Dialnet ElProcesoEducativoSegunCarlRRogers 117692 PDF
Dialnet ElProcesoEducativoSegunCarlRRogers 117692 PDF
Dialnet ElProcesoEducativoSegunCarlRRogers 117692 PDF
ROGERS: LA
IGUALDAD Y FORMACION DE LA PERSONA
ELSA M. CASANOVA
RESUMEN
Nuestro autor, Carl R. Rogers, fundamenta su visin educativa desde una perspectiva
eminentemente fenomenolgica, reconociendo en el poder de la persona el medio bsico de Ilegar a
aprender y a ser a travs de las relaciones interpersonales que surgen en la clase en tanto que grupo de
encuentro.
El considera que el objetivo ms importante del aprendizaje consiste en alcanzar el crecimiento
personal, lo cual se logra mediante una concepcin de la vida basada en la libertad. Todo ello implica
necesariamente que el hombre aprenda a utilizar sus propios sentimientos y aptitudes para descubrir y
garantizar un proceso de autoaprendizaje perrnanente.
ABSTRACT
Our author, Carl R. Rogers, bases his educational point of view on a phenomenological
framework, recognizing personals power as the basic way of leam and be in the interpersonal rlationships
that becomes from the class encounter groups.
He thinks the most important objective of leaming is to reach personal growing by a democratic
and freedom life conception. It makes the man to use his owns feelings and aptitudes to discover and
guarantee a permanent process of leam by him-self.
PALABRAS CLAVE
Grupos de Encuentro, Proceso Educativo, Relaciones Interpersonales, Autodescubrimiento,
Autoexploracin, Auto-Desarrollo, Aprender a ser, Crecimiento, Naturaleza Humana, Democracia, Libertad.
KEYWORDS
Encounter Groups, Educational Process, Interpersonal Relationships, Self-Discovery, SelfExploration, Self-Development, Leaming to be, Growing, Human Nature, Democracy, Feedom.
600
CASANOVA, ELSA M.
naturaleza humana, el preceptor deba concebir su labor en base a dejar simplemente fluir la
propia naturalcza del educando.
De este modo, Rousseau en contra de las aspiraciones pedaggicas de la
aboga, como es bien sabido, no como stos por la instruccin y disciplina
cuanto por el fomento de la naturalidad, amor y simpata de los educadores para con los
educandos. A partir de tal tipo de relaciones interpersonales educativas, la propia naturaleza
manifestara su bondad, posibilitando en el nio la vivencia de la felicidad, libre de castigos
e imposiciones.
Enciclopedia4
601
602
CASANOVA, ELSA M.
por una parte,. a "la falta de atencin de los padres y maestros a sus propios sentimientos, a
su propia insatisfaccin y a sus deseos de cambiar" I 9 . Y por otro lado, el trasfondo
filosfico de tal actitud reside en la inseguridad individual que a su vez ha vivenciado el
adulto en sus aos infantiles, debido al mismo tipo de relacin y aprendizaje, que sostiene
que "la persona que aprende es incapaz de tener el control de s misma; y, por consiguiente,
debe ser guiada slo por aqullos que sepan mejor que ella misma lo que ms le
conviene"20.
Como ya hemos podido ver en lneas anteriores, y muy contrariamente a lo que
acabamos de exponer, la Ensefianza Centrada en la Persona o corriente no directiva en
educacin va a consistir, por una parte, "en facilitar un clima apropiado en el que el
estudiante asuma la responsabilidad de la educacin y libere sus capacidades de
autoaprendizaje" 2I , y por otro lado, este proyecto psicopedaggico va a tener como objetivo
fundamental ayudar a los educandos "en la toma de decisiones y en la comprensin de s
m ismos" 22.
Este giro educativo, causado a su vez por las exigencias socioculturales que
provocaron en la persona la necesidad de reconocer sus capacidades y actitudes, tanto
cientficas como humanas, para enfrentarse as a travs de ellas al cambio 23 , va a dar origen
a la aparicin de una escuela adecuada a nuestra sociedad. Una escuela que reconozca que a n
"no poseemos una idea unitaria del hombre...", que sea consciente de que "la multitud
siempre creciente de ciencias especiales que se ocupan del hombre, ocultan la esencia de ste
mucho ms de lo que la iluminan, por valiosas que sean..." y que parta del hecho de que "en
ninguna poca de la historia ha resultado el hombre tan problemtico para s como en la
actttalidad"24.
Una educacin renovada que, como bien seala Freire, posibilite al hombre para:
a) La discusin valiente de su problemtica y de su insercin en esta problemtica.
b) Que le adivierta de los peligros de su tiempo para que, consciente de ellos, gane la
fuerza y el coraje de luchar, en lugar de ser arrastrado a la perdicin de su propio "yo"
sometido a las prescripciones ajenas.
c) Educacin que lo coloque en dilogo constante con el otro, que lo predisponga a
constante5 revisiones y lo lleve a analizar de forma crtica sus "descubrimientos". Es decir,
que haga nacer en el sujeto una cierta rebelda en el sentido ms humano de la expresin; que
lo incite a desarrollar mtodos de autob squeda y autoexploracin, basados en procesos
cientficos y sistemticos25.
Frente a todas estas notas caractersticas de la nueva concepcin educativa, Rogers va
a afiadir la necesidad de resaltar la importancia que tiene el desarrollo de unas ciertas pautas
de conductas, de unas actitudes interpersonales que tifian al encuentro educativo de un clima
autnticamente humano. Y todo ello lo hace patente nuestro autor a travs del uso del
trmino no directivo
603
NOTAS
PERETTI, A., Obra citada, p. 137.
1
2
DA COSTA, J.B., "Da Pedagogia no-directiva como pedagoga personalista". Cuaderno do
Centro de Investigacao Pedaggica. n92, Lisboa, Pubic Fundacao de Caloute, Gulbenkian, 1966, p. 30.
3
GARCIA HOZ, Y., Educacin Persorullizada. Madrid, Ed. Rialp, S.A., 1984, p. 48.
4
ROUSSEAU, J.J., Emilio de la Educacin. Barcelona, Ed. Fontanella, 1973.
5
ROGERS, C.R., On becoming a Person. Boston, Houghton Mifflin Comp., 1961, pp. 275277.
CASTELLOTE, M., edit. Los nios libres de Evolne, Madrid, 1977, p. 37.
6
7
CAMPOS, A., Orientacin no directiva. Barcelona, Ed. Herder, 1984, p. 62.
PERETTI, A., El pensamiento de Carl Rogers, Madrid, Sociedad de Educacin Atenas, 1979,
8
p. 149.
9
AGAllI, A., Ilistoria de la Filosofa y la Pedagoga, Alcoy, Ed. Marfil, 1974, pp. 395-396.
10
Ibidem, p. 396.
11
LUZURIAGA, L., Historia de la Educacin y de la Pedagoga, Buenos Aires, Ed. Losada,
1967, p. 246.
12 PULPILLO RUIZ, A.J., La Pedagoga no directiva. Estudio crtico sobre el pensamiento
pedaggico de Carl R. Rogers. Madrid. Ed. Escuela Espaola, S.A., 1984, p. 20.
13 ROGERS, C.R., Carl Rogers on personal power, New York, Delacort Press, 1977, p. 74.
THORNE, B., "Enfoque centrado en la Personal: Breve resea histrica y fundamentos
14
tericos", en Revista de Psiquiatra y Psicologa Humanista, n9 10, 1985, p. 6.
15
Ibidem, p. 5.
16 SCHMUCK, R.A., SCHMUCK, P.A., Hacia una Psicologa Humanista de la Educacin,
Madrid, Ed. Anaya, 1978, p. 82.
17 CASTELLOTE, M., obra citada, p. 37.
18
ROGERS, C.R., Carl Rogers on personal power, New Yoric, Delacort Press, 1977, pp. 69-70.
19
383.
20 PUENTE DE LA, M.C., C. Rogers de la Psicoterapia a la enserianza, Madrid, Ed. Razn y Fe,
1973, p. 276.
21
CAMPOS, A., Orientacin no directiva, Barcelona, Ed. Herder, 1984, p. 34.
22 BENAVENT, J.A. y SAN CLAUDIO, C., "Orientacin Personalizada en grupo: anlisis
comparado del proceso de tres grupos de encuentro con escolares de 8 9 curso de E.G.B.". Rev. Perspectivas
Pedaggicas, Rev. de Educ. Comparada, 49, 1982, p. 93.
23 POSTMAN, N. y WEINGARTNER, Ch., La enserianza como actividad crtica, Barcelona, Ed.
Fontanella, 1973.
24 SCHELER, M., "El puesto del hombre en el cosmos", Revisia Occidente, Madrid, 1936, p.
12.
FREIRE, P., "La educacin como prctica de la libertad". Asociac. para la Formacin Social,
25
Documentacin Tcnica, N9 extraordinario, I, Sept. 1974, pp. 49-50.