Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas
Manual Educación Especial
Cargado por
Gustavo Tzub
Ley sobre como dar educacion a las personas especiales
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Manual Educación Especial para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Manual Educación Especial
Cargado por
Gustavo Tzub
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas
38 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Ley sobre como dar educacion a las personas especiales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Ley sobre como dar educacion a las personas especiales
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar Manual Educación Especial para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas
38 páginas
Manual Educación Especial
Cargado por
Gustavo Tzub
Ley sobre como dar educacion a las personas especiales
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar Manual Educación Especial para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 38
Buscar dentro del documento
pantalla completa
Ministerio de Edvescién Direcein de Cada yDessralloEsveatvo DIGADE: Manual de Atencion a las Necesidades Educativas Especiales en el aulaIndice Introdueeién 7 LUbicacién temética 8 1.1 Reflexin incl 8 111. Analice los dos casos aue se presentan a coniinuecién 8 1.2 Conceptos clave que se uiilzan en el manual 1.21 Discapacided 1122. Necesidades Educativas Especiales 1.23. Integracién escolar Ul, Fundamentos legales para la atencién de la poblacién con necesidades educativas especiales. 10 2.1. Base legal nacional 10 2.1.1 Constitucién Poltica de la Repdbica -artfculos 71-74 10 2.1.2. Ley de Educacién Nacional, Decreto Legisativo No 12:31- Aticulos 48 al 51 n 2.1.3. Ley de Atencién a las Personas con Discapacidad- Decreto 136-96 Articulos del 25 al 33 n 2.1.4 Reforma Educative Area de Equided " 2.115. Acuerdo Gubernativo-156- 95 -Todos fs articulos " 2.1.8 Poltica y Normatva de Acceso a la Educacién para la Pablacién con Necesidades Educatvas Especiales, Acuerdo Ministerial No, 230- 2002 2.1.7 Poltica de educacion inclusive 12 2.2 Base legal internacional 2 2.2.1. La Convencién sobre os Derechos del Nino, ratiicada por Guatemala e! 10 de mayo de 1990. 2 2.2.2 "Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidedes para las Personas con Discapacidad”, aprobadas en 1993 por la Asambea General de las Naciones Unidas. 2 2.2.3. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educatvas Especial: “Acceso Calidad”, Salamanca, Espa, 1994 2.2.4 Convencidn interamericana paral eliinacion de todas las formas de diserinacién contra ls personas con discapacided, OFA de junio 1999 13 2.2.5. Declaracién Mesoamericana de Edvcacién inclusiva, octubre 2004, raifcada por los Ministros de Educacién en ese mismo afo en reunign realizada en Costa Rca... 2.26 Conferencia Mundial sobre Educacién para Todos y el Marco de Accién para Satisfacer las Necesidades Basicas de Aprendizaje”, Jomtien, Tailandia, 1990, 13IL Tipos de discapacidades 13 3.1 Discapacidad auditiva 18 3.1.1 Definicis 18 3.1.2. Tipos de discapacidad auditiva “ 3.13 Causas 4 3.1.4 Caracteristicas que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad auditiva 16 3.1.5 Estratogias de abordaje on el aula 16 3.2 Discapacidad visual 16 3.2.1 Definicis 16 3.22. Tipos de discapacidad visual 7 3.23 Causas. 7 3.2.4 Caracteristicas que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad visual v7 3.2.5 Estrategias de abordaje en el aula 18 3.3 Discapacidad intelectual . 19 3.3.1. Definicié 19 3.3.2 Grados de discapacidad intelectual. 19 33.3 Causas 20 3.3.4 Caracteristicas quo pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad intelectual 3.3.5 Estratogias de abordaje on el aula 3.4 Discapacidad fisica 3.4.1. Definicisn 2.4.2. Tipos de discapacidad fsica 3.4.2. Problemas que afectan la médula espinal. 3.44 Causas 3.415. Caracteristcas que pueden considerarse como signos de alerta a una probable ciscapacidad fisica 24 3.46 Estratogias de abordaje en el aula IV. Dificultades de aprendizaje y del habla 41 Problemas de Aprendizaje. 41.1 Definici 4.1.2 Tipos de problemas de Aprendizaje 413 Causas 414 Caracteristicas que pueden considerarse como signos de alerta a un probable problema de aprendizaje 4.1.8 Estrategias de abordaje en ol aula 42 Problemas del Habla 28 421 Definicién 28 422 Tipos de Problemas del Habla 29 423 Problemas de voz 424 Problemas de fluider - 425 Causas Manual de Atoncin alas Necesidades Educativas Especial on ol aula426 Caracteristicas que pueden considerarse como signos de alerta a un probable problema de habla 427 Estiatégias de abordaje en el aula 30 V. _ Talentos excepcionates._ 3a 5.1 Superdotacién 3 5.11. Definicién 3 5.12. Tipos de Superdotacion 3 5.12 Causas~ a 5.14 Caracteristicas que pueden considerarse en los nifios o nifias superdotadas 5.1.5 Estrategias de abordaje en el aula 34 VI__Instituciones que apoyan a las personas con Necesidades Educativas Especiales 35 Bibliogratia AnexosIntroduccion Como continuacién del proceso sistemético y permanente de actualizacién docente iniciado en el mes de enero y con el propésito final de contar con docentes capacitados para llevar la Reforma Educativa al aula y para que los nifos y las ninas reciban educacién de calidad, se ha elaborado el Manual de Atencién a las Necesidades Educativas Especiales, que por primera vez llega a las aulas de los docentes de primer grado primaria, cuyas tematicas, pretenden desarrollar las siguientes competencias: 1. Describe las principales discapacidades, problemas del habla y aprendizaje en los ninos y ninas. 2. Utiliza la observacién para identificar posibles problemas de aprendizaje y de! habla en los nifos y nifias con necesidades educativas especiales. 3. Realiza las adaptaciones necesarias al entomo escolar de manera que los nifios y niias con necesidades educativas especiales superen sus dificultades de aprendizaje. 4. Identifica las principales causas que provocan las discapacidades y problemas de aprendizaje y de! habla en ta poblacién escolar. El presente manual, invita a reflexionar acerca de una poblacién diversa que se encuentra en los salones de clase y que posiblemente ha pasado desapercibida ante los ojos del doce Cada uno de los temas ha sido abordado para que se conozca la definicién, los grados 0 tipos de discapacidad, las principales causas que provocan las, discapacidades, las caracteristicas que los docentes puedan observar y por titimo, las estrategias que, de manera sencilla y practica pueden mejorar la inclusion de la nifez con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad La intencionalidad del manual es que los docentes tengan la propiedad para emitir un diagnéstico asertivo del problema del nirio o nia, y brindar una orientacion sobre el tema de manera general y que puedan descubrir signos de alerta ante na dificultad que el nino o nifa esté presentando, ademés de contar con un listado de instituciones o profesionales a los que pueden acudir para refer a la poblacién identificada, Fundamentalmente, es dar los primeros pasos en la formacién de docentes sobre el tema que los habilite para detectar esa poblacién diversa que se encuentra en las aulas, y que dia a dia representa un desatio para la inclusién educativa de los, nifios y ninas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Manual de Atoncin alas Necesidades Educatives Especial en el aulI. Ubicacién tematica 1.1 Reflexi6n inicial La educacién se concibe como un instrumento para transformar la sociedad, sin embargo, muchas veces la educacién se hace excluyente al acentuar las desventajas de algunos nitios y nifias, sobre todo si dentro de sus caracteristicas estd presente una discapacidad. La Dra. Rosa Blanco representante de UNESCO dice que "una mayor equidad es Un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de paz basada en el respeto y valoracién de las diferencias y en la tolerancia. Dificilmente se puede aprender a respetar las diferencias sino se convive con ellas. Conseguir el acceso de toda la poblacién a la educacién es un primer paso para avanzar hacia una equidad con verdadera igualdad de oportunidades y calidad educativa para todos.” TTomedo del ericulo “Hac ura escuela pare todas y con todos” del Boletin 48 de Proyecto Principal de Sentiga, 1289. El caso de Luis ) ( Bi caso de Antonieta ) Luis tiene una condicién conocida como Antonieta tiene una condicién conocida focomelia ya que parte de su brazo derecho come retas0 mental profundo. Poo tanto no se desarolé: sus dedos se encuentvan casi no.es capaz de realzar ninguna actividad pegados a su codo. por si misma: a pesar de tener 16 afos, La capacidad de pensar_y aprender de todavia hay que darle de comer, banarla, Luis (lo que nos permite pensar) la limpiarla cuando va al baho, ete ciscapacidad de Luis es eminentemente fisicay lhe compensado realizado con ePodra ser Antonieta atendida en una ‘su brazo i2auierdo todos los movimientos. fesevela regular y estusiar con compareros { Podré ser Luis atendido en una escuela Y compaferas sin discapacidad? regular? TTomedo de médulo 1 Atencion a la Diversided, Gustemals-2001 Reflexione a. ¢ Conoce alguin caso similar a los dos presentados en el texto anterior? b. { Cual de los dos casos cree usted que podria estar integrado en su aula y por qué? ©. {Cémo podria Luis ser incluido en su aula y qué estrategias desarrollaria con Sus nirios y nifias para su aceptacién? d. (Ha escuchado el término discapacidad con anterioridad?1.2 Conceptos clave que se utilizan en el manual Se define como “una deficiencia fisica, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno fisico, econémico y social, que limita la capacidad de ejercer una 0 més actividades de la vida diaria”: La discapacidad también puede ser definida como “toda restriccién o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano’s Es importante sefialar que en el Ambito educative es necesario que la familia promueva que sus hijos e hijas asistan a recibir educacién, de acuerdo a sus necesidades educativas especiales. Esta educacién puede darse en un centro de educacién especial, si su discapacidad es severa o profunda, o bien en el sistema de educacién regular, si su nivel de adaptacién social se los permite, a través de la integracién escolar. Actualmente ya no se utiliza el término discapacitado o discapacitada porque las mismas personas con discapacidad han resaltado la importancia de valorase como. personas con habilidades, destrezas, sentimientos y cardcter antes de tener una discapacidad, el término adecuado es persona con discapacidad Para analizar el tema de discapacidad, existen dos puntos de vista muy importantes: el médico y el social. El primero pretende averiguar la causa de la discapacidad por medio de pruebas y trata de corregir la deficiencia por medio de cirugias 0 terapias. Cuando se entfoca la discapacidad desde una perspectiva social se hace referencia a que los nifos y nirias aprenden por medio de sus interacciones con otras personas. Por ejemplo: al convivir con sus hermanos y hermanas y otros nifios y nifias sin discapacidad de edades similares, aprenden nuevas estrategias para convivir con su condicién de discapacidad y se benefician de esta participacién Otro concepto que es importante conocer y que esté presente a lo largo del manual es el de necesidades educativas especiales, se trata de un término general para referirse a los nifios y ninas que necesitan algiin tipo de ayuda extra Pltcsy Notative de Acceso ss Educacion para ls Pobicin con Necasicades Eduestvas Esnecisles, Ministerio de Educacién, 200 *organizacién Panamericana de la salud (OPS Manual de Atoncin alas Necesidades Educatives Especial en el aulDe acuerdo a la Politica y Normativa de Acceso a la Educacién para la Poblacién con Necesidades Educativas Especiales, estas necesidades son las que experimentan aquellas personas que, por circunstancias particulares, estan en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse del curriculo que corresponde a su edad, por lo que requieren de ayuda o recursos que faciliten su aprendizaje Se entiende por integracién escolar al proceso en el que las y los estudiantes con necesidades educativas especiales cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a nies y nifas sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyos psicopedagégicos que necesiten y se les ensefe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades. En la actualidad las tendencias internacionales hablan de un concepto més amplio que es la educacién inclusiva, el cual se refiere al conjunto de procesos orientados, a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participacién de todos los nifios y niftas sin discriminacién I, Fundamentos legales para la atencién de la poblacién con necesidades educativas especiales Se describe la base legal que justifica la atencién a la poblacién con necesidades educativas especiales asociadas 0 no a discapacidad. Es importante tomar en cuenta que corresponde alos sistemas educativos, realizar los cambios que sean necesarios para brindar una atencién de calidad y con equidad a dicha poblacién que la base legal que sustenta esta atencién, permite hacer los cambios que se requieren para impulsar la educacién inclusiva, en donde el papel que juegan las y los docentes es significativo y primordial. 2.1 Base legal nacional Educacién’ Seccién cuarta, se establece que “Es obligacién del Estado proporcionar y faciltar educacién a sus habitantes sin discriminacién alguna” Educacién obligatoria: Los habitantes tienen el derecho y la obligacién de recibir la educacién inicial, pre-primaria, primaria y basica dentro de los limites de edad que fije la ley. El estado promoverd la educacién especial, la diversidad y la extraescolar.Se especifican las finalidades de la Educacién Especial y se determina propiciar el desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales asi como, promover la integracién y normalizacién de las personas con discapacidad. Delimitando las funciones del Ministerio de Educacién con relacién a la Educacién Especial. Esta ley establece que la persona con discapacidad tiene derecho a la educacion desde la estimulacién temprana hasta la educacién superior, siempre y cuando su limitacién fisica o mental se lo permita. Esta disposicién incluye, tanta la educacién publica como a la privada El Ministerio de Educacién promoverd la formulacién de programas educativos que contengan las necesidades especiales de las personas con discapacidad El Estado deberé desarrollar los medios necesarios para que las personas con discapacidad participen en los servicios educativos que favorezcan su condicién y desarrollo. En los articulos se delimitan las responsabilidades que le competen a educacién, para que se brinde una educacién inclusiva y de calidad en todo el sistema educativo. La realidad educativa Guatemalteca se ha caracterizado por la falta de equidad, que se manifiesta en la poblacién indigena y no indigena. Uno de los baluartes. de la Reforma Educativa es propiciar la equidad con respeto a los derechos de toda poblacién, facilitandole oportunidades para el desarrollo socioeconémico y cultural Dentro de las politicas de equidad se encuentran la atencién a la poblacién con necesidades educativas especiales. Entre sus estratégicas estén el desarrollo de modalidades descentralizadas de cobertura, la formacién de personal especializado en éreas de educacién especial, la formacién de personal especializado en areas de educacién especial, técnica y ocupacional para personas con discapacidad y el diserio de metodologias y materiales apropiados. Con este acuerdo se crea el Departamento de Educacién Especial del Ministerio de Educacién para desarrollar las estrategias y acciones de Educacién Especial en el Sistema Educativo Manual de Atoncin alas Necesidaces Educatives Especial en el aulEstablece los procedimientos técnicos y administrativos que deben implementarse para atender a las y los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas 0 no a discapacidad, en el sistema educativo nacional promoviendo la integracién e inclusién de esta poblacién Promueve una educacién partiendo de las capacidades, habilidades y destrezas de las y los alumnos y propicia la atencién educativa lo mas tempranamente posible, con participacién de las y los docentes, padres y madres de familia y comunidad educativa En ella se contempla una nueva visién de la educacién dirigida a la poblacién con necesidades educativas especiales y de la necesidad de una educacién para todos en ambientes menos restringidos. Se definen los objetivos estratégicos y las lineas estratégicas para su aplicacién en los préximos cinco afios. Ademés, se definen los roles de los actores que intervienen en la educacién de la poblacién con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad Guatemala ha participado en acuerdos, convenios y tratados internacionales, para impulsar la atencién a la diversidad, y se han establecido los derechos de los estudiantes con mayores desventajas de vulnerabilidad, entre los que se encuentran las y los alumnos con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad Asi mismo, plantean una concepcién educativa que promueve un cambio de paradigmas, desde la perspectiva de los derechos humanos, con enfoques integradores ¢ inclusivos para esta poblacién en el sistema educativo regular, entre ellos se pueden mencionar: 2.2.1 La Convencién sobre los Derechos del Nifo, ratificada por Guatemala e110 de mayo de 1990. 2.2.2 “Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”, aprobadas en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Estas tienen como finalidad garantizar que nifias y nifios, mujeres y hombres con discapacidad tengan los mismos derechos y obligaciones que los demas, con elfirme compromiso de los Estados de adoptar medidas para lograr la igualdad de oportunidades. 2.2.3 Conferencia Mundial sobre Necesidades Educ y Calidad”, Salamanca, Espafia, 1994. as Especiales: “Acceso Establece las bases para una educacién de calidad y garantizar el acceso de toda la poblacién a las escuelas y centros de ensefanza, haciendo énfasis en la poblacién con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad 2.2.4 Convencién Interamericana para la eliminacién de todas las formas iscriminacién contra las personas con discapacidad, OEA 7 de 1999, n Mesoamericana de Educacion Inclusiva, octubre 2004, stros de Educacién en ese mismo afo en reunién realizada en Costa Rica. 2.2.6 Conferencia Mundial sobre Educacién para Todos y el Marco de Accion jacer las Necesidades Basicas de Aprendizaje”, Jomtien, 1, 1990. Il Tipos de discapacidades 3.1 Discapacidad auditiva La discapacidad auditiva es aquella que no permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oirlo en una intensidad disminuida, 0 no oirlo en lo absoluto. Qi De acuerdo al documento de la Integracién Escolar “Si tu puedes, yo también puedo “del Ministerio de Educacién (2000) es el impedimento estructural y/o funcional del érgano del sentido del ofdo. Manual de Atoncin alas Necesidaces Educatives Especial en el aulSe pueden clasificar dependiendo en donde se localiza la lesién, pueden ser conductivas, neurosensoriales y mixtas. De acuerdo al grado de la pérdida aucitiva se dividen en leve, moderada y severa. a. Pérdida conductiva: Es la que se produce por una disfuncién del ofdo externa: 0 del ofdo medio. Se puede corregir a través de procedimientos médicos, farmacoldgicos 0 por medio de cirugias. Algunas de estas pérdidas son transitorias, por ejemplo: los cambios de presién que se producen al volar en avién 0 al subir una montaha. b. Pérdida neurosensorial: Es producida por una lesién en el oido interno, a nivel de la céclea o del netvio auditivo. Este tipo de pérdida auditiva no se puede corregir, pero se puede ayudar con el uso de audifonos, ¢. Pérdida mixta: Es la que presenta combinacién de la pérdida conductiva y neurosensotial d. Sordera: Se puede definir como la pérdida total de la audicién y representa una inhabilidad para escuchar y comprender el lenguaje hablado, también se puede decir que es la incapacidad para oir. Dentro de los grados de pérdida auditiva que corresponden a la sordera se conocen: el grado severo y el profundo. Las personas que tienen una perdida severa tienen capacidad de escuchar palabras que se le griten en el ofdo. Necesita aprender lenguaje de seias 0 lectura labiofocal, En el grado profundo es incapaz de oir y entender atin cuando se le grite. Necesita rehabilitacién o educacién Especial e. Hipoacusia: Es la disminucién de la audicién, estas personas alcanzan a escuchar sonidos del medio ambiente ya voz. Las personas con este tipo de pérdida manifiestan problemas en su articulacién y atencién. Los de grado moderado tienen afectada la recepeién del mensaje, discriminacién y comprensién en medios ruidosos, Deben utilizar permanentemente el audifono Enfermedades infecciosas padecidas por la madre durante el embarazo, especialmente la rubeola. En el periodo postnatal, un nino puede adquirir la discapacidad auditiva por sarampién, viruela, meningitis, infeccién en el ofdo, encefalitis, fiebres elevadas, dano fisico en la cabeza 0 el area del oldo, ruido excesivo 0 infecciones repetitivas en el canal del ofdo.a. Falta de atencién del nifo o nifa en clase; es posible que no oiga lo que se le dice 0 que oiga los sonidos distorsionados. b. Falta de interés en estimulos auditivos como: oir miisica, radio, television 0 participar en conversaciones. c. Ausencia de respuestas ante estimulos fuertes (brincos y sobresalto a sonidos fuertes). No sigue instrucciones correctamente. Se le dificulta seguir érdenes ¢ instrucciones verbales. Casi no habla. El lenguaje desarrollado no esté de acuerdo a su edad. Mueve la cabeza o la pone de lado para oir mejor al docente, compafieros y compaieras de aula. A.veces el nifo o nila puede dar una respuesta inadecuada a una pregunta o no contestarla, i. Elnino o nia tiende a aislarse de las actividades sociales. Para que al nifto o nina con discapacidad auditiva se le facilite el proceso de aprendizaje dentro del aula, se recomienda realizar las siguientes estrategias y adaptaciones: a. Ubique a las y los estudiantes en un lugar que le permita visualizar con facilidad el pizarrén y al maestro o maestra para leer su expresién labio-facial (lectura de gestos y boca. b. Emplee un lenguaje claro, sencillo, directo y familiar a las y los estudiantes. Cc. Utilice gestos faciales, corporales, mimica, dramatizaciones e ilustraciones para facilitar su comunicacién y la transmisién de nuevos conocimientos d. Fomente la lectura y explique las palabras y expresiones desconocidas para ampliar su vocabulario. e. Hable de frente a los y las estudiantes que presenten dificultades, evite taparse la boca o hablar fuera del campo visual del nifio o nina Manual de Atoncin alas Necesidades Educativas Especial onl aulaf. Sila nia o el nino posee aparato auditivo, verificar diariamente su estado y adecuado funcionamiento g. Siempre hay que tomar en cuenta que el nifio o nina, aunque utllice un aparato auditive, no oiré de la misma manera que una persona oyente h. Coloque al nif 0 nia con un companero o comparera que oiga bien, para que le pueda ayudar a repetir las instrucciones. i. Compruebe que el nino o nina ha entendido lo que tiene que hacer. j- Siel nifo o nia no se expresa claramente, tomese un tiempo para escuchar lo que quiere decirle. Ayiidele a utilizar las palabras adecuadas para construir frases y que reconozca sus esfuerzos. 3.2 Discapacidad visual La definicién de discapacicad visual engloba diferentes aspectos como: la agudeza visual, el campo visual, visién binocular entre otras, pero, para el tema educativo interesa le agudeza visual y el campo visual También podemos hablar de las deficiencias visuales, que "son los trastornos de las funciones visuales que provocan dificultades en el proceso de percepcién de los objetos del mundo circundante. Surgen como consecuencia de enfermedades oculares, anomalias en el desarrollo del analizador visual y de la refraccién del ojo y de otras enfermedades.” (Segundo médulo de capacitacién, conocer y saber para atender. Pag. 55). Unidades 2 y 3 clasificacién de la Discapacidad 2004. Término que engloba cualquier tipo de problema visual grave, ocasionado por patologias congénitas, accidentes de cualquier tipo o provocados por virus de diferentes origenes. (Tomado de> Cebrian, M. 2003 Glosario de Discapacidad Visual. Espaia: Organizacién Nacional de ciegos esparoles}.Barraga (1992) establecié cuatro niveles de discapacidad visual que guardan correlacién con los niveles de deterioro visual, los cuales se explican a continuacién: a. Ceguera: Carencia de visién 0 sélo percepcién de luz. Imposibilidad de realizar tareas visuales. b. Discapacidad visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales gruesas Imposibilidad de realizar tareas que requieren visién de detalle. ©. Discapacidad visual severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuacién de tiempo, ayudas y modificaciones. d. Discapacidad visual moderada: Posiilidiad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas especiales e iluminacién adecuada, similares a las que uitilizan las personas de visién normal Detectos de refraccién, Falta de vitamina "A" c. Enfermedades de la madre durante el embarazo tales como: rubeola, toxoplasmosis, gonorrea d. Accidentes con objetos punzantes, explosiones con cohetillos y juegos pirotécnicos, golpes, heridas o quemaduras del ojo. fe. Meningitis 0 dano cerebral severo. Infecciones oculares severas g. Enfermedades, como el aumento de la presién del ojo 0 al opacarse las partes transparentes del ojo. a. Cierra o se cubre un ojo, inclina la cabeza hacia un lado o hacia delante. b. Tiene dificultad al leer o al hacer cualquier tarea o juego que requiere el mirar de cerca. c. Parpadea mas de lo normal o se enfada al no poder fijar la vista d. Tropieza con objetos. e. Se acerca mucho a los libros u objetos para ver o leer {Se levanta constantemente para ver el pizarrén. g. No distingue bien los objetos, letras o numeros a distancia h. Casi cierra los ojos o frunce el entrecejo al fjar la vista i. Escribe torcido sobre las lineas del cuaderno. j. Tiene desviacién o movimientos de los ojos que no son normales k. Tiene el parpado caido, la pupila blanca, el centro del ojo de color blanco, gris u opaco, Manual de Atoncin alas Necesidaces Educatives Especial en el aulEl docente puede realizar estrategias de abordaje dentro del aula para apoyar a los Y las estudiantes con discapacidad visual a, Muéstrele la ubicacién de su escritorio, permitale que se siente solo o sola con libertad. b. Ubique los objetos en sitios determinados para facilitar su utilizacién, de esta manera favorecerd su independencia c. Escriba en el pizarrén con letra grande y clara para facilitar la visualizacién d. Permita que se siente adelante, cerca del pizarrén para facilitar la lectura y la escucha directa. ©. Facilite la utilizacién de apoyos visuales tales como la lupa, el telescopio, atri entre otros. f. Permita que el alunnno o alumna utilce el alfabeto Braille y el abaco para trabajar matemdtica g. Realice un recorrido por toda la escuela para que reconozca el ambiente y se le facilite la locomocién h. Utilice diferentes técnicas y recursos didécticos para que trabaje sin ninguna dificultad i. Recuerde que los nifos y nirias ciegas tienen que aprender a orientarse y a moverse con confianza. Las actividades fisicas y los juegos constituyen una buena practica. j. Anime a los nifios y nifas ciegas a caminar de manera independiente dentro de la escuela con la ayuda de un bastén k, Sugiera el uso de grabadora para grabar las clases y oitlas en casa o como. repaso. |. Haga conciencia en los nifios y nifas del aula sobre la discapacidad visual y origntelos sobre la forma de tratar a sus compaieros y compafieras con discapacidad visual.3.3 Discapacidad intelectual Es aquella que se caracteriza porque la persona no aprende tan rapido, ni recuerda las cosas tan bien como otros personas de su edad, su capacidad para relacionarse con los dems, se ve alterada La Asociacion Americana del Retraso Mental (AAMR) considera que una persona tiene discapacidad intelectual, cuando existen limitaciones significativas en dos 0 mas areas de destrezas de adaptacién, que son necesarias en a vida diaria para convivir, trabajar y jugar en la comunidad, incluyendo cuidado personal, hogar, destrezas sociales, ocio, salud, sentido de direccién Una persona con discapacidad tiene un cociente intelectual inferior a 70. Esto puede ser causado por cualquier condicién que impide el desarrollo del cerebro antes del nacimiento, durante el nacimiento o durante la ninez. a. Retraso mental leve: Los y las nijas con retraso mental leve, durante los aos, preescolares desarrollan habilidades sociales y de comunicacién. Su discapacidad a nivel sensorial y psicomotora es minima y generalmente no se identifica facilmente, hasta edades mas avanzadas, por un profesional b. Retraso mental moderado: La mayoria de personas con este nivel de retraso mental adquieren habilidades de cormunicacién durante los afos de pre primaria, Con supervision pueden cuidar de si mismos, también pueden desarrollar habilidades sociales y ocupacionales. ¢. Retraso mental severo: Desarrollan muy poco el lenguaje y comunicacién, durante los primeros 6 afos de vida Manual de Atoncin alas Necesidaces Educatives Especial en el aulEn los arios escolares pueden aprender a hablar y realizar algunas actividades de cuidado personal (vestirse, bafarse, lavarse los dientes y otras). En algunos casos son capaces de realizar algunas actividades de aprestamiento, como reconocer el alfabeto, conteo de algunos ntimeros y abjetos, minima lectura de un vocabulario basico, Retraso mental profundo: Por lo general, las personas que presentan este nivel de retraso, también tienen impedimentos neurolégicos asociados. Durante la edad preescolar manifiestan considerables impedimentos a nivel sensorial y psicomotor, que les impide una buena adaptacién al mundo que les rodea, sin embargo, pueden lograr que su desarrollo sea mayor al que presentan, en un ambiente lleno de estimulos adecuados, con supervisién constante y apoyo individual Prenatales, se originan antes del nacimiento Infecciones maternas (toxoplasmosis, transmitida por animales como los gatos) Toxinas ingeridas durante el embarazo (drogas, alcohol, tabaco, plomo y otras) Genéticas como el Sindrome de Down Enfermedades de transmisién sexual de la madre (Sifiis, gonorrea, virus del VIH Defectos en la formacién del tubo neural Desnutricién en la madre. Perinatales: son los problemas que se puedan dar en el momento del parto. El momento del nacimiento puede ser peligroso tanto para el bebé como para la madre Falta de oxigeno al cerebro (anoxia) Accidente provocadis por el cordén umbilical Golpes en la cabeza en el momento del nacimiento. Mala utilizacién de térceps. Postnatales: Son las que se producen después del nacimiento Caidas que lesionen el cerebro Meningitis Encefalitis Poca alimentacién Desnutricin3.3.4 Caracteristicas que pueden considerarse como signos de alerta auna probable discapacidad intelectual Dificultad de adquirir, recordar y usar el conocimiento. Dificultad en aprender y aplicar sus destrezas debido a distraccién y a una conducta impulsiva. c. Presentan retraso en las destrezas del lenguaje expresivo y receptivo. d. Falta de motivacién y parecen ser incapaces de completar tareas, aceptar responsabilidades. ©. No desarrollan estrategias eficientes para aprender, tales como la habilidad para ensayar una tarea nueva o practicar un concepto nuevo Muestran mas problemas sociales y de conducta que sus companeros (as) de la misma edad sin discapacidades. g. Problemas con la habilidad de recordar cosas inmediatas; memoria a corto plazo, y de acontecimientos pasados, también memoria a largo plazo h. Muestra demasiada pasividad i i No aprende a hablar en el tiempo estipulado, No se interesa por su entorno. En la infancia (0-6 aitos) la discapacidad intelectual puede ser inadvertida pero, puede ser identificada cuando los nifos y nirtas ingresan a la escuela. La apariencia fisica de la mayoria de los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual no difiere ala de los nifios y ninas sin discapacidades, de su misma edad 3.3.5 Estrategias de abordaje en el aula a. Mostrar al nifio 0 nia lo que tiene que hacer, no solo por medio del lenguaje oral sino también con diferentes estimulos visuales, tactiles, auditivos, entre otros. b. Utilizar un lenguaje sencillo para darle instrucciones y comprobar que el nino o la nifa las ha entendido. ©. Usar objetos reales para el y la estudiante puedan manipular y sentir. d, Reducir las distracciones y sentar al alumno o alumna cerca del docente o con grupos de companeros (as) que le brinden su apoyo. Manual de Atoncin alas Necesidades Educativas Especial on ol aulae. Encontrar tiempo para trabajar con él o ella de manera individual aunque sea en periodos cortos, por ejemplo: cuando el resto de los nitios y niias estén ocupadas en otras tareas. {. Tratar que el o la nina empiece por las tareas que le son féciles de ejecutar y progresivamente pase a la fase de mayor dificultad. g. Elogiar y animar al nino y a la nina cuando logre sus metas h, Es necesario utilizar para la practica de actividades diferentes materiales i. Colocar al 0 la estudiante con un companerola) que le ayude a centrar su atencién y a realizar los trabajos en clase j. Fomentar el trabajo en equipo y animar alos otros estudiantes que terminan més rapido que apoyen a su compafero 0 compariera con discapacidad. k. Lo mas importante es hablar con el resto de companeros y companeras de la clase y explicar la situacién del nifio o nifia con discapacidad resaltando sus capacidades, habilidades y destrezes. La discapacidad fisica se evidencia en las personas que tienen problemas de locomocién (falta 0 deterioro de uno o varios miembros del cuerpo) puede ser: brazos 0 piernas, mutilacién de miembros superior o inferior (o de ambos) No debe tomarse como una discapacidad a las personas que por causa accidental han sufrido fracturas 0 esguinces. a. Pardlisis cerebral: Trastorno incurable causada por un dao en el cerebro, que limita la capacidad para controlar los misculos que mueven alguna parte del cuerpo. b. Epilepsia: Disfuncién del cerebro, causada por descargas eléctricas desordenadas, es decir, que existe una mala transmisién entre una neurona y otra, pueden haber o no, crisis convulsivas. ¢. Problemas que afectan las articulaciones: £1 principal problema es la artritis reumatoide juvenil, es una condicién presentada como consecuencia de una inflamacién permanente de las articulaciones que incluso, puede llegar a deformarse. d. Problemas que afectan los huesos: Se encuentran la escoliosis (desviacién lateral de la columna vertebral) y la osteogénesis imperfecta (formacin mperfecta de los huesos que se tornan sumamente fragiles)e. Problemas que afectan los misculos: La distrofia muscular es una enfermedad progresiva que debilita todos los grupos de los musculos, es hereditaria y afecta a los varones. f. La artogriposis: es congénita, se nace con articulaciones rigidas y misculos débiles. g. La atrofia muscular espinal de la nifiez: es una degeneracién progresiva de las células nerviosas motoras, su caracteristica principal es la debilidad progresiva de los misculos. Entre ellos tenemos la parélisis, que es una dificultad para mover una, dos, tres © las cuatro extremidades del cuerpo. Ademés los defectos del canal de la médula espinal, que en lugar de cerrarse quedan abiertos, como por ejemplo: espina bifida. a. Amputaciones: Son la ausencia de las extremidades y pueden ser: congénitas y adquiridas b. Focomelia: Es un problema congénito que se inicia en el periodo de la gestacién. A las personas les hace falta la parte media de una extremidad, Por ejemplo: pueden tener el brazo y la mano pero les hace falta el antebrazo. 23 Manual de Atoncin alas Necesidades Educatives Especial en el aulEnfermedades ( poliomielitis, de la columna vertebral } Accidentes| Amputaciones Paralisis cerebral ( esta es la principal causa de discapacidad fisica) Infecciones 0 un traumatismo como consecuencia de malos tratos Falta de algin miembro superior o inferior en el alumno o alumna. Dificultad para caminar, correr o hacer otras actividades fisicas. Rigidez o flacidez de sus musculos o huesos. Frecuentemente se fractura un hueso del cuerpo. Desviacién de la columna vertebral Mala postura al caminar o sentarse. En los casos de pardlisis cerebral se requiere de alguna instruccién bien precisa y especifica, por ejemplo: aprender a mantener cierto tipo de postura mientras leen, 0 a desarrollar ciertas habilidades motoras durante el juego 0 en la practica de un deporte. Los contenidos deben ser adaptados a sus posibilidades, por ello, deben de simplificarse y acortarse. Se deben destinar periodos de descanso. Tomar en cuenta la complejidad de los aprendizajes escolares Adaptar el ambiente a las limitaciones fisicas de los alumnos y alumnas. Uso de silla de ruedas, construccién de rampas y pasarelas en los corredores y éreas verdes, para que el nifo o nina pueda circular con facilidad Sanitarios mas amplios con barras para apoyarse y lavamanos a una altura que pueda alcanzar una nifa o nirio en silla de ruedas. Los alumnos y alumnas con discapacidad fisica no tienen problemas a nivel intelectual y inicamente hay que hacer adaptaciones de acceso y en algunos casos adecuaciones curriculares individuales para cada casoIV Dificultades de aprendizaje y del habla 4.1 Problemas de Aprendizaje Una dificultad de aprendizaje es un trastomo que afecta la capacidad para comprender lo que ve y oye, 0 para coneetar informacién con las distintas partes del cerebro, Una dificultad de aprendizaje no implica necesariamente falta de inteligencia, tiene que ver con las limitaciones para aprender. Estas limitaciones pueden manifestarse de distintos modos, como: un problema especifico con el lenguaje oral 0 escrito, coordinacién, autocontrol o atencién. Los problemas de aprendizaje se manifiestan en el proceso de aprendizaje de la lectura, expresién escrita y calculo matemitico, siendo éste inferior a lo esperado, con relacién a su edad. Interfieren significativamente en el rendimiento académico © en las actividades de la vida cotidiana que requieren de la lectura, célculo 0 escritura “Son aquellos que tienen dificultades para seguir un ritmo escolar normal y no presentan retraso mental, ni deficiencias sensoriales o motoras graves, ni deprivacién sociocultural o trastornos emocionales come causas primarias de sus problemas escolares” (Bravo Valdivieso, Chile) Entre los problemas de aprendizaje mas comunes en el aula, se pueden mencionar los siguientes: a. Hiperactividad: Cuando se presenta una actividad demasiado aumentada Son los y las alumnas que no pueden permanecer sentados por més de 5 minutos en una misma actividad, se distraen fécilmente, se suben a todos los muebles de la clase, corren, presentan inquietud y por lo general el resto de la clase desvia su atencién por las conductas que presentan b. Déficit de atencién: Comportamiento asociado alas dificultades de aprendizaie, que consiste en falta de atencién a las tareas, la cual limita seriamente las posibilidades de aprender correctamente. Puede ser con o sin hiperactividad Los problemas de hiperactividad y de atencién son comunes entre los nifios y nifias con problemas de aprendizaje y son caracter'sticos los que presentan deficit de atencién con hiperactividad. Garcia y de Wentland, ASIES Manual de Atoncin alas Necesidades Educatives Especial en el aulProblemas de Desorganizacién espacial y/o temporal: Estos problemas se caracterizan por la dificultad que tienen algunos alumnos y aluminas para manejar el espacio y el tiempo. Ejemplo: cuando se les dificulta decir qué esté arriba y abajo, 0 qué pass antes y después. Dislexia: Se refiere a los problemas que se pueden presentar en la lectura Cuando el o la alumna omite letras, cuando cambia una por otra, y cuando lee sin hacer ninguna pausa Disgrafia: Son los problemas que tienen relacién con los grafismos, es decir, se puede evidenciar, desde que el o la alumna inicia su proceso de ensefianza de la escritura, Son las dificultades presentadas al escribir, Puede observarse este problema en varias ocasiones, desde que se inician los primeros ejercicios gréficos en el cuaderno o en hojas de trabajo. Disortografia: Se refiere a los problemas en la ortografia, esta intimamente ligada a problemas de lectura y escritura Discalculia: Dificultad presentada en el desarrollo del célculo aritmético; se evidencia en el desempeno escolar. “Es la dificultad para interpretar o traducir los simbolos aritméticos. No se comprende la relacién entre los conceptos y los simbolos numéricos” Desnutricién materna o del niiola) Enfermedades de la infancia, como: meningitis. Heridas trauméticas en la cabeza que provoquen dafos al sistema nervioso central Problemas familiares. Desérdenes leves de las estructuras del cerebro y sus funciones. Problemas en la lectura, en la escritura y en el célculo matematico. Problemas de conducta (impulsivo, agresivo, destructivo, se frustra con facilidad alno poder cumplir con sus tareas) Inestabilidad en el rendimiento escolar ( bajo o alto rendimiento ) Hiperactividad. Frecuente retroceso en el trabajo. Retrasos importantes en el desarrollo de las habilidades del nino y nia Existen retrasos importantes en el desarrollo de las habilidades del nio o nina, por lo menos de dos afios.h. Apesar de su esfuerzo no logra sacar las notas esperadas i. No deben considerarse caracteristicas de problemas de aprendizaje, si la diferencia grave entre la habilidad y el logro es el resultado de un impedimento visual, auditivo 0 motor y/o retraso mental. i. Poseen un vocabulario escaso o presentan problemas de errores gramaticales y dificultad para relacionar las ideas en una secuencia Idgica k.Problemas en la formacién personal al no poder leer y escribir, ya que esto los hace incapaces de desenvolverse normalmente en la comunidad a la cual pertenecen. a. Entrega de recompensas. b. Hacer las tareas mas nteresantes. ¢. Permitir a los nifios y nirias elegir sus tareas académicas de entre un grupo de alternativas seleccionadas por el docente. d. Dar instrucciones claras y precisas. ©. Determinar las areas de aprendizaje en las que el nifio o la nia tiene dificultad, para tener un punto de partida que sirva para identificar un posible problema de aprendizaje. {, Tomar en cuenta las emociones del nitio o nifta con problemas de aprendizaje, ya que puede sentirse lo suficientemente frustrado para tenerle aversién a la escuela, por lo que es necesario motivarle para continuar su educacién g. Hablarle sobre sus capacidades y habilidades y no solo de su problema de aprendizaje para que sienta confianza en si mismo. h. Se recomienda que el docente tenga como un punto fuerte de apoyo la motivacién de alumnos y alumnas en el proceso de ensefanza aprendizaje i. Repetir las instrucciones hasta cerciorase que fueron comprendidas por los niifos y nifas. j. _Establezca los limites de una manera clara, predecible, consistente y sencilla k._ Estructure el horario de clases de tal forma que el nifio o nina puedan anticipar lo que se va a trabajar. Siente a los nifios 0 nifias con problemas de aprendizaje lo mas cerca de usted Para que no existan tantos distractores, m. Utilice el juego como herramienta para reforzar la atencién de los nitios y nitias.4.2 Problemas del Habla Son los problemas que dificultan la comunicacién en forma oral, la expresion correcta de las palabras y las frases, asi como las dificultades que se presentan ala hora de utilizar las reglas gramaticales, en reconocer los sonidos y en comprender el significado de oraciones y frases. También se les llama problemas de comunicacién oral a las dificultades que presentan los estudiantes al comunicarse con otras personas en forma oral, asi como cualquier alteracién de la voz y la palabra, que por su importancia, requiere de rehabilitacién La Asociacién Americana del Habla, el Lenguaje y la Audicién afirman que un problema de la comunicacién es une dificultad en la habilidad para 1. Recibir y /o procesar un sistema de simbolos, 2, Representar conceptos o sistemas de simbolos. 3. Transmitir y usar sistemas de simbolos. Los problemas pueden manifestarse a nivel de recepcién, en la falta de comprensién de la comunicacién de otros y en dificultades de le expresién, que impiden que una persona sea entendida por los demas, a. Problemas de articulacién: Se manifiestan al no pronunciar correctamente las palabras, pero deben tomarse en cuenta varios factores pata identificar estos problemas, por ejemplo: la edad, la cultura y el ambiente en el que se desarrolla el nino o la nina. Los problemas mas comunes y a los que se enfrenta el 0 la dacente son de omisién, sustitucién, distorsi6n y adicién. Omisién: Es cuando la 0 el estudiante omite un sonido o grupo de sonidos de la palabra, ejemplo: tambo en lugar de tambor. Sustitucién: Cambiar un sonido por otro de la palabra, ejemplo: cado en vez de carro, Distorsién: Sucede cuando se produce un sonido de forma incorrecta. (ejemplo: el sonido de la s se pronuncia de manera incorrectal Adicién: Es agregar un sonido a una palabra. Manual de Atoncin alas Necesidaces Educatives Especial en el aulEstos problemas no son tan comunes en los nittos y nifias pero algunas veces se pueden presentar, cuando tienen un problema serio de catarro y congestion, su voz se escucha distorsionada. También cuando se grita mucho, las cuerdas vocales se pueden irritar, Dentro de los problemas mas comunes se encuentra la tartamudez, la cual es comin en nifios y niflas menores de 6 afios, en los cuales se presenta el habla entrecortada, y cuando repiten frases 0 palabras. La tartamudez se manifiesta al repetir una silaba constantemente, también manifiestan nerviosismo, esfuerzo fisico, como: certar los ojos, hacer muecas 0 que le suden las manos mientras hablan Es importante recordar que los problemas de lenguaje y articulacién son frecuentes y comunes en los nifos y nifias que se encuentran entre las edades de 2 a 6 afos y son consecuencia del desarrollo propio del lenguaje infantil Malformaciones en el aparato fono articulador ( nariz, boca y garganta) Problema secundario a una discapacidad. Mal funcionamiento del sistema respiratorio. Factores ambientales (deprivacién ambiental, falta de estimulos entre otros) Situaciones emocionales o familiares, Anomalias en los dientes, lengua o velo del paladar. a. Nifios y nifias de 4 aos en adelante. + Nose comunican con sus comparieros y comparieras ni con el docente. + No sele entiende lo que dice + No repite palabras o frases. No contesta a preguntas sencillas. ‘Se comunica con gestos, gritos, llanto o palabras aisladas.summa Nifios y nifias mayores de 7 afios o més con problemas del habla Mala pronunciacién de palabras. Falta de vocabulario acorde a su edad. Tartamudez. Ninguna forma de comunicacién oral o eserita, No conversa con otros nifias y nifias. No manifiesta un lenguaje maduro ni lo emplea eficazmente ( s6lo le entiende su familia) Dificultad para expresar lo que siente. Incapacidad para mantener una conversacién sencilla. Ser evaluados por un especialista en problemas de lenguaje. Fomentar el desarrollo de actividades que estimulen el lenguaje expresivo. Observar el comportamiento del lenguaje de los niffos y nifias en diferentes situaciones como el recreo, las conversaciones entre ellos En los niios y nifias con problemas de tartamudez propiciar clima de confianza y fomentar su autoestima Realizar ejercicios de articulacién, de soplo, de respiracién, como un juego, con los nifos y ninias dentro del aula. Propiciar actividades de expresién, mimica, dramatizaciones, entre otras, para favorecer el lenguaje de los nifios y niias. Manual de Atoncin alas Necesidades Educativas Especial on ol aulaV Talentos excepcionales 5.1 Superdotacién Personas con una inteligencia significativamente superior a lo normal, cuyo cociente intelectual se ubica arriba de los 130 puntos. La superdotacién no es una discapacidad pero, puede afectar la adaptacién del nifo o la nia ala escuela, ya que al aprender rapidamente, necesitan de un curtfoulo enriquecedor que les permita obtener més informacién de la que adquieren sus compaferos 0 companeras de grado. Las personas superdotadas también son llamadas: excepcionales, talentosos o brillantes Ademas pueden demostrar su capacidad en una o en varias areas: capacidad intelectual general, aptitud académica especitica, pensamiento creativo 0 productivo, capacidad de liderazgo, artes y capacidad motriz. Las nifas y los nifos talentosos tienen una habilidad excepcional para destacar en un campo concrete del saber, del deporte o del arte: matematicas, danza, musica, flitbol Dentro de los tinos de talentos que se pueden presentar se encuentran: intelectual, deportivo, musical 0 tener una habilidad motriz, verbal 0 numérica muy desarrollada, Las causas principales de la superdotacion se relacionan con la herencia o transmisién de genes, pero también influye el ambiente social y emocional en el que se desenvuelve un nifio 0 una nifia para demostrar sus capacidades excepcionales. Manual de Atoncin alas Necesidaces Educatives Especial en ol aulCaracteristicas generales: Posee un vocabulario extraordinario en relacién a su edad Prefiere estar con gente adulta, Tiene una capacidad para razonar de manera sobresaliente Aprende a leer antes de ir a la escuela o en un corto periodo Es muy querido por sus compaieros y compaferas. Sabe escuchar a sus compafieros y comparieras, cambia de parecer si encuentra mejores razones. ‘Ayuda a resolver con éxito los conflictos que suelen plantearse entre companieros y comparieras. Es muy sociable. Siempre se encuentra integrado en algtin grupo. Caracteristicas relacionadas con el talento intelectual Aprende de modo facil y rapido. Comprende los significados con facilidad, piensa claramente y percibe con facilidad relaciones causales. Retiene muy bien Tiene conocimiento de una amplia variedad de cosas. Tiene un vocabulario muy amplio. Es muy exacto y claro en sus expresiones orales y escritas. Lee libros que estén muy por encima del nivel de su grado. Es vital, atento y activo. Puede resolver tareas mentales dificiles. Siempre pregunta o indaga el por qué de las cosas. Es muy observador, alerta y responde répidamente. Caracteristicas relacionadas con la motivacin Cuando trabaja en algo de su interés se concentra y “descuida” todo lo demas. Se aburre facilmente con tareas de rutina. Necesita muy poco estimulo para llevar @ cabo alguna actividad que inicialmente le interes, Le gusta organizar y aportar sus ideas a diferentes situaciones. Se interesa mucho por problemas que afectan a los adultos: religién, politica, ‘economia, (mas allé de lo esperado para su edad) Caracteristicas relacionadas con alta creatividad Produce un gran numero de ideas y de soluciones a problemas o cuestionamientos. A menudo tiene “salidas” muy inteligentes y originales. Es muy sensible a la belleza. Posee una marcada tendencia a inventar, imaginar, mejorar las cosas, modificar lo acordado con anterioridad Cuando una solucién no resulta es el primero en encontrar una nueva forma de encarar el problema.= Es capaz de improviser (un plan, un discurso, ete.) con mucho ingenio. = Cuando se propone algo, muestra una gran tenacidad en conseguirlo e. Caracteristicas del talento musical Muy buen sentido del ritmo. = Le gustan en especial las actividades musicales = Posee muy buena memoria para recordar canciones, = Canta de modo muy entonado. = Pese a su edad ejecuta muy bien, un instrumento { Caracteristicas del talento deportivo: = Posee mucha energia y necesita canalizarla a través de variadas actividades fisicas para sentirse bien. = Disfruta participando en juegos = Suele ser el primero en juegos de competencia = Utiliza gran parte de su tiempo jugando algun deporte. 9. Caracteristicas del talento artistico: = Dibuja una amplia variedad de cosas = Se observa profundidad en sus dibujos Cuentan con proporcién = Tomaen serio los trabajos de arte y disfru de ellos. = Evidencia originalidad. Dibuja cosas que otros nifos y nifas no hacen = Emplea tiempo extra en actividades de dibujo y pintura = Le gusta modelar en arcilla, plasticina y lo hace muy bien. 133 Manual de Atoncin alas Necesidaces Educatives Especial en ol aulPropiciar que los nifos y niftas experimenten un sentimiento general de éxito (no fracaso) en un ambiente intelectual dinamico (no aburrido) Flexibilidad en su horario y actividades. Redlucir las presiones de factores externos que obligan al estudiante a trabajar constantemente, a ser el mejor en todo. Sentir que son aceptados. Compartir sus ideas, preocupaciones y dudas, sin que sus compaiieros y compaferas se burlen o sus protesores (as) los inhiban Convivir en una atmésfera de respeto y comprensién para todos y todas Trabajar en grupos con sus compaferos y companeras e intercambiar sus conocimientos. Oportunidades para enriquecer sus experiencias pedagégicas en las materias especificas en que supera a los demas. Facilidad de acceso a recursos adicionales de informacién Oportunidad para desarrollar y compartir sus intereses y habilidades Brindar estimulos para ser creativos y creativas dentro del aula Dar la oportunidad de producir trabajos diferentes. Estudiar temas nuevos, dentro y fuera de los sefialados en el programe escolar, para poder aplicar sus habilidades. Respetar las preguntas e ideas inusuales.VI Instituciones que apoyan a las personas con necesidades educativas especiales No; Institucion Cobertura 1 | FUNDABIEM de su | Nios, nits de locale. O anos en adelante 2. Insituto Newoligicode | Ala ritez y Guatemala Juventud con discapacides intelectual oo seo rmevopeltana Homires y mujeres jovenes con deficiencia mental lave y rmaderada del Sresurbans, 3 Centto.de Capactacon cupacional 4 Banari Comi Pro legos y Sordos de Guatemala Personas de tod hs ecades con problemas de os voids. 5 Fundacion Margerte Tejada Personas con Sindrome de Down Universidade San Caos de Guatemab. Centro Pscolégico Ninos eon problemas de sprendzaje entre Objetivo de la institucion Rehsaltacion de nites, nines y olescentes con siscapacided sca. Brinda atoneon integral a nitos, nites Yyadolescontes que resensan sdiscapacided ylo prvsciones ambiontaes Brinda capaciacion ‘ocupacional a venes entre 1418 anos con ‘efccencia mental love Yy modierada ‘tender a personas ‘con problemas de ojos Yoldos. Former, prepara ‘aacitar y desarrllar ' personas con) Sindrare Down en ‘iversos campos tWenieos ySreas oe ‘especiazacién con a finde lgrar su superacén y auto dosarola individual e indepenciense [Atender a niios eon bajo rendimionto scolar Direccién Correo ctrénico | |nfo@tundabien | og Interomericona 24784928 B Averide 650 | academicosneu zona 11 ralogco.org 24711813- — adminstraciong® 2eriogs> — neurolegca.org 13 Avenida 29 292002 23910608 Hospital de jos yoidos “Ox Rodolfo Robles V.Diagonal 24 19-19:20r0 11 Pax 24730964 O'icinas Convrales cal Comite 30, vend 8.65, pond 1, Telefon 22028950, 2292 0238. comite@eoncyt gobat intr hetrraileom 4% Aveniga 12 20 Calle Senta Luise Zona 16 eatin 22610886 a191 pimtrae hotmail.com Zora 11 Edificio CUM Mayra Vargas 6 12 ahos que Feménder "CENCEP” |e encuentran estudiondo, Manual de Atoncin alas Necesidades Educativas Especial on ol aulaNo. 10 Institueién Universidad del Valle de Guatomala Centro de Ecucacicn Federacin de Paces Yy Amigas do Personas on Discapacided FEDEGUAPA, ‘Consejo Nacional para bs Aconcion de las Personas con Distapacidad -CONADE ‘Asociacion Central de ‘egos de Guaterale Asociacin de Sordos| ‘de Guatemala ASORGUA, Cobertura, Poblacion nacional e internacional mayor de 17 thos de ace. Ninos yninas de Oa 13 anos de fea con dsscapacided mental rave, love, macerado vyauisma, Asociaciones oo padres de Personas con Discapacded a vel nacional. Organizaciones. dy ara personas con scopacidad'y personas indvdusles con Giscapacidac de todo el pals. Personas con cogueramayores 1 18 sos, Todas las personas dol fo0 rmetrooolitana interior do pais con problemas suditvos, do aprordizaey dl haols Objetivo de la institueién Fotmardocentes especialzades, ‘ender aitos ynines ‘con dscapacidad rental en sus v6 niveles. Promover a cercamionta de tas fas arociaciones de pedres, amigas y personas con lscapacidad, interearbar ideas y ayudarse Coordin, asesorar © irmpubor polticas generales en ater Ge ciscapaciac. LLuchar por defers ce los Derecnos Humanos de os personas ciegas y rreora la conaeion educative, econérica Y moral de los no ‘identes de Guatomol, Integrara is personas con eiscapacidad audtiva para mejorar Su calidad de vida, mediante programas especticos acordes 3 In reales do pats Direccién Correo electrénico 18 Avenida 11 9 zona 18 Vista Hetrnoss Il 23640482 14Cele 0-28 Zonas 22383572 22508661 1 Aonida 12.28, Zona 9 Eso Eta. 7. Nivel 22317919 23317871 fodepacresa notmaileom 6". Avenida 2 60, Zon 2 22203229 22203381, ‘conadit@ intolnet.net. ot Calle 2.03 Zona 2 Colonia ElSeuce 22213614 scog@intenet. netat Avenida 7-84 | ancguate® gona 11, Colona hotmail.com EL Progreso.Institueién Agociacén dl iso por elnino ANINI 14 | Asosiacion de Espina Bide 15 | Asociacion do Cepacitaciéay ‘Asistencia Técnica en ucacion y Discapacidad ASCATED. 16 FUNDAL Nota: en tos it Cobertura Nites, nits co cliscepacided rental ste y ‘enaorial, Nios y nas con espns bia, Ninos, nites y revenes con y 3 liscapaciad, acres ce familia, moesta y maestres, Tderes Ninos, nines y jovenes con sordoceguers y retoe multiples Manual de Atoncin alas Necesidades Educativas Especial on ol aula Objetivo de la institueién Albergar a rifos y rises nuérfanos o svandonados con liscapacidad mental Prevent la esaine ida y dar apy femocionals| Informacian alos padres y madres de Tomiia sobre eltoma, Generar procesos en las sraas dl eoucenan y discopacidad para Contour a mejorar I calidad de vida de ls pblicin infant y on lscapacida, Involuerando a as {omiias,comunidd, sociedad y Estado @ raves de Implementacién de ‘nuestros programas y pices de trabao a nivel nacional Dar eaucscisn integral fa nifas, nites y yovenes con sordoceguerayretos miles. 85 deparamentos de la Republica exsten instituciones u orgenizaciones que brindan servicios de atencién a la poblacién con discapacidad y con necesidades eaucativas especiales. Direccién Correo 6. Av "AT 10 36 Zona 9, Casa hogar Ke. 2805 caretara EI Salvador Frlanes, Guatemals 72245860, 23827040, 7 wend 12 23 zona Eaificio Eusa 7 nivel. Telafonos 23317918 22317871 sscatedt ten comat Sede conteal Tronoa §, rama 1 no. Sl Encinal zona 7, Mixco, 2an47a23 fundel@rere, comat ‘yorefundl oatBibliografia Benemérito Comité Prociegos y Sordos de Guatemala. Trifoliar. Evitar la sordera esté on tus manos, Guatemala, 2,004. De Jurado Mariscal, Georgina. Folleto. Evitar la sordera esta en tus manos. Guatemala. 2,004. Del Portillo Elcano y Larumbe Huerta Tomas. Tema 5 Necesidades educativas asociadas a la discapacidad visual. Espana Garcia Lira, Beatriz, Médulo 1 Atencién a la Diversidad. Guatemala, 2002 Garcia Lira, Beatriz. Atencién Educativa de nifios y nifias de 0 a 6 afos con Discapacidad Motora. México. 2,003. Gémez Palacio, Margarita. La Educacién Especial. Edit. Fondo de Cultura Econémica. México. 2,002 Freeman, Joan. Los niftos superdotados. Edit. Aula XXI, Santillana, Espafa 1985 Flores Beltran y Berruecos Villalobos. Tillas, México, 2,001. El nifio sordo en edad preescolar. Edit. Ministerio de Educacién. Politica y Normativa de Acceso a la Educacién para la Poblacién con Necesidades Educativas Especiales. Guatemala. 2001 Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura Entender y atender las necesidades educativas especiales en la escuela integradora. Edit. Educacién Integradora, Division de Educacién Bésica. Francia 2003. Secretaria de Educacién Publica. Unidad dos, La Discapacidad y las Necesidades Educativas Especiales. México. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Segundo Médulo de Capacitacién. Conocer y Saber para Atender. Unidades 2 y 3. Clasificacién de la Discapacidad, terminologia basica de la discapacidad. Guatemala. 2004 http:www.uev.ve discapacidad sitios htm http:www juntadeandalucia es/averroes/bibliotecaescolarGlosario Anencefalia: Es la falta de una parte del cerebro en el momento del nacimiento, Agudeza Visual: Capacidad para discriminar entre dos estimulos visuales distintos. Aparato auditivo: Esta conformado por un micréfono, un ampliticador y receptor. El micréfono recoge el sonido, el amplficador transforma las ondas sonoras en sefiales amplificadas y el receptor las envia al oldo, Existen tres tipos de aparatos de amplificacién auditiva: las cajas que se utilizan sobre el cuerpo y llevan la estimulacién auditiva al o alos oidos por medio de un cordén sencillo 0 doble; las curvetas retroauriculares, se montan sobre el pabellon de la oreja y permiten la amplificacién auditiva a nivel del oldo y los aparatos intraauriculares Braille: Sistema de lectura basado en puntos que sobresalen del papel. Las letras se forman mediante diferentes combinaciones de puntos. La persona ciega lee pasando los dedos sobre las lineas de puntos. Se puede escribir en Braille con una maquina especial y un punzén. Se utiliza un papel especial 0 cualquier otro. Céclea: También llamada caracol o cavidad del laberinto éseo del olde medio relacionada con otras estructuras del oido que son el vestibulo y los canales © conductores semicirculares. Campo Visual: Se refiere a los limites de captacién de informacién luminosa por parte del ojo. Defectos de Refraccién: Son errores de éptica y no son enfermedades. Estos no se curan, pero pueden corregirse con anteojos, lentes de contacto u otros procedimientos. Los defectos de refraccién son: miopia, hipermetropia y astigmatismo. Pueden ser hereditarios y con frecuencia pueden ir aumentando durante el crecimiento. Espina Bifida: Problema que afecta el movimiento y/o sensacién de la cintura a los pies, en pocos casos se presenta hidrocefalia, Gonorrea: Enfermedad de transmisién sexual. Meningitis: Inflamacién de las meninges 0 membranas que envuelven el encéfalo o médula espinal Nistagmus: Movimiento incontrolado ¢ involuntario de los ojos. Toxoplasmosis: Infeccién por pardsitos del hombre, animales de sangre caliente y aves, cuyo agente causal es el microorganismo taxoplama gondii Manual de Atoncin alas Necesidaces Educatives Especial en ol aulNOTAS
También podría gustarte
Abecedario en Ingles Imagen
Documento
4 páginas
Abecedario en Ingles Imagen
Gustavo Tzub
100% (4)
Etapas Del Desarrollo Humano
Documento
3 páginas
Etapas Del Desarrollo Humano
Gustavo Tzub
100% (1)
Qué Son Los Recursos Naturales
Documento
1 página
Qué Son Los Recursos Naturales
Gustavo Tzub
100% (1)
La Literatura Indígena
Documento
4 páginas
La Literatura Indígena
Gustavo Tzub
0% (1)
La Macroeconomia Guatemalteca
Documento
5 páginas
La Macroeconomia Guatemalteca
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Palabras Monosilabas, Bisilabas y Trisilabas.
Documento
3 páginas
Palabras Monosilabas, Bisilabas y Trisilabas.
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Biografia de Jesús Adrián Romero
Documento
4 páginas
Biografia de Jesús Adrián Romero
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Análisis de Competencias
Documento
5 páginas
Análisis de Competencias
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Niveles de Concreción de La Planificación Curricular
Documento
6 páginas
Niveles de Concreción de La Planificación Curricular
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Importancia Del Agua
Documento
2 páginas
Importancia Del Agua
Gustavo Tzub
75% (16)
Conceptos Basicos de Biologia
Documento
7 páginas
Conceptos Basicos de Biologia
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Las Herramientas Telematicas
Documento
5 páginas
Las Herramientas Telematicas
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Derechos Individuales y Colectivos
Documento
10 páginas
Derechos Individuales y Colectivos
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Figuras Literarias
Documento
5 páginas
Figuras Literarias
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Trajes Tipicos
Documento
9 páginas
Trajes Tipicos
Gustavo Tzub
100% (1)
Pacto Colectivo Final 2 PDF
Documento
30 páginas
Pacto Colectivo Final 2 PDF
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Danza y Geografia
Documento
4 páginas
Danza y Geografia
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones
Los Arboles Mueren de Pie
Documento
5 páginas
Los Arboles Mueren de Pie
Gustavo Tzub
Aún no hay calificaciones