Tesis Reforzamiento de Estructuras Con Fibras de Carbono PDF
Tesis Reforzamiento de Estructuras Con Fibras de Carbono PDF
Tesis Reforzamiento de Estructuras Con Fibras de Carbono PDF
RECUPERACION DE ESTRUCTURAS
DE HORMIGON EN BASE A CFRP.
(POLIMEROS REFORZADOS CON
FIBRAS DE CARBONO).
Profesor Gua:
Sr. Heriberto Vivanco Bilbao.
Constructor Civil.
Ingeniero Comercial
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
NDICE
Pgina
RESUMEN
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
1.2
1.3
13
13
15
17
18
20
1.3.2
20
1.3.3
21
1.3.4
22
1.3.5
Recubrimiento
22
1.3.6
Tipo de Cemento
26
Generalidades
27
2.2
29
2.2.1 Propiedades
29
35
37
37
39
41
44
44
Generalidades
49
3.2
50
51
52
55
55
56
3.3
56
59
60
60
3.3.6 Delaminacin
60
3.3.7 Anclaje
61
63
64
Generalidades
65
4.2
67
4.2.1 Antecedentes
67
69
70
4.3
4.4
70
73
75
76
76
78
78
84
84
85
86
87
87
5.2
87
87
5.1.8 Instalacin/Informe
88
88
89
89
89
5.4
90
91
91
91
92
93
94
95
95
96
97
97
97
98
98
Sistema de anclajes
98
98
Generalidades
103
6.2
103
6.2.1 Consideraciones
103
105
107
109
Presupuesto directo
111
6.3
111
111
111
112
CONCLUSIONES
113
BIBLIOGRAFA
115
DOCUMENTOS ANEXOS
RESUMEN
SUMMARY
This paper bases on the use of the Coal Fibers (CFRP) for the reparation or
reinforcement of concrete structures, mainly beams. The Coal Fibers have the
capacity to give more resistance and tension to the structures, since they are lighter
and have a fluency and elongation, that are low in a comparison with the metallic
plates.
Finally, we present a comparative both technical and economical study, between the
strength of the Coal Fibers and the traditional strenght of the beams with metallic
plates.
INTRODUCCIN
En los ltimos veinte aos la pega de platinas de acero ha sido una herramienta ,
para la industria de reparacin y reforzamiento del hormign, sin embargo el alto
costo de instalacin de las platinas, usualmente pesadas, las dificultades con el
traslapo de las platinas, y lo relacionado con la corrosin de las platinas de acero que
hacen que el costo de mantenimiento sea ms alto,
tcnica.
Si bien es cierto que los materiales CFRP son ms caros que las platinas met licas,
el ahorro de la mano de obra inherente con su bajo peso facilita su instalacin,
adems de proporcionar una alta resistencia, lo que reduce el rea de refuerzo. Hay
que tener en cuenta la ilimitada longitud del material, la inmunidad a la corrosin, lo
que hace de las Fibras de Carbono (CFRP) una alternativa atractiva para el
reforzamiento adherido externamente.
Hoy con la aplicacin de los CFRP que ac en Chile distribuye Sika con sus
productos Sika CarboDur se mejora, y adems se le da a las estructuras mayor
capacidad resistente, como por ejemplo el refuerzo estructural en el Alto Las Condes,
entre otras obras reforzadas con el sistema Sika CarboDur.
Los principios para la pega externa de platinas o tejidos CFRP a las estructuras de
hormign son muy similares a los principios utilizados en la aplicacin de platinas de
acero adheridas. En general, la resistencia a flexin, a corte o axial del elemento es
incrementada por las aplicaciones externas del material que trabaja a la tensin.
En esta tesis se p retende entregar una gua para el diseo con las Fibras de Carbono
(CFRP) que sirva para reforzar estructuras de hormign, principalmente vigas,
adems de resaltar las ventajas y desventajas de este sistema.
Las fibras de
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
Objetivos Especficos:
Enumerar y dar a conocer las principales fallas que sufren las estructuras de
hormign y mostrar la integridad estructural de las fibras de carbono, que es
similar a la de adherir bandas de acero a elementos estructurales.
CAPITULO I
FALLAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES DE ELEMENTOS DE
HORMIGN
1.1
La diferencia prctica es que una fisura "no trabaja" y si se la obtura, usando algn
mtodo simple, no vuelve a aparecer, devolviendo el monolitismo a la estructura. En
cambio, la grieta "trabaja", como si se tratara de una verdadera junta de dilatacin y,
para eliminarla, primero hay que remediar la causa que la produjo, antes de ejecutar
cualquier trabajo de soldadura".
1.1.1
La fluencia.
La resistencia a la traccin.
CAUSA
ACCION
Movimientos en obra
Asentamiento plstico
Retraccin de fraguado
Qumicas
Fsicas
Trmicas
Concentracin de tensiones
Diseo estructural
Accidentes
Esta clasificacin sistemtica de las causas del agrietamiento del hormign, fue dada
por L. Boyd Mercer, de Australia.
no estructurales y,
estructurales.
FALLAS NO ESTRUCTURALES
FALLAS ESTRUCTURALES
Exudacin
Errores en la concepcin
Asentamiento plstico
Modificaciones de proyecto
Cambios volumtricos
Errores de clculo
Originadas en la construccin:
Retraccin autgena
Fallas en la obra
Variaciones trmicas
Variaciones de humedad
Erosin superficial
Ataque biolgico
Originadas en la conservacin.
Las fallas no estructurales, son las no derivadas de acciones mecnicas, sino que se
derivan de acciones qumicas, acciones fsicas, acciones trmicas, movimientos
durante la ejecucin, etc.
a) Exudacin
superficies poco resistentes al desgaste. Parte del agua en ascenso puede quedar
atrapada debajo de las armaduras o de las partculas mayores del rido, generando
una reduccin de adherencia.
Ms cantidad de cemento.
b) Asentamiento plstico
Se previene con:
Adecuado vibrado.
d) Cambios volumtricos
Se produce entre la primera y las seis horas luego de colocado el hormign, por la
desecacin superficial de este, produciendo efectos en elementos de gran superficie
como losas, muros, estucos. Se inicia generalmente antes de la terminacin
superficial, antes que se inicie el curado. La prdida de agua tambin puede suceder
por accin del hormign seco ya colocado o del suelo. Se agrava con un curado
deficiente.
Formas de control:
10
Se controla mediante:
b) Retraccin autgena
11
d) Variaciones trmicas
Al igual que todos los materiales, el hormign se dilata o contrae segn la variacin
de la temperatura a que esta sometido. El coeficiente de dilatacin trmica promedio
de un hormign es:
t = 5.5 *10 6 ( L / C )
Se controlan mediante:
Apoyos mviles.
e) Variaciones de humedad
12
f) Erosin superficial
La
Se produce cuando la superficie tiene contacto con una corriente de agua. Si la forma
no es adecuada, la corriente tiende a separarse de la superficie, creando zonas de
baja presin, donde puede darse el caso que sta sea inferior a la presin de vapor,
creando el fenmeno de cavitacin (similar a turbinas). Este ataca la superficie,
erosionndola en amplias zonas. La resistencia a la cavitacin la aporta la pasta de
cemento.
g) Ataque biolgico
13
Originadas en la conservacin.
14
Ambigedades
descripciones
deficientes
de
las
caractersticas
de
materiales.
Omisin de detalles.
c) Modificaciones de proyecto
d) Errores de clculo
Optimizacin estructural.
15
Al calcular:
16
Conflictos laborales.
b) Fallas en la obra
Replanteos deficientes.
Encofrados,
etc.).
17
Curado deficiente.
Fallas en alzaprimados.
Los daos debido al uso aparecen cuando la estructura esta en servicio y despus
de un tiempo ms o menos largo segn el caso. A veces las condiciones de uso no
fueron bien previstas, pero muchas veces se deben a que las condiciones cambian
despus. Entre las causas de dao por uso se pueden mencionar: sobrecargas,
deformaciones, medio ambiente, ataque qumico, desgaste, cavitacin y efecto de
los incendios.
Inadecuado mantenimiento.
18
Cargas
Reaccin
rido-lcalis
Corrosin
Retraccin de
secado
Contraccin
trmica inicial
Retraccin
plstica
Asentamiento
plstico
1 hora
1 da
1 semana
1 mes
1 ao
50 aos
Generalidades
19
Su compacidad.
20
La compacidad de una masa de hormign puede ser definida como la relacin del
volumen slido al volumen aparente o total o tambin, el tanto por ciento de un
21
influe ncia
atmosfrica
al
desgaste,
el
coeficiente
de
elasticidad
la
Adems se ha
mayores a valores entre 0.35 0.38, el agua incorporada dar origen a poros
capilares.
22
Condiciones de exposicin
Humedad continua o En aguas agresivas, o
de estructura
o ambientes salinos
0.45
0.40
0.50
0.45
de recubrimiento
Toda otra estructura
1.3.5 Recubrimiento
El espesor del recubrimiento del acero depende del grado de impermeabilidad del
hormign, que estar dado por su compacidad y homogeneidad de la masa de
hormign. Como regla general se puede establecer que a mayor relacin
agua/cemento mayor deber ser el espesor del recubrimiento, para proteger
adecuadamente al acero de refuerzo, contra la corrosin.
23
Con respecto a la
24
25
c) Hormign pretensado
Para
los
componentes
de
hormign
pretensado
fabricado
en
26
Como se necesita obtener una alta alcalinidad en el hormign como base para su
eficiencia protectora, solamente los cementos Portland deben utilizarse en la
confeccin del hormign para estructuras de hormign armado expuestas a la accin
de los iones cloruros. Durante el proceso de hidratacin los cementos Portland
liberan del 15 al 30% de hidrxido de calcio del peso del cemento original. Esto
generalmente resulta suficiente para mantener una solucin con un pH 13 en el
hormign. El ambiente alcalino pH > 11 protege al acero al formar una capa
pasivante de xidos muy estables; cuando el pH llega a valores 9.5, el hormign
pierde su capacidad de proteccin del acero y ste inicia su proceso de corrosin.
27
CAPITULO II
CLASIFICACIN DE LAS FIBRAS
2.1 GENERALIDADES
inherentes con su bajo peso lo que facilita su instalacin y su alta resistencia, lo que
reduce el rea de refuerzo, hacen del CFRP una alternativa atractiva con respecto a
las platinas de acero para el reforzamiento de estructuras.
Los principios para la pega externa de platinas o tejidos CFRP a las estructuras de
hormign son muy similares a los principios utilizados en la aplicacin de platinas de
acero adheridas.
es incrementada por las aplicaciones externas del material que trabaja a la tensin.
El reforzamiento externo con CFRP es adecuado para varias aplicaciones
estructurales, entre ellas:
28
El uso de CFRP para el reforzamiento estructural tiene una corta historia, y son
necesarias pruebas de laboratorio adicionales as como soporte con datos analticos
para ampliar su uso. En consecuencia, el uso de CFRP en reforzamiento estructural
y aplicaciones de rehabilitacin debe ser llevado a cabo con precaucin y con el
juicio de un ingeniero competente. CFRP no debe ser usado en las siguientes
situaciones:
La empresa Sika es proveedor del sistema Sika CarboDur, que est compuesto de
varios productos como las platinas preformadas de fibra de carbono Sika CarboDur,
tejidos de fibra de carbono SikaWrap y platinas preformadas en forma de L Sika
CarboShear. Los sistemas antes mencionados son para reforzamiento pasivo. El
sistema de reforzamiento activo con platinas pretensadas Sika Leoba LC no se
abordar en esta tesis. El reforzamiento a cortante de vigas y reforzamiento de
29
2.2.1 Propiedades
Tipo S
Tipo M
- Mdulo de Elasticidad
- Resistencia a la traccin*
30.500 kg/cm
> 1,7 %
29.000 kg/cm
> 1,1 %
30
A.2) Sikadur - 30
- Color
: Componente A: Blanco
Componente B: Negro
- Mezcla A+B
: Gris claro
: 30 minutos (a 35 C) *
: 280 kg/cm
- Corte
- Adherencia en hmedo
- Contraccin
: 0.04% *
: 128.000 kg/cm *
- Coeficiente de Expansin
31
ANCHO MM
ESPESOR MM
SECCION TRANSVERSAL
AREA MM
S512
50
1.2
60
S612
60
1.2
72
S812
80
1.2
96
S1012
100
1.2
120
S1212
120
1.2
144
S1512
150
1.2
180
S614
60
1.4
84
S914
90
1.4
126
S1214
120
1.4
168
ANCHO MM
ESPESOR MM
SECCION TRANSVERSAL
AREA MM
M614
60
1.4
84
M914
90
1.4
126
M1214
120
1.4
168
Sikadur- 30
Unidad: 5 kg (A+B)
32
Mdulo de elasticidad
Elongacin a la rotura
: 1.33 %
Espesor
Direccin de la fibra
: 0 (unidireccional)
: 230 g
Propiedades de la fibra
Resistencia a tensin
: 1.5 %
Densidad
Espesor
: 0.0128 cm.
: Gris claro
Relacin de mezcla
: A : B = 4 : 1 en peso
33
Consistencia
: Pastosa
Vida en el recipiente
Tiempo abierto
: 30 minutos
Propiedades Mecnicas
Resistencia a tensin
Elongacin a rotura
: 1.5 %
Mdulo de flexin
Presentacin
Sikadur 330 Unidad de 5 kg (1 galn)
Usos:
Para reforzamiento externo a cortante en caso de:
34
Ventajas:
- Bajo peso
- Excelente resistencia a la corrosin
- Alta resistencia
- Sin solventes durante el trabajo preparatorio en el sitio
- Anclaje bien definido
- Alta resistencia a la fatiga
Datos tcnicos:
Geometra
Sika CarboShear L es una platina de carbono en forma de L con un doblez
a 90
35
Caractersticas Mecnicas
Fuerza de tensin ltima:
Mdulo de elasticidad:
Fibras: Las fibras solas presentan unas buenas caractersticas de durabilidad a largo
plazo pero son todava afectadas directa o indirectamente por la humedad, los ciclos
de temperatura, exposicin a qumicos y exposicin UV.
El refuerzo a flexin esta controlado por el mdulo o rigidez del material ya que en
general se trata de grandes luces con necesidad de limitacin de las deformaciones.
Por esta razn para el refuerzo a flexin se recomienda el uso de fibras de carbono
por su alto mdulo comparado con otros tipos de fibras.
36
Cabe sealar que la tabla aqu expuesta muestra una comparacin entre Fibras de
Vidrio y de Carbono, la Fibra de Vidrio no ser abordada en esta tesis, pues Sika
Chile no es proveedor de este sistema.
Resina Epoxi (matriz): Las resinas epoxi son consideradas como el mejor material
matriz para el uso con Sika CarboDur debido a su resistencia superior, propiedades
adhesivas, resistencia a la fatiga, resistencia qumica y baja retraccin. El factor
determinante en la durabilidad CFRP a largo plazo es la habilidad de la resina para
37
Imprimante y/o adhesivo: El imprimante es usado como un adhesivo para unir los
compuestos del Sika CarboDur al elemento estructural y para sellar el substrato,
previniendo la prdida del epoxi desde el tejido saturado. Es frecuente un epoxi
bsico como se describe arriba, mostrando las mismas buenas caractersticas de
durabilidad como el epoxi matriz. La calidad del imprimante y/o adhesivo es crtica
porque es responsable de la transferencia de varios esfuerzos entre los compuestos
Sika CarboDur y el hormign.
las
altas
temperaturas
en
un
incendio
causarn
que
la
fijacin
38
Proponemos que la estructura sin reforzamiento debe ser capaz de resistir las cargas
de servicio sin fluencia del acero de refuerzo y que la resistencia ltima del sistema
sin reforzamiento exceda las nuevas cargas de servicio por un factor de 1.2:
Sn 1.2 (S D + SL+...)
39
Estos
lmites
an
as
ofrecen
oportunidades
para
un
reforzamiento significativo. Por ejemplo, una losa para una oficina tpica con
una carga muerta de 610 kg/m y un diseo original de carga viva de 245
kg/m puede ser reforzada dentro del lmite para aceptar una nueva carga viva
de 445 kg/m.
40
Los experimentos han mostrado que las curvas momento -rotacin, de vigas en
hormign armado reforzadas con CFRP, son bilineales con la porcin entre el acero
a fluencia y la falla teniendo una pendiente ascendente en vez de hacerse horizontal
como en el caso de las curvas idealizadas elstico-plstico para elementos
reforzados nicamente con acero. Este fenmeno, llamado pseudo-ductilidad, no es
inesperado, ya que convencionalmente los elementos en hormign armado no
deberan perder su ductilidad debido a la introduccin de un material no dctil, en
este caso Sika CarboDur.
41
2.3.3
Filosofa
de
diseo
para
elementos
de
hormign
reforzado
convencionalmente
42
Sn
iLi;
Sn
iLi
Donde:
, = factor de reduccin de resistencia
Sn = resistencia nominal
Li = La isima de varias cargas de servicio actuando simultneamente en el
elemento, p.e. muerta, viva o viento.
Para elementos de hormign reforzado con acero suave, el cdigo prescribe un valor
nico para a ser aplicado a la resistencia combinada del elemento, proporcionado
por el hormign y el acero. Este valor vara con el tipo de elemento y con el modo de
falla en consideracin; un valor de 0.9 es usado para flexin, 0.7 para compresin,
43
0.85 para corte, etc. Como un ejemplo, la resistencia nominal a flexin mayorada de
un elemento de hormign reforzado puede ser establecida como sigue:
Mn = d f y A s
2
La
44
Factor de reduccin :
Un elemento en hormign armado reforzado con Sika CarboDur es un compuesto
conformado de tres materiales. Los principios de equilibrio y compatibilidad de
deformaciones an aplican, y ecuaciones de resistencia similares pueden ser
formuladas.
45
ACI 440-F
Donde:
MAT es usado para considerar la desviacin y/o nivel de incertidumbre de las
propiedades de material a partir de los valores caractersticos especificados
(propiedades derivadas de las pruebas comparadas con aquellas derivadas de la
teora);
46
DEGR es usado para considerar los cambios en las propiedades del material en el
tiempo y debido a efectos ambientales (temperatura de transicin del vidrio, ruptura
por fluencia plstica).
Los valores propuestos para MAT, PROC, CURE, LOC, DEGR varan en el rango de 0.3
a 1. Estos valores son mucho ms bajos que los valores usados comnmente en el
diseo de elementos de hormign con acero de refuerzo. Ejemplos de lo arriba
indicado son:
DEGR =
47
Modo de falla
Platinas
Sika Wrap
Sikadur
Hormign
Acero
Sika
Carbono
Epoxi
CarboDur
Tensin directa
0.90
0.60
0.45
Flexin
0.90
0.90
0.60
0.45
Compresin
0.70
0.70
0.60
0.45
0.75
0.75
0.60
0.45
Corte
0.85
0.85
0.60
0.45
Adherencia
0.50
0.70
0.60
0.45
(estribos)
Compresin
(espiral)
0.40
(tensin al corte
48
f fu = C E f fu
f fu = C E fu
fu
CE = 0,95
CE = 0,85
CE = 0,85
Se puede observar que los factores CE son menos conservadores que los
propuestos por Karbhari y Seible (1977).
Factores de reduccin :
Los factores s y c recomendados en el reporte del Reino Unido son 1.15 y 1.5
respectivamente.
Los factores utilizados para los materiales compuestos son los recomendados en el
reporte del Reino Unido:
mF = mm mf
Tejido de fibra de carbono: mF = 1. 4 1.4 = 1.96
Platina de carbono
: mF = 1. 4 1.1 = 1.54
a f y As
a f L AL
M r = d
+
h
mF
s
49
CAPITULO III
REFORZAMIENTO A FLEXIN DE VIGAS Y LOSAS
3.1 GENERALIDADES
Peso propio
Alto
Bajo
Resistencia a la tensin
Alta
Muy alta
Espesor general
Bajo
Muy bajo
Corrosin
Ninguna
Limitada
Cualquiera
Manejo
Difcil, rgido
Flexible, fcil
Capacidad de carga
En cualquier direccin
En direccin longitudinal
nicamente
Comportamiento a la fatiga
Adecuado
Sobresaliente
Costo de materiales
Bajo
Alto
Costo de instalacin
Alto
Aplicacin
Bajo
Sin herramientas
50
Entre los tipos de fibras utilizadas se tienen las fibras de vidrio (GRFP), y las fibras de
carbono (CFRP).
Las platinas CFRP son una combinacin de fibras de carbono y una matriz de resina
epxica y tienen en direccin de la fibra una resistencia y rigidez muy altas, as como
un comportamiento excepcional a la fatiga, mejor que la del acero y adems su
densidad es muy baja. Las fibras estn colocadas en direccin longitudinal
correspondiendo a la direccin de la solicitacin, de esta forma la lmina tiene una
estructura unidireccional.
Las fibras son los elementos con capacidad de carga y la matriz epxica sirve para
unir las fibras entre s, permite la transferencia de carga entre las fibras y las protege
del medio ambiente. La resistencia en direccin transversal a las fibras as como la
resistencia a cortante son bajas. Tiene excelente resistencia a la fluencia plstica.
Las platinas metlicas se pueden caer por causa de la corrosin, mientras que las de
CFRP por el contrario no se corroen, adems son resistentes a la mayora de los
51
La ventaja del tejido SikaWrap respecto a las platinas Sika CarboDur es que se
puede colocar envolviendo elementos de forma irregular. El mdulo de elasticidad de
la fibra de vidrio es del orden de 72400 Mpa, con una resistencia a traccin de 2275
Mpa. La fibra de carbono tiene un mdulo de elasticidad de 234400 Mpa y una
resistencia a tensin de 3450 Mpa.
52
Una estructura con reforzamiento externo puede fallar en distintos sitios. Las figuras
siguientes muestran el corte longitudinal de una viga reforzada a flexin en forma
convencional, la cual fue reforzada exteriormente con CFRP en la zona de traccin.
Los daos all sealados pueden conducir a una falla inmediata del elemento o
pueden producir una falla local con efectos negativos con relacin a su capacidad de
servicio.
53
Los daos tipo 2 y 3 son graves en cuanto pueden producir una falla inmediata o
sbita del elemento o daos severos en la estructura y el diseo debe asegurar o
prevenir que no se presenten este tipo de fallas.
Los tipos 5 a 8 pueden producir una falla del elemento pero de tipo local que
eventualmente puede ser reparada.
54
Figura 2: Salto en una fisura por flexin debido a grandes esfuerzos de corte.
55
Figura 3:
Desgarramiento
; fi = 0.90
56
Los factores de carga de la evaluacin a cortante son los mismos del procedimiento
de diseo usual ACI, dado que el reforzamiento a flexin de Sika CarboDur no
incrementa la capacidad a cortante. El chequeo a flexin conservador de la seccin
sin reforzamiento tiene como propsito evitar el colapso en el evento de que la
efectividad del CFRP se pierda en un incendio u otro evento (vandalismo, colisin,
etc.).
El mtodo de diseo a flexin para elementos reforzados con CFRP es similar a los
principios de diseo a flexin para el hormign reforzado convencionalmente basado
en el mtodo USD:
Asumiendo que el modo de falla determinante es la ruptura del CFRP, que el acero
de refuerzo a tensin ha entrado e n fluencia y que los efectos del acero a compresin
(si estn disponibles) son despreciables, el esfuerzo y las distribuciones de fuerza y
deformacin de la seccin transversal a la falla son como se muestran en el siguiente
figura:
57
Donde:
AL: rea de la seccin transversal de Sika CarboDur (FRP), mm2
AS: rea de la seccin transversal del acero a flexin, mm2
TL: Fuerza a tensin en Sika CarboDur (FRP), kN
Ts : Fuerza a tensin en el acero, kN
fLU : Esfuerzo ltimo del Sika CarboDur (FRP), MPa
fs : Esfuerzo en el acero MPa
c : Deformacin en el hormign, mm/mm
Lu: Deformacin ltima del Sika CarboDur (FRP), mm/mm
Cc : Fuerza a compresin en el hormign, kN
C 0. 002
= 83333 C + 500 C
2
= 1 41.7 C / [1 166. 7 C ]
3
(3.1)
(3.2)
58
Para:
0.002 c 0.003
= 1.15 37.5 c
0.000817
C
(3.3)
25 C 3 + 0. 57 C 2 0.0000004
= 1
3
2
37.5 C + 1. 15 C 0.000817 C
Siendo:
(3.4)
(3.5)
(3.6)
Ya que el valor para el factor compuesto del acero ks es cercano a 1.0, tiene una
menor influencia sobre los resultados generales, y es menospreciado en clculos
59
(3.7)
Cc = c b c f ' c
(3.8)
TL = L Lu EL AL
(3.9)
Ts = s kL Lu
d c
E s As
hc
(3.10)
M n = (d ) Ts + (h ) TL
(3.11)
M n 1.4M D + 1.7 M L
Donde:
60
Los elementos reforzados deben ser dimensionados para mantener un cierto nivel de
ductilidad. En oposicin a las fallas repentinas que son tpicas para las secciones
frgiles, una falla de un elemento dctil es precedida por largas deflexiones,
proporcionando una indicacin visible de distensin para prevenir a sus ocupantes.
En consecuencia, es requerida una verificacin adecuada de la ductilidad a flexin
que asegure una deformacin significativa previa a la falla . Se ha recomendado aqu
que la deformacin del acero calculada en el momento de la falla del elemento sea al
menos 0.0035 (1.7 veces la deformacin a fluencia en el acero).
El mximo espacio entre platinas CFRP utilizado para losas con reforzamiento
deber estar limitado a no ms de 0.2 veces la longitud de la luz o no ms de cinco
veces el espesor de la losa (Instituto Alemn de Tecnologa de la Construccin,
1998).
3.3.6 Delaminacin
61
permanezca en niveles bajos. Con base en los resultados disponibles de las pruebas
experimentales (Grace 1998, Hormann 1998), se recomienda conservadoramente
limitar la deformacin media en Sika CarboDur a 0.0045 (deformacin mxima =
0.0045/kL = 0.0064) en las regiones de momento mximo. Esta limitacin debera ser
comparada con los valores de deformacin media (deformacin promedio en y
alrededor de las fisuras). El reporte del Concrete Society del Reino Unido recomienda
deformaciones mximas de 0.008 para flexin y 0.006 para sitios de flexin y
cortante altos, como por ejemplo en sitios de momento negativo de elementos
continuos.
3.3.7 Anclaje
Varias pruebas han mostrado que los elementos a flexin reforzados con Sika
CarboDur fallan por el desgarramiento del hormign cerca al final del compuesto
(3.2.2). La falla por desgarramiento ocurre en la zona generalmente llamada zona
de anclaje del CFRP. Este trmino se utiliza en analoga con las vigas de hormign
reforzado convencionalmente donde las barras de acero son ancladas mediante la
especificacin de cierta longitud de adherencia para desarrollar su completa
resistencia a la tensin.
62
Rostasy (1998) realiz una serie de pruebas de adherencia simple mostrando que la
capacidad de una pega CFRP-hormign cargada a cortante no aumenta con el
incremento en la longitud de adherencia despus de alcanzada una cierta longitud de
adherencia. Basado en este modelo, el valor de la fuerza de falla de adherencia y la
longitud de anclaje asociada, son funciones de la geometra, mdulos de Young de la
platina, y la energa de falla requerida para desprender la platina del hormign en una
regin localizada. El estndar alemn (Instituto Alemn de Tecnologa en
Construccin 1998) ha incorporado el mtodo propuesto por Rostasy en su
metodologa de diseo para reforzamiento con CFRP.
T k T kmx
63
Tkmx = c 0.178 bL
Tkmx = c 0.0354 bL
f c' E L t L
f c' EL t L
N.
(Mtrico)
lbs.
(Ingls)
Donde:
f c : resistencia ltima a compresin del hormign, MPa (psi)
EL: mdulo de elasticidad de Sika CarboDur, MPa (psi)
tL: espesor de la platina Sika CarboDur, mm (plg.)
bL: ancho de la platina Sika CarboDur, mm (plg.)
c : 0.5 (factor de reduccin para el hormign)
Bajo las cargas en servicio, los elementos con reforzamiento a flexin pueden estar
sujetos a esfuerzos, deformaciones, vibraciones, fatiga, etc., que no fueron
considerados en el diseo original. Adicionalmente, los elementos con reforzamiento
CFRP pueden estar sujetos a un incremento del fisuramiento a flexin como
resultado de nuevas y superiores cargas de servicio. Estos asuntos necesitan ser
analizados por el diseador caso por caso, dependiendo de la aplicacin particular.
Las vigas con reforzamiento a cortante con CFRP debern ser verificadas por
deflexiones en los niveles de carga de servicio y por deflexiones a las cargas ltimas
de diseo.
64
Una vez el tipo inicial y el nmero de platinas Sika CarboDur, o un ancho y seccin
transversal de un tejido SikaWrap son escogidos, una seccin es examinada en un
numero discreto y conocido de niveles de esfuerzo del CFRP.
En cada nivel de
esfuerzo (0 a 100% del ultimo esfuerzo de la fibra), los momentos desarrollados son
calculados y verificados contra el momento resistente nominal y el momento
impuesto por las cargas mayoradas. Se llevan a cabo clculos separados para
determinar si las deformaciones del hormign, acero y CFRP estn dentro de los
rangos asumidos, y si el espaciado de las platinas CFRP y su dimensionado son
realistas, etc. Los esfuerzos en el punto de corte y los requerimientos para
transferencia al corte tambin son verificados, y finalmente, son verificados los
requerimientos de ductilidad en la falla.
65
CAPITULO IV
REFORZAMIENTO A CORTANTE DE VIGAS
4.1 GENERALIDADES
Las lminas y tejidos CFRP adheridos externamente pueden ser usados para
incrementar la resistencia al corte de vigas y columnas en hormign reforzado. La
figura 1 muestra ejemplos de posibles configuraciones para reforzamiento a cortante
con CFRP. Existe alguna evidencia de que la resistencia al corte de las vigas puede
ser mejorada an ms mediante la adherencia de lminas adicionales con sus fibras
orientadas a ngulos rectos con la direccin principal de la fibra, aunque este efecto
an ha de ser cuantificado.
En el caso de vigas continuas la zona de tensin est en la zona superior. Por esta
razn el reforzamiento a cortante de vigas continuas deber ser
abordado con
extrema precaucin, a menos que el CFRP pueda ser llevado alrededor de la parte
superior del elemento, o por lo menos, la adherencia del CFRP pueda ser centrada
hasta donde est localizado el acero de tensin longitudinal. El reforzamiento con
platinas en L solo se puede efectuar en elementos de seccin rectangular, como
vigas T.
66
67
4.2.1 Antecedentes
Una revisin de la investigacin actual acerca del reforzamiento a cortante con CFRP
adherido sugiere que, al igual que con el hormign reforzado convencional, la falla al
corte ocurrir debido a dos mecanismos bsicos, tensin diagonal y compresin
diagonal.
V R ,mx = v mx b d
Donde:
(4.1)
b = ancho de la seccin
d = profundidad efectiva de la seccin
VRe = VRc + V RI
Donde:
(4.2)
VRI= resistencia al corte del acero de refuerzo
VRc= resistencia al corte del hormign
68
V RF = (
1
mF
) A fs ( E fd fe ) sen (1 + cot ) (
df
sf
(4.3)
Donde:
Afs = rea de refuerzo a cortante CFRP
= 2tf wfe asumiendo que el CFRP est colocado sobre ambas superficies
laterales del elemento.
wfe = ancho efectivo de CFRP, el cual es una funcin del ngulo de la grieta
para
captulo
69
Est bien establecido que la capacidad a cortante de una viga en hormign reforzado
sin refuerzo es una funcin de la traba del agregado a travs de las grietas a flexin.
Se estima que corresponde entre el 35% y el 50% del total de la resistencia a
cortante del elemento. Claramente, si el ancho de la grieta a cortante se hace muy
grande, la traba del agregado se perder, lo cual reduce significativamente la
capacidad a cortante del elemento. La deformacin en el CFRP debe por lo tanto ser
limitada. Un lmite de deformacin de 0.0023 est implcito en BS 8110, el cual
especifica que la resistencia caracterstica del acero de refuerzo a cortante no debe
ser tomada mayor a 460 N/mm2. Sin embargo, las pruebas de laboratorio sobre
columnas y vigas envueltas muestran que este lmite de deformacin es conservador
y que el valor de 0.004 es ms realista. Sobre estas bases se recomienda que la
mxima deformacin en el CFRP no deba exceder 0.004.
70
una funcin de la rigidez axial de la lmina CFRP. Este enfoque ha sido usado por
Khalifa
fe = fu 0.5622 f E fd
Donde:
1.2188 f E fd + 0.778
(4.4 )
Como en el caso del reforzamiento a cortante del acero, el espaciado de las tiras de
CFRP no debe ser tan amplio como para permitir la formacin completa de una grieta
en diagonal sin interceptar una tira. Por esta razn, si se usan tiras, su espaciado no
debe exceder el menor entre 0.8d y wf +d/4, donde d es la profundidad efectiva de la
viga y wf es el ancho de las tiras de CFRP.
71
Bajo un proyecto de investigacin de tres aos, Empa est llevando a cabo pruebas
adicionales para obtener mayor informacin acerca de cmo trabajan las platinas
CFRP en forma de L. Este deber ser utilizado con precaucin, teniendo en cuenta
los siguientes factores que influencian la capacidad de carga a cortante en
estructuras de hormign reforzado:
72
En el estado sin
73
Tal como para las platinas CFRP para reforzamiento a flexin, se deben llevar a cabo
los siguientes anlisis para las platinas en forma de L:
V w. R = AL f L
z
s
(1)
De acuerdo con (4) se considera que la seguridad estructural est dada si se cumple
la siguiente condicin:
74
Vd
VR
R
(2)
Donde:
Vd: Valor de diseo de fuerza a cortante (tal como para hormign
reforzado convencional)
VR: Resistencia a cortante de la seccin
R : Factor de resistencia
Donde:
(3)
V c, R = c , R b w z
(4)
Donde: c,R Esfuerzo a cortante, debe ser asumido igual a 0 segn (4).
z
z
V w , R = As f y cot + A L f L cot
s
s
(5)
75
toda la fuerza a cortante debera ser absorbida por las platinas CFRP en forma de L.
La ecuacin (5) se convierte en:
z
V w, R = AL f L cot
s
(6)
z
V w,R = FL, R cot
s
(7)
Donde:
FL,R : Fuerza por platina CFRP en forma de L dispuestas a un espaciado s
z : Brazo de palanca de fuerzas internas
Vd <
Donde:
VRD
R
(8)
z
V RD = Vc , RD + As f y cot
s
(9)
76
Donde:
As As,mn
Vc,RD: Capacidad de carga a cortante de la seccin de hormign sin
refuerzo a cortante
As : Refuerzo a cortante interno
As,mn: Mnimo refuerzo a cortante segn ecuacin (4)
z
V ser = Vc , RD + FL, ser cot
s
Donde:
(10)
77
2. Zonas de anclaje
zona de anclaje
78
(b)
79
d
50
= 0.85 2 0.32 2400
= 54.4 KN
s
12 10 2
d = 50 cm
VD = 21.74 x 7.2 / 2 21.74 x 0.5 = 67.4 KN
VL = 17.01 x 7.2 / 2 17.01 x 0.5 = 52.7 KN
Vni = 90 + 54 .4 = 144.4 KN
1.2 (V D + V L) = 1.2 (67.4 + 52.7) = 144.1 KN
Vni
real
80
6. Longitud a reforzar
Wu = 21.74 x 1.4 + 17.01 x 1.7 = 59.35 KN / m
59.35 x 7.2 / 2 59.35 x X = 144.4 KN
Se despeja X = 1.17 m
b) bw = 300 mm
df = d ts = 500 mm 120 mm = 380 mm
fcu = 18 N/ mm2
81
82
fe = fu 0.5622 f E fd
1.2188 f E fd + 0.778
efe = 0.00313
fe = 0 .0042 (0.835 f cu )
fe
0. 0042 (0 .835 18 )
[(213 0.256)
0.58
2/3
334 .6
380
] [(
w fe / E fd t f
2/3
0.58
= 0.0022
1
V Rf =
mF
df
A fs E fd fe sen (1 + cot )
s
1
380
V Rf =
171 (213 0.0022) sen90(1 + cot 90 )
1.96
334.6
VRf = 46.4 KN > 39.6 KN
C=
Ai
Ec = 3900
Ec = 16546
As = 1630 mm2
fc = 3900 18
N/mm2
df
83
C=
C = 222 mm.
84
CAPITULO V
ESPECIFICACIONES GENERALES DE INSTALACIN
mortero tipo SikaTop o con mortero epxico tipo Sikadur y el uso de un recubrimiento
de color claro tipo SikaColor. En caso de ataque qumico con un recubrimiento tipo
Sikaguard. En el caso de que se efecten reparaciones locales en el rea de pega
de la lmina como resane de hormigones, recuperacin de secciones, reperfilado o
nivelacin de la superficie con morteros cementosos tipo Sika Top o Sikagrout, se
debe esperar mnimo entre 14 y 20 das dependiendo de las condiciones ambientales
antes de instalar las platinas.
Las fisuras deben ser inyectadas con una resina tipo Sikadur.
Despus de la
85
Hormign: La superficie debe estar sana, limpia, seca libre de partes sueltas,
contaminacin de grasa, aceite, polvo, residuos de curadores, lechadas cementosas
u otras materias extraas. La edad del hormign debe ser de 28 das como mnimo.
86
resistencias a compresin, flexo traccin y adherencia. Cuando el adhesivo Sikadur30 ha endurecido, se comprueba la existencia de partes huecas en la pega por medio
de golpes suaves.
87
88
5.1.8 Instalacin/Informe
El procedimiento de instalacin debe quedar consignado en un informe y debe incluir
y detallar todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos, posibles imprevistos
as como el trabajo de recubrimiento, remocin y disposicin de desechos. La
instalacin debe ser efectuada por aplicadores autorizados o personal entrenado.
a) Ensayos
- Se debe verificar la temperatura del sustrato y ambiente, humedad relativa,
temperatura de roco, previo a los trabajos de instalacin.
- Se deben hacer ensayos de adherencia a tensin en platina testigos adheridas, de
acuerdo a concepto de interventora.
- Se debe verificar la resistencia a la adherencia a tensin al hormign. El valor
mnimo debe ser aproximadamente 15 kg/cm. Si no se cumple este requerimiento
no se recomienda el uso de este sistema de refuerzo.
- Registrar el nmero de lote del material usado.
b) Inspeccin
La fiscalizacin o interventora deber observar continuamente todos los aspectos de
preparacin, mezcla y aplicacin de materiales, incluyendo lo siguiente:
Preparacin de superficie
Lotes de fabricacin de los materiales
Uso de los equipos y herramientas adecuados
Mezclado del epxico
Aplicacin del epxico sobre la fibra
Curado de los materiales compuestos
89
90
Ejecucin de la perforacin
sobre el hormign
de la resina sobrante
91
El sustrato debe estar limpio, sano y libre de partes sueltas, remover de la superficie
polvo,
lechada
superficial,
grasa,
componentes
curadores,
parafinas,
92
por medio de chorro de arena o chorro de agua a alta presin u otros medios
mecnicos equivalentes.
La superficie que va a recibir el material compuesto debe estar libre de aristas vivas,
depresiones o protuberancias, que puedan causar vacos bajo el tejido instalado o
que en la opinin del ingeniero puedan daar las fibras.
Superficies no uniformes
existentes que van a recibir el material compuesto deben ser perfiladas con un
material de relleno o grout aprobado por el ingeniero.
93
94
a) Preparacin de superficie
El material compuesto puede ser recubierto despus de adquirir una superficie
pegajosa que se da, cuando un tacto suave con el dedo resulta en ninguna
transferencia de epxico al dedo pero se tiene an la sensacin de pegajosa.
95
b) Recubrimiento
Las superficies limpias del sistema compuesto se recubren con un recubrimiento
protector en dos capas con SikaColor de un color a seleccionar por el propietario.
a) Ensayos
- Se debe verificar la temperatura del sustrato y ambiente, humedad relativa,
temperatura de roco, previo a los trabajos de instalacin.
- Se debe verificar la resistencia a la adherencia a tensin del hormign.
El valor mnimo debe ser aproximadamente 15 kg/cm.
Si no se cumple este
96
- Impregnar la resina sobre un polietileno colocado sobre una superficie suave, plana
y a nivel, preparar las dos muestras en dos capas de material compuesto y
orientadas en la misma direccin.
b) Inspeccin
La fiscalizacin o interventora deber observar continuamente todos los aspectos de
preparacin, mezcla y aplicacin de materiales, incluyendo lo siguiente:
Preparacin de superficie
Lotes de fabricacin de los materiales
Uso de los equipos y herramientas adecuados
Mezclado del epxico
Aplicacin del epxico sobre la fibra
Curado de los materiales compuestos
Ensayo de las muestras testigo
Todos los aspectos relacionados con la especificacin del trabajo de reforzamiento.
97
En general son v lidas las especificaciones del sistema SikaWrap Hex 103C, sistema
hmedo. Slo que el tejido no se humedece con el epxico, sino se coloca seco
sobre el sustrato impregnado con el epxico. Los tejidos para aplicacin en seco
siempre se pueden aplicar en hmedo pero los tejidos para aplicacin en hmedo no
se pueden aplicar en seco.
98
El
abanico de los hilos del anclaje debe ser completamente laminado con el SikaWrap.
99
Anclaje S ikawrap
Aplicacin previa del tejido SikaWrap
4. Doble las terminaciones protuberantes del FibrAnchor por encima, extienda las
fibras sobre la superficie y embbalas en la pelcula de resina en la superficie de la
capa de tejido saturada.
100
aplique presin uniforme con movimientos hacia afuera en el lugar donde estn
instalados los anclajes. El abanico de los hilos del anclaje debe ser completamente
laminado con el SikaWrap.
Anclaje S ikawrap
Aplicacin a travs del tejido SikaWrap
101
2. Aplique una capa del imprimante epxico, como se indica en las instrucciones
SikaWrap. Nota: La instalacin de FibrAnchors y de SikaWrap debe ser aplicada
como un sistema (antes de que el epoxi est completamente curado) con el propsito
de formar una lmina .
3. Inserte una clavija corta [largo aproximado 70 mm. (3), dimetro aproximado 10
mm. 3/8] para marcar la localizacin de los huecos. Inicialmente aplique las lminas
SikaWrap saturadas, separando cuidadosamente las fibras alrededor de la clavija y
presionando suavemente las fibras a la superficie del muro. Remueva la clavija y
llene el agujero con resina inmediatamente antes de instalar un FibrAnchor.
102
Vista frontal
103
CAPITULO VI
ESTUDIO TCNICO-ECONMICO COMPARATIVO ENTRE VIGA DE HORMIGN
ARMADO REFORZADA CON FIBRAS DE CARBONO Y VIGA DE HORMIGN
ARMADO REFORZADA CON PLATINAS METLICAS
6.1 GENERALIDADES
6.2.1 Consideraciones
104
105
106
1- Hormign H-28
Ripio
Arena gruesa
Cemento Bio Bio
Prdidas
Cocretero
Unidad
m3
m3
Sacos
%
Da
Cantidad
0.78
0.46
6
4
0.95
P. Unitario
4104
5500
3755
22530
7500
Total
3201
2530
22530
901
7125
Betonera
Leyes sociales
Da
%
0.05
29
12000
7125
600
2066
Sub Total
38953
Cantidad
1.3
P. Unitario
708
Total
920
Uni.
1.5
2400
3600
Uni.
Uni.
Kg.
Kg.
Kg.
Da
%
0.33
0.17
0.18
0.19
0.15
0.14
29
1350
750
393
393
494
15000
2100
Sub Total
446
128
71
75
74
2100
609
8023
Cantidad
1.08
0.006
0.0067
29
P. Unitario
295
578
19000
139
Sub Total
Total
319
3
139
40
501
Jornalero
Leyes sociales
Unidad
Da
%
Cantidad
0.025
29
P. Unitario
7200
180
Sub Total
Total
180
52
232
5- Reforzamiento con
platinas CFRP
Sikadur-30 (juegox5)
Unidad
Uni.
Cantidad
0.1
P. Unitario
22000
Total
2200
Sika CarboDur
ml
22000
22000
Maestro de primera
Leyes sociales
da
%
0.04
29
12000
480
Sub Total
480
139
24819
3- Enfierradura
Unidad
Fe 12 mm. estriado A44-28
Kg.
Alambre negro n 18
Kg.
Enfierrador + ayudante
Da
Leyes sociales
%
4- Descimbre Moldaje
107
108
Unidad
m3
m3
Cantidad
0.78
0.46
P. Unitario
4104
5500
Total
3201
2530
Sacos
%
Da
Da
%
6
4
0.95
0.05
29
3755
22530
7500
12000
7125
22530
901
7125
600
2066
Sub Total
38953
Cantidad
1.3
1.5
0.33
P. Unitario
708
2400
1350
Total
920
3600
446
Uni.
Kg.
Kg.
0.17
0.18
0.19
750
393
393
128
71
75
Alambre negro n 14
Carpintero + ayudante
Leyes sociales
Kg.
Da
%
0.15
0.14
29
494
15000
2100
Sub Total
74
2100
609
8023
Cantidad
1.08
P. Unitario
295
Total
319
3- Enfierradura
Unidad
Fe 12 mm. estriado A44-28
Kg.
Alambre negro n 18
Enfierrador + ayudante
Leyes sociales
Kg.
Da
%
0.006
0.0067
29
578
19000
139
Sub Total
3
139
40
501
4- Descimbre Moldaje
Jornalero
Leyes sociales
Unidad
Da
%
Cantidad
0.025
29
P. Unitario
7200
180
Sub Total
Total
180
52
232
5- Reforzamiento con
tejidos CFRP
Sikadur-330 (juegox5)
Unidad
Uni.
Cantidad
0.4
P. Unitario
45000
Total
18000
SikaWrap Hex-230C
Maestro de primera
Leyes sociales
m2
da
%
1
0.04
29
39500
12000
480
Sub Total
39500
480
139
58119
109
110
Unidad
m3
m3
Cantidad
0.78
0.46
P. Unitario
4104
5500
Total
3201
2530
Sacos
%
6
4
3755
22530
22530
901
Cocretero
Betonera
Da
Da
0.95
0.05
7500
12000
7125
600
Leyes sociales
29
7125
Sub Total
2066
38953
Cantidad
1.3
1.5
0.33
0.17
0.18
P. Unitario
708
2400
1350
750
393
Total
920
3600
446
128
71
Kg.
Kg.
0.19
0.15
393
494
75
74
Carpintero + ayudante
Leyes sociales
Da
%
0.14
29
15000
2100
Sub Total
2100
609
8023
Cantidad
1.08
P. Unitario
295
Total
319
3- Enfierradura
Unidad
Fe 12 mm. estriado A44-28
Kg.
Alambre negro n 18
Enfierrador + ayudante
Leyes sociales
Kg.
Da
%
0.006
0.0067
29
578
19000
139
Sub Total
3
139
40
501
4- Descimbre Moldaje
Jornalero
Leyes sociales
Unidad
Da
%
Cantidad
0.025
29
P. Unitario
7200
180
Sub Total
Total
180
52
232
Unidad
ml.
Lit.
%
Cantidad
0.69
0.02
2.5
P. Unitario
942
1550
650
Total
650
31
16
Da
%
0.018
29
14000
252
252
73
Sub Total
1038
5- Reforzamiento con
platinas metlicas
Platina 50x5
Anticorrosivo
Pernera
Soldador estructura
metlica
Leyes sociales
111
Unidad Cantidad
3
P. Unitario
Total
1- Hormign H-28
2- Moldaje vigas
3- Enfierradura fe 12 mm.
m
m2
Kg.
0.36
3.54
27.18
38953
8023
501
14023
28401
13618
4- Descimbre Moldaje
5- Reforzamiento con
platinas CFRP
m2
3.54
232
821
ml
6.6
24819
Total $
163805
220668
6.3.2 Presupuesto directo para viga de Hormign Armado reforzada con Tejidos
CFRP
Especificacin
1- Hormign H-28
Unidad Cantidad
m3
0.36
P. Unitario
38953
Total
14023
2- Moldaje vigas
3- Enfierradura fe 12 mm.
m2
Kg.
3.54
27.18
8023
501
28401
13618
4- Descimbre Moldaje
5-Reforzamiento con
Tejidos CFRP
m2
3.54
232
821
m2
1.98
58119
115076
Total $
171939
Especificacin
1- Hormign H-28
2- Moldaje vigas
3- Enfierradura fe 12 mm.
4- Descimbre Moldaje
5-Reforzamiento con
platinas metlicas
Unidad Cantidad
P. Unitario
Total
m3
m2
Kg.
m2
0.36
3.54
27.18
3.54
38953
8023
501
232
14023
28401
13618
821
Kg.
54
1038
56052
Total $
112915
112
250000
200000
150000
100000
50000
0
220668
171939
112915
Viga reforzada
con Platinas
CFRP
Viga reforzada
con Tejidos
CFRP
Viga reforzada
con Platinas
metlicas
113
CONCLUSIONES
inigualables en
Con respecto
Otra ventaja es que las Fibras de Carbono poseen un bajo peso lo que
disminuye considerablemente el area a reforzar o reparar, facilitan su
instalacin, no se corroen con el paso del tiempo, por lo que no requieren de
mantenimiento, y el xito del reforzamiento con esta tcnica renovada no
descansa en una exigida mano de obra, sino que en materiales de alta
tecnologa y calidad.
114
han contribuido a que exista cierta reserva del medio constructivo a incorporar
esta tecnologa innovadora, sin embargo se estima que este costo bajar en
los prximos aos con motivo de la utilizacin masiva de productos
compuestos de fibras de carbono, y a la alta competencia entre las empresas
productoras.
115
BIBLIOGRAFA
Pginas en Internet:
www.sika.cl
www.revistabit.cl
www.camaraconstruccion.cl
Viga T3
Long.Brazos (mm)
Ancho (mm)
Espesor (mm)
4/20/50
200x500
40
1.4
4/30/70
300x700
40
1.4
4/50/100
500x1000
40
1.4
120000 N/mm2
126 kN/40 mm
Mortero Sikadur-41
Resistencia a compresin
> 95 N/mm2
> 75 N/mm2
> 26 N/mm2
> 10 N/mm2
> 4 N/mm2
> 4 N/mm2
12800 N/mm2
9000 N/mm2
hormign
Mdulo E
Tejidos SikaWrap
Resistencia a flexin
Resistencia de adherencia
al hormign
3800 N/mm2
3120 N/mm2
> 4N/mm2
> 4N/mm2
del substrato
de hormign
Sikadur-330
superficie preparada
Hex-230
sobre
la
Preparacin
del substrato
de hormign
aplicar la resina
Preparacin de la
Tratamiento previo de la
Platina
Sika
zona de anclaje de la
en
CarboShear
forma de L
reforzamiento
Ejecucin de la
perforacin
de
anclaje
Sikadur -30
Platina
en
forma
de
Sika