Conferencia - La Conceptualización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

EN EL PROCESO DEL DISEO ARQUITECTNICO

ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

CONCEPTUALIZACIN

BURUJ AL ARAB TOM WRIGTH

CONCEPTUALIZACIN

TERMINAL AREO ATW EERO SAARINEN

CONCEPTUALIZACIN

HEMISFERIC DE VALENCIA CALATRAVA

CONCEPTUALIZACIN
ESTADIO NIDO DE PJARO BEI JIN HERZOT AND
MEROU

CONCEPTUALIZACIN

MUSEO JUDIO DE BERLIN DANIEL LIBESKIND

EN EL PROCESO DEL DISEO ARQUITECTNICO


ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

CONCEPTUALIZACIN

CONCEPTUALIZACIN

Le Corbusier confesaba
Cuando una tarea me es
confiada, tengo la costumbre de
guardarla en mi memoria, es decir,
de impedirme cualquier croquis
durante meses. La mente humana
est hecha de tal manera que posee
una cierta independencia, es una
caja en la cual se puede depositar a
granel
los
elementos
de
un
problema. Entonces se dejan flotar,
madurar a fuego lento, fermentar.
Luego un da, en una iniciativa
espontnea del interior, el impulso
se produce: se toma un lpiz, un
carboncillo, lpices de color (el
color es la clave de la gestacin) y
se da a luz sobre el papel: la idea
sale, el nio nace vino al mundo.

CONCEPTUALIZACIN

SOBRE EL METODO DE C. ALEXANDER


La contribucin de Christopher Alexander
(1964), que se centraba en la problemtica de
la forma y el contexto, despert gran inters.
Abogaba por una adopcin decidida del
racionalismo en el diseo, un racionalismo que
por otra parte derivaba de las ciencias exactas,
matemticas y lgica. En primer lugar, para
Alexander se trataba de desglosar los
problemas complejos de diseo en sus
elementos
constituyentes
para
encontrar
soluciones concretas.
Alexander desarroll un mtodo para poder
estructurar el problema proyectual (definicin
del contexto), y acto seguido, desarrollar la
forma
en
medio
de
esta
composicin
jerrquica. Desde un punto de vista de la
historia del mtodo cientfico encontramos en
este
procedimiento
por
un
lado
la
descomposicin cartesiana del problema, y por
otro lado el mtodo deductivo. Nos ha quedado
finalmente
el
enfoque
fundamental
de
Alexander
de
desglosar
los
problemas
complejos de forma deductiva, y de unirlos con
soluciones alternativas para cada uno de los
subproblemas identificados en el proceso de
proyecto.

EN EL PROCESO DEL DISEO ARQUITECTNICO


ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

CREATIVIDAD

PROCESO CREATIVO

DISEO ARQUITECTNICO

FORMA:

VOLUMEN
ESPACIO
ORGANIZACIN
FUNCIONAL
ESTRUCTURA

CONTEXTO:

MEDIO FSICO NATURAL


MEDIO FSICO
TRANSFORMADO
USUARIO.
NORMATIVIDAD

PROCESO DEL DISEO


ARQUITECTNICO

PROCESO DEL DISEO


ARQUITECTNICO

PROCESO DEL DISEO


ARQUITECTNICO

CONCEPTUALIZACIN

INVESTIGAR
Se
deriva
del
latn
investigare , la cual su
vez se deriva de vestigium,
que quiere decir en pos de
la huella de.
Investigar es preguntarse,
cuestionarse, es pasin por
averiguar qu pasa ante un
problemita que tenemos,
es curiosidad de saber y
conocer sobre algo, es
buscar alguna respuesta
ante una duda o problema
que afrontamos. Es la
bsqueda intencionada de
conocimientos
o
de
soluciones a problemas de
carcter cientfico

CONCEPTUALIZAR

Conceptualizar es un
proceso de
construccin de ideas
sobre la base
de experiencias y
vivencias, que a travs
de procesos lgicos,
se van configurando
en definiciones
precisas de cualidades
esenciales de los
objetos y fenmenos
de la realidad objetiva

LA CONCEPTUALIZACIN

LA CONCEPTUALIZACIN

LA CONCEPTUALIZACIN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA CONCEPTUALIZACIN

LA CONCEPTUALIZACIN

LA CONCEPTUALIZACIN

LA CONCEPTUALIZACIN

LA CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


CONDICIONANTES

LA CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


CONDICIONANTES

LA CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


CONDICIONANTES

LA CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


CONDICIONANTES

CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


CONDICIONANTES
ANALISIS DEL LUGAR: SISTEMA NATURAL

ESTRUCTURA
CLIMTICA:
Elementos del clima:
-Temperatura.
--Humedad,
-Presin Atmosfrica.
-Vientos.
-Precipitacin.
--Radiaciones solares.
Factores del clima:
-Latitud.
-Altitud,
-Relieve.
-El Sol (Geometra solar)

ESTRUCTURA
GEOGRFICA:
-Topografa.
-Geomorfologa.
-Composicin y
resistencia del suelo.

ESTRUCTURA
ECOLGICA:
-Ecosistemas
especiales.
-Flora y Fauna.
-Ciclos ecolgicos.
-Paisajes naturales.
-Capacidad de Carga
del paisaje.

CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


CONDICIONANTES

ANALISIS DEL LUGAR: SISTEMA TRANSFORMADO


INFRAESTRUCTURA
Y SERVICIOS:

ESTRUCTURA URBANA:
- Usos de suelo.

- Red de agua potable.


-Red de energa
elctrica.
-Red de desage.
- Telfono e internet.

- Sistema vial y transporte.

- Equipamiento urbano.
- Mobiliario Urbano.
- Perfil urbano.

IMAGEN URBANA:
- Perfiles.
- Texturas
- Color.
- Mobiliario.

TRADICIN
EDILICIA:
- Tipologa edilicia.
- Patrimonio edificado

CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


CONDICIONANTES

ANALISIS DEL USUARIO


ANALISIS
CUANTITATIVO:
-ANLISIS
DEMOGRFICO.
-DETERMINACIN DE LA
POBLACIN A SERVIR
(SISNE) (IPL) O
POBLACIN CARENTE
(SNIP)
-DETERMINACIN DEL
HORIZONTE DEL
PROYECTO.
- PROYECCIONES.

ANLISIS
CUALITATIVO:
CARACTERIZACIN
ECONMICA, SOCIAL,
CULTURAL .

DETERMINACIN
DEL SISTEMA DE
NECESIDADES DE
HABITABILIDAD:
DETERMINACIN DE
LAS NECESIDADES Y
ACTIVIDADES DEL
USUARIO.

CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


PROYECTO
DETERMINACIN DE LA CONCEPTUALIZACIN, LA
IMAGEN CONCEPTUAL Y/O IDEA GENERATRZ
LO PODEMOS DEFINIR COMO:
- ES UNA SNTESIS A PRIORI
QUE GUIA LOS PROCESOS
PROYECTUALES.,
- UNA IDEA GENERALIZADA
QUE EXPLICA LA RAZN DEL
PROYECTO.
- UNA IMAGEN MENTAL
SURGIDA DE LA SITUACIN
DEL PROYECTO.
- MEDIO PARA TRADUCIR EL
ENUNCIADO NO FSICO DEL
PROBLEMA EN EL PROYECTO
FSICO FINAL DEL EDIFICIO.

CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


PROYECTO
DETERMINACIN DE LA CONCEPTUALIZACIN, LA
IMAGEN CONCEPTUAL Y/O IDEA GENERATRZ
IDENTIFICACIN DE LA
ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE
GENERA EL PROBLEMA
ESPACIAL Y SU SOLUCIN.
.
IDENTIFICACIN DEL
ASPECTO COMPLEMENTARIO
QUE LE DA IDENTIDAD AL
PROYECTO.

QU SE QUIERE LOGRAR?

CONCEPTUALIZACIN

DESCRIPCIN DE LA CONCEPTUALIZACIN

EJEMPLO

Saarinen dice: El desafo del Terminal


Trans World Airways, fue doble; por una
parte no solo crear un edificio para la
TWA que de comodidad al proceso de
embarque y desembarque de pasajeros
sino que sea memorable y distintiva con
el complejo de Terminales, y disear un
edificio donde la arquitectura por s
misma exprese el drama, lo especial y lo
excitante de un viaje.
De este modo quisimos que la
arquitectura muestre el Terminal, no
como un lugar esttico y cerrado, sino
como un lugar de movimiento y
transicin.

CONCEPTUALIZACIN

DESCRIPCIN DE LA CONCEPTUALIZACIN

EJEMPLO

Tom Wright, al disear el El hotel Burj Al Arab o


Torre de los rabes, era consiente de que no
solo deba disear un hotel que albergara a los
turistas del ms alto nivel econmico del mundo,
sino que el edifico deba ser un smbolo, un cono,
Una imagen que traslade mentalmente a
cualquier ciudadano del mundo a la ciudad de
de Dubi. Si tres tringulos mentalmente nos
Trasladan a Egipto, si una sucesin de cscaras
en forma de velas trasladan mentalmente a
Cualquier ciudadano del mundo a Sidney,
entonces el reto del diseo estaba en hacer de
edifico un smbolo que pueda Identificar a Dubai
En cualquier parte del mundo. El siguiente reto
fue encontrar ese smbolo y expresarlo en el
Edifico.

CONCEPTUALIZACIN

DESCRIPCIN DE LA CONCEPTUALIZACIN

EJEMPLO
Arq. Jos a. Choy y Julia Len. (Cuba 1997)
Hotel Santiago - Cuba
Ms all de las funciones que obviamente debimos solucionar, la de albergar a los turistas
que llegan a Santiago, en la mejores condiciones,
Quisimos hacer un edificio figurativo que superara la abstraccin que las tecnologas empleadas
pudieran presuponer. Se busc la identidad como
experiencia cultural y de una arquitectura significativa apoyada en la tradicin, que tuviera en
Cuenta el valor identificador de las arquitecturas
de techos metlicos de la ciudad y las estructuras
de las centrales azucareras y los almacenes del
Puerto.
Una reflexin que integra, tanto la tradicin clsica
de la Arquitectura cubana como la libertad compositiva en el uso de elementos vernculos.

CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


PROYECTO
DETEMINACIN DEL PROGRAMA ARQUITECTNICO

ES EL ENUNCIADO CLARO, ORDENADO Y


PRECISO
DE
TODOS
LOS,
REQUERIMIENTOS
ESPACIALES
Y
CONDICIONES LIMITANTES A LOS QUE
DEBE RESPONDER EL DISEO DE UNA
OBRA
ARQUITECTNICA.
(ENRIQUE
YAEZ 1982).

ES EL RESULTADO DE UN PROFUNDO
TRABAJO DE ANLISIS DEL TEMAPROBLEMA, OBJETO DE ESTUDIO O
TIPOLOGA ARQUITECTNICA.
CONSIDERA:
- LISTADO DE ESPACIOS.
- DIMENDIONAMIENTO, MEDIDAS Y
SUPERFICIES.
- CARCTERIZACIN DE LA RELACIN
ENTRE ELLOS.

QU NECESITAMOS?

CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


PROYECTO
DETEMINACIN DEL PROGRAMA ARQUITECTNICO

LA HABITABILIDAD ES LA CATEGORIA ESCENCIAL DEL PROGRAMA


ARQUITECTNICO

CONCEPTUALIZACIN

DETERMINACIN DEL SISTEMA DE


PROYECTO
DETEMINACIN DEL PROGRAMA ARQUITECTNICO
PROBLEMA
OBJETIVO DEL
HABITANTE
Determinado por
las necesidades
bsicas y
complementarias

VIVENCIA

EXIGENCIAS DE LA
SOCIEDAD

PROGRAMA
ARQUITECTNICO
Determinado por las
necesidades y
aspiraciones del
habitante , bajo la
particular la forma de
interpretacin del
arquitecto

PROBLEMA
SUBJETIVO DEL
ARQUITECTO
Determinado por
su personalidad ,
formacin y
cultura.

CONCEPTUALIZACIN

DETEMINACIN DEL PROGRAMA ARQUITECTNICO


NECESIDAD

ANLISIS

ESPIRITUAL

ESTTICO

SOCIAL

SIMBLICO

BIOLGICO

BIOCLIMTICO

FSICO

ANTROPOMTRICO

CONCEPTUALIZACIN

METODOLOGA PARA LA DETEMINACIN DEL PROGRAMA


ARQUITECTNICO

IDENTIFICACIN DE LA
NECESIDAD

DETERMINACIN DE
ACTIVIDADES QUE GENERA LA
SATISFACCIN DE LA NECESIDAD

LA SATISFACCIN DE UNA NECESIDAD


PUEDE GENERAR UNA O MS ACTIVIDADES;
SENTARSE, COMER, LEER, ETC.

LISTADO DE ESPACIOS

ESPACIOS, CUBIERTO, DESCUBIERTO, POR


SEPARADO Y AGRUPADOS POR REAS.

DETERMINACIN DEL N DE
PERSONAS, MUEBLES Y
EQUIPOS.

CARCTER DE LA NECESIDAD; FSICO,


BIOLOGICA, SOCIAL O ESPIRITUAL

NMERO DE PERSONAS PEMANENTES Y


EVENTUALES Y LOS MATERIALESW Y
EQUIPOS NECESARIOS PARA REALIZAR LAS
ACTIVIDADES.

REQUERIMIENTO DE LOS
AMBIENTES

REQUERIMIENTOS ESPACIALES,
AMBIENTALES, FUNCIONALES,
NORMATIVOS, ETC.

CARACTERIZACIN DE LAS
RELACIONES ENTRE
AMBIENTES

ELABORACIN DE ORGANIGRAMAS Y
FLUJOGRAMAS.

CONCEPTUALIZACIN

METODOLOGA PARA LA DETEMINACIN DEL PROGRAMA


ARQUITECTNICO
NECESIDAD

ACTIVIDADES

UNIDAD
ESPACIAL

N
PERSONAS

MUEBLES Y
EQUIPO

BIOLOGICAS

COMER.

COMEDOR

PERMANTES: 5
EVENTUALES: 3

-01 MESA.
-08 SILLAS.
-01VITRINA.

R.
ESPACIALES

R. NORMATIVOS

R. AMBIENTALES

INTEGRACIN
DIRECTA AL
JARDN

DUCTO DE
ILUMINACIN
MNIMO 1/3 DE LA
ALTURA.

ASOLEAMIENTO A
PARTIR DE LAS 3.00
P.M.

R.
FUNCIONALES.

RELACIN DIRECTA
CON LA COCINA Y LA
SALA

AREAS

20.00 M2.

OBSV.

CONCEPTUALIZACIN

ORGANIGRAMAS

CONCEPTUALIZACIN

FLUJOGRAMAS

CONCEPTUALIZACIN

INTERELACION DE ZONAS

También podría gustarte