Ficha de Lectura
Ficha de Lectura
Ficha de Lectura
I.IDENTIFICACION DE LA OBRA
1.1. Ttulo de la Obra leda:
Los Perros Hambrientos
1.2. Autor:
Ciro Alegra
1.3. Nacionalidad:
Peruano
La serpiente de oro (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1935), novela Primer premio del
concurso de novela convocado por la Editorial Nascimento de Chile.
Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939), novela, Segundo premio
del concurso de novela convocado por la Editorial Zig-Zag de Chile.
La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1940), cuentos ilustrados para
nios.
El mundo es ancho y ajeno (Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1941), novela. Primer premio
del concurso Latinoamericano de Novela convocado por la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva
York.
Las aventuras de Machu Picchu (Editorial desconocida, 1950) .
Duelo de caballeros (Lima, Populibros, 1962), coleccin de 7 cuentos y 2 relatos.
Panki y el guerrero (Lima, 1968), cuentos y leyendas amaznicas para nios. Premio Nacional
de Literatura Infantil "Jos Mara Eguren".
Gabriela Mistral ntima (Lima, Editorial Universo, 1969), ensayo.
Sueo y verdad de Amrica (Lima, Editorial Universo, 1969), relatos de hechos histricos
basados en los cronistas y en Ricardo Palma.
La ofrenda de piedra (Lima, Editorial Universo, 1969), tres cuentos, un relato, cuatro
fragmentos de novelas y completa la magistral novela corta Siempre hay caminos.
Siempre hay caminos (Lima, Editorial Universo, 1969), novela corta.
El dilema de Krause (Lima, Ediciones Varona, 1969), novela inconclusa, de carcter testimonial
y autobiogrfico sobre su paso por la Penitenciara de Lima.
La revolucin cubana: un testimonio personal (Lima, Editorial PEISA, 1971), ensayo.
Lzaro (Buenos Aires, Editorial Losada, 1973), novela inconclusa.
Mucha suerte con harto palo (Buenos Aires, Editorial Losada, 1976), memorias armadas a base
de distintos escritos periodsticos, autobiogrficos y ficcionales.
Siete cuentos quiromnticos (Lima, Ediciones Varona, 1978), narraciones urbanas ambientadas
en Nueva York y ciudades hispanoamericanas (cinco cuentos, un fragmento de novela y la
notable novela inconclusa El hombre que era amigo de la noche).
El sol de los jaguares (Lima, Editorial Varona, 1979), cuentos amaznicos,
Fbulas y leyendas americanas (Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1982).
Posteriormente se publicaron una serie de selecciones de leyendas y cuentos (muchos de ellos
procedentes de El mundo es ancho y ajeno) para el pblico infantil y juvenil:
Sueo y verdad de Amrica (Madrid, Alfaguara, 1985).
Fitzcarraldo, el dios del oro negro (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
Sacha en el reino de los rboles (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
Nace un nio en los Andes (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
Once animales con alma y uno con garras (Madrid, Alfaguara, 1987), libro de cuentos armado
a base de fragmentos de las tres primeras novelas de Ciro.
El ave invisible que canta en la noche (Madrid, Alfaguara, 1989), cuentos extrados
ntegramente de El mundo es ancho y ajeno.
Mi alforja de caminante (Lima, Editorial Norma, 2007), cuentos y relatos.
El zorro y el conejo (Lima, Editorial Norma, 2008).
1.7. Especie:
Novela
II. VOCABULARIO
2.1. Extrae de la obra leda 20 palabras desconocidas, busca su significado y luego
forma una oracin con cada palabra.
Alalalalu.- Interjecion de mimo y cario
Aquella mujer estaba hacindole un pequeo alalalu.
Antara.- Especie de flauta usada por los indios peruanos.
En ese museo hay diversidades de antaras.
Apretera.- Apretura.
Ese hombre le estaba haciendo una apretera en el brazo.
Callana.- Vasija chata de barro.
Aquel Hombre lleno la callana
Canchaluco.- Didelfo de cola prensil.
Chirapear.- Lloviznar.
En aquel pueblo comenz a chirapear.
Foete.- Ltigo,azote.
Ese caballo negro recibi un foete del amo
Guanaco.- Tonto, inhbil.
Ese nio era un guanaco.
Keswa.- Idioma indgena.
En el tiempo antiguo se hablaba el Keswa.
Lapa.- Mitad de una calabaza grande y achatada.
Esa mujer tena una lapa en en su bolsa.
Pallas.-Danzantes de las ferias.
En aquella feria haban muchos pallas.
Pichusa.- Gorrin
Haba una pichusa en aquel corral
Pirca.- Pared de piedra.
Fuimos a Cuzco y vimos una pirca.
Pongo.- Sirviente indio gratuito.
En el antiguo Per haban muchos pongos.
Quincha.- Pared de caas o de caas y barro.
Haban una quincha en el desmonte.
Yapa.- Aadidura.
Le dieron una yapa a la ensalada.
Yaravi.- Tonada triste.
Hiceron yaraves por su despedida.
Claramente vemos que los perros son compaeros del hombre, estn con l para proteger su rebao
y cuidar de sus familias. Al igual que los humano ellos tienen sentimientos por los que son los suyos.
Otro smbolo de compaerismo es apreciable en la relacin entre Geso y Julin Zeledn. Al principio,
la terquedad del perro la hace difcil, pero el amor que demuestra Julin por el perro hace que
cambie. Es tanto el cario del perro que le toma al humano que da la vida por l al tratar de
protegerlo.
Secundaria:
Ella
mata
una
oveja
rompiendo
todo
tipo
de
enlace que tena con ellas
desde cachorra y se le
prohbe regresar a su casa.
Mau
Juan Celedonio
Es
la
madre
de
las
generaciones de los afamados
Perros Robles
Cipriano Ramirez
Despus de toda esta catstrofe las lluvias regresan con la felicidad de pueblo entero.
Bueno opino que se vio mucho la fidelidad de los perros, a sus dueos creo que ellos nos dan una
gran leccin para cada uno de nosotros. A pesar de todas las circunstancias difciles que pasaron
pesar de el hambre que paso cada uno de ellos, a pesar de la muerte de uno de ellos, ellos nunca
bajaron la guardia y eso me parece muy lindo e impresionante.
Bueno me identifico con Wanka que ella fue la madre de todos los perros, la eleg o me identifico con
ella porque muestra la verdadera amistad hacia su amo Bien dicen que el perro es el mejor amigo
del hombre, siempre ella recalc la fidelidad que es lo que nunca debemos de perder.
Bueno me pareci linda, agradable. Aparecieron profundidades del pueblo andino, que con
similarmente a los de Rumi, ms me gusta que a los perros se les hace como a los hombres
valientes.
CESIA KAORI
MECHAN DELGADO
FICHA DE LECTURA
PAOLA QUIROZ RAMIREZ
4 SECUNDARIA
RAYMOND SHREVE