Pae Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Pae Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Pae Insuficiencia Cardiaca Congestiva
ESSALUD - PIURA
ESPECIALIDAD
MEDICINA
PIURA, 2010
SUMARIO
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
VALORACIN:
I.
1.1
DATOS DE FILIACIN:
-
Edad
88 aos
Sexo
Masculino.
Etapa de vida
adulto mayor.
Lugar de nacimiento
Piura.
Religin
Catlica.
Grado de instruccin
Primaria Incompleta.
Servicio
Medicina.
1.2
Nombre
Fecha de ingreso
MOTIVO DE INGRESO :
Paciente ingresa al servicio de medicina por presentar dificultad
respiratoria severa, dolor pectoral, bradicardia FC= 40x, edema
marcado en miembros inferiores y acrocianosis.
1.3
cardaca
diagnosticada
hace
10
aos
en
tratamiento regular.
Insuficiencia cardaco congestiva diagnosticada hace 3
aos, ltima hospitalizacin el da 04 de agosto del 2010.
1.4
DIAGNOSTICO MEDICO
INSUFICIENCIA CARDACO CONGESTIVA
: 90/60 mmHg.
F.C
: 40x`
F.R.
: 28x`
T.
: 36.3c.
4.- Cabeza:
cabello.
5.- Piel: Plida, turgencia seca, edema marcado en ambos
miembros inferiores, acrocianosis distal, discontinuidad de
tejido en zona de catter venoso central a nivel de
subclavia derecha, equimosis en regin dorsal del segundo
dedo ndice de pi derecho.
6.- Orejas: Presbiacusia bilateral.
7.- Cara: Forma y tamao simtrica.
DE
FRECUENCIA
FRECUENCIA
RESPIRATORIA,
CARDACA,
PRESIN
SATURACIN
DE
OXGENO.
Control fecha
13 08 10
14 08 10
15 08 10
F.R
P.A
F.C
SPO2
22x
48x
100/60mmHg.
80/60mmHg.
40x`
158x`
98%
82%
46x
90/60mmHg.
150x
86%
40x
90/60mmHg.
144x
88%
36x
28x
90/60mmHg.
80/ 50mmHg
134x
102x`
92%
93%
EXAMEN
HALLAZGOS
VALORES
1.98 mg/dl
NORMALES
0.7 1.4%
39 mg/dl
70 100mg/dl
58
20 40mg/dl
- Protenas Totales
6.78 gl/lt
- Albmina
3.13 gl/lt
3.5 g/dl
- leucocitos
17.000ml/mm3
5 10mil ml/mm3
- plaquetas
150 300mil/mm3
130mil//mm3
12-14 gr/dl
- Creatinina
- Glucosa
- Urea
- hemoglobina
- TGO
11.70 gr/dl
- TGP
953
1928
- Abastonados
0.8
D.- TRATAMIENTO:
Medicacin
Dosis
Frecuencia
Ranitidina
50 mg.
C/12h.
E.V
Captopril
25 mg.
prn
PA>160/100
V.O
Tab.
Losartan
Cefalexina
Espironolactona
50 mg.
500 mg.
25 mg.
Furosemida
40 mg.
40 mg.
Isorbide
60 mg.
5 mg.
10 mg.
Morfina
Amiodarona
Digoxina
Nebulizacin
20 mg
diluido en
10cc pasar
3 cc.
V.O
C/24 h.
V.O
C/ 8 h.
V.O
C/ 24 h.
V.O
C/ 24 h.
E.V
C/ 8 h.
E.V
STAT
S.L
STAT
V.O
C/ 12 h.
E.V
C/ 5 min.
E.V
150 mg.
(4 amp.)
100cc ClNa
25 mg.
3 gts FNT +
5 cc SF
V.O
C/ 24 h.
ClNa 9% x1000cc
1000 cc
Dextrosa 5 %
1000 cc.
XX
K= (01 Amp.)
V.O
C/ 12 h.
C/ 6 h.
XV
H = (01 Amp.)
Va
INH.
E.V
E.V
Sello de Heparina
E.V
Apetito: Disminuido.
Sed: Disminuida.
Primer da:
NPO
Tercer da:
Blanda Hiposdica.
Cuarto da:
Blanda severa.
3. ELIMINACIN
4. MOVILIDAD Y POSTURA:
Condicin
Actividad
Movilidad
Incontinencia
Fsica
4) Bueno
Mental
4) Atento
4) Total
4) Ambulante
4) Ninguna
3) Mediano
3) Aptico
3) Disminuido
3) Camina
3) Ocasional
2) Regular
2) Confuso
2) Muy limitado
2) Sentado
2) Urinaria o fecal
1)Muy Malo
1)Estuporoso
1) Inmovilidad
1) Evacuado
1) Urinario y fecal
12 14 = Riesgo evidente
Respuesta verbal
( ) 5 Orientado mantiene
Respuesta motora
( X ) 6 Obedece ordenes
( ) 3 A la orden
conversacin.
( ) 5 Localiza el dolor
( ) 2 Al dolor
(X) 4 Confuso
( ) 4 Se retira
( ) 1 No responde
( ) 3 Palabras inapropiadas
( ) 3 Flexin anormal
( ) 2 Sonidos incomprensibles
( ) 2 Extensin anormal
( ) 1 No responde
PUNTAJE TOTAL: 14 PUNTOS.
( ) 1 No responde
10. COMUNICACIN:
ansiedad
agitacin
por
alteracin
del
Se
patrn
III.
SITUACIN PROBLEMA
Paciente adulto mayor sexo masculino, en su sexto da de
hospitalizacin en la cama N 18 el servicio de Medicina General del
Hospital Jos Cayetano Heredia EsSalud - Piura.
Se encuentra en cama con barandales y sujecin mecnica, a la
observacin somnoliento, fascie de decaimiento, quejumbrosa por
dolor a nivel pectoral a una valoracin de 6ptos segn escala
numrica del dolor plido, ojeroso, leve edema palpebral, leve
ingurgitacin yugular, piel fra, arrtmico reposo en cama con ECG=14
pts. Presenta dificultad respiratoria severa, con apoyo ventilatorio por
cnula binasal con FIO2 al 40%, spO2
F.C:
92%.
IV.
MARCO CONCEPTUAL
INSUFICIENCIA CARDACO CONGESTIVA
1. DEFINICIN
La insuficiencia cardaca se refiere a la reduccin de la capacidad del corazn
para mantener un rendimiento eficaz en la que la cantidad de sangre que
bombea el corazn cada minuto (gasto cardaco) es insuficiente para satisfacer
las necesidades de oxgeno y de nutrientes del organismo.
I.1 INSUFICIENCIA CARDACA IZQUIERDA
La insuficiencia cardiaca derecha est causada por un deterioro del
funcionamiento del ventrculo izquierdo debido a presiones elevadas y
congestin pulmonar. Si la insuficiencia ventricular izquierda es significativa,
la cantidad de sangre que expulsa el ventrculo izquierdo desciende mucho,
dando lugar una disminucin del gasto cardaco.
I.2 INSUFICIENCIA CARDACA DERECHA
LA insuficiencia cardaca derecha esta causada por un deterioro del
funcionamiento del ventrculo derecho, caracterizado por congestin
venosa en la circulacin sistmica. La insuficiencia cardiaca derecha
generalmente est producida por enfermedades pulmonares o por una
insuficiencia cardiaca izquierda de larga duracin. El factor patolgico
primario en la insuficiencia cardaca derecha es la resistencia vascular
pulmonar (RVP) elevada. A medida que la RVP contina elevndose, el
ventrculo derecho debe generar mas sobrecarga y aumenta la demanda de
oxgeno del corazn. A medida que contina la ICC la cantidad de sangre
expulsada por el ventrculo derecho disminuye y la sangre empieza a
remanarse en la circulacin sistmica.
2. ETIOLOGA
Cualquier enfermedad que afecte al corazn e interfiere la circulacin
puede producir insuficiencia cardaca. Ciertas enfermedades pueden
afectar al msculo cardaco, deteriorando su capacidad de contraccin y
de bombeo.
La ms frecuente de ellas es la enfermedad de las arterias coronarias,
que limita el flujo sanguneo al msculo cardaco y que puede ser causa
de infarto.
La miocarditis (una afeccin del msculo cardaco causado por
bacterias, virus, u otros microorganismos) tambin causa lesiones
graves al msculo cardaco, as como la diabetes, el hipertiroidismo o la
obesidad mrbida, una enfermedad de una vlvula cardaca puede
obstruir el flujo de sangre entre las arterias principales.
Otras enfermedades afectan al sistema de conduccin elctrico del
corazn y provocan frecuencias cardiacas lentas, rpidas o irregulares,
que impiden un bombeo adecuado de la sangre.
Si el corazn se ve sometido a un gran esfuerzo durante meses o aos,
se agranda, tal y como sucede con los bceps tras varios meses de
ejercicio. En principio, este aumento de tamao se acompaa de unas
contracciones mas fuertes, pero finalmente un corazn agrandado
puede disminuir su capacidad de bombeo y provocar insuficiencia
cardaca. As mismo la presin arterial elevada ( hipertensin) pueda
hacer que el corazn deba trabajar mas fuerte.
En algunas personas se endurece el pericardio (la delgada envoltura
transparente del corazn). Ello impide que el corazn pueda dilatarse
por completo entre latido y latido, por lo que el llenado de sangre es
insuficiente.
3. FISIOPATOLOGA
4. MANIFESTACIONES CLNICAS
Al principio este se produce durante el esfuerzo fsico, pero a medida
que la enfermedad progresa, tambin aparece incluso en reposo. en
ocasiones el ahogo es nocturno, ya que el hecho de estar acostado
favorece el desplazamiento del lquido hacia el interior de los pulmones.
Aumento de peso.
Nauseas y vmitos.
Tos.
en los
vida. Los ECA dilatan tanto arterias como venas, mientras que
mucho de los frmacos mas antiguos dilatan unas u otras en
diferente grado. Por ejemplo, la nitroglicerina dilata las venas,
mientras que la hidralazina dilata las arterias.
Los
frmacos
anticoagulantes
son
importantes
porque
V.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERA
1. Disminucin del gasto cardaco r/c alteracin de la frecuencia
cardiaca y de la precarga e/p bradicardia (40x), taquicardia
(144x), disnea severa.
2. Deterioro de la ventilacin espontnea r/c fatiga de los msculos
respiratorios m/p disnea, agitacin creciente.
3. Alteracin de la comodidad y confort: Dolor r/c agente lesivo
biolgico e/p dolor a la movilizacin de miembros inferiores
4. Desequilibrio nutricional por defecto r/c alteracin en la absorcin
de los nutrientes s/a disminucin del gasto cardaco e/p piel
plida, disminucin del apetito.
5. Alteracin del patrn del sueo r/c dificultad respiratoria,
episodios de dolor torcico e/p fascie de decaimiento, ojeroso,
sueo alterado por dificultad respiratoria.
RESULTADO
DIAGNSTICO
8. Intolerancia a la El
OBJETIVO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
FUNDAMENTO CIENTFICO
oxigenacin
sus
de confianza en su capacidad.
r/c progresar
de la actividades
Aumentar la tolerancia del
hstica gradualmente.
m/
disnea,
actividad
disminucin
taquicardia.
paciente
hacindole
la
actividad
realizar
actividades lentamente.
las
ESPERADO
El
paciente
aumenta
tolerancia
actividad
su
a
la
RESULTADO
DIAGNSTICO
1.
Alto riesgo de
un
inadecuado
riego sanguneo
r/c
disminucin
del
gasto
cardaco.
OBJETIVO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
Lograr
conservar
el
riego sanguneo
adecuado.
FUNDAMENTO CEINTFICO
Presin arterial
seriadas.
La presin arterial es uno de los
Auscultacin en bsqueda de
ruidos y signos cardacos.
(pedio,
femoral,
tibial,
radial,
humeral, carotdeo.)
Promover
en
el
paciente
la
atencin
individualizada de enfermera.
ESPERADO
Se logr conservar
un
sanguneo
adecuado.
riego
RESULTADO
DIAGNSTICO
OBJETIVO
Mejorar
6. Desequilibrio
nutricional
defecto
alteracin
en
absorcin
de
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
la
por nutricin
del
r/c paciente
en
FUNDAMENTO CIENTFICO
nutrientes
s/a
disminucin
del
absorbe y utiliza.
Se
identifican
diferencias
en
control
nutricional.
de
peso,
y
datos
de
Paciente mejora su
estado nutricional, la
fascie
del
estar
paciente
aumentado
progresivamente.
la
disminuido.
la forma progresiva
los
ESPERADO
mediciones
antropomtricas.
Coordinacin con el rea de
adecuadas
del paciente.
Evitar
movimientos
que
contribuye
al
estado
DIAGNSTICO
1.
OBJETIVO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
del Mantener
un Mantener al paciente en reposo
absoluto, fsico y emocional.
gasto cardaco r/c gasto cardaco
Disminucin
alteracin
de
la adecuado
Se
aminoran
las
molestias
por
FUNDAMENTO CIENTFICO
perfusin
tisular,
RESULTADO
ESPERADO
Paciente
mejor
el
gasto cardaco.
Los signos vitales se
encuentran normales.
RESULTADO
DIAGNSTICO
5. Exceso
OBJETIVO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
del Restablecer
volumen
de mantener
el
lquidos
r/c equilibrio
s/a
miembros
inferiores,
crepitantes,
ingurgitacin
yugular.
leve
de
campos
FUNDAMENTO CIENTFICO
ESPERADO
pulmonares.
miembros
pulmonar (estertores).
Balance hdrico estricto por
permitiendo
edema.
circulatorio.
un
adecuado
volumen
de
miembros
debido
la
sobrecarga
hdrica,
miembros.
retorno venoso.
La dieta Hiposdica permite disminuir la
Administracin de diurticos
segn prescripcin mdica.
la
disminucin
de
lquido
el
de
RESULTADO
DIAGNSTICO
9.
OBJETIVO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
FUNDAMENTO CIENTFICO
limitacin
de
de
circulacin
del
organismo,
el
cardiovascular e/p
el
riesgo
de
desarrollar
anomalas
en
posicin fowler en
reposo absoluto.
si
la
resistencia
paciente
ESPERADO
cada
hora
cada 2 a 4 horas.
Masajes
masajes
la
movilizacin
delas
movilizar
articulaciones de miembros
superiores e inferiores
se
produce
una
distencin
Coordinar
caloras
protenas.
el
aumento
de
protenas
por
el
aporte
elementos
Paciente
moviliza
se
RESULTADO
DIAGNSTICO
OBJETIVO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
FUNDAMENTO CIENTFICO
ESPERADO
7. Alteracin del El
patrn
patrn
del sueo
sueo
r/c paciente
del
del
dificultad
mejorar durante
respiratoria,
su
estancia
Administrar analgsicos.
decaimiento,
alterado
dificultad
respiratoria
por
tranquilo.
alterando el sueo.
Paciente descansa
Proporcionar
ambiente
posicin adecuada.
prolongado.
un
como
masajes
en
Los
masajes
muscular
disminuyen
produciendo
la
tensin
relajacin
que
RESULTADO
DIAGNSTICO
12.Dficit
OBJETIVO
Valorando
de
autocuidado:
El
alimentacin,
higiene,
r/c
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
factores
ESPERADO
una
impiden el autocuidado de la
persona.
brindar
mostrar
inmovilidad de
vestido
apoyo
un
cuidado
mas una
patolgico
y enfermera.
vestirse
por
si
solo,
regular
estado de higiene
de
alimentacin
despus
Proporcionando a la persona
alimentacin
higiene
alimentacin
influir proporcionados
su
higiene y alimentacin.
de
una
adecuada
especializado.
proceso
paciente
paciente
previa
los
FUNDAMENTO CIENTFICO
los
RESULTADO
DIAGNSTICO
OBJETIVO
5. Alteracin de El paciente
la comodidad ser capaz de
y
confort:
Dolor
r/c
agente lesivo
biolgico e/p
dolor
la
movilizacin
de miembros
inferiores
no referir dolor
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
FUNDAMENTO CIENTFICO
escala de
valores (110).
ESPERADO
de
dolor
cuantificar
las
intervenciones.
Valoracin y registro de los El valorar y registrar los datos del dolor
datos
del
caractersticas
dolor
sitio,
sus
tipo
sus orgenes.
frecuencia y duracin.
Proporcione a la persona un
El
paciente
refiere dolor
no
limites
permitidos
utilizando almohadas.
mental
autoestima.
-
con su salud.
Tcnicas de medidas
analgsicas conservadoras
aliviar el dolor.
(relajacin, masaje y
-
reducir
la preferencia a ciertos
distraccin.
Explique cada
procedimiento o cuidados
ansiedad tensin
terapia.
auditivos y visuales
RESULTADO
DIAGNSTICO
OBJETIVO
ser
percepcin
capaz
sensorial
mejorarla
auditiva
comunicacin
r/c
deficiencia
auditiva
INTERVENCIONES DE
ENFERMEA
de
presbiacusia
para
distinguir
voces
y localizar
sonidos.
relacin
Se
E/p
FUNDAMENTO CIENTFICO
establece
bilateral.
Se establece mtodos de
comunicacin.
ESPERADO
Paciente mejora
la comunicacin
RESULTADO
DIAGNSTICO
15. Riesgo de
infeccin r/c
procedimiento
s invasivos
(va perifrica.
OBJETIVO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
la Valoracin de signos vitales
Evitar
infeccin durante
la
cada 6/horas.
estancia
hospitalaria
FUNDAMENTO CIENTFICO
del
ESPERADO
especialmente
la
temperatura
paciente.
infeccin.
Valorar el estado de la piel en
los microorganismos.
medida
universal
en
la
atencin
de
paciente.
Paciente
no
presenta infeccin
durante
hospitalizacin
su
o drenaje.
Permite eliminar microorganismos por arrastre,
favorece la circulacin y la relajacin
Se realiza bao de esponja cada
24 horas.
la vez
la
proliferacin
de
microorganismos
patgenos.
Mantener las sbanas limpias.
Los
exmenes
cuantificar
los
de
laboratorio
valores
permiten
hematolgicos
RESULTADO
DIAGNSTICO
15. Riesgo
OBJETIVO
de Evitar
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
la
alteracin de alteracin de la
la integridad integridad
cutnea
r/c cutnea
en
el
FUNDAMENTO CIENTFICO
en
las
Permite
identificar
tiempo
las
ESPERADO
zonas
El
paciente
muestra
intacta
enrojecimiento,
piel
si
trastorno
de paciente
la circulacin
zonas de presin y
Explicar, ensear y demostrar al
y el estado
paciente
metablico.
recuperacin
familia
sobre
la
su
salud.
Los
cambios
presin.
Orientar sobre el masaje que se
puede aplicar en zonas de
presin.
ni
VII.
EJECUCIN
PLANEACIN:
Para la realizacin de las actividades de enfermera planificadas se
cont con el material y ambiente adecuado. Recursos materiales y
ambientes del hospital y con la colaboracin del equipo de salud.
INTERVENCIONES:
Se orient y se puso en prctica acciones de enfermera, satisfaciendo
necesidades y despejando dudas e interrogantes relacionadas con la
enfermedad, logrando su compresin y colaboracin.
DOCUMENTACIN:
Todas las valoraciones y procedimientos realizados fueron registrados
en las anotaciones de enfermera.
VIII.
EVALUACIN
A.- VALORACIN:
La situacin problema se realiz en contacto con el paciente,
observando necesidades bsicas alteradas.
La recoleccin de datos, se realiz teniendo como fuente de
informacin a su hermano y mismo paciente.
Los datos fueron completados con la historia clnica., examen fsico
y relacin con el personal de salud.
B.- DIAGNSTICO:
Los diagnsticos de enfermera fueron elaborados teniendo como
marco referencial la situacin problema.
C.- PLANIFICACIN:
El Plan de cuidaos se realiz teniendo en cuenta las necesidades
afectadas, plantendose objetivos, criterios de resultado y acciones
guindose de la literatura.
D.- EJECUCIN:
Las acciones programadas se realizaron en su totalidad contando
con el material para poder brindar la atencin: Tensimetro,
estetoscopio, termmetro, etc.
BIBLIOGRAFA
1. Brunner y Suddarth: 1996
2. Beare y Myers
4. Harrison
TARJETA FARMACOLGICA
DIGOXINA:
ANTIARRITMICO CARDIOTNICO.
PRESENTACIN
Tab. X 0.25 y 0.5 mg.
Sol. Oral x 50 ug/mL.
INDICACIONES
ICC, FARVA.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:
Taquicardia ventricular, fibrilacin ventricular, bradicardia sinusal marcada,
bloqueo aurcula ventricular de 2 y 3 . no debe administrarse juno al Calcio
EV.
CAPTORIL:
Aintihipertensivo, vasodilatador, inhibidor de la ECA,
PRESENTACIN
Tab x 25 y 50 mg.
INDICACIONES:
HTA esencial, IC con disfuncin ventricular Izq., ICC, Nefropata diabtica tipo I,
POST iam.
DOSIS:
HTA: iniciar en 1 2tomas, EN 2 a 4 sema aumentar a 50 a 100 mg/dl. En 1 o
2 tomas segn respuesta.
ICC. 25-50mg c/8h.
CONTRAINDICACIONES Y PRECACUCIONES:
Insuficiencia renal, estenosis aortica, mitral, o de las arterias, renales,
ancianos.
CEFALEXINA:
ANTIBIOTICO BETALACTMICO.
PRESENTACIN
Tab. X 500 mg
Jbe. X 125 mg/ml
INDICACIONES:
IVR, ITGU, ITGI, cunea, sea,
DOSIS:
250 500mg c/6h ( max. 4 grxd.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:
Alergias, a peniclina.
ESPIRONOLACTOSA
ANTIHIPERTENSIVO DIURTICO, AHORRADOR DE POTASIO.
PRESENTACIN
Tab. X 25 y 100mg.
DOSIS:
FUROSEMIDA
DIURTICO DE ASA
PRESENTACIN.
Tab. X 40mg.
Inyect. IM y EV x 20 mg.
INDICACIONES:
HTA, edema de cualquier etiologa.
DOSIS:
20 80 mg/d.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:
Insuf. Renal o hepatca, hiponatremia, hipokalemia, encefalopata heptica,
prosdtatismo, DM.
ISORBIDE
ANTIAGINOSO VASODILATADOR
PRESENTACIN:
Tab. SL x 5 mg.
Tab. X 10 y 20 mg
Caps. Retard. X 40 mg.
INDICACIONES:
Coronariopata crnica, prev. Post. Infarto.
DOSIS:
SL: 1 2 Tab c/ 4 h.
ORAL: 10 40 mg C/ 6-8h 01 caps. Retard c/12h.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES.
IAM, insf. cardicaca aguda, shock, hipotensin, anemia severa, TEC,
GLAUCOMA, hipertiroidismo.
AMIODARONA
ANTIARRITMICO DE CLASE III , BLOQUEADOR D CALANES DE POTASIO,
PRESENTACIN:
Com. X 200mg.
Iny. EV x 150 mg.
INDICACIONES:
ARRITMIAS VENTRICULARES,
DOSIS:
600 800mg/d. , luego 300mg/d.
EV: 5mg/Kg va EV en 0,5-3min., luego instaurar perfusin venosa de relevo:
diluir 02 amp. En 250ml. de D5A e infundirlas en 20 min.-2h.