Bloque I de Programa de Metodología de La Investigación
Bloque I de Programa de Metodología de La Investigación
Bloque I de Programa de Metodología de La Investigación
RECONOCES CMO SE
REALIZA LA
CONSTRUCCIN DEL
CONOCIMIENTO EN
CIENCIAS SOCIALES
BLOQUE
I
INTRODUCCIN
Los conocimientos de las ciencias sociales son muy importantes para entender la
sociedad en la cual vives. Definir los conocimientos, como forman parte del patrimonio de la
humanidad y reunidos en conjunto dan forma a las ciencias sociales y experimentales.
Es de suma importancia, comprender como los hombres y mujeres han contribuido a
incrementar el cmulo de conocimientos que actualmente t puedes llegar a obtener, adems
identificar cules son los procesos cognoscitivos que utilizas para aproximarte a ellos como son
la percepcin, la memoria, la experiencia, el razonamiento lgico entre otros.
Por otra parte, conocers que son las humanidades, sus rasgos principales, as como
definir a las ciencias formales y factuales, revisando sus caractersticas y diferencindolas entre
s, utilizando para ello ejemplos del contexto en el cual te desenvuelves, ya sea en tu vida
escolar, familiar o social. Podrs identificar el objeto de estudio de las humanidades, filosofa,
ciencias formales, fcticas o factuales, ciencias sociales y experimentales identificando el
campo de accin de cada una en situaciones de la vida cotidiana.
Las competencias que desarrollaras sern expresar ideas y conceptos trabajados
durante el bloque mediante ejemplos propios del contexto en que cual vives, identificar los tipos
de conocimientos -intuitivo, emprico, religioso, filosfico, cientfico- a partir de la experiencia
propia; aportar puntos de vista sobre el objeto de estudio de estudio de las humanidades, las
ciencias fcticas o factuales, las ciencias experimentales y a considerar las opiniones de las
otras personas de manera reflexiva y respetuosa; a dialogar y aprender de personas que
tengan distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias
circunstancias en un contexto ms amplio.
En parejas lean el siguiente artculo; analicen el texto y comenten
brevemente respondiendo a las preguntas que estn al final del texto,
mostrando siempre una actitud de respeto y tolerancia hacia la diversidad
de ideas.
Los mismos mexicas ofrecieron dos versiones distintas de los motivos por los que
abandonaron su lugar de origen: segn la primera versin, salieron por mandato de su dios
patrono, Huitzilopochtli, quien los guiara a la tierra prometida. La segunda versin apoya la
idea de que abandonaron Aztln porque ah se encontraban sometidas a la dominacin de otro
pueblo.
Tras un largo recorrido, llegaron al valle de Mxico, regin habitada por diversos
pueblos como los culhuas, los tepanecas, los xochimilcas, de cuya hospitalidad dependieron en
un primer momento y a los que debieron pagar tributo.
Por fin, los mexicas se asentaron en una isla del lago, donde atestiguaron un portento:
un guila devorando una serpiente posada en un nopal de tunas rojas, seal mediante la cual
Huitzilopochtli les entregaba esa tierra. Tras recibir confirmacin de Tlaloc fundaron la nueva
ciudad, a la que dieron el nombre de Tenochtitln lugar del tunal de Piedra- y donde
erigieron un templo para los dioses, el Coatepec o Templo Mayor.
Tomado de: Introduccin a las Ciencias Sociales. Rico Diener, Ernesto. Editorial MACMILLAN Mxico.
2010.
Desempeos a demostrar:
-Identifica los tipos de conocimiento, usando ejemplos propios de su vida.
Competencias a desarrollar:
-Expresa ideas y conceptos, mediante ejemplos propios del contexto en que vive.
-Identifica los tipos de conocimiento a partir de su experiencia propia.
-Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fcticas y
ciencias experimentales, considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa.
-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio.
Objeto de aprendizaje:
Conocimiento: intuitivo emprico,
religioso, filosfico, cientfico
Tipo de conocimiento
Intuitivo
Definicin
Emprico
Religioso
Filosfico
Cientfico
Definicin de conocimiento
Una caracterstica inherente al ser humano y que lo hace distinguirse de los dems
seres vivos es su habilidad para explicar el mundo que lo rodea. De este modo, el hombre
consigue obtener un conocimiento de los fenmenos que ocurren en la naturaleza
principalmente a travs de los sentidos; por otra parte, al ordenar la informacin que obtiene
por medio de las facultades intelectuales, ha podido articular juicios y razonamientos
necesarios para construir nuevos conocimientos.
Definir el conocimiento es muy difcil, debido a que el propio desarrollo del ser humano
ha variado a travs del tiempo. Sin embargo, podemos definirlo de diferentes maneras, entre
las que podemos encontrar las siguientes:
Es la actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad y que se
manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de
que son verdaderas. (Mario Tamayo y Tamayo)
El conocimiento es la operacin por la cual un sujeto obtiene representaciones internas
de un objeto. (Ral Gutirrez Senz)
Es la forma por la que el ser humano adecua las condiciones para vivir de manera
consecuente con el medio que lo rodea. Es un proceso inicialmente individual y
secuencialmente social que inicia genricamente desde el nacimiento biolgico de los
humanos y concluye con su fenecimiento. (Gabriel Gutirrez Pantoja)
De este modo, por conocimiento podemos entender al conjunto de saberes que la
humanidad ha reunido a lo largo de su historia. Es un acervo compartido por todo el gnero
humano, en permanente cambio. El conocimiento puede ser un proceso o resultado de la
actividad intelectual del ser humano, de manera individual o bien colectiva. De acuerdo a lo
anterior podemos encontrar cinco tipos de conocimientos distintos.
T
i
p
o
s
d
e
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
s
Conocimiento intuitivo
Es aquel que utilizamos en la vida cotidiana por
medio de la va sensitiva. Este tipo de conocimiento se
desarrolla sin intervenir procesos de razonamiento.
Cuando registramos las imgenes de cualquier objeto
que observamos, pasamos al conocimiento intuitivo, no
ocupamos volver a verlo, basta recordarlo. En el acto
intuitivo de conocer, comprendemos la realidad de forma
directa a travs de nuestros sentidos, emociones y
reacciones que tenemos frente a los fenmenos de la
realidad.
La intuicin est presente cuando crees firmemente en algo, como es creer que vas a
aprobar un examen antes de saber el resultado. Tambin podemos hablar de intuicin cuando
presentimos alguna situacin, aunque no tengamos la certeza de que va a pasar.
Este tipo de conocimiento no requiere de comprobacin para que sea cierto, ya que se
nutre de nuestra experiencia cotidiana. Se refiere al conocimiento que experimentamos ante las
cosas, objetos y fenmenos del mundo cual se nos presentan. Nos permite desenvolvernos
eficazmente en el mundo y conocer lo relevante para nuestra vida, como el lugar por donde
sale el sol, la hora en que anochece, los cambios de estaciones o el esclarecimiento de algn
peligro que nos acecha. (Tafoya, 2009: 20)
A travs de los siglos las personas han transmitidos los conocimientos intuitivos
convirtindolos en un saber concreto, como son los conocimientos de la herbolaria o la caza de
animales.
Conocimiento emprico
Se adquiere a travs de las vivencias que se tiene del mundo externo, se desarrolla en
funcin de la experiencia individual. Es el conjunto de conocimientos adquiridos por medio de
los sentidos, los cuales entran en contacto con algn objeto, obteniendo una representacin y
dndole un significado. A diferencia del conocimientos intuitivo, este tipo de conocimiento si se
puede comprobar con la realidad porque surge de nuestra relacin con ella. Se trata de un
conocimiento demostrativo pues su base est en lo que podemos tocar, medir.
Los conocimientos empricos son experiencias que se van acumulando y se transmiten
de generacin en generacin.
Conocimiento religioso
Este tipo de conocimiento es aquel que nos permite sentir certidumbre respecto a lo que
no podemos comprobar, es pues, resultado de la intencin del hombre por tratar de conocer la
naturaleza de las cosas a partir de explicaciones que provienen del terreno de lo oculto y la
metafsica. Es un tipo de creencias que no se pueden demostrar de forma real. Los libros
sagrados integran numerosas experiencias que los seguidores incorporan y se convierten en
una normatividad.
Se basa en la idea de que las actividades humanas son orientadas por una fuerza o
entidad divina que no est controlada por las propias decisiones de mujeres y hombres. Posee
un cmulo de conocimientos que son sagrados e incuestionables. Produce creencias y
confianza, puesto que no requiere ser demostrativo. Se basa en la tradicin escrita u oral y es
normativo, produce reglas, normas y valores que no se cuestionan. (Tafoya, 2009: 25).
10
Conocimiento filosfico
Es un tipo de saber que generamos la
mayora de las personas al preguntarnos por
problemas trascendentales del ser humano, como
son por qu existo?, quin soy?, de dnde
vengo?, hacia dnde voy?, entre otras. Este tipo
de conocimientos se preocupa por identificar y
plantear los problemas, ms que por resolverlos.
Tiene como herramienta principal el uso de la razn
para buscar las causas ltimas de todas las cosas.
Es un conocimiento crtico, pues analiza los
fundamentos de todo y nunca se limita a aceptarlos
de manera ingenua.
Fig. 1.5 La filosofa pregunta Por qu?
Conocimiento cientfico
Es un conocimiento sistemtico, apoyado en la
comprobacin, que sigue un mtodo riguroso, cuyas
condiciones son objetivas, es decir es independiente a la
subjetividad de las personas que hacen la investigacin. El
conocimiento cientfico se caracteriza por la bsqueda
constante de leyes y principios que rigen a los fenmenos
naturales. Pretende hallar la explicacin a fenmenos o
acontecimientos para conocerlos de manera cierta y objetiva.
Utiliza el mtodo cientfico, y por lo tanto, se fundamenta en la
rigurosidad de aplicar un sistema metodolgico.
Fig. 1.6 El conocimiento cientfico
11
Este tipo de conocimientos se obtiene a travs del mtodo cientfico, y consta de seis
caractersticas:
Objetividad: es decir, presentar los resultados de una investigacin tal y como suceden
en la naturaleza sin agregar o quitar nada y sin importar el punto de vista particular del
investigador.
Racionalidad: se basa en la razn para conocer la realidad o en fenmeno estudiado.
Sistematizacin: sigue un orden establecido, por el mismo mtodo.
Autocorreccin: se encuentra en un constante examen, para comprobar la veracidad de
sus datos.
Ser comprobable: sus resultados en todo momento sern iguales siempre y cuando se
realicen bajo las mismas caractersticas especficas.
Metdico: sigue una serie de pasos que se han establecido racionalmente. (Villanueva,
2010: 13)
Objeto de conocimiento:
Humanidades
Ciencias formales
Ciencias fcticas
Desempeos
a demostrar:
-Describe el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fcticas a
partir de situaciones propias del contexto en que vive.
Competencias a desarrollar:
-Expresa ideas y conceptos, mediante ejemplos propios del contexto en que vive.
-Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fcticas y
ciencias experimentales, considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa.
-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio.
12
Humanidades
La palabra humanidades proviene del latn
humanitas que significa cualidad del ser humano.
Las humanidades son el conjunto de disciplinas
relativas al estudio de la condicin humana, su
cultura y su comportamiento en sociedad.
13
Ciencia
Proviene del latn scientia, de scire, que significa conocer la ciencia es el estudio sistemtico de
cualquier campo de la naturaleza, de la sociedad, que se sostiene por medio de una
justificacin racional o verificable. La ciencia es un conocimiento probado, sistematizado,
universal, reproducible y objetivo.
Ciencias formales
Las ciencias formales son disciplinas que estudian el pensamiento, planteamientos
lgicos y signos usados para explicar fenmenos a travs de conceptos cientficos.
Son ciencias porque sus principios son racionales, sistemticos y sus resultados de
verifican en la realidad, sin embargo su objeto de trabajo son entes ideales ya que no existen
en la realidad natural ni social sino en mente humana. Al no requerir su comprobacin con los
objetos de la realidad, las ciencias formales utilizan un tipo de razonamiento de tipo deductivo
(que va de lo general a lo particular).
Entre las ciencias formales podemos
encontrar a la lgica y la matemtica ya que
manejan un vocabulario a partir del uso de
smbolos o alfabetos particulares, como es el caso
de los nmeros, las funciones o las ecuaciones
matemticas; estos smbolos se conectan y
relacionan a travs de reglas gramaticales que
restringen o condicionan todas las combinaciones
que se puedan hacer.
Fig. 1.8 La matemtica es una ciencia formal
Ciencias fcticas
Las ciencias que estudian sucesos y procesos reales de hecho. Descubren relaciones y
plantean hiptesis sobre la realidad, las cuales deben aceptarse como vlidas o desecharse en
funcin de los resultados de pruebas y experimentos minuciosos. Para confirmar sus conjeturas
necesitan de la observacin o el experimento. Este tipo de ciencias se producen a travs de
un mtodo y un orden especfico, elaboradas mediante la observacin y sujetas a la
comprobacin emprica. Las ciencias fcticas como la qumica, la fsica y la biologa se basan
en hechos observables, objetos y procesos de la realidad emprica.
14
Las ciencias fticas han permitido obtener el conocimiento necesario para crear los
objetos que tenemos a nuestro alcance; desde la creacin de microchips, hasta la invencin de
biocombustibles, desde la manipulacin gentica hasta el desarrollo de la nanotecnologa
(Torres, 2011: 20).
Las ciencias fcticas si bien elaboran abstracciones, estas deben estar asociadas
directamente a una realidad tangible, desprendindose de esta misma realidad. Estas ciencias
descubren relaciones y plantean hiptesis sobre la realidad. Sus enunciados se verifican de
forma emprica y no deductiva. Se verifica, no se demuestra ni se prueba.
Las ciencias fcticas o factuales se divide a su vez en: ciencias sociales y ciencias
experimentales.
Objeto de conocimiento:
Filosofa
Ciencias sociales
Ciencias experimentales
Desempeos a demostrar:
-Diferencia el objeto de estudio de la filosofa, ciencias sociales y ciencias experimentales
identificando su campo de accin en su localidad.
Competencias a desarrollar:
-Expresa ideas y conceptos, mediante ejemplos propios del contexto en que vive.
-Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fcticas y
ciencias experimentales, considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa.
-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio.
15
La filosofa
La filosofa es considerada como la madre de todos los tipos de
conocimientos, preocupndose por identificar y plantear problemas relevantes
para nuestra vida. Es pues, la disciplina que se encarga de estudiar los
problemas fundamentales de los seres humanos, como son la existencia, la
verdad, la belleza, la moral entre otras. Por otra parte, la filosofa ha tratado de responder a las
preguntas trascendentales del ser humano: quines somos? Hacia dnde vamos? ,
buscando siempre una respuesta satisfactoria a dichas interrogantes. La filosofa y el filsofo
se caracterizan por la reflexin que hacen del mundo.
Fig. 1.9 La filosofa busca respuesta a las preguntas trascendentales del hombre
16
Ciencias sociales
Las ciencias sociales aparecen a finales del siglo XVIII cuando se separan del campo de
estudio de la filosofa, constituyndose como disciplinas con un objeto de estudio y mtodos
propios para el anlisis de los fenmenos sociales. Las ciencias sociales son el conjunto de
disciplinas que buscan conocer, interpretar, entender, juzgar y explicar la realidad social como
producto de los cambios y como parte del contexto cultural de los seres humanos a fin de
predecir, prevenir y controlar sus actos.
La finalidad de las ciencias sociales es desarrollar relaciones ms sanas para que todos
podamos vivir en armona; por eso las ciencias sociales son producto de la actividad social del
hombre, ya que surgen de las relaciones humanas, del encuentro entre seres que buscan el
bienestar social; como son, las ciencias del derecho, poltica y la economa. Por otra parte,
existen otro grupo de ciencias sociales que se encargan de estudiar al hombre como ser social,
y que buscan entender, juzgar, valorar y explicar la conducta humana tanto en la dimensin
social como en la individual, entre estas se encuentran la historia, sociologa, antropologa,
psicologa y la geografa.
17
Ciencias experimentales
18
CONOCIMIENTO
Intuitivo
Emprico
Filosfico
Religioso
Cientfico
Fcticas o factuales
Formales
Por su mtodo se dividen en:
Sociales
Experimentales
19
Realiza la lectura del siguiente texto y contesta las preguntas que se presentan a continuacin
Estos saberes populares se obtienen de forma emprica y se expresa por medio del
sentido comn y de las prcticas usuales de la vida cotidiana. Se producen, registran, codifican
y transmiten a travs de vas alternativas a los patrones establecidos por las instituciones,
encargadas de la produccin y transmisin oficial del conocimiento.
Existe un vnculo entre sabidura popular y ciencia? De dnde surge el saber cientfico?
Pues bien, la ciencia sigue un procedimiento que en algunos aspectos coincide con el de la
produccin del saber popular, como la imposibilidad de explicar algo y la necesidad de hallar
respuesta o solucin a hechos o problemas. La ciencia tambin posee procedimientos
codificados y modos especficos de verificar la adecuacin de las explicaciones producidas,
determinando su validez y confiabilidad. Concibe el conocimiento popular- igual que la cienciagenere
creencias
tendencia
especficas
conducen
desarrollar
preferentemente
20
A decir verdad, ciertos modos de conocimientos, ciertas reglas y modos de conocer son
favorecidos sobre otras formas de conocer tradicionales o novedosas, porque pueden brindar
cierta ventaja sobre quienes carecen de los mismos. Hasta el punto de convertir ese saber en
poder. En efecto, quienes tienen acceso a determinada informacin pueden estar interesados
en ocultarlas a otras personas y sociedades.
21
NO
Qu me
falt?
Qu debo
mejorar?
NO
Qu me
falt?
Qu debo
mejorar?
NO
22
De acuerdo
Qu debo mejorar?
NO
De acuerdo
23
Qu debo mejorar?
24