Proyecto Cancha y Pavimentacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P. para la Educacin Universitaria


Fundacin Misin Sucre
Instituto Tecnolgico Dr. Federico Rivero Palacio
Aldea Universitaria Cristo Rey

CONSTRUCCION DE UNA CANCHA MULTIDICIPLINA Y


PAVIMENTACION DE VIALIDAD PRINCIPAL DEL SECTOR BELLA
VISTA DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO ESTADO APURE.

Participantes:

Prof. Asesora:
Ing. Omaira Rodrguez

Edwar Torrez
C.I. 21.147.989
Jos Castillo
C.I. 16.000.228
Rafael Rodrguez
C.I. 17.849.026

San Fernando, febrero de 2015


1

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL


El sector Bella Vista est ubicado al sur-oeste de la ciudad de San Fernando de Apure sus
sectores colindantes son norte: sector Andrs Bello, sur: Av. Intercomunal sur, este: sector
Las Palmas oeste: Av. La Planta. Su nico acceso es desde la Av. La Planta
Este sector est construido sobre una superficie plana y relativamente baja en relacin a sus
sectores colindantes, su infraestructura est determinada en general por casas unifamiliares
de zinc o bahareque y no cuenta con los servicios pblicos prioritarios agua potable, sistema
de cloacas, entre otros en deficiente estado.
El sector Bella Vista ubicado en el municipio San Fernando estado Apure. Se fund
aproximadamente hace diez aos por un grupo de personas en situacin de desempleo y sin
casas propias quienes decidieron invadir un lote de terreno perteneciente a un proyecto de
urbanizacin llamado Mariano Parra que tena ms de quince aos en situacin de abandono
lo que contribuyo a que personas que lo necesitaban tomaran los terrenos quienes tuvieron
que enfrentar luchas comunitarias hasta lograr que la alcalda del municipio San Fernando
les cediera el lote de terreno en calidad de donacin actualmente son una comunidad
organizada cuenta con un consejo comunal activo y participacin de de la comunidad.
Mediante nuestra investigacin se efectuaros fotografas de la comunidad, para ello se
entrevistaron a los voceros del Consejo Comunal, perteneciente a la localidad del Sector
Bella Vista, se efecto un recorrido y mediante la tcnica de la observacin directa
participante se detallaron aspectos caractersticos de orden social que se abordaron
mediante un diagnstico participativo con los integrantes del Consejo Comunal, mediante el
uso de una encuesta, se procedi a efectuar preguntas relacionadas con los problemas o
necesidades del Sector, nivel socioeconmico, actuaciones del Consejo Comunal,
integracin entre los miembros del Consejo Comunal, proyeccin con los entes pblicos,
calidad de los servicios pblicos, integracin con la comunidad y manejo de recursos.
Tuvimos la oportunidad de hablar con el presidente del consejo comunal, el cual nos particip
que el problema de mayor ndole en la comunidad es la falta de asfaltado y construccion de
areas recreactivas, puesto que el estado en que se encuentran sus calles es desfavorable y
sobre todo para los mismo habitantes de dicha comunidad; cuando llueve las aguas quedan
estancadas en pozos de agua que se hacen en las carreteras, produciendo as charcos,
mosquitos y en ciertos momentos enfermedades como el dengue, por eso se le hace
necesario la accin de una obra para la reconstruccin y asfaltado de las calles, como
tambin la colocacin de postes de electricidad los cuales son de gran importancia ya que
aparte de brindar claridad a sus calles brinda mayor seguridad a sus habitantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Histricamente ha habido siempre zonas urbanas sin condiciones adecuadas a la necesidad
de los habitantes, en cuanto a calles cuya longitud total se estimaba en unos 8.000
kilmetros, cerca del 30% de las calles urbanas existentes en toda la nacin en
infraestructura deportivas el dficits es mas por deterioro que por ausencia en este caso de
canchas. Es importante mencionar que, en la actualidad, el avance de esta falta de
pavimentacin y canchas se ha venido ejecutando gracias a la actual accin gubernamental,
que a travs de sus planes de pavimentacin y construccin de canchas, ha venido
realizndose efectivamente pero por el surgimiento de los asentamientos urbanos no
regulados, llamados barrios en Venezuela, que est asociado a las condiciones de pobreza
de sus habitantes, quienes al no poseer los recursos necesarios para optar al alquiler o
compra de viviendas construidas de acuerdo a la normativa vigente y en sectores
urbanizados de las ciudades, optan como alternativa ltima asentarse en terrenos
municipales o privados, y construir all sus casas.
Para Lovera (2009) el 30% de la poblacin total y el 50% de la urbana vive en barrios de
ranchos, cifras que tienden a incrementarse con la crisis del pas, estimndose que en el ao
2010 el 85% de la poblacin del rea metropolitana de Caracas residir en ese tipo de
asentamientos y que las condiciones de vida en los mismos empeorarn.
Esta concentracin poblacional y de la pobreza, actual y potencial, en las ciudades
latinoamericanas, y especficamente en el pas, ha generado lo que Schteingart (2003) ha
llamado "el mundo de la informalidad", el cual se caracteriza por "la presencia de escasas
remuneraciones, empleos ocasionales y grandes cinturones de miseria donde prolifera la
vivienda precaria, sin servicios y con niveles de vida deficientes"
De lo observado se consider en forma general que dentro de los factores que ocasionan
mas problemtica es el no contar con calles pavimentadas ni reas recreativas sin aceras ni
sistema de drenaje la cual imposibilita el cmodo acceso a los sectores.
En Venezuela las acciones de las autoridades municipales estn dirigidas a mejorar las
condiciones de vida de la poblacin urbana, poniendo especial nfasis en la gente ms pobre
del pas.
Gracias al convenio entre las diferentes Alcaldas de los municipios que conforman el estado
Apure y PDVSA, se lleva a cabo el plan bacheo y pavimentacin de las ciudades y tambien
es importante destacar la labor del Ministerio del poder popular para el deporte que atravez
de sus polticas de inclusin deportiva construye a nivel nacional infraestructuras deportivas
incluyendo zonas populares.
No obstante se pueden observar en calles y lugares del pas y concretamente en el Estado
Apure, una tendencia muy notable de que aun existen lugares que carecen de pavimentacin
y reas recreativas, un ejemplo evidente de esto lo constituye la nica entrada hacia el sector
Bella Vista ubicada al este de la avenida la planta en el municipio San Fernando estado
Apure con un rea geogrfica de 15.275,50M2, terrenos propiedad de la Alcalda Bolivariana
del Municipio San Fernando del estado Apure, en la cual estn asentadas aproximadamente
(200) familias, donde no existe aceras, calles y mucho menos areas recreativas, siendo
3

necesario construir 1200M de va interna de acceso a la comunidad y una cancha multiuso,


para futbol saln, bsquet y vley bol pues las va existente es de tierra y no existen
canchas como rea recreativa para el disfrute de los jvenes y nios de la comunidad. El mal
estado de la calle genera incesantes nubes de polvo que contamina el ambiente, enfermando
a nios y adultos. Aunado a esta problemtica, Los nios y jvenes del sector son los ms
afectados ya que no cuentan con un lugar apropiado para practicar de forma segura
deportes.
Este problema est llevando a los nios a buscar otras formas de ocupar el tiempo libre
encerrados en sus viviendas ya sea con los video juegos, la internet, la televisin lo que est
generando problemas graves de salud tanto fsica como emocional y en el caso de los
jvenes el problema predomina en que ocupan su tiempo conformando grupo para salir a
otros barrios e iniciarse en pandillas y en otros casos al uso de las drogas.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO:


Objetivo General:
Pavimentar 1200m de calle y Construir una Cancha Multidiciplina en la comunidad Bella
Vista Sector La Planta, Municipio San Fernando, Estado Apure.
Objetivos Especficos:
Mejorar las condiciones de vida de los residentes de la comunidad en general.
Mejorar la calidad del medio ambiente de la zona donde se ubica esa zona residencial.
Facilitar el acceso a los servicios de la comunidad y a los medios de transporte pblico.
Resolver la problemtica relacionada con la deficiencia de espacios deportivos para la
prctica de deportes.

JUSTIFICACIN
El hombre protagonista de una sociedad cambiante quiere y va siempre en mejora de
su calidad de vida y en particular de su medio ambiente, el que viva en una comunidad
donde no hay una va de penetracin acorde y que adems est deteriorada, pretende
buscar la solucin a su problemtica, y siendo nuestro pas petrolero no se justifica que
hayan aun comunidades que no tengan una pavimentacin de sus vas y menos que existan
asentamientos comunitarios sin reas recreativas.
Para qu? Se hace el proyecto. Para que sea resuelto de manera positiva la
necesidad relacionada con la pavimentacin y especialmente el deporte a nivel recreativo, ya
que existe dentro de nuestro barrio una zona amplia y acorde con las medidas exigidas para
la construccin de la cancha para nios y adolescentes. Tambin para que se construya en
catalizador de conflictos sociales, la actividad deportiva debe generar y satisfacer diversas
expectativas sobre el mejoramiento de la calidad de vida colectiva e individual, a travs de
una re conceptualizacin del deporte como favorecedor del vnculo social y comunitario,
logrando la integracin, la sana convivencia y el desarrollo social por medio de polticas
participativas. Con el financiamiento compartido entre la gobernacin y la alcalda. Los
beneficios directos implican el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes as como
la calidad ambiental del sector en que viven. Esto se refleja en una mejor accesibilidad a las
viviendas, servicios y equipamientos, completando y conectando la pavimentacin existente y
mejorando la cultura deportiva. Se hace necesaria la construccin de aceras, brocales,
postes de electricidad y asfaltado de las calles, por estas razones se hace necesario elaborar
este proyecto el cual da un incentivo a la comunidad a la bsqueda de soluciones o
alternativas que le sean de gran ayuda para solventar los distintos problemas por los que
suscitan actualmente. Solventando as la falta de areas recreativas las inundaciones en las
vas de acceso y de transito dentro de la comunidad por falta de una buena pavimentacin,
que traen consigo enfermedades como: dengue, paludismo, amibiasis, etc. a causa de las
aguas estancadas, son razones suficiente para poner inters en lo q respecta a la seguridad
en general de todos los habitantes de este conjunto residencial.
Dentro del sector Bella Vista Sector La Planta, Municipio San Fernando, Estado Apure,
existen nios, adolescentes y jvenes, que se caracterizan por su desempeo deportivo,
pero no tienen el espacio adecuado para desarrollarlo. El deporte y la recreacin ocupan un
papel cada da ms relevante en el desarrollo del individuo y la sociedad. El deporte es una
actividad de carcter recreativo con un amplio sentido social, con valores culturales que une
y enaltece a todos los seres humanos, especialmente los nios y adolescentes, mediante
una prctica fsica con caractersticas competitivas que requiere de mucho ingenio, lealtad,
valor y resolucin, adems de un entrenamiento metdico y el respeto a determinadas
reglas. Dentro de esta comunidad los nios son los que han sido mayormente afectados,
debido que la falta de prctica deportiva y recreativa ha trado consigo una serie de
comportamientos desviados tales como: ocio, consumo de drogas ilcitas, robos entre otras.

En la actualidad, en este sector, no se dispone de una cancha para nios (a) y


adolescentes, para ello es necesario que nuestra poblacin infantil realice sus prcticas y
campeonatos en el barrio. Esta cancha contribuir en propiciar que los nios, adolescentes,
jvenes de la comunidad, dispongan de un sitio fijo donde ellos puedan en forma individual y
colectiva practicar alguna disciplina deportiva que les guste.
Para Bottai Alejandro (2004) Los valores que difunde el deporte y que se plasman en su
prctica, constituyen un aporte fundamental en la etapa formativa y de crecimiento espiritual
y fsico de los seres humanos. En su manifestacin colectiva, alienta el trabajo en equipo
poniendo en marcha los valores que le son inherentes como la solidaridad, la conjuncin de
voluntades y la fraternidad. El deporte fortalece el espritu y contribuye a que los seres
humanos desarrollen sus potencialidades fsicas y mentales. La importancia de la actividad
deportiva en la etapa infantil es decisiva para el desarrollo de la vida futura. Los juegos
deportivos proporcionan el marco para la exploracinn de los comportamientos de
cooperacinn, oposicinn, comunicacinn y contra comunicacinn motriz, imprescindible
al desarrollo de la inteligencia tctica y estratgica o capacidad de anticipar y resolver
situaciones; y es imprescindible para el adecuado desarrollo integral del nio; existen
razones de orden fisiolgico, psicolgico, sociolgico, antropolgico y pedaggico que as lo
sustentan. Facilitan los aprendizajes significativos por sus grandes aportes didcticopedaggicos. Aportando, adems, las relaciones entre iguales, que permiten canalizar el
dilogo, acordar, elaborar, adaptar y/o modificar reglas, es decir, asegura la evolucin social
del grupo en todas sus vertientes y en la progresiva socializacin, el juego representa un
valor cultural. La prctica de juegos y deportes, como actividad fisica por excelencia, posee
efectos favorecedores del proceso de crecimiento entre los nios y jvenes, es un medio,
entre otros, de asegurar un crecimiento fsico normal.
Por esta razn y todo lo antes expuesto se hace necesario elaborar el presente proyecto que
procura buscarle alternativas, con soluciones factibles a la referida comunidad, y evitar a
futuro ms brotes de enfermedades y lo ms importante ayudar a prevenir la contaminacin
ambiental, y darle mejor calidad de vida a los habitantes y evitar que los nio y jovenes
tomen tendencias delictivas por no tener ocupaciones o formas de recrearse sanas.
En la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el ttulo de los Derechos
humanos, garantas y de los deberes. Capitulo XX de los derechos ambientales.
Artculo 127. Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente
en beneficio de s mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente, la diversidad biolgica, los recursos
genticos, los procesos ecolgicos los parques nacionales y monumentos naturales y dems
reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser
patentado y la ley que se refiere a los principios bioticas regular la materia.
Es una obligacin fundamental del estado, con la activa participacin de la sociedad,
garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin en donde
el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos de conformidad con la ley.

Este artculo en su segundo prrafo hace gran referencia que es un deber del estado
garantizar que las personas puedan convivir en un ambiente que est libre de contaminacin.
En tal sentido, el Estado debe encargarse de realizar planes o proyectos que ayuden a
mantener las vas de penetracin en perfecto estado, para as evitar contaminacin
ambiental y preservar as la salud.
Por otra parte la ley de los consejos comunales en su captulo I. artculo 2 dice:
Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y
protagnica, son instancias de participacin, articulacin e integracin entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos y ciudadanas, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la gestin de los polticos publicas y proyectos
orientado a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidades en la
construccin de una sociedad de equidad y justicia social.
Los consejos comunales fueron creados para el beneficio de las comunidades con el fin de
hacerlas ms participes de las decisiones que se tomen con respecto a ellas, esta ley nos
permite conocer acerca de nuestros deberes y derechos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades

Lugar y

Fecha

Recursos

Hora
Visita a la

Bella Vista

comunidad

10:00 am

Observacin
Materiales:
12/01/15

Lpiz, Libreta

entrevista con el

de Apunte,

vocero de la

cmara

misma.

fotogrfica
Humanos :
Participantes
Bella Vista 19/01/15

Realizacin de

4:00 pm

Comunidad
Materiales:
Lpiz, Libreta

diagnostico

de Apunte,
cmara
fotogrfica
Humanos :
Participantes
26/01/15

Comunidad
Materiales:

Pedir asesora

Departam

profesional en

ento.

Lpiz, Libreta

cuanto a solucin

Obras

de Apunte,

Publicas

cmara

10:00 am

fotogrfica
Humanos :
Participantes
Comunidad

También podría gustarte