Momias Chinchorro
Momias Chinchorro
Momias Chinchorro
CEMENTERIOS PATRIMONIALES
ÍNDICE:
1. Introducción 3
2. Antecedentes 3
3. La Cultura Chinchorro
4
4. Los Procesos De Momificación
5
5. Del Pasado Al Presente
7
6. Conclusiones 7
7. Bibliografía
9
8. Créditos de las Imágenes
9
9. Del Autor
9
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
1
Si bien otros homínidos realizaron enterramientos superficiales, el
Neandertal, que habitó el continente europeo entre el 200.000 y el
30.000 A.C. aproximadamente, fue el primero en realizar un rito
mortuorio complejo, sus difuntos fueron enterrados con sus utensilios
diarios, sus mejores vestimentas, sus armas y todo lo que fue
considerado importante sobre un lecho de flores o pétalos de las
mismas, constituyendo la manifestación de rito mortuorio más antigua.
3. LA CULTURA CHINCHORRO
2
dulces aún presentes en la región, proporcionaron las condiciones
adecuadas, conocidas como “Óptimo Climático”, propicias para el
desarrollo de culturas avanzadas. Esta región fue en el periodo de
ocupación Chinchorro muy similar a hoy, una tierra de eterna primavera
con escasas lluvias y sismos frecuentes.
Las Momias Negras son las más antiguas y las más complejas, en ellas
los cuerpos de los difuntos fueron re-ensamblados casi como una
estatua, los miembros fueron rigidizados con palos y cuerdas de totora,
ésta estructura interna fue complementada por una especie de camilla
funeraria de elegantes tejidos, finalmente el difunto era cubierto con una
pasta de ceniza, misma que modelaba el cuerpo y quedaba petrificada
con el tiempo. En ocasiones, cuando la piel del difunto era insuficiente,
fue reemplazada por piel de Lobo marino. Finalmente los
embalsamadores pintaban el cuerpo con una pasta negra de
manganeso, misma que les dio su característico color negro. Por el
contrario las Momias Rojas se embalsamaban sin grandes agresiones al
cuerpo del difunto, para este caso los órganos internos eran removidos
mediante pequeñas incisiones y a través de los orificios naturales del
cuerpo, para proporcionarles la rigidez acostumbrada se insertaban
delgados troncos tallados por debajo de la piel, posteriormente las
cavidades eran rellenadas por vegetales, plumas, trozos de cuero,
vellones de lana y otros materiales. También el cuerpo era adornado con
una peluca de cabello humano, fijado por un casquete de arcilla, luego
de cerrados los orificios el cuerpo del difunto era pintado con ocre rojo y
una capa de pintura de manganeso negro para la cara. Este estilo de
momificación aparece aproximadamente cerca del año 4.000 A.C. y
perdura por casi 500 años.
4
social se complejizó, fue en esta etapa que abandonaron los ritos de
momificación, en el sistema funerario de los asentamientos Post-
Chinchorro, los cuerpos fueron enterrados en posición flexionada,
optando de ahí en adelante por la momificación natural debido a la
desecación propia que el terreno ocasionaba en los cuerpos de los
difuntos.
6. CONCLUSIONES
5
7. BIBLIOGRAFÍA
Referencia WEB.
http://www.uta.cl/masma/patri_edu/chinchorro.htm
http://www.civilisations.ca/cmc/archeo/revista/1/articles/nunez/nunez.ht
m
http://www.archaeology.org/online/features/chinchorro/
9. DEL AUTOR