin genera olores desagradables, los cuales atraen a moscas,
roedores, entre otros animales indeseables, por el contrario, si esta se aprovecha
debidamente, representa una fuente ms de ingresos (Capdevila et al, 2010).
Segn la gua de buenas prcticas ambientales para el sector avcola en
Guatemala, se calcula que 100000 pollos producen aproximadamente 100
toneladas (TN) de plumas, sin embargo estos residuos son enterrados en la
granja, generndose un desperdicio debido a su alto valor proteico, adems de
problemas por los olores desagradables que se generan al descomponerse (Gua
de buenas prcticas ambientales para el sector avcola en Guatemala).
Por cada 5000 pollos se recoge un total de 698 kg de pluma hmeda. Luego de
ser recogida la pluma es escurrida y empacada en costales de fibra, para ser
trasladada a los predios de la granja. Finalmente es enterrada en el relleno
sanitario. No se presenta ningn uso posterior para este residuo.

78

Figura 24. Recoleccin y transporte de pluma

Tracto intestinal: los residuos que se denominan como tracto intestinal son los
pertenecientes a las vsceras como buche, intestino delgado, intestino grueso,
estos residuos son destinados para consumo de los cerdos.
Luego de la evisceracin, estos residuos son conducidos a travs de canaletas y
tubera destinada para esta produccin, caen en canecas con capacidad para 180
kg de peso, la cantidad recogida de 635 kg por cada 5000 pollos, posteriormente
son cocidas al vapor en la caldera para desplume, finalmente son trasladadas en
remolque, a la granja donde se encuentran ubicados los cerdos para drselas
como alimento.
Cuadro 12. Residuos slidos provenientes del beneficio
Subproducto
tracto intestinal
Pluma (hmeda)
residuos de comunes

Unidad
caneca por 180 kg
bulto por 40 kg
bolsa por 5 kg

Peso en kg * 5000 pollos


635
698
150 (mes)

7.1.2.3 Consumo de Agua.


Consumo de agua para uso Industrial: en la fase de beneficio se consumen
altas cantidades de agua, debido a que se utiliza en cada una de las etapas de
produccin, desde el recibimiento del pollo, hasta posteriormente el empaque del
producto terminado.
Durante el proceso de desplumado se consume un volumen considerable debido a
que se requiere una cantidad excesiva para lubricar la piel de los pollos y no daar
la piel en el momento del desplumado, adems de empujar las plumas en el canal

79

de desplumado hacia el exterior de la planta y prevenir la acumulacin de plumas


en los dispositivos de la maquina desplumadora.
Como se observa en la figura 27, durante el proceso de evisceracin se consume
gran cantidad de agua, a la vez que se est desperdiciando, ya que no existe un
sistema de regulacin que controle la perdida excesiva del recurso que no se est
utilizando, ni se ha implementado un sistema de optimizacin.
Figura 25. Consumo de agua para beneficio del pollo

Adems, este recurso tambin es utilizado para las labores de limpieza y


desinfeccin de paredes, utensilios y canastas (figura 26) de transporte del pollo
al finalizar la produccin.
Figura 26. Lavado de canastas luego del beneficio

Consumo de agua para uso domstico: el consumo de agua para este fin se
utiliza en el aseo de los baos, duchas y lavamanos disponibles para el uso del
personal que opera en la empresa.

80

7.1.2.4 Consumo de Energa. En la fase de beneficio la energa es de vital


importancia, pues permite el funcionamiento de la mayora de equipos y
maquinaria utilizada para el beneficio del pollo, en esta se incluyen cadena de
colgado, mquina de aturdimiento, desplumadora, peladora de patas, chiller de
lavado y chiller de enfriamiento, adems de la iluminacin de todas las reas
pertenecientes a esta zona (oficinas, cuartos fros, zonas de proceso).

7.1.2.5 Consumo de Gas. El consumo de gas en esta fase, est dado


principalmente para el calentamiento del agua en el proceso de escaldado, para
esto se utiliza una caldera, hecha de acero inoxidable, funciona con un tanque con
capacidad para 1030 galones de gas, equivalentes a 4511 libras; la cual calienta el
agua a unos 80 C, permitiendo as que los poros del pollo se dilaten y se facilite la
cada de la pluma y la peladura de patas.

7.1.2.6 Desinfeccin. Todo el personal que ingresa a la fase de beneficio debe


sumergir sus botas en una solucin compuesta por glutaraldehido, amonio yodado
y cloro (figura 29). El cloro inhibe las reacciones enzimticas y acta rpidamente
en bacterias (Medina y Valencia, 2008), adems de su bajo costo; el amonio, es
efectivo contra bacterias y algunos hongos y virus, finalmente en conjunto con el
glutaraldehido son importantes para esterilizacin, desinfeccin y limpieza debido
a sus cualidades bactericidas, fungicidas y virucidas.

En las instalaciones se tiene especial cuidado para evitar que las personas que
accedan al lugar contaminen el producto, estas deben llevar un traje blanco,
botas, gorro, guantes, ningn objeto personal y pasar por un rea de desinfeccin
compuesta por glutaraldehido, amonio yodado, cloro.

Figura 27. Solucin desinfectante para calzado

81

Instalaciones y equipos: Otro uso que se da a estos componentes es para la


desinfeccin de los pisos, paredes y equipos de la fase de beneficio.

A las instalaciones y utensilios empleados en la fase de beneficio se realiza lavado


y desinfeccin peridica para evitar la contaminacin del producto, esta se hace
con Deterclor y Everbrite, los cuales son detergentes de pH alcalino, concentrado
biodegradable, que a menudo utilizan las agroindustrias para remover las grasas
vegetales y animales. Sus componentes actan en bacterias gran positivas y gran
negativas, esporgenas, hongos, levaduras y virus, se aplica 5 mililitros (ml) por
litro de agua mediante inmersin, aspersin, lavado e inmersin, se deja actuar
por 10 a 15 minutos y posteriormente se enjuaga, lo anterior, sumado al material
del que estn fabricados los utensilios (acero inoxidable) no permite contaminar ni
daar el producto.

El empacado del producto se realiza en condiciones higinicas y con materiales


adecuados, los cuales permiten evitar la contaminacin del producto. El producto
en el que se observan condiciones inaceptables como mala coloracin, corte
inadecuado, no es reempacado ni reprocesado y es enviado al relleno sanitario de
la empresa.

En la figura 28 se observa que las instalaciones de la planta de beneficio estn


hechas de material de fcil lavado, y que no permiten la contaminacin ni dao del
producto (Manual de Buenas Prcticas de Manufactura BPM, 2003), adecuada
aireacin, instalaciones elctricas adecuadas. Lo anterior en cumplimiento del
decreto 3075 de 1997, en el cual se establece que todas las fbricas o
establecimientos donde se procesan alimentos deben cumplir con Buenas
Prcticas de Manufactura BPM.

Figura 28. Instalaciones de fase de beneficio

82

7.1.2.7 Control de Olores. El control de olores en la fase de beneficio se realiza


a traves de ventiladores, los cuales extraen los olores generados principalmente
en las areas de escalado y desplume, ademas de la limpieza y desinfeccion
constante luego del proceso de beneficio del pollo.

7.1.3 Punto de Comercializacin.


En las instalaciones del sitio de
comercializacin donde se encuentran cuartos fros, neveras y bandejas se hacen
dos aseos diarios, uno en la maana y uno en la tarde, para esto se cuenta con 3
grifos de agua, que se distribuyen para el aseo general de pisos, cuarto frio,
lavado de traperos y lavado del cuarto donde se exhibe el producto para su venta.

A continuacin se muestra en la figura los residuos provenientes en el punto de


comercializacin.

Figura 29. Generacin de Residuos en Punto de Comercializacin


RECEPCIN DEL POLLO
E
N
E
R
G
I
A
T
A
G
U
A

ALMACENAMIENTO EN
CUARTOS FRIOS

RELLENO
SANITARIO
MUNICIPAL

ENVIO A NEVERAS O
BANDEJAS
MANTENIMIENTO DE NEVERAS

ASEO DE PISOS Y OFICINAS

Aguas residuales
13.500 lt/mes

ALCANTARILLADO
MUNICIPAL

7.1.3.1 Residuos lquidos. Los residuos lquidos generados en esta zona son
provenientes del aseo y limpieza que se realiza en estas instalaciones luego de
terminada la jornada de trabajo, esta actividad dura aproximadamente 20 a 30
minutos. Aqu las bandejas (lugar donde se pone el producto para la venta) son
desarmadas para poder ser lavadas, seguido de la limpieza de pisos, para la
realizacin de esta actividad se utiliza jabn en polvo comercial (27000 gr/mes),
lmpido y agua, consumiendo un aproximado de 450 litros de agua al da. Para el

83

lavado de pisos se utiliza hipoclorito disuelto, solo se lava en las tardes 1 o 2


veces por semana con este qumico, sin embargo estas aguas son vertidas al
alcantarillado municipal, en una cantidad aproximada de 13500 litros al mes, por lo
cual Agricca mensualmente da un aporte econmico a esta entidad.
7.1.3.2 Residuos slidos. Los residuos slidos generados en la zona de
comercio se producen en cantidades de 20 kilogramos al mes, son en su mayora
comunes como papelera y algunos empaques defectuosos del producto, estos
residuos se disponen en canecas sin presentarse ningn tipo de separacin en la
fuente antes de su disposicin final, estos son recogidos 3 veces en la semana por
el sistema de recoleccin perteneciente a la alcalda municipal de Popayn. No se
presentan ningn uso para estos residuos.
7.1.3.3 Consumo de Agua. El agua que utiliza esta zona es proveniente del
acueducto y alcantarilladlo de la ciudad de Popayn. A razn de 450 litros/da, se
utiliza para actividades de limpieza y desinfeccin de los cuartos fros y zona de
exhibicin y venta del producto y para aseo personal.
El aseo y desinfeccin de esta zona es realizado dos veces al da con el fin de
evitar la contaminacin del producto, la generacin de malos olores y mantener el
producto en condiciones adecuadas; incluye limpieza de paredes, pisos y las
neveras o bandejas donde se dispone el producto.
7.1.3.4 Consumo de Energa. En esta zona la energa es utilizada en el
mantenimiento de los cuartos fros, as como tambin la sala de exhibicin del
producto donde se encuentran las neveras y las oficinas. Agricca paga un
promedio de $ 6000000 de pesos mensuales, por lo tanto se tiene que el consumo
es de 20000 kw/h aproximadamente.
7.1.3.5 Consumo de Gas. Para esta zona no se presenta uso de gas, en ninguna
de las actividades realizadas.
7.1.3.6 Desinfeccin. En el punto de venta del producto, se realiza desinfeccin
a travs de la utilizacin de qumicos como hipoclorito disuelto, adems de
detergentes comerciales comunes, esta actividad es realizada dos veces por da.
7.1.3.7 Control de Olores. En esta area los olores generados son minimos,
debido a que el producto se encuentra en cuartos frios que se encuentran

84

cerrados y en neveras, donde no se desprenden dichos olores. Por lo anterior se


realizan practicas constantes de aseo y limpieza de las intalaciones.

7.2 IDENTIFICACION DE PUNTOS CRITICOS

Como se mencion en la metodologa, para el anlisis e identificacin de los


puntos crticos, se utiliz la lista de chequeo y la matriz de valoracin de impactos,
utilizando la ecuacin contenida en la metodologa de Battelle Columbus (cuadro
13) en las tres zonas que componen Agricca (engorde, beneficio y
comercializacin), se tuvo en cuenta la normatividad ambiental vigente, en este
caso, se calificaron varios tems, debido a la gran importancia de estas zonas,
estas listas permiten verificar los mtodos utilizados para el cumplimiento de las
medidas bsicas de bioseguridad

7.2.1 Fase de Engorde. En la siguiente grafica se presentan las condiciones


(aceptables, no aceptables y parcialmente aceptables) que exhiben los puntos
crticos para la fase de engorde donde en cuanto al manejo ambiental de
Agricca.

Figura 30. Anlisis de la lista chequeo Fase de Engorde

CONDICIONES NO
ACEPTABLES: 5,1%

CONDICIONES
PARCIALMENTE
ACEPTABLES: 8,6%

CONDICIONES
ACEPTABLES: 86,2%

85

Cuadro 13. Matriz de valoracion de impactos


ACTIVIDADES REALIZADAS EN AGRICCA

COMP/TE
AMBIENTAL
AGUA

1 PREPARACION DE LOS GALPONES

2. MANTENIMIENTO Y ALIMENTACION

SUELO
AGUA
SUELO
AGUA

3. LAVADO DE GALPONES

4. MANEJO DE POLLINAZA

DESCRIPCI0ON DEL IMPACTO

N
-

I
1
1
1
1
2
2
4
2
2
4

EX
1
1
1
1
2
2
4
2
2
2

MO
2
2
2
2
2
2
4
2
2
2

PE
2
2
2
2
4
2
2
2
2
4

RV
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2

MC

Vertimientos de residuos liquidos organicos (sangre)

1
2
8

1
2
2

2
2
4

2
2
2

2
2
4
2
4
2
2
4

AC
4
4
4
1
1
4
4
4
4
4

EF
1
1
1
1
1
4
4
4
4
4

PR
2
2
2
2
2
4
2
2
2
2

I
21
21
21
18
28
32
44
30
30
40

2
2
2

2
4
2

2
2
2

4
4
4

1
4
4

2
2
4

22
32
52

Incremento en el caudal para el tratamiento

30

Incremento del consumo de agua para el proceso

32

Contaminacin termica por vertimientos de agua a altas temperaturas


Incremento en el caudal para el tratamiento

2
4

1
2

1
4

2
1

2
1

2
4

2
2

4
4

4
4

4
4

29
40

Alteracin caractersticas fisico-qumicas

38

Produccin de residuos solidos organicos (plumas_)

58

42

Presencia de roedores
Generacin de malos olores por mal manejo de las plumas

4
8

4
4

4
2

4
4

2
2

4
2

4
2

4
4

4
1

4
4

50
53

Incremento del consumo de agua para el proceso

56

Contaminacin termica por vertimientos de agua por bajas temperaturas

52

Incremento en el caudal para el tratamiento

27

Moderado

Utilizacin de Viceras en alimentacion de cerdos

25

Irrelevante

Generacin de residuos inorganicos

4
4

2
2

1
4

4
2

2
1

2
1

2
2

4
1

4
4

4
4

39
35

Moderado
Moderado

+
-

8
8
1
1
2
1

4
4
1
1
4
1

4
4
2
2
2
2

2
2
2
2
2
2

2
2
2
2
2
2

2
2
2
2
2
2

2
2
2
2
2
2

4
4
4
1
4
1

4
4
4
1
4
1

4
4
4
2
4
2

56
56
27
19
36
19

Severo
Severo
Moderado
Irrelevante
Moderado

Alteracion de caracteristicas fisico-quimicas


Alteracin de la calidad
alteracion caracteristicas fisico-quimicas
Alteracin de la calidad
Alteracin de la escorrentia
Afectacin de corrientes superficiales

SUELO

Alteracin caractersticas fisico-qumicas

AGUA

Alteracion de caracteristicas fisico-quimicas

SUELO

Alteracion de caracteristicas fisico-quimicas

AGUA

SI
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2

Alteracion de niveles freaticos


alteracion de la calidad
Alteracion de caracteristicas fisico-quimicas

2
2

Irrelevante
Irrelevante
Irrelevante
Irrelevante
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Irrelevante
Moderado
Severo
Moderado
Moderado

AGUA

2. ESCALDADO
AGUA

Moderado
Moderado
Moderado
Severo

SUELO Modificacin estetica del suelo

3. PELADO

AIRE

AGUA

Moderado
Severo
Severo
Severo
Severo

SUELO Residuos solidos organicos


4. EVISCERACION
5. EMPAQUE

SUELO

modificacion estetica del suelo


Alteracin caractersticas fisico-qumicas

AGUA
6. LAVADO Y DESINFECCION DE PISOS, PAREDES Y EQUIPOS

7. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Incremento del consumo de agua para el proceso


Incremento del caudal para el PTAR

AGUA Mitigacin de caracteristicas fisico-qumicas


AGUA Incremento en costos del servicio publcio del agua
SUELO Residuos solidos organicos e inorganicos

86

Irrelevante

Para esta zona se determin que la mayora de los tems cumplen con la
normatividad (86,2 %), en cuanto a documentacin requerida para esta actividad,
manejo y control de excrementos, control integrado de plagas como lo son
roedores, insectos, sistemas de almacenamiento.

Respecto a los tems cumplidos parcialmente se obtuvo un porcentaje de 6,89 %


en cuanto a la separacin de residuos slidos se presentan algunas falencias, ya
que no se observ recipientes para la separacin de estos, otro tem no cumplido
a cabalidad por Agricca es la falta de sealizacin de las diferentes reas, las
cuales deben indicar reas de acceso y restriccin para el personal que labora en
la granja o para terceros.

Por otra parte en cuanto a los tems no cumplidos se obtuvo un porcentaje de


5,1% debido a que no se observa cmara de desinfeccin para los objetos
personales que salgan o entren de la granja ni para el calzado, este tem tambin
es indispensable ya que la resolucin 1183 de 2010 del Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), menciona que se debe evidenciar un sistema aunque no sea
especfico. Finalmente existe un tem que es de vital importancia y que no ha sido
acatado por Agricca y es tener cerdos cerca a los galpones de las aves, pues la
anterior resolucinen su artculo 7 prohbe la tenencia de estos animales en
granjas avcolas (ver anexo B).

Al analizar la matriz de impactos, se observa que en cuanto a la alimentacin y


mantenimiento de los pollitos para el recurso agua no se estn generando
impactos significativos, por el contrario son irrelevantes, dado que estas
actividades se dan dentro de los galpones. Por el contrario, en cuanto a las
actividades de lavado y desinfeccin de los galpones, se presenta un impacto
moderado, debido principalmente a que estas aguas contienen detergentes y gran
cantidad de excretas y materia orgnica llegan al suelo alterando sus
caractersticas, debido a que estos galpones no cuentan con canales de
recoleccin ni sistemas sedimentarios para el tratamiento de estas aguas.
7.2.1.1 Residuos Lquidos. La problemtica ambiental para esta fase, radica en
que para este sitio no existe un sistema de conduccin de aguas residuales que
las transporte hasta una planta de tratamiento de aguas residuales (P.T.A.R.), por
lo anterior, estas aguas son vertidas directamente a los terrenos de la granja; el
vertimiento de estas aguas residuales sin tratar se convierte en una verdadera
problemtica debido a que estas contienen altas cantidades de cido rico, el cual
se convierte a cido sulfhdrico y amoniaco, que presenta una alta accin
corrosiva sobre el suelo, adems este amoniaco como gas se oxida y produce
xido nitroso (NOx) (Lon Wo, 2003), el cual es un fuerte gas de efecto

87

invernadero, que genera serias consecuencias ambientales, igualmente la


generacin de malos olores, la proliferacin de moscas y la dispersin de los
organismos patgenos que pudiesen estar presentes en estas aguas residuales.

Por otra parte se convierte en una amenaza para el ecosistema acutico debido a
los altos niveles de materia orgnica y nutrientes de la gallinaza lo que ocasiona
problemas como la eutrofizacin disminuyendo el oxgeno del ecosistema y por
ende la vida acutica.
7.2.1.2 Residuos Slidos: Gua Tcnica Colombiana GTC 24. Para la zona
de engorde se establece que los residuos generados provienen de la cascarilla de
arroz, viruta de madera y excrementos, los cuales son recogidos al final del ciclo y
transformados en pollinaza, material que es vendido a personas aledaas a la
comunidad y que genera ingresos econmicos para Agricca; hasta el momento,
esta prctica no ha generado inconformidad en la comunidad aledaa, por lo tanto,
esta actividad puede continuar realizndose, siempre y cuando se siga con los
lineamientos de manejo establecidos.

Por lo anterior, se encontr que en el rea de galpones donde se realiza la crianza


del pollo se est cumpliendo con las recomendaciones dadas por la norma GTC24, debido a que la cama es reutilizada cada 2 o 3 ciclos (80 90 das) se da una
disminucin en residuos, por otra parte estos se aprovechan al mximo ya que se
convierte en pollinaza, adems de no incurrir en el riesgo de la generacin de
malos olores y la consecuente llegada de moscas, no genera problemas
ambientales crticos para los recursos naturales, por el contrario contribuye a
evitar el uso de abonos inorgnicos adems de generar beneficios econmicos
para la empresa, al ser vendida a terceros para uso como abono orgnico.

7.2.2 Fase de Beneficio. En la siguiente grafica se muestran los resultados


obtenidos del anlisis de las listas de chequeo, para evidenciar puntos crticos en
la zona de beneficio.
Segn la evaluacin de la lista de chequeo (Anexo C) para la fase de beneficio,
en la mayora de los tems se est cumpliendo con la normatividad ambiental
vigente (91,11%), en cuanto a monitoreo de residuos lquidos y slidos, ubicacin
e instalaciones de la planta y zonas de acceso, equipos y utensilios para el
proceso, cantidad y calidad de equipos sanitarios, manejo y disposicin de
residuos lquidos, entre otros, Sin embargo se evidencia que en algunos aspectos
no se est cumpliendo a cabalidad con la normatividad esto es en cuanto al
manejo de residuos slidos, ya que para todos se hace un manejo inadecuado,

88

principalmente la pluma, que es enterrada en los predios de la granja y las


vsceras son cocidas y dadas como alimento a los cerdos, sin embargo si se
hiciera un manejo adecuado a estos residuos adems de disminuir la
contaminacin ambiental, se incrementaran las ganancias para Agricca, para lo
anterior se determin un porcentaje de 4%. Finalmente para la normatividad
parcialmente aceptable se encontr un porcentaje de 4,44%, debido a que
aunque los residuos slidos son removidos frecuentemente durante el proceso, no
se disponen adecuadamente, adems en algunos das de la visita se observ un
bovino cerca de la planta de tratamiento, por lo tanto se hace la recomendacin
de trasladarlo lejos de esta planta.

Figura 31. Grafica de anlisis de la lista chequeo Fase de Beneficio


CONDICIONES NO
ACEPTABLES: 5%

CONDICIONES
PARCIALMENTE
ACEPTABLES 4,4%

CONDICIONES
ACEPTABLES: 91,11%

En cuanto a los lodos provenientes del sistema de tratamiento del agua residual,
son almacenados en canecas plsticas de 220 kg, en el tanque primario se recoge
un total de 400 kg y en el secundario 40 k por cada 8000 pollos. Posteriormente
son transportados a los terrenos de la granja. Ya en la granja los sedimentos
fermentados en las canecas, son ubicados en los mdulos de produccin de la
lombriz californiana y humus, para finalmente ser utilizados como abono orgnico.
Esta actividad se realiza con el fin de minimizar los impactos ambientales que
estos residuos pueden generar al medio, especficamente al agua y suelo, adems
de los bienes que generan estos residuos al ser usados como abono orgnico, por
lo anterior, no se cataloga como un punto crtico.

Al analizar la matriz de impactos, se tiene que para las actividades de degollado,


pelado, eviscerado, lavado y desinfeccin de las instalaciones de beneficio, se

89

est afectando significativamente el recurso agua, principalmente en cuanto a sus


caractersticas fisicoqumicas debido a la gran descarga de sangre y grasas, por
otra parte, se afecta moderadamente para las actividades de escaldado y pelado
en cuanto a caudal, puesto que el agua generada no contiene gran cantidad de
sustancias, sin embargo aumenta la temperatura del agua.
En cuanto a las actividades de pelado de los pollos, se afecta significativamente el
suelo, puesto que adems de obtenerse gran cantidad, este residuo es enterrado
en los terrenos de la granja, alterando los componentes fisicoqumicos de este.
7.2.2.1 Residuos Lquidos.

Porcentaje de Remocin: como se mencion anteriormente, Agricca realiza


monitoreo de aguas residuales proveniente de la fase de beneficio
semestralmente, en los meses de marzo y septiembre, para los porcentajes de
remocin se obtuvieron los siguientes valores:
Cuadro 14. Porcentajes de Remocin Primer y Segundo Semestre de 2008
Eficiencias (%)
Punto
DBO
DQO
SST
GyA
Primer semestre
96
94
94
88
Segundo semestre 83
82
98
98

Debido a que en los anlisis agua residual proveniente del beneficio del pollo para
los dos semestres de 2008, se presentan porcentajes de remocin los cuales
cumplen con los parmetros exigidos en el artculo 72 del decreto 1594 de 1984
para descargas industriales (porcentajes de ms del 80%), se demuestra que el
sistema de tratamiento para vertimientos de la fase de beneficio de Agricca es
adecuado y contribuye a la disminucin en la contaminacin del medio ambiente y
su entorno, por lo tanto Agricca acata las normas ambientales para descarga de
aguas residuales y no se toma como un punto crtico de contaminacin.
Por otra parte, el manejo de los lodos luego de finalizado el sistema de tratamiento
es adecuado, puesto que se utiliza como abono para plantaciones en los terrenos
de Agricca, sin embargo, cuando estos lodos son depositados a cielo abierto sin
ningn tipo de tratamiento, estos pueden causar efectos negativos a la atmosfera,
aguas y suelo, principalmente afectando a los ecosistemas del rea donde son
depositados por contener sustancias potencialmente toxicas y microorganismos
patgenos (Lpez, 2009).

90

7.2.2.2 Residuos slidos: Gua Tcnica Colombiana GTC 24.


Residuos comunes: este punto no se cataloga como crtico, debido a que la
cantidad que se recoge no es significativa, adems estos residuos no generan
mayor impacto ambiental puesto que son enterrados en el relleno sanitario de la
Empresa, sin embargo, se podra dar un mejor uso y disposicin a estos.
Residuos de animales:
Plumas: Debido a que este residuo es recogido diariamente en estopas para luego
ser trasladado y enterrado en los predios de la empresa, se considera como un
punto crtico de contaminacin, puesto que su descomposicin atrae a las aves
carroeras (chulos), moscas, las cuales pueden ser vectores de enfermedades
peligrosas tanto para el hombre como para las aves de los galpones, por otra
parte, se generan olores que pueden ser molestos para la comunidad.
Tracto Intestinal: Los residuos pertenecientes al tracto intestinal conformado por
vsceras no comestibles (buche, trquea, intestinos), son destinados para coccin
en las calderas de desplume, y posteriormente son dados como alimento a los
cerdos, por consiguiente se cataloga como un punto crtico debido a la violacin
de Resolucin 002640 del ICA, en donde cita: queda prohibido alimentar porcinos
con residuos de la alimentacin humana o con vsceras o carnes de otras
especies animales.
Por lo tanto, en la zona de beneficio no se est cumpliendo con las
recomendaciones dadas por la norma GTC-24 en cuanto al manejo integral de
residuos slidos, debido a que estos no son aprovechados al mximo, por el
contrario, se est aumentando el impacto ambiental, principalmente con los
residuos de origen animal como lo son las plumas, las cuales al ser enterradas en
los predios de la granja generan malos olores que atraen a roedores, moscas y
aves de rapia. Por otra parte, las vsceras son cocidas y dadas como alimento a
los cerdos que se tienen en la granja (figura 32), no acatando la resolucin 1183
de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), donde se prohbe la
tenencia de estos animales en granjas avcolas y a su vez, la Resolucin 002640
de 2007, del citado Instituto, donde se prohbe dar como alimento las vsceras de
otros animales a los cerdos.
7.2.3 Punto de Comercializacin. En la figura 33 se muestran los resultados
obtenidos del anlisis de la lista de chequeo para evidenciar puntos crticos en el
punto de comercializacin:

91

Figura 32. Criadero de cerdos cerca a los galpones

Figura 33. Anlisis de lista chequeo: Punto de Comercializacin


PARCIALMENTE
ACEPTABLES; 0%;

NO ACEPTABLES;
7,7%

CONDICIONES
ACEPTABLES; 92,3%

Para el punto de comercializacin del producto, se encontr un porcentaje de


92,30% de cumplimiento para la normatividad ambiental vigente, en cuanto a
control de temperatura del producto, instalaciones, equipos y utensilios en buen
estado, sitio de exhibicin del producto, establecimientos sanitarios adecuados.
Sin embargo en cuanto a condiciones no aceptables se obtuvo un porcentaje
7,70%, debido a que en este sitio los residuos slidos son depositados sin que se
haga separacin alguna de estos, aportando as a la contaminacin ambiental y a
la vez dejando de obtener algunas ganancias por la venta de estos residuos
reciclables. Finalmente, en cuanto a condiciones parcialmente aceptables no se
obtuvo ningn porcentaje.

92

La matriz de impactos muestra que la actividad generadora de mayor impacto en


el recurso agua es el lavado de los cuartos fros y de exhibicin del producto, lo
anterior dado que para esta se utilizan agua y detergentes, los cuales son vertidos
al alcantarillado de la ciudad, por otra parte, para los residuos ordinarios, tambin
se da un impacto moderado, debido a que no existe separacin en la fuente, por el
contrario, se disponen en un mismo recipiente.

7.2.3.1 Residuos Lquidos. En el punto de venta, los residuos lquidos


generados, se presentan en menores cantidades, estos no presentan ninguna
clase de tratamiento por parte de la empresa, adems, al encontrarse este sitio en
el rea urbana el vertimiento se realiza directamente al sistema de alcantarillado
de la ciudad, por lo que Agricca hace un aporte econmico peridico por el
vertimiento de estas aguas residuales, por lo anterior esta fase, no se considera
como un punto crtico de contaminacin.
7.2.3.2 Residuos Slidos Gua Tcnica Colombiana GTC 24. Para esta zona
de comercializacin del producto, la nica fuente de residuos slidos proviene el
funcionamiento de las oficinas, entre los que se encuentran papelera, recipientes
y algunos empaques defectuosos del producto, para los cuales no se est
realizando un adecuado manejo, debido a que no se tienen programas para la
separacin, manejo y control de estos, sin embargo, al no presentarse gran
cantidad de estos residuos, esta fase no se considera como un punto crtico de
contaminacin.

93

8. ALTERNATIVAS DE MANEJO

Luego de finalizado, el diagnstico ambiental y la identificacin de puntos crticos a


travs de las listas de chequeo, diagramas de flujo y dems actividades de
observacin, revisin de documentacin, toma de fotografas, entrevistas, entre
otros, se analizan algunas alternativas de manejo que Agricca puede implementar
en su produccin, algunas reflejan la existencia de oportunidades simples, con las
cuales se busca la optimizacin de los procesos, el ahorro en la generacin de
residuos y vertimientos, as como de insumos y captacin de recursos econmicos
provenientes del buen manejo en las tres zonas que componen esta empresa
(Fase de Engorde- Fase de Beneficio y Punto de Comercializacin).

8.1 FASE DE ENGORDE

8.1.1 Residuos slidos. Aunque con la produccin de excrementos y dems


residuos propios de la cra de los pollos Agricca obtiene pollinaza, la cual es
vendida a las personas aledaas a la empresa, existen dos opciones para el
manejo de este residuo:

8.1.1.1 Biodigestor (Cooker). La biodigestin es un proceso sencillo que permite


el aprovechamiento de los excrementos producidos en los galpones, con el que se
puede obtener un fertilizante de mayor calidad que el obtenido por el compostaje,
adems se obtiene un biogs, el cual es un gas combustible compuesto
principalmente por metano, que puede ser utilizado para la generacin de energa
elctrica (Quesada et al, 2007).

Figura 34. Biodigestor propuesto para obtencin de fertilizante y biogs

Fuente: PLANA G, 2008

94

En el caso de Agricca, para un aproximado de 333000 pollos que se producen en


los 11 galpones se obtendra un total de 2664 m/da biogs, adems, este gas
obtenido puede ser utilizado en las calderas para escaldado de plumas y cutculas
en la fase de beneficio. Segn estudios realizados, el residuo orgnico que se
descarga del biodigestor es un lodo-lquido que presenta una buena calidad para
ser utilizado como fertilizante (Pramo M. 2008), por otra parte, no deja residuos
txicos en el suelo, en comparacin con los fertilizantes qumicos y aumenta la
productividad de los suelos. Adems, se generara un aproximado de 249,75 KW
que se puede utilizar en una planta de generacin de energa elctrica de 15 KW,
energa importante que se puede utilizar en la planta de beneficio y galpones.

8.1.1.2 Pollinaza como alimento para ganado. Como segunda opcin se


utilizara la pollinaza como alimento para ganado, como suplemento, debido a que
estas excretas tienen contenidos de calcio, fosforo y otros minerales, aunque
existen algunos riesgos en el uso de estas excretas, entre ellos est el peligro
sanitario para algunas especies animales y para el hombre; por los altos
contenidos de bacterias y hongos, sin embargo para los rumiantes no se considera
peligrosa debido a que las condiciones de fermentacin son adversas para los
microorganismos (Padilla, et al.), por lo que se tendra la opcin de procesarlas
para destruir los microorganismos patgenos, mejorar sus caractersticas de
manejo, almacenamiento, mantener y aumentar su aceptabilidad, donde se
utilizara la deshidratacin y los procesos fermentativos que ocurren durante los
ensilajes y compostajes (citado por Garca y Lon Wo, 2007).

Finalmente, aunque la pollinaza es considerada como fuente potencial de


microorganismos patgenos que pueden provocar enfermedades en los animales
que los consumen, ninguno de los estudios microbiolgicos realizados mediante
estndares de cultivo demuestran la presencia de patgenos como
Salmonellas, Escherichia coli, entre otros (citado por Salas, 2009).

8.1.1.3 Produccin de compost. Debido a las altas cantidades de pollinaza que


son generadas al terminar el ciclo de crecimiento de los pollos, una opcin viable
para el manejo de este residuo es la produccin de compost, a partir de la
pollinaza y aves muertas que se generan en la fase de engorde del pollo, el
producto obtenido es rico en nutrientes que puede mejorar la calidad del suelo, por
otra parte su procesamiento no brinda mayor complicacin y los materiales usados
para su obtencin son de fcil consecucin y no requieren mayor costo.

95

8.1.1.4 Recipientes con cdigo de colores. Esto con el fin de separar algunos
residuos que se producen en la granja como papel, empaques de alimento, bolsas
de detergentes, entre otros
8.1.2 Residuos lquidos.

8.1.2.1 Implementacin de un sistema de canalizacin de aguas residuales.


Realizacin de canales perimetrales y sedimentadores para captacin y
escurrimiento del agua proveniente del lavado de los diferentes galpones, con el
fin de captar estas aguas residuales y evitar que por escurrimiento sean dirigidas
hacia el potrero de la granja, evitando as la generacin de malos olores y en
consecuencia la proliferacin de moscas.

8.1.3 Ahorro en consumo de agua.

8.1.3.1 Recuperacin de aguas lluvias. Diseo e implementacin de un sistema


de captacin de aguas lluvias con el fin de utilizarlas para uso en sanitarios, y
aseo de galpones. Por lo tanto, se puede decir que a mediano plazo traer
grandes beneficios tanto econmicos como ambientales a Agricca.

8.1.4 Reduccin y/o prevencin de malos olores. Debido a que la granja


Agricca se encuentra cerca a poblaciones, se plantea la alternativa de realizar
sembrados de plantas aromticas como eucalipto, jazmn de noche, entre otras,
las cuales presentan el beneficio de minimizar o atenuar los olores que se generan
en los galpones.
Cuadro 15. Alternativas propuestas para el mejoramiento ambiental en zona de
engorde
Alternativa
Residuos solidos

Ventajas

Desventajas

Es un proceso sencillo, en relacin


con su construccin, pero requiere
de una supervisin constante.

Produccin de
biogs

Alternativa de transformacin de
residuos agroindustriales para la
produccin de energas alternativas
y productos con valor agregado.
Solucin concreta de bajo costo a
problemas ambientales especficos
de la industria avcola.

96

Seguridad del proceso debido a que


el biogs es un combustible y en las
primeras 12 horas, se pueden
producir gases explosivos en altas
concentraciones.
Problema de la bioseguridad debido
a la presencia de cultivos de
microorganismos, donde
eventualmente, puedan existir
agentes patgenos.

Cuadro 15 (Continuacin)
Alternativa

Ventajas

Desventajas

Alimentacin de
rumiantes

Manejo de excrementos
(reutilizacin del residuo) y
disminucin de la contaminacin
ambiental

Sin un manejo apropiado de las


camas avcolas se generan
problemas ambientales en trminos
de calidad de agua, aire y salud.

Alimentacin de
rumiantes
Produccin de
abono

(Compost)

Generacin de ingresos econmicos


Posibles enfermedades en los
Aprovechamiento de los contenidos organismos que la consumen.
nutritivos
Sin un adecuado manejo tcnico,
causa procesos de eutrofizacin de
Generacin de ingresos econmicos
suelos y contaminacin de las aguas
freticas.
Disponibilidad de terreno en el
proceso de compostaje para:
Disminucin de impacto ambiental
almacenar los materiales de partida,
por el manejo de desperdicios
mantener los compost durante la
provenientes del engorde.
Los materiales para su construccin fase de maduracin, almacenar los
productos ya terminados y el
y proceso son relativamente
espacio dedicado al compostaje
econmicos.
propiamente dicho.

Residuos comunes
Recipientes con
cdigo de colores

Disminucin de residuos slidos


dispuestos en el relleno sanitario
Disminucin de impacto ambiental
Mayor vida til al relleno sanitario

Residuos lquidos
Disminucin de carga contaminante
a las aguas.
Sistema de
canalizacin de
aguas residuales

Disminucin de malos olores.

Inversin econmica para instalacin


de este sistema.
Costo por pago de personal
capacitado para monitoreo
constante.

Disminucin y/o proliferacin de


moscas.
Ahorro en consumo de agua
Recuperacin de
aguas lluvias
Reduccin de
malos olores
(plantas
aromticas)

Ahorro en consumo de agua

Inversin econmica para sistema


de captacin.

Disminucin por impacto ambiental


Disminucin de olores
desagradables, molestos para
poblacin aledaa

Inversin econmica

Se debe implementar un sistema de canales, zanjas o filtros, que permita retener


percolado proveniente del lavado y desinfeccin de los galpones; para esto se
deben construir canales desde la salida de los galpones, los cuales presenten
filtros de tierra, para retener lquidos y partculas finas, antes de que stas lleguen
al potrero de la granja.

97

8.2 FASE DE BENEFICIO

8.2.1 Residuos slidos.

8.2.1.1 Venta de plumas. Se propone a Agricca realizar aprovechamiento de este


subproducto a travs de su venta a empresas que se dedican a la transformacin
de las plumas, las cuales pueden ser aprovechadas en vestidos, aislamientos,
camas, decoracin equipos deportivos, harinas de plumas y fertilizantes. Las
caractersticas de las plumas varan segn la especie, edad, sexo y localizacin en
el cuerpo de las aves. Para esto los operarios deben sacar algunas plumas por
ejemplo de las alas y cola despus del sacrificio y antes del escaldado, luego hay
que lavarlas con jabn para eliminar la suciedad y la sangre. Para eliminar los
olores desagradables se emplea el solvente de Stoddard (un tipo de gasolina
ligera). Finalmente las plumas se enjuagan en agua limpia, se desecan al aire para
conseguir su esponjamiento y se clasifican en grupos segn tamao y longitud
dependiendo de su empleo final, algunas plumas se pulverizan con aceite mineral
para reemplazar parte de las grasas naturales que se han eliminado durante el
procesado (Subproductos avcolas- Industria avcola).

8.2.1.2 Harina de plumas. Las plumas son un subproducto de la industria avcola


que puede aprovecharse para producir harinas, en el procesamiento de este
residuo se cuecen las plumas con vapor hmedo a presin que hidroliza
parcialmente la protena que contienen, tras la etapa de secado, la harina
resultante es un producto apetecible y bien digerido por todas las especies de
ganado y las aves; el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) expidi la
Resolucin 991 de 2001, en la que permite la fabricacin de este tipo de harinas,
teniendo como materia prima los subproductos del pollo.

Procedimiento: la produccin de harina de plumas es el proceso de mayor


importancia comercial. La queratina de las plumas se degrada mediante hidrlisis
para que sea digestible, el primer paso es lavar las plumas con agua, en algunos
casos se escurren por presin y en otros por desecacin al aire, posteriormente,
se tratan con vapor, cocindolas en hmedo con agitacin constante, luego se
someten a una coccin en seco a 2 a 3 atmsferas de presin durante 1 a 2 horas;
las plumas entonces se enfran, se desecan y finalmente se trituran.
8.2.1.3 Recoleccin de plumas por parte de ASERHI Ltda. Aserhi es una
empresa ubicada en la ciudad de Popayn, encargada de la recoleccin, trasporte,
tratamiento por incineracin de residuos hospitalarios e industriales y disposicin
final de estos, se contact con el ingeniero a cargo Jhon Elkin Giraldo, a quien le

98

fue comentada la propuesta de recoleccin de pluma proveniente de la planta de


beneficio; el profesional afirma que el costo por kilogramo de pluma recogida seria
de 1800 pesos, sin embargo haciendo anlisis de estos valores, debido a que para
realizar el pelado de los pollos, estos son sumergidos en una caldera con agua
caliente (aproximadamente 52 60C) las plumas resultan con un 60% de
humedad, por lo que el peso aumentara y por lo tanto aumentara el costo de
recoleccin de este residuo por parte de la empresa Aserhi, lo cual no sera
financieramente viable.

8.2.1.4 Trampas de grasa y sangre. Se plantea la alternativa de construccin de


un colector de sangre en el tnel de desangre, una trampa de grasa en chillers y
una trampa de grasa en la lnea de menudencias, esto facilita el proceso de
separacin y recoleccin de estos productos, se aprovechan los contenidos de
protena y energa de estos residuos, se reducen costos de tratamiento de agua
residual y hay una reduccin en la contaminacin del agua (Reconversin
Ambiental de la Planta de Beneficio y Disposicin de los Residuos Slidos en
Granjas de Indupollo S.A.).

Del mismo modo, si Agricca realizara un debido aprovechamiento de la sangre,


residuo lquido que aporta en gran medida a la carga contaminante del agua
residual, la carga contaminante se reducira en un porcentaje significativo, por lo
tanto al ser una fuente rica en protenas, el recogerla y transformarla en otros
productos es una opcin econmicamente viable para la empresa, sin embargo,
en caso de no optar por la opcin de transformacin de este residuo se sugiere la
venta a terceros, que adems de minimizar el impacto ambiental, genere ingresos
econmicos. As mismo se deben tener en cuenta prcticas de ahorro y uso
eficiente del agua, incluyendo mantenimiento y monitoreo de escape.

8.2.1.5 Biodigestor (Cooker). Su funcin es hacer ms eficiente el proceso de


manipulacin y disposicin de los residuos slidos, para obtener una reduccin en
el nivel de contaminacin ambiental y generar a la vez un beneficio econmico
para la empresa.

8.2.2 Residuos comunes.

8.2.2.1 Recipientes con cdigo de colores. Por medio del uso de recipientes
identificados con cdigo de colores, se puede realizar una clasificacin y
separacin adecuada de los residuos slidos, con lo cual se minimiza el impacto
ambiental.

99

8.2.3 Residuos lquidos.

8.2.3.1 Sistema de arrastre de desechos en seco. Este sistema permite recoger


los residuos slidos, provenientes de la etapa de eviscerado, sin que estos tengan
contacto con el agua, lo que permitir que los componentes fisicoqumicos de las
aguas residuales sean minimizados, ya que las vsceras al no tener contacto con
el agua, reducen la concentracin de la carga contaminante de los residuos
lquidos generados (Estudio de Caso: Avcola Vascal S.A, 2001)

8.2.3.2 Aprovechamiento de la sangre. Puede ser aprovechada para la


obtencin de harina de sangre, entre las que se encuentran el uso de la
centrifugacin, sin embargo presenta un inconveniente y es la generacin de
aguas residuales difciles de tratar, lo que eleva el costo del proceso de
produccin de harina.

Por otra parte existe una opcin llamada secador continuo en el cual se elimina el
mayor porcentaje de humedad de la sangre, sin embargo su uso es limitado
debido a los costos de obtencin y puesta en marcha al realizar las pruebas piloto
con diferentes subproductos o residuos de las granjas avcolas, adems de costos
elevados de energa. Por lo anterior estas alternativas son opcionales para los
propietarios de la empresa por los gastos en los que se incurrira al efectuarlas,
aunque cabe resaltar que a mediano plazo los beneficios se haran evidentes

8.2.4 Reduccin en el consumo de agua.

8.2.4.1 Revisin y mantenimiento de escapes y vlvulas. Mediante el


constante y peridico monitoreo de escapes y vlvulas y el incremento de la
presin mediante adaptacin de las boquillas de las vlvulas, se reducir
significativamente el consumo de agua en el proceso de beneficio del pollo.

Segn la Gua para el control y prevencin de la contaminacin industrial, en las


plantas faenadoras de los Estados Unidos la reduccin del consumo de agua de
26 litros por ave a 15 litros por ave, reduce los costos en US$ 5,70 ($ 11400) por
cada 1000 aves, al realizar la respectiva conversin, se estima que en Agricca, la
reduccin del consumo de agua por cada 5000 aves que son procesadas al da
estara en US$ 28,5 que equivale a 57000 pesos aproximadamente, cifra
considerable al considerarse el acumulado mensual o anual.

100

Cuadro 16. Resumen de alternativas propuestas para mejoramiento ambiental en


fase de beneficio
Alternativa
Residuos solidos

Venta de plumas para su


transformacin y
aprovechamiento

Produccin de harina de
plumas
Recoleccin de plumas
por parte de ASERHI
LTDA
Vsceras para
elaboracin de alimento
concentrado para
animales.

Colector de sangre y
grasa

Biodigestor (cooker)

Ventajas
Disminucin de impacto
ambiental
Utilidades para la empresa por
su venta

Desventajas

Disminucin de impacto
ambiental.
Ingresos econmicos a
mediano plazo.

Requiere ms tiempo para su


separacin
Costo por pago a operarios para su
separacin.
Su empleo en la fabricacin de
productos ha declinado debido al
desarrollo de fibras sintticas
Alto costo de inversin para su
procesamiento.
Posible recontaminacin de las
harinas con las materias primas.

Disminucin del impacto


ambiental

Alto costo por recoleccin de este


residuo.

Transformacin de un desecho
en un producto til

Mayor tiempo para recoleccin de


vsceras
Costo por pago a operarios para
realizar la recoleccin.

Alta rentabilidad y eficiencia.


Facilita el proceso de
separacin y recoleccin de
estos subproductos.
Aprovechamiento de protenas,
y dems componentes de estos
subproductos.
Reduccin en costos de
tratamiento de aguas
residuales.
Reduccin de impacto
ambiental.
Eficiente proceso de
manipulacin y disposicin de
residuos slidos
Reduccin en impacto
ambiental
Beneficio econmico para la
empresa
Mayor vida til al relleno
sanitario.

Costo de inversin por adquisicin


e instalacin de colectores

Costo por adquisicin del digestor


Costo por adquisicin de sistema
de control de olores para el cooker.

Residuos comunes
Recipientes con cdigo
de colores
Residuos lquidos
Produccin de harina de
sangre

Disminucin de impacto
ambiental
Ingresos econmicos
Mayor vida til al relleno
sanitario.
Generacin de ingresos
econmicos

101

Olores generados por la


transformacin

Cuadro 16. (Continuacin)


Alternativa
Residuos lquidos
Secado de sangre

Ventajas
Disminucin de impacto
ambiental
Aprovechamiento de
subproductos

Fuente de alimento animal,


adems de otros productos.
Venta a terceros para
aprovechamiento

Disminucin de impacto
ambiental
Generacin de ingresos
econmicos.
Disminucin en el consumo de agua
Alta eficiencia en sistema de
arrastre
Reduccin de consumo de
agua y carga contaminante
Recuperacin eficiente de
desechos slidos una vez
Sistema de arrastre de
procesados
desechos por vaco
Aumento de rentabilidad a la
empresa
El sistema acta donde se
genera la accin contaminante
Cambio de aspecto higinico,
sanitario y esttico de la planta
Reduccin de costos por
consumo de agua.
Reduccin de agua por ave
Revisin y mantenimiento
beneficiada.
de escapes en vlvulas.
Reduccin en el caudal de
vertimiento que implica una
disminucin en la carga
contaminante.

Desventajas
Aguas residuales generadas en la
transformacin
Costos de obtencin y puesta en
marcha
Alto gasto energtico
Venta inmediata, debido a que su
bajo valor biolgico nutricional y su
inestabilidad qumica y trmica,
hacen problemtico su uso.
Costo que implica su recoleccin

Costo por inversin del sistema

Costo por pago a operarios


encargados de mantenimiento y
monitoreo.
Costo por adquisicin de equipos de
mantenimiento.

8.3 PUNTO DE COMERCIALIZACIN

8.3.1 Residuos slidos.

8.3.1.1 Recipientes con cdigo de colores. Debido a que se observ que en la


zona de comercializacin del producto no se hace separacin en la fuente de los

102

residuos slidos, por el contrario se vierten en los mismos recipientes, sin que se
haga un manejo adecuado que adems brinde beneficios econmicos a la
empresa y disminuya el impacto ambiental por la disminucin de estos residuos.

8.3.2 Reduccin en el consumo de agua.

8.3.2.1 Revisin y mantenimiento de escapes en vlvulas. Se propone el


monitoreo constante por parte de operarios, de vlvulas, a travs de la cual se
logre una disminucin considerable del consumo de agua, utilizada para la
limpieza y desinfeccin de los cuartos fros y sala de exhibicin.
Cuadro 17. Resumen alternativas propuestas para mejoramiento ambiental en
punto de comercializacin
Alternativa
Residuos solidos

Recipientes con cdigo de


colores

Ventajas

Desventajas

Disminucin de
residuos slidos
dispuestos en el
relleno sanitario

Inversin por adquisicin de


recipientes

Disminucin de
impacto ambiental

Costo por capacitacin en la


concientizacin al personal para
realizar esta actividad

Ingresos econmicos
Reduccin en consumo de agua
Reduccin de costos
por consumo de
agua.
Revisin y mantenimiento de Reduccin en caudal
escapes en vlvulas.
de vertimiento, lo que
implica disminucin
en carga
contaminante.

Costo por pago a operarios


encargados de mantenimiento y
monitoreo.
Costo por adquisicin de equipos
de mantenimiento.

8.4 OPCIONES MS VIABLES PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE


LOS RESIDUOS SLIDOS Y LQUIDOS EN AGRICCA
Segn el anlisis de las anteriores alternativas, se seleccionan y proponen las
alternativas que representan mayor viabilidad tanto econmica como ambiental
para el manejo y aprovechamiento de los residuos lquidos y slidos en Agricca.
8.4.1 Fase de engorde.

103

8.4.1.1 Produccin de Compost.

Procedimiento: Se realizarn 3 construcciones en madera, las cuales estarn


ubicadas sobre una base de cemento y con un techo, aqu se realizar la
disposicin de la pollinaza y aves muertas en forma de pila, en donde se dar una
temperatura ptima para la descomposicin y posible proceso de compostaje,
teniendo en cuenta que en este sector las temperaturas son relativamente bajas,
se debe hacer una pila ms o menos alta, lo cual contribuir al mantenimiento de
la temperatura. La altura de las construcciones puede ser de aproximadamente 2
metros, pero la altura de la pila de pollinaza debe ser de 1,50 metros. Se deben
ubicar en un lugar plano, donde no penetre la lluvia, lo cual aumentara la
humedad del proceso de compostaje. Cada construccin deber tener
aproximadamente 2 a 2,5 metros de ancho y de largo respectivamente, hacia los
lados de las construcciones se debern hacer canaletas o zanjas, lo cual no
permitir el ingreso de la lluvia a estas construcciones (Manual de compostaje
para granjas avcolas de engorde ). Para el proceso en mencin se necesita:
pollinaza, aves muertas, agua, tierra y materiales opcionales como lo pueden ser
maleza, virutas de madera, hojarasca. El proceso de llenado de la construccin se
realizar de la siguiente manera:

Principalmente se agrega una capa de tierra o de compost madura de


aproximadamente 10 cm, esta se debe nivelar. Esta capa permite la inoculacin
de microorganismos degradadores.
Posteriormente se ubican las aves muertas, con su cavidad abdominal expuesta,
lo que favorecer su descomposicin.
Se agrega agua en las siguientes cantidades (150 ml por ave), lo que facilita el
proceso de descomposicin. Posteriormente se coloca una capa de pollinaza y se
nivela, se vuelve a agregar agua y se contina de esta manera hasta que la capa
de la pila a alcance una altura de 1,5 metros.
Finalmente se colocar una capa de tierra para llenar la compostera. A los 30 das
aproximadamente, se realiza el volteo para airear la pila, se deja as durante otros
30 das, para que se termine de formar el compost.
Este proceso de compostaje dura aproximadamente 60 das incluyendo la
disposicin de los materiales hasta finalmente la obtencin del producto, con una
temperatura aproximada de 60 a 65C

104

Figura 35. Tiempo de compostaje

Fuente: Manual de Compostaje para Granjas Avcolas de Engorde. 2011

Mantenimiento: se debe llevar registro de la fecha de inicio del proceso,


temperatura, humedad pluviosidad, entre otros. El control de la temperatura es
muy importante, para controlar el proceso de compostaje, debe ser tomada en el
centro de la pila; para el control de la humedad, segn Pravia y Sztern, 1999: se
toma una muestra del material en la mano y se aprieta fuertemente, dependiendo
de la cantidad y forma en que gotee el agua o no, se determina el porcentaje de
humedad que contiene el material; si el agua sale en forma de hilo continuo se
dice que contiene ms del 40% de humedad, si el agua gotea de forma
intermitente se puede establecer que el material tiene un porcentaje de humedad
cercano al 40%, si el material no gotea y al abrir la mano este se ha moldeado se
dice que tiene un porcentaje de humedad entre el 20 y 30%, y si este se agrieta se
dice que presenta una humedad inferior al 20%.
Materiales y costos: segn la Gua de manejo de cama compostaje en avicultura,
el costo de la produccin de compost, depende de los materiales empleados para
su construccin (cuadro 18) y de la facilidad en su obtencin.
Cuadro 18. Costos de construccin compostera
Detalle
Cemento
Arena mixta
Madera
Eternit
Tubos PVC perforado
Palas para volteo
Mano de obra
TOTAL

Unidad
Bulto
m
m
Unidad
Metro
Unidad
Jornales

Cantidad
2
metro
14
3
2
2
2

Valor
24000
40000
14000
26000
7000
14000
25000

Valor total
48000
20000
196000
78000
14000
28000
50000
434000

Segn el Manual para la elaboracion de compost bases conceptuales y


procedimientos, durante el proceso de compostaje, se produce una perdida del 6

105

al 10% del volumen inicial de residuos, teniendo en cuenta que en Agricca se


producen aproximadamente 50000 kilogramos de pollinaza por ciclo, y 1049
kilogramos de aves muertas que no terminan su ciclo de crecimiento, lo que da un
total de 51049 kilogramos de residuos; si se perdiera el 10% del volumen inicial de
los residuos, en el proceso de compostaje se obtendran aproximadamente
45944,1 kilogramos de compost, si el kilo se vendiera en 400 pesos, precio normal
para este producto en el mercado, los ingresos por la venta de este producto
serian diez y ocho millones trescientos setenta y siete mil seiscientos cuarenta
pesos ($ 18377640) en un periodo de aproximadamente dos meses que dura el
proceso de compostaje, haciendo el clculo estos ingresos serian de ciento diez
millones doscientos sesenta y cinco mil ochocientos cuarenta pesos ($
110265840) en el ao:

La inversin que se realizar para la construccin de una compostera es de


1302000 pesos, para un total de tres composteras, en el arranque del proyecto;
posteriormente, los gastos para el procesamiento son mnimos teniendo en cuenta
el pago de un salario mnimo ($ 566700) para 4 personas encargadas del
mantenimiento y produccin en las composteras dara un total de ($2266800).
Cantidad de residuos (pollinaza aves muertas): 51049 kilogramos
Cantidad de compost obtenido: 45944,1 kilogramos
Ingresos mensuales por comercializacin de compost: 18377640 pesos
Ingresos al ao: 110265840 pesos
Costo de produccin mensual: 2266800
Costo de produccin anual: 27201600
Total ingresos ao: 83064240 pesos
Viabilidad ambiental: La principal ventaja o beneficio ambiental que se presenta
a partir de la produccin del compost es la reduccin y reciclado de gran cantidad
de residuos en este caso provenientes de la fase de engorde de los pollos, que de
ser incinerados, vertidos a fuentes hdricas o suelos causan serios impactos a
estos recursos, a la vez se obtiene un producto apropiado para el uso en la
agricultura por el mejoramiento en las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas
del suelo; el aumento en la estabilidad biolgica o resistencia a la biodegradacin
en el suelo, para que se atenen los efectos desfavorables que se presentan al
descomponerse los restos orgnicos sobre el propio suelo.

106

Se hace un aporte de mayor cantidad de microorganismos, los cuales viven a


expensas del humus y contribuyen a su mineralizacin, por lo tanto son capaces
de convertir algunos materiales del suelo en nutrientes para las plantas, lo que se
traduce en fertilidad para este, adems de aportar a un mayor poder de retencin
de la humedad del suelo.

En la resolucin 001183 de 2010, se prohbe la comercializacin de la mortalidad y


tambin su utilizacin para alimentacin de otra especie animal en el artculo 6
(Instituto colombiano agropecuario, 2008), por lo anterior, la utilizacin de aves
muertas como fuente de compost es un proceso aceptado ambientalmente, por lo
que el producto final es libre de patgenos y malos olores (Prez et al, 2009).

Se evita el uso de agroqumicos, los cuales son utilizados en altas cantidades en


los cultivos y afectan negativamente al suelo, disminuyendo la variedad y cantidad
de microorganismos presentes en este, por otra parte cuando se presentan las
lluvias, estos agroqumicos son llevados por escorrenta a fuentes de agua,
causando dao a la fauna y flora presentes en estas.

Viabilidad financiera: A partir de la produccin de compost, se facilita la


posibilidad de aumentar los ingresos a la granja de Agricca con la venta de este
producto, el precio depende del mercado local, el cual oscila entre 300 y 500
pesos el kilogramo y teniendo en cuenta que la inversin del proyecto es de
aproximadamente 1302000 pesos, el retorno de inversin es a corto plazo, puesto
que los ingresos a partir de la venta del producto son altos. Debido a que el
compost obtenido es meramente natural, esta actividad llama la atencin a
agricultores debido a que este abono no contiene agroqumicos, por esto el
producto se presenta como una opcin atractiva para el mercado.

Otro aspecto importante en cuanto a la viabilidad econmica de esta alternativa es


que los materiales necesarios para realizar este tipo de produccin de compost
son de fcil consecucin y manejo adems el costo de operacin para su
obtencin es bajo.

8.4.1.2 Sedimentador primario para aguas residuales de galpones. Sistema


de infiltracin.
Sedimentador primario: su principal funcin es eliminar los slidos fcilmente
sedimentables y del material flotante. Las partculas que se depositan en el fondo
del sedimentador luego son recogidas para darles un posterior uso (abono). El

107

lquido clarificado sale por una tubera localizada por debajo de la capa de
espumas para evitar que estas salgan. Se presentan tres capas: una de lodo, otra
liquida clarificada y otra de natas o de espumas.

Para el diseo del sedimentador propuesto se contempl que el caudal y el tiempo


de lavado de los galpones, tiene un periodo promedio de 2 horas con un caudal de
0,7 litros por segundo.

Cuadro 19. Diseo hidrulico del sedimentador primario


Alternativa
6 (Q= 0,8 lps)

Parmetro de diseo
Caudal de diseo
Caudal medio de aguas residuales
Caudal pico de aguas residuales
Area superficial
rea media
Caudal medio
rea mxima
Caudal pico
Geometria
Relacin lago=ancho
Largo
Ancho
Volumen requerido
TRH

Unidad

48
0,8
57,6
0,96

l/min
l/s
L/min
l/s

2,09
69,1
1,46
82,9

m
m/da
m
m/da

2
2,05 M
1,02 M
1 Hr
3600 S
3,46 m

Volumen requerido
Profundidad
H
Velocidad de arrastre
V transversal

1,65 M
0,00057 m/s
0,057 cm/s

Cuadro 20. Dimensiones del sedimentador primario


(Q=O,8
lps)

Dimensiones
Largo
Ancho
H
Volumen

2
1,1
1,65
3,63

108

Unidad
M
M
M
m

Diseo sedimentador primario y lecho de secado

Figura 36. Diseo sedimentador primario y lecho de secado de lodos

109

Figura 37. Sedimentador primario. Vista en perfil

Figura 38. Sedimentador primario corte A-A

110

Figura 39. Zanja de infiltracin. Vistas en perfil y en corte

Funcionamiento: como primera medida se educa y capacita a los galponeros y


personas encargadas del aseo de los galpones al finalizar el ciclo de crianza, en
cuanto a la separacin de los residuos gruesos, los cuales puedan taponar las
tuberas de desage, sin embargo, este proceso se realiza al hacer el barrido de
los galpones antes de su lavado, por lo tanto no se generan grandes residuos.

El sistema presenta dos compartimientos que funcionan en lnea, en el primer


compartimiento se almacenen los lodos, por tanto es el compartimiento en donde
se realizan las inspecciones de control de operacin. El lodo se retira cada 3
meses aproximadamente, y se dispone en lechos de secado utilizando una
motobomba.

La altura mxima que puede alcanzar la capa de lodo es de 0,7 metros, para
verificar esta altura se debe introducir una varilla pintada de blanco hasta el fondo
del tanque, para que quede marcada en ella la altura que ha alcanzado el lodo, se

111

debe llevar un registro peridico de esta altura, para cuando alcance la altura
mxima se realice la extraccin y disposicin final de los lodos en los lechos de
secado.

Los lodos y natas se extraen con motobomba con ayuda de palas, posteriormente
irn a un lecho de secado.

Manejo y operacin del sistema tratamiento.


Preliminar: permite la eliminacin de residuos grandes y de mayor volumen
fcilmente separables.
Primario: acta principalmente sobre los slidos suspendidos presentes en el agua
residual.
Secundario: permite la estabilizacin de la materia orgnica contaminante. Su
objetivo es remover la demanda biolgica de oxigeno (DBO) soluble que escapa al
tratamiento primario, adems remueve cantidades adicionales de solidos
sedimentables.

Terciario: Finalmente se realiza un tratamiento terciario, el cual remueve


compuestos no biodegradables o an la remocin complementaria de
contaminantes no suficientemente removidos en el tratamiento secundario.
Cuadro 21. Requerimientos de construccin
Sedimentador para
Sedimentador
tratamiento de aguas
primario
vertidas de galpones
No. 1
Galpn 5
2
Galpn 6
2
Galpn 3
1
Galpn 4
2
Galpn 7, 8, 9.
2
TOTAL
9

Sedimentador primario No.


2 con lecho de secado y
zanja de filtracin.
1
1
1
1
4

Nota: la granja cuenta con 11 galpones, de los cuales 4 cuentan con sedimentadores primarios y
lechos de secado.

112

Cuadro 22. Costo unitario de sedimentador primario


Sedimentador primario No. 1
Largo: 2 metros
Ancho: 1,1 metros
H: 0,7 metros
Volumen: 1,54 metros cbicos
Detalle

Unidad Cantidad Valor unitario (pesos)

Valor total

Sedimentador
primario No. 1
Mano de obra

Jornales

10

24.000

240.000

Materiales e
insumos
Ladrillos
Cemento
Arena mixta
Arena de pega

Unidad
Bulto
m
m

250
4
0,35
0,35

260
24000
45000
45000

65000
96000
15000
15000

Varilla hierro

Kg

2250

11250

TOTAL

443750

Cuadro 23. Costo unitario sedimentador primario nmero 2 con lecho de secado y
zanja de infiltracin
Sedimentador primario No.2 con lecho de secado y zanja de infiltracin
Largo: 2 metros
Ancho: 1,1 metros
H: 1,65 metros
Volumen: 3,63 metros cbicos
Detalle
Sedimentador
primario No. 2
Mano de obra
Materiales e
insumos
Ladrillos
Cemento
Arena mixta
Arena de pega
Varilla hierro

Unidad

Cantidad

Valor unitario

Valor total

Jornales

10

25.000

250.000

260
24000
45000
45000
2250

130000
144000
15000
31500
11250
572500

Unidad
Bulto
m
m
Kg

500
6
0,35
0,7
5
TOTAL

113

Cuadro 24. Costo total de sedimentador primario No. 1


Sedimentador primario No. 1
Largo: 2 metros
Ancho: 1,1 metros
H: 0,7 metros
Volumen: 1,54 metros cbicos
Nmero. Sedimentadores primarios
Detalle

Unidad

Cantidad

Mano de obra
Excavacin y
Jornales
72
contratacin
Materiales e
insumos
Ladrillos
Unidad
2.250
Cemento
Bulto
36
Arena mixta
m
3,15
Arena de
m
3,15
pega
Varilla hierro
Kg
45

TOTAL

9
Valor
unitario

Valor total

25.000

1.800.000

260
24000
45000

585000
864000
141750

45000

141750

2250

101250
3561750

Cuadro 25. Costo total Sedimentador primario No. 2 con lecho de secado y zanja
de infiltracin
Sedimentador primario No. 2 con lecho de secado y zanja de infiltracin
Largo: 2 metros
Ancho: 1,1 metros
H: 1,65 metros
Volumen: 3,63 metros cbicos
Nmero de Sedimentadores primarios
4
Detalle
Unidad
Cantidad
Valor unitario
Valor total
Mano de obra
Excavacin y
Jornales
40
25.000
10000000
contratacin
Materiales e
insumos
Ladrillos
Unidad
2.000
260
520000
Cemento
Bulto
24
24000
576000
Arena mixta
m
1,4
45000
63000
Arena de
m
2,8
45000
126000
pega
Varilla hierro
Kg
20
2250
45000

TOTAL
2920000

114

Viabilidad ambiental: Las ventajas presentadas al implementar los


sedimentadores primarios radican en la disminucin de descargas orgnicas
vertidas a los suelos provenientes del lavado de los galpones sin tratamiento
alguno, las cuales afectan al suelo debido a que contienen gran cantidad de
excrementos y sus componentes, que adems de alterar las composiciones fsicas
y qumicas del suelo, pueden infiltrarse a las corrientes de agua ms cercanas y
contaminarlas, por otra parte se reducen olores desagradables generados por la
descarga de estas aguas de lavado a cielo abierto, finalmente, los lodos
provenientes de la etapa final pueden ser usados como abonos para cultivos.

Viabilidad financiera: La inversin total ($12963500) para este tipo de sistema de


tratamiento de aguas residuales provenientes del lavado de los galpones tendra
un retorno a largo plazo, puesto que no se generaran ingresos econmicos, sin
embargo se evitara la generacin de multas y sanciones por parte de las
autoridades ambientales.

Por otra parte, la implementacin de estos sistemas, ser una oportunidad para
que esta empresa se vea beneficiada con el apoyo de entidades ambientales que
se dediquen a apoyar econmicamente este tipo de prcticas ambientales.

8.4.2 Fase de beneficio. En esta fase se producen los siguientes residuos:


plumas, vsceras, sangre. Teniendo en cuenta que Agricca es una empresa que
procesa diariamente un aproximado de 5000 pollos, lo cual es relativamente una
pequea cantidad, y debido al incremento del costo por adquisicin de equipos
necesarios para la produccin de harina por separado para cada subproducto
(plumas vsceras) se plantea la opcin de produccin de harina triple (plumas
vsceras- sangre), teniendo en cuenta que la sangre es un residuo lquido, pero
para este caso sera una alternativa viable.
8.4.2.1 Harina triple (vsceras pluma sangre). La harina triple es un
producto proveniente de subproductos obtenidos del beneficio del pollo como
vsceras, sangre y plumas, las cuales pasan por un proceso de coccin,
deshidratacin, molienda y secado, para finalmente obtener una harina rica en
nutrientes y de una buena digestibilidad (cuadro 26).
Cuadro 26. Caractersticas de la harina triple
Descripcin
Caractersticas
Fisico-quimicas

Caractersticas
Proteina: 48-52%
Humedad: 7-10% mx.
Digestibilidad en pepsina (0.002): 60-65%

115

Cuadro 26. (Continuacin)


Descripcin
Caractersticas
Fisico-quimicas

Caractersticas
Microbiologicas

Empaque

Condiciones de
Almacenamiento

Forma de consumo
Vida til

Caractersticas
Grasa: 37% mx.
Ceniza: 4 % mx.
Calcio: 0.9% mx.
Fosforo: 0.5 - 0.7%
Fibra: 4%
Granulometria:
Tamiz No.8 Mx. 2%
Tamiz No.10 Mx. 4%
Salmonella spp: Negativo
E. coli: Negativo
Clostridium sp. Mx. 200 UFC/gr.
Hongos Mx. 10*103 UFC/gr.
Levaduras Mx. 10*104 UFC/gr.
Preferiblemente en sacos de polipropileno de 40 Kg.,
debidamente identificados segn
Resolucin de cada pas. En caso de Colombia la
resolucin No 2028 de 2002 expedida
Por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Hilo
polister para el sellado de sacos y
etiquetas de papel con la informacin correspondiente al
Nombre de la Compaa, Nombre
del producto, Nmero de lote y fecha de vencimiento
Para mantener las caractersticas de la harina triple de
pollo se debe conservar en
empaque cerrado, ambiente seco y fresco, libre de luz
solar directa y estibada lejos de
productos contaminantes
nicamente utilizado para la fabricacin de alimentos
balanceados para animales.
3 Meses

Fuente: Adaptado de Scipem Ltda., 2010

Equipos necesarios para el procesamiento de harina triple


Cooker o Digestor desde 2.000 kg de capacidad, donde se realiza el proceso de
digestin de los subproductos, con vapor por el eje, presin de trabajo mxima de
90 psi (libra por pulgada cuadrada) y volumen de carga en peso del 60% de
capacidad.
Tanque de almacenamiento Rotoplast: Para el almacenamiento de los
subproductos mientras se procesan y/o completan para procesar el bache
completo, con capacidad de almacenamiento de 3000 kg de producto.

116

Percolador: recibe el producto del cooker y lo lleva al sin fin transportador que a su
vez lo conduce a la secadora o molino de martillos en acero inoxidable.

Tornillo elevador: sin fin transportador al molino o secadora; de 4 metros de largo,


8 pulgadas, utilizado para transportar el producto que sale del digestor y pasa al
molino de martillos para lograr su adecuada granulometra.

Molino de martillos: con cribas de 4 o 5 mm dependiendo de la exigencia de


granulometra de la harina. Normalmente se utiliza solo martillos en dos ejes de
los 4 que normalmente tienen y a baja velocidad de operacin (1750 revoluciones
por minuto).

Elevador de cangilones: incluye motoreductor, transmisin chumaceras y jaulas de


transporte. Con sistema de nivelacin y alineacin de la banda a una altura total
del sistema de 4,50 metros para caer a la tolva de almacenamiento y ensaque.
Construido en acero al carbono.

Tolva de empaque - enfriadora de harina: De 3000 litros de capacidad. Se utiliza el


equipo rotativo de tambor con mltiples cucharillas internas que da paso entre la
harina a aire fro ambiente conectado a un cicln. Terminado en cono para colocar
el saco para empaque de la harina, posee respiradero y ventana de inspeccin en
acrlico para poder observar el nivel de harina.

Aerocondensador evaporativo (opcional): Sistema en acero inoxidable, para


condensar los gases o vapores provenientes de la coccin de los subproductos en
el cooker o digestor. Trabaja con un sistema de tuberas por donde pasa el gas y
se enfra por aire y agua, condensa los gases para que vayan al tratamiento de
aguas residuales.

Lavador de gases incondensables - eliminador de olores (opcional): Enfra y


decanta los gases.

Para eliminacin baja de olores se utilizarn lavadores de gases que los enfran y
decantan, en la eliminacin media se usara un aerocondensador por aire que
enfra y condensa los gases y para eliminacin alta se utilizan primero el

117

aerocondensador y luego se lavan los gases que no se han condensado para


eliminar los residuos orgnicos de los gases incondensables que puedan producir
olores (Torres, 2010).

Ciclon receptor de gases o vapores de coccin: En acero inoxidable de capacidad


600 litros para evitar posibles pasos de slidos provenientes del digestor antes de
entrar al condensador o enfriador de gases. Compuerta de fcil operacin y
limpieza.

Blow tank - Tolva de almacenamiento: la capacidad depende de la produccin (4


metros cbicos) aunque algunas empresas no la requieren pero es aconsejable
debido a que manualmente se requiere mayor mano de obra, lo que implica
mayores costos y tiempo de operacin.

Montaje de los equipos: esta actividad se realizar en 15 das y se requiere de un


ingeniero y dos tcnicos (Torres, 2010).

Figura 40. Equipos para procesamiento de harina triple

B. Molino de martillos

A. Cooker

118

C. Tolva de almacenamiento

D. Sin fin transportador

Proceso:

Recepcin de materia prima (sangre, vsceras, plumas): proveniente de la planta


de beneficio. Esta es descargada en una tolva de recepcin, luego es enviada por
medio de un transportador helicoidal hacia el cooker.

Hidrlisis: se presiona el cooker o digestor hasta una presin de 45 psi y se


mantiene esta por espacio de 30 minutos sin quitar el vapor de la caldera, sino
regulando la salida de presin interna del cooker, posteriormente despresurizar
abriendo lentamente la llave, este proceso debe durar aproximadamente 15
minutos, este proceso permite presionar el producto para que la queratina de las
plumas se desdoble y sea digerible.

Coccin y deshidratado: se realiza en el cooker, dura aproximadamente 60 a 90


minutos aqu se transforma el producto crudo en una harina con exceso de
humedad para luego continuar con el proceso de deshidratacin que puede durar
de 120 a 180 minutos aproximadamente, aqu se utiliza vapor por lo tanto se
presenta el mayor costo de la produccin.

Enfriado y limpieza de la harina: Se enva la harina a travs de un transportador


helicoidal a una mezcladora aqu se agita para enfriarla aproximadamente de 10 a
25 minutos, luego se traslada a otro transportador helicoidal hacia el molino de
martillos para la fase de molienda y finalizar en el rea de empacado.

119

Molienda y empaque: Luego de la fase de molienda, se empaca la harina en sacos


de polietileno o fique y se almacena lista para ser vendida a los clientes (Navarro,
2009).

Costos

Cuadro 27. Inversin inicial


Equipo
Equipo Cooker para produccin por Bache de harinas proteicas.
Tanque de almacenamiento Rotoplat (3000 lt)
Percolador
Tornillo elevador
Molino de martillos
Elevador de cangilones
Tolva de empaque enfriadora de harina
Aerocondensador evaporativo
Lavador de gases incondensables ref: SCPE-1800 (eliminador
de olores)
Cicln receptor de gases o vapores de coccin
Blow tank (tolva de almacenamiento)
Montaje de los equipos

Costo
$ 88.280.000,00
$ 1.047.171,00
$ 18.730.000,00
$ 12.420.000,00
$ 12.370.000,00
$ 13.650.000,00
$ 13.480.000,00
$ 62.125.000,00
$ 27.780.000,00
$ 9.250.000,00
$ 31.300.000,00
$ 14.790.000,00

Cuadro 28. Costo mano de obra


Descripcin

Personas
Necesarias

Salario
Mensual

1
1
1
2

1.000.000
650.000
600.000
600.000

Ingeniero
Supervisor
Mecnico
Operarios
Total

Prestaciones
Costo por
Turnos
Sociales
Turno

540.000,00
351.000
324.000
324.000

1
1
1
2

1.540.000
1.001.000
924.000
1.848.000

Precio
Total

1.540.000
1.001.000
924.000
3.696.000
7.161.000

Cuadro 29. Costos de produccin


Costos de produccin
Costos fijos

Costos produccin al
mes

Arriendo
Mano de Obra Y prestaciones:
Supervisor
Agua Tratada Caldera
Insumos de aseo
Empaque (Sacos, Etiqueta, Hilo)
Dotacin
Papelera

120

$ 1.350.000,00
$ 7.161.000,00
$ 312.500,00
$ 750.000,00
$ 146.855,00
$ 218.750,00
$ 31.250,00

Cuadro 29. (Continuacin)


Costos de produccin
Antioxidantes BHT
Controlador Biologico (Salcurb-LuctaSalm)
Analisis de Laboratorio
Control Quimico Sal $193/Kg
Mantenimiento
Energia Kwatt /H
Combustibles Gas
Combustible Planta elctrica
TOTAL

$ 125.500,00
$ 62.500,00
$ 93.750,00
$ 156.250,00
$ 218.750,00
$ 1.562.500,00
$ 281.250,00
$ 93.750,00
$ 12.564.605,00

Viabilidad ambiental: la viabilidad ambiental radica en la oportunidad de la


empresa en poder utilizar los residuos o subproductos producidos por un
organismo que no son aptos para consumo del hombre, pero si para otros
organismos, en la minimizacin de los residuos tanto solidos como lquidos que se
generan en el proceso de beneficio y que al ser procesados para la produccin de
harina triple disminuyen el impacto ambiental como generacin de malos olores,
proliferacin de insectos, al evitar enterrar los subproductos, depositarlos en
rellenos sanitarios, incinerarlos o derramarlos en fuentes de agua. Por otra parte,
este proceso se ajusta a la resolucin 601 del 4 de abril del 2006 del ministerio de
ambiente y vivienda, que establece la norma de calidad del aire, y la resolucin
909 del 5 de Junio del 2008 por la cual se establecen las normas y estndares de
emisin admisibles de contaminantes a la atmsfera por fuentes fijas.

Viabilidad financiera: debido a que la empresa es mediana, los beneficios


rentables son significativos por la generacin de valor de estos subproductos, que
al ser procesados se obtiene un 30 a 35% de harina triple, generndose un costo
de 400 a 700 pesos colombianos por la produccin de un kilogramo de harina y
finalmente el costo de venta del kilogramo tiene un valor de $1200 (Torres, 2010),
teniendo en cuenta los anteriores datos, la cantidad de subproductos procesados
(66576 kg), generaran aproximadamente 18797 kg de harina triple; que al ser
comercializada generara ingresos de $22556400 (Cuadro 30), teniendo en cuenta
que el costo por kg de harina producida es de $700 ($13157900), los ingresos
totales serian de $9398500:

Cantidad de subproductos: 66576 kilogramos


Cantidad de harina producida: 18797kilogramos
Ingresos por comercializacin: 22556400pesos
Costo por produccin: 13157900 pesos
Ingreso total: 9398500 pesos

121

Cuadro 30. Produccin estimada


Detalle
Das de Sacrificio al mes
26
Pollos Sacrificados en miles
5
peso promedio pollo (Kg)
Tipo Subproducto
%
total Kg de pluma-sangre procesados
12,20%
total Kg de vsceras cabezas patas pollos
desecho procesado
11,90%
Total Kg Subproductos
Produccin e ingresos mes
Subproductos

Kg

Unidades

Kilos

130.000

276.250
2,125

Kg / mes
33.703
32.874
66.576

Valor Kg $

Kg de Aceite Producido
Kg Harina vsceras

3.780
5.917

1200
1200

Kg Harina Pluma-Sangre
Total de Kg producidos

9.100
18.797

1200

122

valor total
en $

4.536.000
7.100.400
10.920.00
0

Figura 41. TIR: Tasa de retorno de inversin


1,2E+09

1E+09

999.977.901,41

813.971.259,16

800000000

Valor

636.822.075,49

600000000

468.108.567,81

($)
400000000

307.429.036,11
200000000
154.400.910,87
0
0
-2E+08

8.659.636,74
4
6
-102.180.958,80
-194.516.139,00

10

12

Aos

-269.690.739,00
-323115171
-4E+08

Segn la grafica anterior, la inversion para este proyecto, ser recuperada en 3


aos y 11 meses, a partir del cual se empezar a recuperar la inversin.
Teniendo en cuenta que se procesarn tres residuos al mismo tiempo, se
disminuyen los costos de equipos adicionales para producir harina de cada
subproducto por separado. Por otra parte, esta prctica puede ser incentivada
econmicamente por entidades ambientales como una estrategia o estimulo de
mejoramiento en los procesos, competitividad, reducir el impacto ambiental de
Agricca y as avanzar hacia el desarrollo sostenible. Esta prctica es muy
competitiva e innovadora, puesto que evita que se acumulen gran cantidad de
subproductos sin procesar lo que se tornara en un gran riesgo para la salud
animal y humana.

123

Debido a que estos equipos requieren una potencia de 90 caballos de fuerza hp,
en total (Torres, 2010) esto equivale a 67,05 kilovatios, y teniendo en cuenta que
cada kilovatio cuesta aproximadamente 300 pesos por hora, el consumo de
energa para la realizacin de este producto sera de 20115 pesos por hora.

Adicional a lo anterior, se tiene en cuenta la gran cantidad de nutrientes que se


encuentran en estos residuos, especialmente en el contenido proteico, adems de
la reduccin de los gastos de transporte de los subproductos hacia los rellenos
sanitarios.

Cuadro 31. Resumen costos, ingresos y utilidades de produccin de harina triple


Ao Precio

utilidades de venta

Ingresos

costo produccin

Utilidad

1200,00

169173

$ 203.007.600,00

$ 149.583.168,00

$ 53.424.432,00

1260,00

180451,2

$ 227.368.512,00

$ 152.193.912,00

$ 75.174.600,00

1323,00

191729,4

$ 253.657.996,20

$ 161.322.816,00

$ 92.335.180,20

1389,00

203007,6

$ 282.008.007,54

$ 171.167.412,00

$ 110.840.595,54

1458,00

225564

$ 329.009.342,13

$ 183.268.068,00

$ 145.741.274,13

1531,00

225564

$ 345.459.809,24

$ 192.431.684,00

$ 153.028.125,24

1608,00

225564

$ 362.732.799,70

$ 202.053.268,00

$ 160.679.531,70

1688,00

225564

$ 380.869.439,68

$ 212.155.932,00

$ 168.713.507,68

1772,00

225564

$ 399.912.911,67

$ 222.763.728,00

$ 177.149.183,67

10

1861,00

225564

$ 419.908.557,25

$ 233.901.915,00

$ 186.006.642,25

8.4.3 Opcin viable para manejo de residuos comunes en las tres fases de
Agricca (engorde beneficio comercializacin).

8.4.3.1 Puntos ecolgicos. El punto ecolgico es una zona especial, delimitada y


marcada, que en este caso estara compuesta por 4 recipientes, segn el cdigo
de colores definido por el ICONTEC en su norma tcnica Colombiana GTC 24,
que permitirn la separacin de los diferentes residuos slidos producidos en cada
una de las zonas que componen a Agricca (figura 42).

Funcionamiento: los materiales a reciclar para la zona de engorde son los


siguientes: cajas de cartn (14,5 kg), bolsas plsticas (4 kg), papel (3,5 kg),
guantes (1,5 kg), envases plsticos (3 kg), envases de vidrio (7,5 kg). Para los
cuales se utilizaran las siguientes canecas separadoras, con capacidad para 53

124

litros: vidrio, plstico y papel. Se ubicarn 9 puntos ecolgicos uno para cada
galpn.

Los materiales a reciclar para el rea de beneficio son papelera proveniente de


oficinas (5 kg), envases de vidrio (6,5 kg), plstico (4,5 kg) y cartn (6,5 kg), bolsas
plsticas (1,5 kg) materiales utilizados en oficinas y planta de beneficio, guantes
(4.5 kg), bandejas icopor (1,5 kg), entre otros; para esta zona se dispondrn 2
puntos ecolgicos, ubicados uno a la entrada de la planta de beneficio y el otro a
la entrada de las oficinas.

En la zona de comercializacin se ubicara un punto ecolgico a la entrada del


cuarto de exhibicin del producto, para materiales como papelera (5,5 kg), cajas
de carton (2,5 kg), bolsas plsticas (1,5), bandejas de empaque de producto
defectuosas (0,5 kg), guantes (2 kg), envases de vidrio (4,5 kg), envases de
plstico (3,5 kg).
Posteriormente, estos residuos sern comercializados, con el fin de obtener
algunas ganancias.
Materiales y costos

Cuadro 32. Materiales y costos por adquisicin de puntos ecolgicos


Caneca
Vidrio
Plstico
Papel cartn
Ordinarios
Base para canecas
Total

Cantidad
12
12
12
12
12

Capacidad
Precio unidad ($) Precio total ($)
(53 lt)
53
55000
660000
53
55000
660000
53
55000
660000
53
55000
660000
35000
420000
3060000

Fuente: El autor

Viabilidad ambiental: de esta actividad se generan beneficios ambientales,


debido a que se minimiza la cantidad de residuos que son depositados a los
recursos agua y suelo, teniendo en cuenta que la mayora de estos tardan varios
aos en descomponerse, generando adems olores molestos que podran atraer
diferentes vectores de enfermedades como insectos y roedores, sin dejar a un
lado el deterioro esttico del paisaje.

125

Esta prctica (recoleccin - separacin y venta) favorece la utilizacin de los


residuos recuperados en las actividades de engorde como alimentacin, limpieza,
medicacin, entre otros, como fuente de energa y materias primas para otras
entidades, disminuyendo el impacto ambiental a los recursos naturales.

Viabilidad financiera: aunque la cantidad de residuos provenientes de la fase de


engorde es baja, econmicamente, esta prctica es viable, debido a que se
recuperan residuos slidos, que posteriormente son vendidos a empresas para ser
utilizados como materia prima, lo que se traduce en ingresos econmicos extras
para la empresa (cuadro 33), aunque estos son relativamente bajos pueden ser
utilizados para el mantenimiento de los galpones, aproximadamente se generaran
ingresos mensuales de 20705 pesos y 248460 pesos al ao. Se debe tener en
cuenta que los residuos ordinarios como guantes y bolsas usadas, sern
dispuestos en el relleno sanitario de la empresa.

Cuadro 33. Ingresos mensuales por venta de material reciclable


Material
Plstico rgido
Vidrio (envase)
Cartn
Papel (archivo)
Total

Cantidad (kg)
11
18
23,5
14

precio kilogramo ($)


500
80
270
530

precio total ($)


5500
1440
6345
7420
20705

Figura 42. Recipientes para separacin en la fuente

A. Vidrio

B. Plstico

C. Papel Cartn

De acuerdo al anlisis anterior, se realiz un diagnstico ambiental en el cual se


identifican las principales fuentes de contaminacin y se proponen algunas
tcnicas para su mitigacin, de acuerdo a la norma tcnica colombiana ISO
140001.

126

9. DIAGNOSTICO AMBIENTAL EN LA EMPRESA AGRICCA S.A. DE


ACUERDO AL SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL BASADO EN
NTC ISO 14001

9.1 GENERALIDADES

La adopcin de un Sistema de Gestin Ambiental en una organizacin, es una


decisin estratgica por parte de la direccin Gerencial, la cual busca identificar y
controlar los aspectos ambientales con los que la empresa se relaciona en la
fabricacin y elaboracin de los productos y/o servicios, logrando as el
cumplimiento de los objetivos y metas ambientales contemplados dentro del
Sistema de Gestin de Ambiental, demostrando de sta forma un desempeo
ambiental sano.

La norma ISO 14001:1996 establece los requisitos para implementar un Sistema


de Administracin Ambiental, el cual permite a la organizacin formular polticas y
objetivos, tomando en cuenta los requisitos legislativos y la informacin sobre los
impactos ambientales significativos. Para que el sistema de gestin funcione
correctamente debe existir un compromiso por parte de la alta gerencia y de toda
la organizacin hacia el mejoramiento continuo de sus procesos.

La norma ISO 14001:1996 est constituida por cuatro puntos:

1. OBJETO
2. NORMAS DE REFERENCIA
3. DEFINICIONES
4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIN AMBIENTAL
4.1. REQUISITOS GENERALES
4.2. POLTICA AMBIENTAL
4.3. PLANIFICACIN
4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES
4.3.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS
4.3.3. OBJETIVOS Y METAS
4.3.4. PROGRAMA(S) DE ADMINISTRACIN AMBIENTAL
4.4. IMPLEMENTACIN Y OPERACIN
4.4.1. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD
4.4.2. ENTRENAMIENTO, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA
4.4.3. COMUNICACIN

127

A continuacin se muestran algunos requisitos de la norma ISO14001:1996


aplicados a la empresa AGRICCA S.A.:

4.2 POLTICA AMBIENTAL


4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES
4.3.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS
4.3.3. OBJETIVOS Y METAS
4.3.4. PROGRAMA(S) DE ADMINISTRACIN AMBIENTAL
4.4. IMPLEMENTACIN Y OPERACIN
4.4.1. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD
4.4.2. ENTRENAMIENTO, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA
4.4.3. COMUNICACIN

9.2 POLTICA AMBIENTAL

La empresa AGRICCA S.A. en su participacin activa hacia el mejoramiento


continuo de sus procesos, basndose en el conocimiento de las necesidades y
expectativas de los clientes externos e internos, y tomando en consideracin la
proteccin y bienestar fsico y social de los trabajadores, as como tambin la
preservacin del medio ambiente y los recursos naturales, se compromete toda la
empresa al procesamiento del pollo, brindando satisfaccin a las necesidades de
las partes interesadas, a cumplir con toda la reglamentacin tcnica y legal vigente
para Colombia aplicable al medio ambiente de la empresa cumpliendo con los
objetivos y metas del Sistema de Gestin Ambiental de forma que la organizacin
opere en armona con el medio ambiente.

sta poltica se encuentra documentada y comunicada a todos los miembros de la


organizacin y ser sometida peridicamente a revisin para su adecuacin al
Sistema de Gestin Ambiental.

9.2.1 Objetivo General del Sistema de Gestin Ambiental. Implementar un


Sistema de Gestin Ambiental que incluya el mejoramiento continuo relacionado
con el medio ambiente.

128

9.2.2 Objetivos Especficos del Sistema de Gestin Ambiental. En el cuadro


34 se describen los objetivos especficos del SGA.

Cuadro 34. Objetivos especficos del Sistema de Gestin Ambiental


Objetivo
Responsable
a. Realizar mantenimiento de las maquinarias para Asistente de produccin y
mejorar su eficiencia en un 10%.
apoyo logstico
Coordinador produccin y
b. Reducir 20% en emisin de partculas
control calidad
c. Reduccin del consumo de agua del producto en Coordinador comercial y
un 10%.
recursos humanos
d. Reducir los olores en un 10% en la planta Agricca Coordinador comercial y
mediante mtodos de aislamiento de ruido.
recursos humanos
e. Disminuir los desechos de los productos no Asistente de produccin y
conformes con las especificaciones en un 50%.
apoyo logstico
Fuente: El autor

9.2.3 Identificacin, evaluacin y priorizacin de aspectos ambientales.

Objetivo: Identificar, evaluar y priorizar los aspectos ambientales que se


presenten dentro de la organizacin, en Sistema de Gestin ambiental en la
empresa AGRICCA S.A.

Alcance: Aplica para todos los procesos y productos del Sistema de Gestin
Ambiental.

Responsable: El Representante del Sistema de Gestin Ambiental, el


Responsable de Procesos y/o Jefes de rea.

Definiciones:

Aspecto Ambiental: Elementos de las actividades, productos o servicios de una


organizacin que pueden interactuar con el medio ambiente.

Riesgo Ambiental: Combinacin de la probabilidad y las consecuencias de que


ocurra un evento peligroso frente los aspectos ambientales.

129

Identificacin de Aspectos Ambientales: para la identificacin de Aspectos


Ambientales Flujograma de insumo - residuo, en el procesamiento de pollo, el
cual describe los residuos que se obtienen en cada actividad o proceso (cuadro
35).

Cuadro 35. Flujograma de Insumo-Residuo


Insumo
Camiones
Jaulas de las aves vivas
Operador
Agua
Maquinaria
Operario
Cuchillo
Baldes
Maquinarias
Operario
Maquina desplumadora
Operario
Maquinaria
Operarios
Cuchillo
Tanques de enfriamiento
Duchas
Operarios
Tijeras
Jabas de plstico
Tanques de enfriamiento
Operarios
Cuchillo
Recipientes
Tanque de enfriamiento
Operarios
Tanque pre-chiller
Tanque chiller
Operarios
Ganchos de riel areo
Fundas de polietileno
Jabas plsticas
Operarios
Cuarto frio

Subproceso
Recepcin

Clasificacin y sacrificio

Escaldado de cuerpo y
cabeza
Desplumado
Escaldado, pelado y
corte de patas

Lavado
Remocin de cuello y
cabeza

Evisceracin

Enfriamiento

Clasificacin y sellado

Residuo
Malos olores
Material orgnico
Desechos slidos
Contaminacin del agua
Desechos slidos (sangre)

Generacin de vapores
Contaminacin del agua
Vertimientos a altas temperaturas
Generacin de residuos (plumas)
Agentes biolgico
Generacin de desechos
Agua contaminada

Generacin de desechos
Agua contaminada
Generacin de desechos
Agua contaminada

Generacin de desechos
Agua contaminada
Fatiga
Problema de seguridad
Desechos orgnicos
Agua contaminada
Generacin de residuos slidos
inorgnicos

La organizacin asignara a una persona para esta identificacin. Esta persona


debe ir a todos y cada uno de los puestos de trabajo involucrados en los procesos
del Sistema de Gestin Ambiental para tomar nota de las observaciones e
indagaciones que realice sobre los aspectos que pueden afectar el medio
ambiente (Riesgo Ambiental).

130

Evaluacin: cada seis (6) meses el representante del Sistema de Gestin


Ambiental se reunir con los Responsables de procesos, Jefes de rea y la
persona designada por la Gerencia para la identificacin de los Aspectos
Ambientales, con el objetivo de analizar las observaciones e indagaciones
recolectadas por esta persona.

En esta reunin se debe diligenciar un documento, en el cual se determine los


efectos que produce o genera el Aspecto Ambiental y se evala si su
consecuencia, probabilidad y frecuencia es alta, media o baja (cuadro 36).

Cuadro 36. Matriz de evaluacin cuantitativa de aspectos ambientales


Proceso

Recepcin

Sacrificio

Efectos
Ambientales

Contaminacin
de aguas por
vertimiento de
excretas
Produccin de
malos olores y
vapores
Residuos
inorgnicos
Proliferacin de
vectores
Problemas de
seguridad
industrial
Consumo
excesivo de
agua por
eliminacin de
materia orgnica
y limpieza de
reas
Contaminacin
de aguas por
vertimiento de
excretas
Residuos
orgnicos
Problemas de
seguridad
industrial
Exposicin a
vapores
Consumo
excesivo de
agua por
eliminacin de

Probabilidad

Consecuencia

Frecuencia

A
1

0,5
1

B
1

4,5

0,5

25

49

0,5

Valor
aspecto
critico

B
1

Valor
critico
P*C*F

9
48

0,5

0,5
1

0,5

12,5

25

131

Cuadro 36. (Continuacin)


Proceso

Desplumado

Eviscerado

Enfriado

Efectos
Ambientales

materia orgnica
y limpieza de
reas
Contaminacin
de aguas por
vertimiento de
excretas
Emisin de ruido
Produccin de
malos olores y
vapores
Residuos
orgnicos
Generacin de
desechos
slidos
Problemas de
seguridad
Consumo
excesivo de
agua por
eliminacin de
materia orgnica
y limpieza de
reas
Contaminacin
de aguas por
vertimiento de
excretas
Residuos
orgnicos
Generacin de
desechos
slidos
Problemas de
seguridad
Consumo
excesivo de
agua por
eliminacin de
materia orgnica
y limpieza de
reas
Contaminacin
de aguas por
vertimiento de
excretas
Residuos
inorgnicos
Proliferacin de
vectores

Probabilidad

Consecuencia

Frecuencia

Valor
critico
P*C*F

Valor
aspecto
critico

25

1
1

5
5

5
5

25
25

25

25

150

25

25

25

25

0,1

3
5

109,9

9
25

0,9
10,9

0,1
0,5

132

0,9

4,5

Cuadro 36. (Continuacin)


Proceso

Efectos
Ambientales

Problemas de
seguridad
Consumo
excesivo de
agua por
eliminacin de
materia orgnica
y limpieza de
reas

Probabilidad

Consecuencia

Frecuencia

B
0.1

0,5

B
1

B
1

Valor
critico
P*C*F

Valor
aspecto
critico

0,1
4,5

De acuerdo con los resultados de la matriz de evaluacin cuantitativa de impactos


ambientales en la empresa Agricca S.A, se puede apreciar que las reas de
desplume y eviscerado en la zona de beneficio generan un impacto ambiental
significativo. A continuacin se observa la tabla de los aspectos ms significativos:

Cuadro 37. Aspectos ambientales significativos


ASPECTO
AMBIENTAL

EFECTO

Desplumado

Contaminacin de aguas por


vertimiento de excretas
Emisin de ruido
Produccin de malos olores y
vapores
Residuos orgnicos
Problemas de seguridad
Consumo excesivo de agua
por eliminacin de materia
orgnica y limpieza de reas
Contaminacin de aguas por
vertimiento de excretas
Emisin de ruido
Produccin de malos olores y
vapores
Residuos orgnicos
Problemas de seguridad
Consumo excesivo de agua
por eliminacin de materia
orgnica y limpieza de reas

Eviscerado

133

Valor
Efecto
Ambienta
l
(P*C*F)
25

Valor
Aspecto
Critico
(Promedi
o)

25
25
150
25
1
25

25
25
25
109
9
9
25

9.3 MEDIDAS DE CONTROL SOBRE LOS EFECTOS QUE GENERAN LOS


ASPECTOS AMBIENTALES

Mejoramiento y mantenimiento de la maquinaria


Nuevas alternativas de combustin
Exmenes peridicos
Monitoreo de ruido
Visitas a empresas que hayan implantado mtodos de aislamiento
Triturador de residuos

9.4 SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE PLANES DEL SISTEMA DE


GESTIN AMBIENTAL

Objetivo: Realizar seguimiento para verificar el cumplimiento de los planes del


sistema de Gestin Integral.

Alcance: Aplica a todos los procesos y productos del Sistema de Gestin Integral
que se ven afectados por los Aspectos Crticos Prioritarios.

Responsable: El Representante del Sistema de Gestin integral, apoyado en los


Jefes de rea y/o Procesos.

Descripcin y Seguimiento del Plan: el seguimiento consistir en llevar a cabo


la realizacin de formatos que describan el plan a seguir Descripcin del plan
antes de su ejecucin total. El responsable del plan, y los resultados de lo
planeado frente a lo que se ha obtenido hasta el momento. Para identificar si se ha
cumplido con las metas y entrar a evaluar su desempeo.

Luego de haberse desarrollado el plan se realizar un seguimiento para mantener


su buen desempeo. Para ello se elaboraran formatos donde se registre la
informacin del plan, el responsable, resultados obtenidos, seguimiento anterior y
seguimiento final con el fin de controlar si lo que se plane se est cumpliendo a
cabalidad.
En la siguiente tabla se encuentra la matriz de objetivos del plan ambiental,
conformada por los objetivos, planes de accin a seguir, responsable, recursos y
plazo de aplicacin.

134

Cuadro 38. Matriz de objetivos del plan ambiental


Meta
Reducir en un 15 %
en consumo total
de energa elctrica,
con respecto al
promedio del ao
Anterior.

Reducir en un
15% el consumo
de agua en las
oficinas y zona de
limpieza y
servicios
Sanitarios.

Reducir un 80% los


desechos slidos
proveniente de las
oficinas

Mejorar en un 90%
las condiciones en
el manejo de
residuos orgnicos
provenientes de la
zona de produccin

Plan de accin
Realizar inspecciones,
por parte de personal
calificado, para evaluar
la situacin de
consumos
de energa y proponer
posibles mejoras
Cambiar sanitarios,
lavamanos y duchas,
por sistemas
ahorradores de agua.
Sensibilizar por medio
de charlas sobre la
importancia del ahorro
de agua y cuidado del
Medio ambiente.
Se designar un
operario semanalmente
quien deber recoger los
residuos en los
recipientes al final de
cada da de trabajo.
Los residuos de papel y
cartn sern llevados a
un centro de acopio para
su reciclaje
Se dispondrn 15
tanques de 30 galones
para la disposicin de
desechos como plumas,
vsceras, grasas; con su
respectiva cubierta, para
evitar la proliferacin de
vectores y malos olores.
Las excretas y desechos
orgnicos generados de
la recepcin debern
recogerse en seco.
La sangre se deber
recoger en tanques
plsticos asignados de
30 galones y sellados
adecuadamente para su
transporte a la planta de
compostaje ms
cercana.

135

Responsable

Recursos

Plazo

Recurso humano

Humano
Financiero

6 meses

Recurso humano

Financiero

6 meses

Recurso
Humano

Humano
Financiero

4 meses

Jefe de
produccin

Recursos
Humano
Financiero

4 meses

Cuadro 38. (Continuacin)


Meta
Mejorar en un 100%
el monitoreo de los
desechos lquidos

Minimizar la
propagacin de
malos olores

Mejorar en un 100%
las condiciones de
los trabajadores

Plan de accin
Realizar una inspeccin
sanitaria del sistema de
tratamiento de agua

Verificar que los


contenedores de
residuos estn cerrados,
limpios y en orden.
Depositar los desechos
en la planta procesadora
y en tanques asignados.
Evacuar excretas y
desechos
biodegradables
diariamente.
Eliminar aguas
estancadas.
Realizar limpieza de
material biodegradable
en la zona de recepcin
y estacionamiento de
camiones diariamente.
Dotar al personal de
buenos uniformes que
permitan un mejor
envolvimiento y
eficiencia en su trabajo.
Fomentar la higiene,
sanidad y conocimiento
de BPM.
Enfatizar la importancia
que tiene el uso de
equipo personal en los
procesos de la empresa.
Brindar educacin
ambiental, impartiendo
de las polticas y
actividades que se
desarrollan para cumplir
un manejo ambiental.
Brindar un mejor
ambiente de trabajo

Responsable
Asistente de
mantenimiento

Recursos
Recurso
humano

Jefe de
produccin

Financiero

Jefe de
produccin

Recurso
Humano
Financiero

4 meses

Recurso
humano
Financiero

4 meses

Gerencia
Recursos
humanos

Plazo
4 meses

9.5 REQUISITOS LEGALES


La empresa AGRICCA S.A. legalmente constituida, se acoge a la reglamentacin
ambiental colombiana que sea aplicable a los aspectos ambientales relacionados

136

con las actividades, productos o servicios de la organizacin. La reglamentacin a


la cual se acoge la organizacin se muestra a continuacin y su aplicacin al
aspecto ambiental, se encuentra en el cuadro 39.

Cuadro 39. Reglamentacin ambiental colombiana a la que se acoge la empresa


AGRICCA S.A.
Descripcin
Agua
Calidad del aire
Energa
Residuos slidos
Ruido
Estudios de impacto ambiental
Gases
Suelos

Legislacin
Ley 373 de 1997
Decreto 2107 de 1995
Decreto 948 de 1995
Cdigo de recursos naturales
Decreto 1876 de 1979
Decreto 2104 de 1983
Resolucin 0627 de abril 2006
Decreto 1753 de 1994
Cdigo de recursos naturales
Cdigo de recursos naturales

Fuente: AGRICCA S.A., 2011.

9.6 ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD

La estructura y responsabilidad del Sistema de Gestin Ambiental est compuesta


de la siguiente forma:

9.6.1 Representante de la Direccin. El representante designado por la direccin


es el Coordinador Comercial y Recursos Humanos, su funcin es asegurarse de
que los requisitos del Sistema de Gestin Ambiental sean establecidos, se
implanten y se mantengan, tambin debe mantener informado a la Gerencia sobre
el cumplimiento de los objetivos y metas contemplados dentro del Sistema de
Gestin Ambiental.

La responsabilidad y la autoridad de todos los cargos de la organizacin, se


presentan en el cuadro 40.

Los Responsables de Proceso tienen la obligacin de hacer seguimiento peridico


a los objetivos y metas del SGA. Tambin es funcin de ellos presentar los
indicadores de gestin actualizados a la Gerencia cada vez que se convoque a
Comit Ambiental. Todo lo anterior se debe hacer con el fin de aportar al
mejoramiento continuo del Sistema de Gestin Ambiental.

137

Cuadro 40. Responsables de proceso


Cargo responsable

Proceso

Gerente
Coordinador produccin y control
calidad
Coordinador comercial y recursos
humanos

Gestin gerencial
Fabricacin de productos.
Control calidad y mantenimiento.
Gestin del recurso humano.
Gestin comercial y financiera.
Compras y recepcin de materias primas e
insumos.
Asistente de produccin y apoyo Planificacin de la produccin y de la gestin de
logstico
calidad.
Almacn y despacho de producto terminado.
Fuente: El autor

9.6.2 Entrenamiento, conocimiento y competencia de los cargos que


intervienen en los aspectos prioritarios.

Objetivo: Establecer el procedimiento para la planificacin, realizacin y


seguimiento al entrenamiento y/o capacitacin dado a los cargos que intervienen
en los aspectos significativos en el medio ambiente.

Alcance: Este procedimiento cubre el Sistema de Gestin Ambiental de la


organizacin y aplica para proceso Beneficio del pollo.

Responsable: Coordinador Comercial y Recursos Humanos.

En el siguiente cuadro se describen las actividades a desarrollar para el


entrenamiento, conocimiento y competencia de los cargos que intervienen en los
aspectos prioritarios.
Cuadro 41. Entrenamiento, conocimiento y competencia de cargos
Actividad
Descripcin
Registro
Identificacin
del El Coordinador Comercial y Recursos
entrenamiento
y/o Humanos examina el documento
capacitacin a ejecutar
Identificacin y evaluacin de aspectos
ambientales
Programacin del plan El Coordinador Comercial y Recursos Plan
anual
anual de capacitacin
Humanos programa las capacitaciones entrenamiento
segn
prioridades
y
da capacitacin
responsabilidades para su ejecucin

138

de
y

Cuadro 41. (Continuacin)


Actividad
Desarrollo,
entrenamiento
capacitacin

Descripcin
El Coordinado Comercial y Recursos
y Humanos es el encargado de la logstica
para el desarrollo del entrenamiento y/o
la capacitacin
Evaluacin de la eficacia El responsable de cada entrenamiento
y/o capacitacin debe evaluar y verificar
la eficacia de la actividad desarrollada

Registro
Registro
asistencia de
capacitacin
entrenamiento
Evaluacin de
eficacia

de
la
y/o
la

Fuente: El autor.

9.6.3 Comunicacin entre las partes interesadas.

Objetivo: Establecer el procedimiento para mantener, controlar y ejecutar una


excelente comunicacin entre las partes interesadas respecto al Sistema de
Gestin Ambiental y dems aspectos ambientales.

Alcance: Este procedimiento cubre el Sistema de Gestin Ambiental de la


organizacin y aplica para proceso Beneficio del pollo.

Responsable: Todo el personal que interviene en el Proceso: Beneficio del pollo.

Cuadro 42. Comunicacin entre las partes interesadas


Actividad
Descripcin
Formato
Diligenciar formato de El colaborador que intervenga en Comunicado
comunicado
aspectos ambientales y que tenga Interno
inquietudes o respuestas, debe
diligenciar el registro de comunicado
interno dando a conocer la magnitud
de sus comentarios, direccionando a
quien va dirigido y a quien lo remite
enviando copia.
Recepcin registro de El Coordinador Comercial y Recursos
comunicado interno
Humanos recibe el documento, lo
diligencia con su firma, fecha y hora
de recibo.
ste tiene un plazo
mximo de 3 das para responder el
comunicado o remitirlo a la persona
ms idnea.

139

Cuadro 42. (Continuacin)


Actividad
Descripcin
Diligenciar el formato de El Coordinador Produccin y Control
comunicado externo
Calidad debe llenar el formato de
comunicado externo dando a conocer
sus inquietudes, direccionando a
quien va dirigido y el remitente.
Recepcin del formato El Coordinador Comercial y Recursos
de comunicado externo
Humanos recibe el documento, lo
diligencia con su firma, fecha y hora
de recibo.
ste tiene un plazo
mximo de 3 das para responder el
comunicado o remitirlo a la persona
ms idnea.
Informe de documentos El Asistente de Produccin y Apoyo
internos
y
externos Logstico debe realizar un informe
considerados
ms sobre los documentos, comentarios,
importantes o prioritarios ideas ms importantes relacionadas
con el medioambiente, la salud y la
seguridad industrial para publicarlas
en la cartelera general de forma que
se logre una excelente comunicacin
a todos los colaboradores.
Esta
actividad la debe realizar cada 15
das como mnimo.
Fuente: El autor.

140

Formato
Formato
Comunicado
Externo

de

Cartelera General

10. CONCLUSIONES

Para los residuos lquidos se pudo determinar que las cantidades ms altas son
producidas en la etapa de beneficio del pollo, sin embargo, presentan un manejo
y disposicin adecuada, a travs de la planta de tratamiento de aguas residuales
(P.T.A.R.) perteneciente a la empresa. Segn los reportes de anlisis
fisicoqumicos analizados en el laboratorio de la Corporacin Autnoma Regional
del Cauca C.R.C. el agua residual luego de finalizado el sistema de tratamiento,
presenta niveles permisibles y establecidos en el artculo 72 del decreto 1594 de
1984, por lo tanto, este manejo es adecuado y minimiza la contaminacin
ambiental generada por la actividad avcola.

La disposicin y manejo de los residuos lquidos proveniente de la crianza de los


pollos es inadecuada, principalmente porque son descargadas en los terrenos de
la granja, esta prctica aumenta el impacto ambiental producido por esta actividad,
por lo tanto se debe construir canales que permitan la filtracin de partculas y
dems sedimentos provenientes de esta prctica o emplear una alternativa de
canalizacin de estas aguas y sedimentacin para disminuir el impacto que se
causa al medio ambiente.

En cuanto a los residuos slidos generados por Agricca, se estableci que la gran
mayora se producen en la etapa de beneficio, estos estn constituidos por
plumas, cutcula, vsceras no comestibles entre otros, para los que no se presenta
un buen manejo y disposicin final, debido a que algunos como las plumas son
enterrados en relleno sanitario de la empresa, ubicado en sus terrenos, lo cual
genera algunos olores que atraen a insectos y aves de rapia, mientras que otros
como las vsceras son cocidos y dadas como alimento a los cerdos ubicados en
esta granja, practica no permitida por el ICA en la resolucin 2640 de 2007, aqu
se evidencia la falta de implementacin y acogimiento de polticas ambientales.

Para los residuos slidos provenientes de la fase de engorde, se pudo establecer


que estos son manejados adecuadamente, a travs de la produccin de pollinaza,
generando ingresos econmicos para la empresa, a la vez que se disminuye el
impacto ambiental ocasionado por estos residuos.
El consumo de agua en Agricca est dado por las actividades de crianza del pollo,
lavado del galpn, consumo domstico por parte de los operarios de la empresa,
beneficio del pollo y comercializacin del producto. Para la fases de engorde y
beneficio, Agricca cuenta con acueducto propio, haciendo un aporte mensual a la
Corporacin autnoma regional del cauca C.R.C. por concesin, lo cual genera

141

un ahorro econmico importante, sin embargo, se plantea a los propietarios,


implementar charlas y talleres de educacin ambiental tanto para los trabajadores
como para los propietarios, a travs de las cuales se destaque la importancia de
este recurso, y se reflexione, para que se realice un buen manejo de este. Por
otra parte se han planteado alternativas de ahorro de este recurso, entre las que
se destaca la revisin y constante monitoreo de vlvulas de escape (Reconversin
Ambiental de la Planta de Beneficio y Disposicin de los Residuos Slidos en
Granjas de Indupollo S.A).

Agricca presenta un elevado consumo de energa, debido a que esta es esencial


desde la crianza del pollito hasta finalmente su comercializacin, sin embargo, se
han adoptado practicas acordes con el ambiente, entre las que se encuentra la
adopcin de lmparas con luz ahorradora para la crianza de los pollitos, as mismo
para las instalaciones de la fase de beneficio y punto de venta del producto
terminado. Adems se cuenta con algunos equipos que funcionan con gas natural,
lo cual genera menor impacto ambiental y diminucin en costos para la empresa.
Sin embargo la implementacin de nuevas alternativas de manejo de algunos
residuos, por ejemplo la produccin de biogs a partir de los residuos generados
en la etapa de engorde del pollo, producira rentabilidad econmica para Agricca,
a la vez que se utiliza el producto final en este caso biogs en el funcionamiento
de las calderas para el escaldado del pollo.

De las tres zonas pertenecientes a Agricca, se estableci que en el punto de


comercializacin, es donde se presentan menores cantidades de residuos tanto
slidos como lquidos, esto se debe a que a esta zona, el producto llega terminado
y, aunque aqu se realizan actividades de limpieza y desinfeccin, las cantidades
de residuos lquidos, son menores, igualmente ocurre con los residuos slidos, los
cuales solo provienen de papelera de oficina y algunos empaques defectuosos.

Las alternativas ms viables son sedimentacin de aguas y lechos de secado para


aguas residuales provenientes de lavado de galpones, produccin de compost a
partir de la pollinaza, produccin de harina triple para la zona de beneficio y la
implementacin de puntos ecolgicos en las tres zonas para el manejo de
residuos comunes.

La mayor cantidad de residuos que se generan en la empresa son los


provenientes de la fase de engorde; para los residuos lquidos se presenta un
buen manejo por parte de la planta de tratamiento de aguas residuales, sin
embargo para los residuos slidos el manejo no es adecuado, por lo que la
fabricacin de harina triple se torna como una alternativa que permitir reducir el
impacto a los recursos agua y suelo por la mala disposicin de estos.

142

Dado que el estudio fue realizado en el periodo comprendido entre 2008 y 2009,
algunas de las alternativas propuestas en este documento y recomendaciones ya
se estn desarrollando en la empresa (puntos ecolgicos en las tres zonas,
tratamiento primario y lecho de secado para las aguas provenientes del lavado de
galpones, polticas enmarcadas en la normatividad ISO 14001, capacitacin y
talleres ambientales a empleados). Tales prcticas se han venido implementando
desde su propietario inicial (ya fallecido), y trascendi a sus hijos que
posteriormente vendieron la empresa a la industria Avcola Kalidad Ltda, que
continua desarrollando estas actividades en Agricca.

143

11. RECOMENDACIONES

Se recomienda a Agricca implementar continua y peridicamente actividades de


capacitacin ambiental, con el fin de concientizar a todo el personal que labora en
esta en cuanto a uso y manejo adecuado de los recursos naturales y buenas
prcticas ambientales dentro de la empresa.

Es importante una buena relacin por parte de los diferentes trabajadores y


administradores de la empresa, esto en miras de obtener ptimos resultados a
partir de las estrategias adoptadas para el mejoramiento ambiental.

Se recomienda la reubicacin inmediata de los cerdos de la granja en un sitio


diferente, esta prctica va en contra de las normas de bioseguridad (resolucin
001183 de 2010 ICA), donde se prohbe la tenencia de cerdos en granjas
avcolas comerciales, debido a que estos lugares se pueden convertir en un
reservorio de patgenos aviares en donde se dan condiciones para la presencia y
multiplicacin de roedores y moscas vectores de muchas enfermedades.

Las aguas residuales provenientes del engorde de los pollos, son descargadas en
los terrenos de la granja, por lo anterior se recomienda emplear la alternativa
inmediata de canalizacin de estas aguas y sedimentarlas, para disminuir el
impacto que se causa al medio ambiente.

Se recomienda para la zona de engorde del pollo, ubicar un sistema para


desinfeccin de calzado y personal que entre a los galpones, con el fin de evitar
contaminacin a los pollos.

El comercializar la pollinaza obtenida en la zona de engorde se considera como


una prctica adecuada ambientalmente, sin embargo se recomienda la utilizacin
de este componente para la produccin de compost, lo que adems de reducir la
contaminacin, genera ingresos econmicos importantes para la empresa.

144

BIBLIOGRAFA

AGUDELO, G. Gustavo. Fundamentos de nutricin animal aplicada. Ciencia y


tecnologa. Editorial Universidad de Antioquia. 2001. 287 pg.

ARCE, V. Ana L, et al. Fundamentos Tcnicos para el Muestreo y Anlisis de


Aguas Residuales. Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua, 2001.

ASOCIACIN COLOMBIANA DE CIENCIA Y TECNOLOGA DE ALIMENTOS. El


alimento balanceado de los pollos ofrece seguridad y confianza a los
consumidores [En lnea]. Citado marzo de 2009. Disponible en internet en:
<http://www.acta.org.co/publicaciones/prensa/boletin48.html>

ASOCIACION DE PRODUCTORES AVICOLAS DE CHILE. Diagnstico de la


gestin ambiental de las empresas avcolas para la realizacin de un APL del
sector de productores de aves de carne [en lnea]. Santiago de Chile, 2006.
Consultado
noviembre
de
2009.
Disponible
en
internet
en:
http://www.produccionlimpia.cl/medios/Diagnostico_final_Sector_Aves_de_Carne.
pdf

AVINET AVICULTURA.COM. La avicultura, como Industria y como aficin [En


lnea].
Citado
mayo
de
2009.
Disponible
en
internet
en:<http://www.avicultura.com/libros/BG-C1.pdf>

BIKUA, Begoa G. Limnologa de los ros de Vizcaya. Teoras, aplicaciones e


Implicaciones. Vitoria: Gobierno Vasco (Eusko Jaularitza), 1990.

BONILLA, Luis. Manejo de pollos. Crianza y exploracin de pollos [En lnea].


Citado
marzo
de
2010.
Mxico,
2009.
Disponible
en
<http://www.slideshare.net/bonillaluis/manejo-de-pollos-1754249>

BORRERO, Martha Luca. La pollinaza como fuente de minerales para rumiantes


[en lnea] Santander de Quilichao, 2008. Citado marzo de 2009. Disponible en
internet en:<http://pollinazaparabovinos.blogspot.com/search?updated-min=200801-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A0008%3A00&max-results=1>

145

CALDERA, Yaxcelys, et al. Evaluacin del sistema de tratamiento de aguas


residuales de industria avcola. Laboratorio de Investigaciones Ambientales.
Ncleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia. Cabimas, Venezuela.
Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XX, N 4, 409 - 416, 2010.
CMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS BOLIVIA. Centro de promocin de
tecnologas sostenibles. Estudio de caso: Avcola Vascal S.A. [En lnea] Citado
marzo
de
2009.
Bolivia,
2001.
Disponible
en
internet
en:<http://www.cpts.org/prodlimp/casosest/05VASCAL.pdf
CANO V., Adalgizal. UNAD. Universidad Nacional, Abierta y a Distancia. Facultad
de Ciencias Agrarias. Produccin avcola. Santa Fe de Bogot, D.C. Editorial
UNAD. 1994. 170 pg.
CAPDEVILA, Mara F. et al. Harina de plumas [En lnea] Citado noviembre de
2010.
Grgores,
Argentina,
2010.
Disponible
en
internet
en:
<http://picoteandoxelcampo.com.ar/principal/articulo.asp?uArt=3&uPagina=1>
CARBAJAL AZCONA, ngeles. Hbitos de consumo de carne de pollo y huevos.
Calidad nutricional y relacin con la salud [en lnea]. Disponible en internet en:
http://www.ucm.es/info/nutri1/carbajal/carbajalAECAXLII2005T.pdf
________. Hbitos de consumo de carne de pollo y huevos. Calidad nutricional y
relacin con la salud [en lnea]. Departamento de Nutricin. Facultad de Farmacia.
Madrid,
Espaa,
2005.
Pg.
58.
Disponible
en
internet
en:
http://www.ucm.es/info/nutri1/carbajal/carbajalAECAXLII2005T.pdf
CASTELLANOS, Mauricio. Pollo de Engorde [en lnea]. Universidad autnoma de
Honduras. Centro Universitario Regional de Occidente UNAH-CUROC. Santa
Rosa de Copan, 2010. Citado noviembre de 2010]. Disponible en internet en:
<http:/www.buenastareas.com/ensayos/Ganancia-De-En-Pollos-De/991569.html>
CERTIFICACIN DE SISTEMAS Y SERVICIOS HACCP [En lnea]. Citado marzo
de
2009.
Disponible
en
internet
en:
<http://www.cl.sgs.com/es_cl/haccp?serviceId=10184&lobId=21646>
COMISIN DE REGULACIN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO.
Borrador Documento de trabajo Definicin de precios de referencia para la

146

supervisin del componente de costos particulares de insumos qumicos. Bogot


D.C. julio de 2010.

COMISIN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Regin metropolitana. Gua para


el control y prevencin de la contaminacin industrial sector criaderos de ave,
subsector productores avcolas.1998. Santiago Chile. 61 Paginas pg. 6.

COOPERACIN TCNICA ALEMANA. Produccin de abonos orgnicos Ingredientes bsicos en la elaboracin del abono orgnico fermentado [En lnea]
Honduras, s.f. Citado noviembre de 2010. Disponible en internet en:
<http://www.coopcoffees.com/for-producers/documentation/agriculture/produccionde-abono-organico.pdf>

CRESPO, Diana. Industria Avcola: Producir sin contaminar [En lnea]. Argentina,
2008.
Disponible
en
internet
en:
http://www.redalimentaria.com/noticias/buscador.php?tipo=unico&id_articulo=2530

DANES, Rodolfo. Incidencia del libre comercio en la industria avcola


santandereana [En lnea]. Citado mayo de 2009. Disponible en internet en:
<http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/AVICULTURA_SANTA
NDER_1.pdf

DUQUE, Carlos. Industria Avcola: Impacto ambiental y aprovechamiento de los


residuos. Programa nacional de biotecnologa animal. CORPOICA CEISA [En
lnea].
Citado
mayo
de
2009.
Disponible
en
internet
en:
<http://www.americarne.com/noticias/buscador.php?tipo=unico&id_articulo=2530>

FEDERACIN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA. Fondo nacional


avcola [En lnea]. Citado marzo de 2009. Disponible en internet en:
<http://www.fenavi.org/fenavi/bpm_huevo.php?idm=130>

FESTIVAL MUNDIAL DE LA TIERRA. Divulgacin y campaas del festival mundial


de la tierra. Colombia, 2010. [En lnea]. Citado junio de 2010. Disponible en
internet en: <http://www.festivalmundialdelatierracolombia.com/campanas.html>
FUNDACIN EROSKI. La Carne de Pollo [En lnea]. Citado mayo de 2009.
Madrid,
Espaa,
2001.
Disponible
en
internet

147

en:<http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/carnes-huevos-yderivados/2001/10/15/35415.php>

GARCA et al. Instituto de ciencia animal. Efecto de los residuales avcolas en el


ambiente [En lnea]. Citado mayo de 2009. Cuba, 2007. Disponible en internet en:
<http://www.engormix.com/maavicultura/manejo/articulos/efecto-residualesavicolas-ambiente-t1732/p0.htm>

GITLI, Eduardo et al. Centroamrica y el comercio internacional de productos


avcolas [En lnea]. Citado febrero de 2009. Disponible en internet en:
<http://www.hgcweb.com/comercio/avicola.pdf>

HAAS BOWOBODA, Otto. Manejo eficiente de olores de los desechos de la


industria avcola [En lnea]. Sheffield, Inglaterra, 2010. Citado noviembre de 2010.
Disponible en internet en: <http://www.elsitioavicola.com/articles/1859/manejoeficiente-de-olores-de-los-desechos-de-la-industria-avicola. [

HERRERA RAMREZ, Milton. Aprovechamiento de los subproductos o residuos en


la industria avcola para la produccin de harinas de origen animal [En lnea]
Citado marzo de 2009. Bogot, Colombia, 2008. Disponible en internet en:
<http://www.revistavirtualpro.com/files/TI05_200811.pdf

ICONTEC INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS Y


CERTIFICACIN. Norma Tcnica Colombiana NTC ISO-14001. Sistemas de
gestin ambiental. Requisitos con orientacin para su uso. El Instituto, Bogot.
D.C., 2004.

________. Gua tcnica Colombiana GTC-24. Gestin ambiental residuos slidos.


Gua para la separacin de la fuente. El Instituto.

INDUPOLLO S.A. Aspectos ambientales controlados. En: reconversin ambiental


de la planta de beneficio y disposicin de los residuos slidos en granjas de
________. Reconversin ambiental de la planta de beneficio y disposicin de los
residuos slidos en granjas [En lnea]. Cartagena, 2008. Citado marzo de 2009.
Disponible
en
internet
en:
http://www.tecnologiaslimpias.org/html/archivos/casos/caso%20id26.doc

148

LA AVICULTURA, COMO INDUSTRIA Y COMO AFICIN [En lnea]. Citado


noviembre
de
2010.
Disponible
en
internet
en:
<http://www.avicultura.com/libros/BG-C1.pdf>

Instituto colombiano agropecuario, 2008

LPEZ E., Luis. Tratamiento cido y alcalino para inactivacin de huevos de


helmintos presentes en lodos fisicoqumicos de origen agroindustrial [En lnea].
Universidad Veracruzana. Instituto de Ingeniera. Mxico, 2009. Citado junio de
2010. Disponible en <http://www.uv.mx/insting/Tesis/documents/2009-AmbientalzuisAntonioLopezEscobar.pdf>

LPEZ, Manuel E. Tratamiento biolgico de aguas residuales aplicable a la


industria avcola [En lnea]. Costa Rica, 2007. Citado septiembre de 2009.
Disponible
en
internet
en:
<http://www.engormix.com/MAavicultura/manejo/articulos/tratamiento-biologico-aguas-residuales-t1481/124p0.htm>

MACHN HERNNDEZ, Mara Mercedes. Futuros. Gestin ambiental. Revista


latinoamericana y caribea de desarrollo sustentable. No. 17. Vol. 5. 2007.

MARLONE, G.W. and CHALOYPKA, G.W. Evaluation of shredded newspaper litter


materials under various broiler manangement programs. Poult. Sci. 61:1385. 1982

MAVDT MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Convenio de Concertacin para una Produccin ms Limpia entre
el Subsector Avcola y la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca
CAR. Bogot D.C., 2003.
MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIN. Decreto 1310/1990
por el cual se regula la utilizacin de los lodos de depuracin en el sector agrario.
[En lnea]. Citado marzo de 2009. Disponible en internet en:
<http://www.agroamb.com/spanish/pdf/LegislacionWeb/10_RD%201310-90.pdf>
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Diagnstico
ambiental del sub sector avcola. El Salvador. 2008.

149

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Gua ambiental para la formulacin de


planes de pre tratamiento de efluentes industriales. Bogot, 2002.

________. Programa de produccin limpia. Poltica nacional de produccin ms


limpia. Propuesta presentada al Consejo Nacional Ambiental. Santa Fe de Bogot,
D.C., 1997. 43 p.

MOJICA, Amilcar y PAREDES, Joaqun. Centro regional de estudios econmicos


Bucaramanga. Caractersticas del sector avcola Colombiano y su reciente
evolucin en el departamento de Santander. Bucaramanga, 2005

MORA S., Jos D. La produccin avcola en Colombia [en lnea]. Connotaciones.


Universidad nacional de Colombia. Facultad de ciencias agropecuarias. Medelln,
2003.
Citado
noviembre
de
2009.
Disponible
en
internet
en:
<http://www.agro.unalmed.edu.co/departamentos/panimal/docs/AVICULTURAENC
OL1.pdf>

MOREIRAS, O., CARBAJAL, A., CABRERA, L., CUADRADO, M. (editores).


Tablas de composicin de alimentos. Ediciones Pirmide. Madrid, 2005.

MORENO, Carmia. Seminario Internacional Gestin integral de residuos slidos y


peligrosos siglo XXI. Diagnstico sectorial en Colombia. [En lnea]. Medelln, 1999.
Citado
marzo
de
2009.
Disponible
en
internet
en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/vi.pdf

MOSQUERA C., Ana. Cra comercializacin de pollos. Comercializadora de pollos


de engorde finca" San Marcos" [en lnea]. Disponible en internet en:
http://fincasanmarcos.blogspot.com/2009/02/cria-comercializacion-de-pollos.html
MURIEL F, Rafael. Gestin ambiental [en lnea]. Citado marzo de 2009. 2006. En:
Ide@sosenible. Espacio de reflexin y comunicacin en Desarrollo Sostenible.
Ao 3, No. 13. Medelln, 2006. Citado de Marzo de 2009. Disponible en internet:
<http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/1110/1/13_GestAmbientalRaf
aelMuriel_cast.pdf>
NAVARRO, Adolfo y BENTEZ, Hesiquio. El Dominio del aire. Plumas y plumajes
[En lnea]. Mxico, 1995. Citado julio de 2010. Disponible en internet en:

150

<http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/domini
o.htm >

NEGRO C., Rachel. Las normas de la serie ISO 14.000. II Curso internacional de
aspectos geolgicos de proteccin ambiental. Brasil, 2000.

OCKERMAN, H.W., HANSEN, C.L. Industrializacin de subproductos de origen


animal. Editorial Acribia S.A. Zaragoza (Espaa). 1994.

OSEJOS LOZADA, Pamela Alejandra. Plan de manejo ambiental para la empresa


L.P. Marcelo Pacheco & Ca. Ltda. (Avcola La Pradera) [En lnea]. Escuela
Politcnica Nacional. Citado marzo de 2009. Disponible en internet en:
<http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1864/1/CD-2437.pdf>

OVIEDO R., Edgar. Ahorro energtico en granjas avcolas. Universidad estatal de


Carolina del Norte. Estados Unidos, 2009.

________. Cmo mejorar la eficiencia energtica en los galpones de pollo [En


lnea] Universidad Estatal de Carolina del Norte. Estados Unidos, 2008. Citado
octubre de 2009. Disponible en internet en: <http://www.industriaavicoladigital.com/industriaavicola/200805/?pg=26#pg26>

PADILLA GOYO, Emperatriz, et al. El uso de niveles elevados de excretas


animales en la alimentacin de rumiantes. Facultad de Ingeniera Qumica.
Universidad
Autnoma
de
Yucatn.
Mxico.
http://www.capraispana.com/animales/pollinaza/pollinaza.htm

PRAMO M, Vincent. Biofertilizantes. Produccin exitosa de fertilizantes


biolgicos en Michoacn [en lnea]. Mxico, 2008. Citado octubre de 2010.
Disponible en internet en: <http://www.hortalizas.com/pdh/?storyid=1255>

PLANA G, Justo R. Biogs [En lnea]. Instituto cubano de investigaciones


azucareras ICINAZ. La Habana, Cuba, 2008. Citado noviembre de 2009.
Disponible en: <http://www.icinaz.minaz.cu/BoletinICINAZ/Boletin%20152.htm>
POND, W.G., et al. Fundamentos de nutricin y alimentacin en animales.
Segunda edicin. Editorial Limusa S.A. Mxico, D.F., 2006. 635 pg.

151

PRANDO, Ral R. Manual Gestin de la Calidad Ambiental. Guatemala, 1996. 184


p.

PRAVIA, Miguel A; SZTERN Daniel. Manual Para la Elaboracin de Compost.


Bases Conceptuales y Procedimientos. Montevideo, 1999. Organizacin
Panamericana de la Salud. 65 p.

RAMREZ M., Ivn y BLANCO B., Dairo. Tecnologas de bajo impacto ambiental
para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones.
Caso Agrolomas Ca. Ltda. Centro de transferencia y desarrollo de tecnologas.
Universidad Tcnica de Machala. Ecuador, 2008.

RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA. Gestin ambiental [En


lnea]. Colombia, 2009. Citado julio de 2010. Disponible en internet en:
<http://www.rds.org.co/gestion/>

________. Instrumentos para el desarrollo sostenible de Colombia [En lnea].


Citado
marzo
de
2008.
Disponible
en
internet
en:
<http://www.rds.org.co/instrumentos.htm>

RENTERA, Oscar. Manual prctico del pollo de engorde. 2007.

RICAUTE GALINDO, Sandra. Bioseguridad en granjas avcolas. En: Revista


electrnica de veterinaria REDVET. Vol. VI, No. 2., 2005. Disponible en internet
en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020205/020511.pdf

RIVERA G., Oscar. Historia de la industria avcola colombiana. Bogot D.C.


Colombia, . 2003. 500 p.

RIVERA, Rodrigo. Norma ISO 14000: Instrumento de gestin ambiental para el


siglo XXI [En lnea]. s.l., 2000. Citado julio de 2010. Disponible en internet en:
<http://www.monografias.com/trabajos4/iso14000/iso14000.shtml>

152

RODRGUEZ R. Martn. Tecnologa y mtodos para la produccin de abonos


orgnicos a partir de camas avcolas. Memorias II Taller internacional de
agricultura sostenible en condiciones de Montaa. Guantnamo, Cuba, 2002.

RODRGUEZ S., Diego. Crianza de pollitos de carne [En lnea]. Mxico, 2010.
Citado
julio
de
2010.
Disponible
en
internet
en:
<http://www.ganaderia.com.mx/avicultura/home/articulos_int.asp?cve_art=475>

ROWETT RESEARCH INSTITUTE. Enciclopedia de nutricin y produccin animal.


Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, Espaa, 2004. 606 p.

RUIZ, Hernando. Superintendencia de Sociedades. Sector Avcola Colombiano [en


lnea].
Citado
mayo
de
2009.
Disponible
en
internet
en:
http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/SECTORAVICOLA.pdf

SALAS RUEDA, Mauricio. Identificacin de Lactobacillus y levaduras aisladas de


excretas fermentadas de aves con potencialidades probiticas. Escuela superior
politcnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ecuador, 2009.

SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS


Y PELIGROSOS, SIGLO XXI. Industria avcola: impacto ambiental y
aprovechamiento de los residuos. Medelln, 1999.
SESA - CONAVE IICA. Buenas prcticas de produccin avcola. Serie Manuales
de Implementacin. Manejo de cama y compostaje en Avicultura [en lnea]. Citado
marzo
de
2010.
Disponible
en
internet
en:
http://webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/repiica/b2047e/b2047e.pdf

SIERRA A. Jaider. Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en


Colombia [En lnea]. Universidad de Sucre. Facultad de Ingeniera Agrcola.
Sincelejo, Sucre, 2009. Citado Octubre de 2009. Disponible en internet en:
<http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:9AnRvaXw4hUJ:biblioteca.unisucre
.edu.co>
SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - MINAMBIENTE. Gua
Ambiental para el subsector avcola. Contrato de cooperacin No. 000418. 101 p.
Bogot, D.C. 2002.

153

TORRES, Florentino. TMconsultants. Consultora de estrategia y operaciones.


2010

UNITED STATES. DEPARTMENT OF AGRICULTURE. Modelo HACCP General


para el Sacrificio de Aves [En lnea]. Citado marzo de 2009. Disponible en
<http://www.fsis.usda.gov/OPPDE/nis/outreach/models/HACCP-5_SP.pdf>

VALDEBENITO, Samuel. Actualidad agropecuaria [en lnea]. Lima, Per, 2010.


Disponible en internet en: http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/el-poderdesinfectante-de-los-yodoforos.html

VALDERRAMA, Cristian. Establecimiento de lineamientos para identificar y


controlar los vertimientos industriales en el municipio de Neiva (Huila) a travs de
su aplicacin dentro del plan de ordenamiento territorial (POT). Universidad de La
Salle. Programa acadmico Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Neiva, 2008.

VLEZ TOBAR, Guillermo. Aspectos ambientales [En lnea]. Citado marzo de


2010.
s.l.,
2010.
Disponible
en
internet
en:
<http://www.slideshare.net/gveleztobar/aspectos-ambientales>

154

ANEXOS

ANEXO A. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Pretratamiento. La finalidad de este sistema es eliminar los slidos gruesos


como plumas, cutculas y grasas, para hacer ms eficiente la actividad del
tratamiento primario y secundario:

Cajas de recepcin: son 3 recipientes implementados en serie, los cuales reciben


el caudal proveniente de la zona de eviscerado a travs de tuberas de PVC, el
cual presenta residuos de mollejas, buches, cutculas, posteriormente son
vaciadas en las canecas de almacenamiento de la vscera blanca. Aqu el operario
se encarga de retirar la grasa que flota por un cernidor plstico y la agrega a las
canecas de vsceras blancas (Figura 1).

Figura 1. Operario retirando residuos slidos a la entrada de P.T.A.R.

Sistema de desbaste: en este proceso, el agua es canalizada a travs de los


colectores al exterior de la planta de proceso, donde se encuentra ubicada una
rejilla de forma cilndrica que retiene gran parte de los slidos que caen al agua
residual (Figura 2).

Homogenizacin de caudales: aqu, el agua residual es recolectada en un tanque


de gran dimensin, en el cual est diseado para convertir las condiciones
inestables en condiciones estables. Un operario, es encargado de retirar con un
cernidor constantemente la grasa que flota en el tanque para evitar que esta pase
a la otra etapa del tratamiento.

155

Figura 2. Canalizacion de residuos liquidos y slidos provenientes del beneficio

Tratamiento Primario. En este sistema de tratamiento, se utilizan diferentes


actividades o procesos de tal manera que opera fundamentalmente sobre las
sustancias contaminantes en suspensin y no sobre los slidos disueltos:

Se eliminan txicos o sustancias que pueden perjudicar a los microorganismos del


tratamiento secundario y que deterioran el medio receptor; neutralizacin, donde
se ajusta el pH (6,5 8,5) (utilizando productos como lcalis: soda caustica,
carbonato de sodio y cal) para que se facilite la accin de los microorganismos del
tratamiento secundario, coagulacin floculacin donde se eliminan slidos
coloidales inestabilizndolos y precipitndolos, a travs de la utilizacin de
coagulantes como cloruros y sulfatos de hierro o aluminio o de cadmio y
manganeso y la utilizacin de floculantes que agrupan las partculas
inestabilizadoras para que se sedimenten con facilidad y decantacin primaria
donde se deja reposar el agua residual para permitir la sedimentacin de los
cmulos formados en la coagulacin-floculacin.

Limpieza de grasa: luego de ser homogenizado el caudal, es entregado al


sedimentador primario a travs de los colectores de entrada al sistema, a medida
que el tanque se llena un operario limpia con un cernidor atado a una extensin de
madera la grasa que no ha sido removida en los pasos anteriores y posteriormente
la deposita en un recipiente.

Vaciado del tanque: en el momento en que el tanque llega a su mximo nivel el


operario baja el sistema hidrulico de descarga del tanque a razn de 3 l/s,
pasndolo al sistema secundario constituido por un tanque de lodos activados.
Posteriormente se encarga de retirar el sedimento y la grasa.

156

Retiro del lodo: se realiza en horas de la maana, lo realiza un operario utilizando


un recipiente de plstico y deposita el lodo en canecas, posteriormente, este lodo
es llevado al biodigestor.
Tratamiento Secundario Lodos Activados.

Lodos activados: en este proceso los microorganismos son completamente


mezclados con la materia orgnica (restos de cutculas, plumas, vsceras) en el
agua residual, de manera que esta les sirve de alimento para su produccin
favoreciendo as la oxidacin de la materia orgnica.

Figura 3. Sistema de lodos activados

Aqu se estabiliza la materia orgnica contaminante que queda luego del sistema
primario a travs de la accin de microorganismos, los cuales utilizan los slidos
disueltos en el agua como fuente de energa y transformndolos en slidos
mineralizados o estabilizados:

Limpieza de grasas: el sistema de lodos activados recibe el caudal clarificado del


sistema primario a razn de 3 l/s, aqu el operario limpia constantemente cualquier
tipo de grasas o solido que haya podido llegar hasta esta etapa.

Sistema de purga: esta actividad se realiza cada 15 das, aqu el operario asla el
sedimentador secundario del reactor y orienta el lodo sedimentado a travs de la
purga del tanque a un tanque de 5 m de capacidad.

157

Retiro de lodos: el tanque de purga alberga el sistema de lodos, mientras que el


sistema completo de reactor sedimentador sigue operando; el operario deposita el
lodo en un recipiente plstico y posteriormente es enviado al biodigestor.
Tanques de sedimentacin: el proceso ocurrido en los tanques de sedimentacin
es el de asentamiento y remocin de partculas suspendidas, las cuales son
depositadas en el fondo del tanque formando una capa de lodo; el material flotante
como la grasa y plumas suben hacia la superficie permitiendo de esta manera que
el agua de salida sea clarificada y se convierta en un lquido homogneo capaz
de ser tratado biolgicamente en las lagunas de oxidacin.
Figura 4. Tanques de sedimentacin

Lagunas de Oxidacin. Existen dos lagunas de oxidacin, estas reciben el


efluente del sistema de lodos activados a razn de 3 l/s.
Figura 5. Lagunas de oxidacin

En ellas se desarrolla una poblacin microbiana compuesta por bacterias, algas y


protozoos que permanecen en contacto con el entorno, principalmente el aire,

158

experimentando un proceso de oxidacin y eliminando en forma natural patgenos


relacionados con materia orgnica compuesta por residuos producto del proceso
realizado en la fase de beneficio como son sangre, cutcula, vsceras, entre otros,
transformndola en otros tipos de nutrientes. Aqu tambin un operario es
encargado de retirar con un cernidor atado a una extensin en madera la capa
flotante, todo el material recolectado es depositado en recipientes de 20 kg y es
utilizado por el operario para abonar plantas frutales y ornamentales que rodean
las lagunas. Finalmente, el agua superficial de las lagunas presenta los
estndares apropiados para la liberacin de estas aguas hacia la naturaleza.

Limpieza del Sistema de Tratamiento.

Cajas de recepcin: durante todo el proceso, el operario encargado de los


desechos slidos y lquidos va retirando los residuos ms pesados que llegan a
este sistema (vscera, cutcula) y ubicando la grasa en los recipientes destinados
para esta funcin. Cuando el proceso finaliza enjuaga y refriega con cepillo, agua
y jabn todas las superficies.

Sistema de desbaste: al finalizar el proceso, un auxiliar retira manualmente los


desechos slidos que contienen las rejillas y la enjuaga utilizando manguera.

Tanque de homogenizacin y sedimentacin primaria: se realiza al da siguiente el


proceso, el auxiliar retira el sedimento de esta instalacin y la refriega con cepillo,
jabn y agua.

Limpieza del tanque: se realiza cuando el tanque de purga se encuentra


desocupado.

Lodos. Al finalizar el sistema de tratamiento se obtienen los lodos, se estim que


por cada 5000 pollos sacrificados se obtiene un total de 1466 litros de este
material; estos lodos se utilizan como abonos de plantas ornamentales que rodean
las lagunas de oxidacin, esta alternativa se convierte en la opcin ms adecuada
y econmicamente viable para su eliminacin y reincorporacin al ciclo natural de
materia y energa (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacin, 1990).

159

ANEXO B. LISTA DE CHEQUEO FASE DE ENGORDE

AREA
ENGORDE
MEDIDA
INFORMACION DOCUMENTAL
La granja se encuentra registrada
ante el ICA.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
para el tratamiento de agua.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
para la desinfeccin de
instalaciones, equipos y utensilios.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
acerca de la disposicin de la
mortalidad.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
acerca del control integrado de
plagas e insectos.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
del tratamiento trmino de la
gallinaza/pollinaza.
La granja cuenta con
procedimientos operativos
estandarizados y documentados
del programa de vacunacin.
REGISTROS DE
PROCEDIMIENTOS
La granja cuenta con registros
escritos diarios del ingreso de
personas y vehculos.
La granja cuenta con registros
escritos de tratamiento de agua
para el consumo de las aves.
La granja cuenta con registros
escritos de limpieza y desinfeccin
de instalaciones, equipos y
utensilios.
La granja cuenta con registros
escritos de manejo tcnico de la
mortalidad.

UBICACIN
LA VENTA - CAJIBIO
OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES

C NC P
X
X

160

MEDIDA
La granja cuenta con registros
escritos de control integrado de
plagas e insectos.
La granja cuenta con registros
escritos de tratamiento tcnico de
la gallinaza/pollinaza.
La granja cuenta con el registro de
vacunacin.
PROCESO PRODUCTIVO
Respecto a las practicas al
interior de los galpones:
Desva las aguas lluvia o aguas
limpias de techos y patios para
impedir su incorporacin al flujo de
los excrementos?
Los galpones se sitan a una
distancia mnima de 20 metros de
quebradas, lneas de drenaje y
cursos de agua?
Revisa mensualmente el estado
de la red de canales abiertos para
evitar la infiltracin o el desborde
de excrementos?
Disminucin de la proliferacin
de vectores:
Verifica que en el recorrido de los
excrementos no existan sectores
de acumulacin, los que son
utilizados por las moscas para
oviponer?
Las instalaciones y su entorno
permanecen libres de basura y
desperdicios?
Se instalan basureros
clasificados por tipo de residuos?
Elimina la maleza que crece
cercana a los pabellones?
Se aplican controles qumicos en
la poca primavera-verano?
Los insecticidas utilizados son
aplicados donde las moscas
descansen al atardecer (paredes,
vigas, pilares, caeras).
Respecto al control de
roedores:
Mantiene las instalaciones
ordenadas, limpias y cerradas,
especialmente las bodegas de
almacenamiento de alimentos?
Mantiene de forma ordenada los
objetos acumulados en el predio?

C NC P
X

OBSERVACIONES

RECOMENDACIONES

Existen basureros
aunque sin clasificacin

X
X
X

161

Ubicar puntos
ecolgicos

MEDIDA
Ordena y reorganiza en forma
peridica caja, insumos e
implementos que se encuentren
arrumados?
Limpia los alrededores del predio
permanentemente, de manera que
no existan malezas que sirvan de
escondite a los roedores?
Utiliza rodenticidas
anticoagulantes para la
eliminacin de roedores?
Utiliza trampas engomadas para
el control de roedores?
Utiliza cebos para el control de
roedores?
Disminucin de la generacin
de olores:
Retira los excrementos de forma
peridica para evitar su
acumulacin y generacin de
olores?
Cuenta con ventiladores
verticales para facilitar la
extraccin continua de olores?
Revisa mensualmente el estado
de la red de canales abiertos en el
interior de los galpones para evitar
la acumulacin o estancamiento
de excrementos?
MANEJO DE EXCREMENTOS
Aspectos generales:
Tiene un plan de manejo de los
excrementos?
El sistema de manejo de
excrementos ha sido propuesto en
un plan de manejo ambiental?
El sistema de tratamiento/
manejo de excrementos y sus
derivados, es diseado e
implementado de acuerdo a las
caractersticas propias del plantel
y predio por profesionales
calificados?
Respecto al almacenamiento de
excrementos:
Los sistemas de almacenamiento
estn ubicados en terrenos donde
la pendiente es menor a 10%?
Los sistemas de almacenamiento
cuentan con medidas preventivas
para evitar desbordes?

C NC P
X

OBSERVACIONES

X
X

Ratakil en cebos cada 15


das

Removida
frecuentemente para
obtencin de pollinaza
Adems, los galponeros
abren y cierran las
cortinas peridicamente

X
X

162

RECOMENDACIONES

MEDIDA
El tiempo de almacenamiento de
los excrementos es menor a 48
horas?
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Dentro de la granja se mantienen
aves de una sola especie.

C NC P
X

X
La granja cuenta con un cerco
perimetral en buen estado que
impida el libre trnsito de
personas y vehculos y minimiza el
ingreso de animales a la granja.
Sealiza cada rea de la granja.

Cuenta con mallas en los


galpones que impidan el ingreso
de aves de otras especies.
Dispone de una cmara de
desinfeccin para los objetos
personales que entren o salgan de
la granja, ubicada al ingreso o en
la zona de transicin entre el rea
limpia y sucia.
El almacenamiento del alimento
se realiza en reas delimitadas
sobre estibas para aquellas que
no utilizan tolvas o silos.
Transporta las aves vivas hacia la
planta de beneficio y las aves de
levante hacia otras granjas en
guacales previamente lavados y
desinfectados.
Mantiene
un
sistema
de
desinfeccin para el calzado a la
entrada de cada galpn.
La granja cuenta con una unidad
sanitaria que consta de vestier,
ducha y sanitario, para uso previo
al ingreso de los galpones.
Cuenta con dotacin (overoles y
botas) para los visitantes y el
personal que labora en la granja.
Dispone de reas independientes
para el almacenamiento de
medicamentos,
plaguicidas
y
sustancias
de
limpieza
y
desinfeccin.

OBSERVACIONES

Dos especies Hybro y


Ross, sin embargo se
encuentran separadas
por galpn.

X No se observa
sealizacin adecuada
de reas

RECOMENDACIONES

Trabajar con una sola


especie

Sealizar cada una de


las reas de la granja

No se observa cmara
de desinfeccin.

Adquirir cmara de
desinfeccin

No se observa sistema
de desinfeccin para
calzado.

Realizar esta actividad


constantemente

163

MEDIDA
El transporte de gallinaza o
pollinaza, se realiza de manera
que asegure la no dispersin de la
misma fuera del vehculo que la
transporta
OBLIGACIONES
Cuenta con asesora sanitaria de
un mdico veterinario o mdico
veterinario Zootecnista con tarjeta
profesional vigente.
Los registros se encuentran en la
granja y estn actualizados.
Las cajas de cartn utilizadas en
el transporte de un da de edad
son eliminadas mediante cualquier
procedimiento contemplado en la
normatividad ambiental vigente.
Cuenta
con
la
certificacin
sanitaria
de
granja
avcola
biosegura expedida por el ICA.
Reutiliza
los
empaques
de
alimento con el mismo propsito.
Transporta y/o comercializa la
mortalidad de las granjas, salvo
autorizacin expedida por el ICA.
Tiene cerdos en la granja avcola
comercial.

C
X

TOTALES

50

NC P OBSERVACIONES

RECOMENDACIONES

X
X

X
X

En los predios de Agricca Ubicar los cerdos fuera


se cran cerdos
de la granja
Condiciones aceptables
86,20%
Condiciones no
5 aceptables
5,10%
Cond. parcialmente
aceptables
8,60%

164

ANEXO C. LISTA DE CHEQUEO FASE DE BENEFICIO

AREA
FASE DE BENEFICIO
MEDIDA
Los animales a sacrificar
son sometidos a inspeccin
sanitaria ante mortem.
La industria se somete a
control
peridico,
para
comprobar la existencia y
efectividad de los sistemas
empleados que puedan
contaminar las aguas.
Los
vertimientos
de
residuos
lquidos
son
sometidos a los requisitos y
condiciones que exige el
Ministerio de salud.
Los residuos lquidos
resultantes del proceso de
beneficio son tratados
convenientemente antes de
su disposicin final.
Los
residuos
slidos
resultantes del proceso de
beneficio
son
tratados
convenientemente antes de
su disposicin final
Requisitos de
funcionamiento.
Cuenta
con
licencia
sanitaria para elaborar,
producir,
transformar,
fraccionar,
manipular,
almacenar, expender, el
alimento
producido
conforme a lo establecido
en esta Ley.
Localizacin y Accesos:
El
establecimiento
se
encuentra ubicado en un
lugar aislado de cualquier
foco de insalubridad que
pueda afectar la inocuidad
del pollo que produce
Existe separacin fsica
adecuada de las diferentes
zonas (recepcin de pollo
en
pie
escaldado,
desplumado, eviscerado,

C
X

UBICACIN
LA VENTA - CAJIBIO
NC P
OBSERVACIONES

Se realiza
semestralmente

Revisados
peridicamente por la
C.R.C

Los R.L. son tratados


adecuadamente
mediante P.T.A.R

RECOMENDACIONES

Los residuos slidos, son Buscar otras opciones de


recogidos sin embargo
manejo a los residuos
su disposicin final no es slidos
adecuada.
X

165

MEDIDA
desprese,
enfriamiento,
empaque)
Los
equipos
estn
instalados
y
ubicados
segn la secuencia lgica
del proceso tecnolgico,
desde la recepcin de las
materias primas hasta el
empaque
del
producto
terminado.
Las diferentes reas de la
planta poseen tamao
adecuado para la
instalacin, operacin y
mantenimiento de los
equipos, circulacin de
personal y traslado del
producto.
La planta e instalaciones
permiten
realizar
operaciones de limpieza y
desinfeccin.
La planta est separada de
viviendas y no es utilizada
como dormitorio.
No
existen
animales
domsticos en la planta ni
en su alrededor
Abastecimiento de agua:
El agua utilizada en el
beneficio es potable y
cumple con las normas
establecidas por el decreto
475 de 1998
En la planta no se utiliza
agua sin tratamiento en
ninguna
actividad
u
operacin.
Disposicin de Residuos
Lquidos:
Dispone
de
sistemas
sanitarios para recoleccin,
tratamiento y disposicin de
aguas
residuales,
realizando el adecuado
tratamiento.
El manejo de aguas dentro
de la planta se hace
mediante canaletas que
recogen el agua generada
en las etapas del proceso
impidiendo la

NC

OBSERVACIONES

RECOMENDACIONES

Se observ un bovino
cerca de la planta.

La empresa cuenta con


planta de tratamiento, el
agua es potable.

Cuenta con tratamiento


primario, secundario y
lagunas de oxidacin.

Existen canaletas que


recogen el agua residual
y la transportan a la
PTAR.

166

Trasladar al bovino a un
lugar lejano de la planta
de tratamiento

MEDIDA
contaminacin del
producto.
El funcionamiento de la
planta no pone en riesgo la
salud y bienestar de la
comunidad.
Los accesos y alrededores
de la planta se mantienen
limpios, libres de
acumulacin de basuras.
Disposicin de residuos
slidos:
Los R.S. son removidos
frecuentemente
de
las reas de produccin y
se disponen de manera que
se elimina la generacin de
malos olores, refugio y
alimento de animales y
plagas y no contribuye de
otra forma al deterioro
ambiental.
El establecimiento dispone
de
recipientes
e
instalaciones
apropiadas
para la recoleccin y
almacenamiento de los
residuos slidos, conforme
a lo estipulado en las
normas sanitarias vigentes.
Instalaciones Sanitarias
Dispone de instalaciones
sanitarias
en
cantidad
suficiente
tales
como
servicios
sanitarios
y
vestideros, independientes
para hombres y mujeres,
separados de las reas de
elaboracin.
Los servicios sanitarios se
mantienen limpios provistos
de los recursos requeridos
para la higiene personal,
tales como: papel higinico,
dispensador
de
jabn,
implementos desechables o
equipos automticos para
el secado de las manos y
papeleras.
Existen
lavamanos
en
las reas de elaboracin o
prximos a estas para la

NC

OBSERVACIONES

Son removidos
frecuentemente, pero no
son dispuestos
adecuadamente.

RECOMENDACIONES

No existen recipientes
para
clasificacin
y
recoleccin de residuos.

Ubicar recipientes para


clasificacin de residuos
X

2 sanitarios, 2 orinales, 4
duchas, 3 lavamanos
para hombres y 4
sanitarios, 4 duchas y 3
lavamanos para mujeres.

167

MEDIDA
higiene del personal que
participe en la manipulacin
de los alimentos y para
facilitar la supervisin de
estas prcticas.
Los
grifos
tienen
accionamiento manual y
cerca a estos existen
advertencias
sobre
la
necesidad de lavarse las
manos luego de usar los
servicios
sanitarios,
despus
de
cualquier
cambio de actividad y antes
de iniciar las labores de
produccin.
Diseo y Construccin:
La planta est construida
de manera que protege el
rea de produccin, impide
la entrada de polvo, lluvia y
suciedades y el ingreso de
plagas y animales
domsticos.
Cuenta
con
espacio
suficiente que permita su
correcto funcionamiento y
mantiene
en
forma
higinica las dependencias
y los productos.
Los pisos de las reas de
produccin y empacado
son de material no poroso
ni absorbente, los muros
son
recubiertos
con
materiales
de
caractersticas
similares
hasta una altura adecuada.
La unin de los muros con
los pisos y techos est
hecha de forma tal que
permite la limpieza.
Cada una de las reas
cuenta con ventilacin e
iluminacin adecuadas y
servicios
sanitarios,
vestideros
y
dems
dependencias
conexas,
conforme a lo establecido
al decreto 2811 de 1974 y
sus reglamentaciones.
Equipos y utensilios:

NC

OBSERVACIONES

168

RECOMENDACIONES

MEDIDA
El
material,
diseo,
acabado e instalacin de
los equipos y utensilios
permiten fcil limpieza,
desinfeccin
y
mantenimiento higinico de
los mismos, y de las reas
adyacentes.
Tanto los equipos como los
utensilios se mantienen en
buen estado de higiene y
conservacin
y
son
desinfectados para evitar
problemas
higinicosanitarios.
Las conexiones y equipos
que requieren lubricacin,
estn
construidos
de
manera que el lubricante no
entre en contacto con el
alimento
ni
con
las
superficies que estn en
contacto con ste.
El uso de utensilios,
equipos y productos de
limpieza,
lavado
y
desinfeccin se ajustan a
las normas que establece
el Ministerio de Salud.
Los equipos y herramientas
estn diseados, de
manera que se evitan las
posibles causas de
accidente y enfermedad.
Operaciones
de
elaboracin, proceso y
expendio:
Las materias primas como
empaques y envolturas se
almacenan en forma que se
evita su contaminacin y se
asegura
su
correcta
conservacin.
El establecimiento cuenta
con
equipos
de
refrigeracin adecuados y
suficientes.
El establecimiento dispone
de agua y elementos de
lavado y desinfeccin de
sus equipos y utensilios en
cantidad y calidad

C
X

NC

OBSERVACIONES

Se usan detergentes
biodegradables
y
sustancias
poco
contaminantes al medio.

Agricca
cuenta
con
acueducto propio en
cantidad
y
calidad
suficiente
para
la
realizacin de las

169

RECOMENDACIONES

MEDIDA
suficientes para mantener
sus condiciones adecuadas
de higiene y limpieza.
En el establecimiento se
prohbe la entrada de
personas desprovistas de
implementos de proteccin
adecuados a las reas de
procesamiento, para evitar
la
contaminacin
del
producto.
Empaques y envolturas:
Las superficies que estn
en contacto con el alimento
son inertes a ste, no
modifican
sus
caractersticas
organolpticas o fsicoqumicas y estn libres de
contaminacin.
Practicas higinicas y
elementos de proteccin:
Los empleados cuentan
con
elementos
de
proteccin personal en
cantidad y calidad acordes
con los riesgos reales o
potenciales existentes en
los lugares de trabajo.
El
personal
mantiene
adecuada
limpieza
e
higiene personal y aplica
buenas prcticas higinicas
en sus labores, evitando la
contaminacin del alimento
y de las superficies de
contacto con este.
Los visitantes al rea de
fabricacin cumplen con las
medidas de proteccin y
sanitarias estipuladas en el
decreto 3075 de 1997.
Resolucin 5109 de 2005:
El rotulo o etiquetado
contiene
la
siguiente
informacin: nombre del
alimento,
lista
de
ingredientes,
Contenido
neto y peso escurrido,
nombre y direccin del
fabricante, identificacin del
lote, fecha de vencimiento

NC

OBSERVACIONES
actividades
de
produccin.
Las personas que entran
a este establecimiento
deben pasar por un rea
de desinfeccin

Dotados de delantal,
botas,
guantes,
tapabocas que impiden
la
contaminacin
de
producto al igual que a s
mismos.

Se debe usar gorro,


cabello recogido, no usar
anillos ni aretes, usar
botas.

170

RECOMENDACIONES

MEDIDA
e instrucciones para la
conservacin, instrucciones
de uso, registro sanitario.
El rtulo o etiqueta no est
en contacto directo con el
alimento.

TOTALES 45

NC

OBSERVACIONES

RECOMENDACIONES

41

Condiciones
aceptables
Condiciones no
aceptables
Cond. parcialmente
aceptables

171

90,9%
4.44%
4,44%

ANEXO D. LISTA DE CHEQUEO PUNTO DE COMERCIALIZACIN

AREA
UBICACIN
PUNTO DE VENTA
Calle 1 No. 11 - 60 Barrio Modelo Popayn
MEDIDA
C NC P OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
El almacenamiento del producto se X
realiza
teniendo
en
cuenta
condiciones
de
temperatura,
humedad y circulacin del aire que
requiera el alimento
Se lleva
a cabo control de X
Se monitorea
temperatura y humedad que asegure
peridicamente los
la conservacin del producto.
cuartos fros.
Las instalaciones, equipos y
X
utensilios evitan la contaminacin del
producto, facilita las labores de
limpieza y desinfeccin y permite la
inspeccin.
Las instalaciones de almacenamiento X
Se realiza limpieza
se mantienen limpias y en buenas
2 veces al da
condiciones higinicas.
El almacenamiento del producto X
Ubicado en neveras
terminado se realiza de manera que
y bandejas
se minimice su deterioro y se evitan
debidamente
condiciones que puedan afectar la
cerradas
higiene, funcionalidad e integridad del
mismo.
En los sitios o lugares destinados al
X
almacenamiento de materias primas y
productos terminados no se realizan
actividades diferentes a estas.
Durante la distribucin del producto
X
se mantienen temperaturas que
aseguran adecuada conservacin,
hasta el sitio de comercializacin.
Distribucin y comercializacin:
El expendio de los alimentos se
realiza en condiciones que garanticen
la conservacin y proteccin de los X
mismos.
El establecimiento cuenta con los
X
estantes adecuados para la
exhibicin de los productos.
Cuenta con equipos necesarios para X
El producto es
la conservacin, como neveras y
refrigerado en los
congeladores
cuartos fros.
Los vertimientos de lquidos son X
Se paga impuesto a
sometidos a los requisitos y
la C.R.C por
condiciones que exige el Ministerio de
vertimientos
salud.
El establecimiento dispone de
X
No existe

172

MEDIDA
recipientes
e
instalaciones
apropiadas para la recoleccin y
almacenamiento de los residuos
slidos, conforme a lo estipulado en
las normas sanitarias vigentes.
Los servicios sanitarios se mantienen
limpios provistos de los recursos
requeridos para la higiene personal,
tales
como:
papel
higinico,
dispensador de jabn, implementos
desechables o equipos automticos
para el secado de las manos y
papeleras.

TOTALES

NC

OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
separacin de
residuos slidos.

12

173

Condiciones
aceptables
Condiciones no
aceptables
Cond.
parcialmente
aceptables

92,30%
7,70%

0%

También podría gustarte