Expediente SU-Alto Qosqo
Expediente SU-Alto Qosqo
Expediente SU-Alto Qosqo
UBICACIN:
REGION
PROVINCIA
DISTRITO
: SAN SEBASTIAN
: CUSCO
: CUSCO
Cusco, ABRIL 2015.
PROYECTO
SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION
DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
UBICACIN:
REGION
PROVINCIA
DISTRITO
: SAN SEBASTIAN
: CUSCO
: CUSCO
Cusco, ABRIL 2015.
CONTENIDO
CAPITULO I
: MEMORIA DESCRIPTIVA
CAPITULO II
: CLCULOS JUSTIFICATIVOS
CAPITULO III
: ESPECIFICACIONES TCNICAS DE
DE MATERIALES
CAPITULO IV
CAPITULO V
CAPITULO VI
: METRADO Y PRESUPUESTO
CAPITULO VII
: PLANOS
CAPITULO VIII
: DETALLES DE INGENIERIA
CAPITULO VIII
: ANEXOS
SUMINISTRO
RESUMEN EJECUTIVO
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR
ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
RESUMEN EJECUTIVO
REGIN
CUSCO
PROVINCIA
CUSCO
DISTRITO
SAN SEBASTIAN
PROPIETARIO
PROYECTISTA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
UBICACIN
10.0KV.
Sistema
Trifsico
Conductor
Longitud de Red
Soportes
Disposicin
Aereo y Subterraneo.
Crucetas
Seccionadores
Pararrayos
RESUMEN EJECUTIVO
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR
ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
RESUMEN EJECUTIVO
SUBESTACION
Relacin de transformacin
10.0/0.400-0,230 kV
Tipo
Caseta.
Potencia Nominal
500 KVA
Tipo
Seco en Resina
Grupo de Conexin
DYn5
Relacin de MT
Altura de trabajo
4000 m.s.n.m
Frecuencia
60 Hz
Proteccin
SERVIDUMBRE
EPPs
SCTR.
S/ 15,000.00 EN PRESUPUESTO
LINEA PRIMARIA
RED PRIMARIA
RED SECUNDARIA
PERDIDAS EN
KW
PERDIDAS
POTENCIA EN %
PERDIDAS
EN KW
PERDIDAS
POTENCIA EN %
PERDIDAS EN
KW
PERDIDAS
POTENCIA EN %
PERDIDAS EN
KW
PERDIDAS
POTENCIA EN %
2.5
0.5%
0.43
0.086
PLAZO DE EJECUCION
45 DAS CALENDARIOS
RESUMEN EJECUTIVO
I
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
I - MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1.
INTRODUCCION
La Municipalidad Distrital de San Sebastin, en su plan de mejorar los servicios de agua y desage,
tiene proyectado implementar su Planta de Bombeo que dotara de agua potable a los sectores de Alto
Qosqo del Distrito de San Sebastin, Provincia de Cusco, Regin Cusco. Con ello pretende atender la
demanda de agua en el Sector.
La edificacin total proyectada presenta las siguientes reas: Administrativa, Atencin al cliente,
almacn, casa de mquinas y servicios auxiliares. Para lo cual requiere un suministro de energa
continuo con una demanda aproximada de 455.6KW.
El presente estudio comprende Red Primaria, Sistema de Medicin, Proteccin y Subestacin
destinadas a suministrar Energa Elctrica de calidad y ha sido desarrollado considerando los criterios
del Sistema Econmicamente Adaptado
NOMBRE DEL PROYECTO
1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
PROYECTISTA
C.I.P.
: 109273
UBICACIN GEOGRAFICA
Distrito
: San Sebastin
Provincia
: Cusco
Regin
: Cusco
UBICACIN TECNICA
Alimentador
: QU-03
Punto de diseo
: S.D. N 0010446.
Nivel de tensin
: 10.0KV.
CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales donde se desarrolla el proyecto son:
1.1.4.
Clima
: Templado
Velocidad de viento
: 70 km/hora
Temperatura mnima
: 0 C
Temperatura mxima
: 25 C
Altura
: 3400 m.s.n.m
VIAS DE ACCESO
Avenida de la Cultura Los Licenciados San Sebastin.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.2.
IMPACTO AMBIENTAL
Por su ubicacin, naturaleza y el nivel de tensin adoptado, las instalaciones proyectadas NO producen
efectos contaminantes en la atmsfera, al agua, ni a los suelos. Tampoco alteran negativamente las
costumbres de los lugareos ni daa en lo mnimo con respecto su salud.
Los soportes de la Red en mencin sern ubicados sobre vas definidas.
Las instalaciones poseen sistemas de puestas a tierra y equipos de proteccin, con la finalidad de
reducir al mnimo los efectos negativos de las descargas atmosfricas temporales de la zona.
1.3.
ALCANCES
La factibilidad de Suministro y Fijacin del punto de diseo ha sido otorgada por la Empresa Electro Sur
Este S.A.A., segn documento I- -2013 del 22/10/2013, donde fija como punto de diseo la estructura
existente en media tensin, identificada con S.D.N10446, perteneciente al Alimentador QU-03.
El Proyecto comprende Red Primaria, Subestacin, Sistema de Medicin y Proteccin, desde el punto de
diseo al predio proyectado.
El expediente Tcnico comprende:
1.4.
Captulo I
: Memoria Descriptiva.
Captulo II
: Clculos justificativos.
Captulo III
Captulo IV
Captulo V
: Metrado y Presupuesto.
Captulo VI
: Planos
Captulo VII
: Detalles de Ingeniera.
Captulo VIII
: Anexos.
NORMAS APLICABLES
El Proyecto se ha desarrollado de acuerdo a:
Norma DGE Bases para el diseo de lneas y redes primarias para electrificacin Rural.
As como las normas IEEE, NEMA y adems las que se indican en cada equipo o
Sistema.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.5.
CUADRO DE CARGAS
CUADRO DE CARGAS
DESCRIPCION
CANTIDAD
POTENCIA (HP)
120
89.52
268.56
2
1
40
15
29.84
11.19
59.68
11.19
0
5
2
15
0
BOMBAS Y COMPRESORES
Bomba Principal
Bomba de Respaldo
Compresor tipo tornillo
OFICINAS
Computadoras
Alumbrado
Calefaccin
SERVICOS GENERALES
POTENCIA (KW)
5
10
5
1
0.2
3
1
7
0.25
0.4
Comunicaciones
Alumbrado exterior
PARCIAL (KW)
SUB TOTAL
POTENCIA DE RESERVA 25%
364.48
91.12
0.25
2.8
455.6
Tensin de la Red
: 10.0KV
Sistema
: Trifsico
Frecuencia
: 60HZ
A. RED PRIMARIA
Consta de 02 tramos: Areo y Subterrneo
TRAMO AEREO
Longitud_1
: 0.150Km
Conductor
Soportes
Estructuras
Disposicin
: Areo.
TRAMO SUBTERRANEO
Longitud_2
: 0.11Km
Conductor
Estructura
Disposicin
: Subterrnea
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
SECCIONAMIENTO Y PROTECCION
Seccionamiento
Pararrayos
Aislamiento
B. SUBESTACION EN CASETA.
TRANSFORMADOR
Tipo
Tensin nominal
Sistema
: Trifsico
Potencia Nominal
: 500KVA.
Relacin de Transformacin
Frecuencia
: 60 Hz.
Grupo de conexin
: DYn5
Altura de Trabajo
: <3500 msnm.
PROTECCION
Celda de MT.
Aislamiento
N2XSY.
C. SISTEMA DE MEDICION
Trafomix
Relacin de tensin
: 10.0/3/0.38/3 KV
Relacin de corriente
: 3/5 A
Medidor
D. SISTEMA DE TIERRA
Estar compuesto por Puesta a tierra convencional compuesto por:
Electrodo
Conductor
Conexin
: Conector Anderson
Caja se registr
: Si
Ubicacin
: exterior.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.7.
FINANCIAMIENTO
El financiamiento del proyecto y la ejecucin de las obras, ser por cuenta del interesado,
dentro del marco legal que se establece en los Artculos N 83 y 84 de la Ley de Concesiones
Elctricas N 25844 y los Artculos N 166 y 167 de su Reglamento.
1.8.
1.9.
1.10. PRIORIDADES
En caso de posibles discrepancias en la Ejecucin de la Obra, se deber tomar como primera
prioridad los Planos y Lminas, luego las Especificaciones Tcnicas y por ltimo la Memoria
Descriptiva.
De otro lado, entre las normas y catlogos tendrn prioridades las normas y de no existir, usaremos
los catlogos.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.14. PLANOS Y LMINAS
PLANO N
DESCRIPCION
01
Plano de Ubicacin
02
03
04
Diagrama Unifilar
05
Detalle de subestacin
II
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
CAPITULO II
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.1.
OBJETIVO
Estas bases definen las condiciones tcnicas mnimas para el diseo de las lneas primarias areas en
10.0kV, de tal manera que garanticen los niveles mnimos de seguridad para las personas y las
propiedades, y el cumplimiento de los requisitos exigidos para un sistema econmicamente adaptado.
Estas bases se aplicarn en la elaboracin de los Estudios de Ingeniera Definitiva y Detalle de los
proyectos de lneas y redes primarias de Electrificacin Rural.
2.2.
ASPECTOS GENERALES
2.2.1.
ALCANCE
El diseo de Lneas y Redes Primarias comprende tambin etapas previas al diseo propiamente dicho,
el cual consiste la determinacin de la Demanda Elctrica del Sistema (que define el tamao o
capacidad), Anlisis y definicin de la Configuracin Topolgica del Sistema, Seleccin de los Materiales
y Equipos. El diseo propiamente se efecta cuando se ha definido la topografa, tanto de las Lneas
Primarias como de las Redes. El diseo comprende: Clculos Elctricos, Clculos Mecnicos, Clculo
de Cortocircuito y Coordinacin de Proteccin, Clculo de Puesta a Tierra, Clculo de la Cimentacin.
2.2.2.
BASES DE CLCULO
Los clculos de las Lneas y Redes Primarias debern cumplir con las siguientes normas y disposiciones
legales:
En la elaboracin de estas bases se han tomado en cuenta las prescripciones de las siguientes normas:
2.3.
Resoluciones Ministeriales (relativo a Sistemas Elctricos para tensiones entre 1 y 36 kV- Media
Tensin), vigentes.
= 1,00 m
Distancia mnima entre los conductores y sus accesorios bajo tensin y elementos puestos a
tierra
D = 0,25 m
D 0.0076 U Fc 0.65 f
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
Donde:
U =
FC =
Cuando se trate de conductores de flechas diferentes, sea por tener distintas secciones o haberse
partido de esfuerzos EDS diferentes, se tomar la mayor de las flechas para la determinacin de la
distancia horizontal mnima.
Adems de las distancias en estado de reposo, se deber verificar, tambin, que bajo una diferencia
del 40% entre las presiones dinmicas de viento sobre los conductores ms cercanos, la distancia D
no sea menor que 0,20 m.
0,70 m
1,00 m
1,20 m
2,00 m
5,0 m
3,0 m
6,0 m
6,0 m
7,0 m
2,5 m
3,0 m
Las distancias radiales se determinarn a la temperatura en la condicin EDS final y declinacin con
carga mxima de viento.
Lo indicado es complementado o superado por las reglas del Cdigo Nacional de Electricidad
Suministro vigente.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.4.
CALCULOS ELECTRICOS
2.4.1.
2.4.2.
: 10.0 kV
: 12.0 kV
Frecuencia nominal
: 60 Hz
Factor de potencia
: 0,90 (atraso)
Nivel isocerunico:
: 250 MVA
: Nulo
: 30
: 60
60
RL R20C 1 t 20 C
Donde:
R20C
B.
REACTANCIA INDUCTIVA
La reactancia inductiva XL, para sistemas trifsicos equilibrados y sistema Monofsico Bifilar a 22.9
kV, se ha calculado mediante la siguiente relacin:
DMG 10 4
Donde:
X L3
DMG
: 1,46 m
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
C.
D.
Las prdidas de potencia y energa para sistemas trifsicos se calcularn utilizando la siguiente
frmula:
2.4.3.
V %
P L
RLT X LT Tan
10 V f2
Donde:
V%
Potencia, en kW.
RLT
ohm/km.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
XLT
Vf
Para calcular las prdidas de potencia y energa por efecto Joule se ha utilizado las siguientes
frmulas:
Pj
P 2 RLT L
1000V f2 (Cos 2 )
E j 8760 Pj Fp
Donde:
Pj
Ej
RLT
:
Resistencia unitaria del conductor a la temperatura de operacin, en
ohm/km.
Vf
Fp
Factor de prdidas.
Fc
Factor de carga
El factor de prdidas, ha sido determinado, de acuerdo a la Norma MEM/DEP 501, por la siguiente
relacin:
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.4.4.
Sobretensiones atmosfricas
Contaminacin ambiental
10.0 kV
12.0 kV
3400 m.s.n.m.
El nivel de aislamiento mnimo requerido para la Lnea Primaria y/o Red Primaria, se ha establecido
para la zona de estudio, como se muestra en la Tabla:
Fh 1
1.25 h 1000
10000
Donde:
h = altitud en metros sobre el nivel del mar.
h = 3400 m.s.n.m.
Fh = 1,3
: 74 Kv
b) Sobretensiones atmosfricas
El nivel bsico de aislamiento (BIL) requerido por las lneas primarias, de acuerdo a la Norma
MEM/DEP 501, es 125 kVp.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
Aplicando los factores de correccin, la tensin critica disruptiva a la onda de impulso 1,2/50 ms,
ser de:
Zona de Estudio
c) Contaminacin Ambiental
La zona del proyecto presenta un ambiente con escasa contaminacin ambiental y produccin de
lluvias constantes en los meses de verano. De acuerdo a la Norma IEC 815 Tabla I, el rea del
proyecto se considera con un nivel de contaminacin LIGERO.
De acuerdo a la Tabla II Nota 1 de la mencionada Norma, para estas condiciones, se asume una
lnea de fuga especfica mnima de 25 mm/kV.
La mnima lnea de fuga total a considerar, ser el resultado del producto de la mnima longitud de
fuga especfica por la mxima tensin de servicio entre fases, considerando los factores de
correccin determinados:
Zona de Estudio
Unidad
Valor
kV
kV
kVp
kV
mm
10.0
12.0
125
50
390.0
El nivel de aislamiento para los equipos, considerando la Norma IEC 71-1 y el criterio de aislamiento
reducido para sistemas con neutro efectivamente puesto a tierra en la subestacin, ser el siguiente:
Unidad
Valor
kV
kV
kVp
kV
10.0
12.0
125
50
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.4.5.
Equipo a proteger
Los pararrayos a emplearse en el proyecto sern para proteger los transformadores de distribucin y
evitar los flameos de los aisladores en las lneas primarias, ante sobretensiones por descargas
atmosfricas. Por tanto, se emplearn pararrayos autovalvulares de xido metlico, clase
distribucin.
b)
Se determina la tensin nominal del pararrayo, considerando la tensin mxima que puede
producirse en una fase sana, ante una falla monofsica a tierra:
Vmax ft Vmax fa
Dnde: fa es un factor de aterramiento.
El Sistema Elctrico de Espinar es con el neutro efectivamente aterrado, por tanto, el factor de
aterramiento es de 0,8 y la tensin del pararrayos, de acuerdo con la Norma IEEE 62-22-1001, es:
Vmaxft = 0,80x12KV
Vmaxft = 9.6KV
VN = Vmaxft x 1,05
VN = 9.6KVx1,05 = 10.08 kV.
La tensin nominal normalizada de los pararrayo ser: 12 kV.
c)
Vmax oc
Vn
3
1.05
La tensin mxima de operacin continua del pararrayo (MCOV) deber ser mayor a la tensin
mxima fase tierra calculada. Por tanto:
MCOVmin = 12 kV
Para cada ubicacin del pararrayos, el MCOV deber ser igual o mayor que el impuesto por el
sistema. Para un pararrayos de 12 kV, el MCOV es 9.65 kV, lo cual es adecuado.
d)
Altitud de la instalacin
Los pararrayos se utilizaran en altitudes mxima de: 3400 m.s.n.m., de la zona de estudio
respectivamente.
CONCLUSIONES
De los anlisis se concluye que el equipamiento tendr las siguientes caractersticas:
a)
200 kVp
Nivel de aislamiento a 60 Hz
50 kVef
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
b)
2.4.6.
Tensin nominal
12 kV
9.65 kV
10 kA
62,5 Kv
2.4.6.1 OBJETIVO
Estos clculos tienen por objeto verificar la capacidad de los conductores areos de aleacin de
aluminio de soportar por tiempos muy breves el calor generado por los cortocircuitos.
El proceso de calentamiento por corriente de cortocircuito se considera de corta duracin debido a
los cortos tiempos de operacin de los dispositivos de proteccin. En estas condiciones se pueden
aceptar que durante el tiempo de duracin del cortocircuito, no existe disipacin de calor, es decir,
todo el calor producido se traduce en calentamiento.
2.4.6.2. METODOLOGA DE CLCULO
El mtodo propuesto es el recomendado por la norma Alemana VDE103.
En la determinacin de los efectos trmicos producidos por los cortocircuitos, se parte del valor medio
trmicamente efectivo de la corriente de cortocircuito Im, que se define como el valor eficaz de una
corriente ideal (puede considerarse continua) que en el tiempo de 1 segundo genera el mismo
calentamiento que la corriente de cortocircuito (componente alterna ms unidireccional) durante el
tiempo total de eliminacin de la falla. La VDE103 establece que:
Im I cco
m n t
Donde :
Icco
Dt
Icc3
1.1 Vn
3 Z1
Icc1
3 1.1 Vn
Z1 Z 2 Z 0
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.4.7.
2.4.7.1. OBJETIVO
Establecer los criterios para el dimensionamiento de las puestas a tierra en las lneas y redes
primarias que se ejecutan en la Lnea Primaria.
2.4.7.2. ANLISIS DE LOS CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS PUESTAS A TIERRA
Los criterios para el dimensionamiento de las puestas a tierra en lneas de media tensin, incluyendo
las de electrificacin rural son los siguientes:
Descargas atmosfricas
A continuacin se analiza de cada uno de los criterios mencionados a fin de determinar cules deben
ser los aplicables a las lneas y redes primarias de electrificacin rural.
Este es el criterio ms exigente, puesto que toma en cuenta las tensiones de toque, paso y de
transferencia; en consecuencia no slo es necesario obtener un bajo valor de la resistencia de puesta
a tierra, sino tambin una adecuada configuracin de sta para reducir el gradiente de potencial. Este
criterio slo se aplica a las subestaciones de distribucin. En las lneas primarias, sobre todo en las
de electrificacin rural, debido a su recorrido por zonas con escaso trnsito de personas, no se toma
en cuenta este criterio.
Sistemas sin neutro corrido con ramales monofsico a la tensin entre fases
Desde el punto de vista de la operacin del sistema, la puesta a tierra de las estructuras de las
lneas primarias no representa un papel importante, incluso podra prescindirse de ellas sin poner
en riesgo la operacin del sistema.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
Descargas atmosfricas
De manera general, las lneas primarias ubicadas en la sierra y selva, debido a los recorridos por
zonas naturalmente apantallados por cerros o rboles estn ms expuestas a sobretensiones
por descargas indirectas, que por descargas directas; en tal sentido, en lneas de electrificacin
rural, slo se toma en cuenta las sobretensiones indirectas o inducidas.
Las normas norteamericanas y sudafricanas que han servido de base para la normalizacin de
la Coordinacin de Aislamiento en lneas de media tensin, establecen que las sobretensiones
inducidas, por lo general, no superan el valor de 300 kV. Por lo tanto, para conseguir este valor,
se aprovecha la caracterstica de aislante al impulso de la madera, mediante el uso de una parte
del poste y la cruceta de madera, que sumado al aislamiento principal (de porcelana o
polimrico) pueda obtenerse una tensin disruptiva (CFO) entre 250 y 300 kV.
En sistemas con neutro corrido, las puestas a tierra dimensionadas para la operacin del
sistema y descritos anteriormente, satisfacen, tambin, los requerimientos para la proteccin
contra descargas atmosfricas.
En sistemas sin neutro corrido, el dimensionamiento de la puesta a tierra se ha basado en el
Cdigo Nacional de Electricidad Suministro, en el NESC y en normas sudafricanas, estas
ltimas estn previstas para sistemas convencionales de media tensin ( no necesariamente de
electrificacin rural) y para zonas con intensas descargas atmosfricas. En vista que las lneas
que se proyectan en la Electrificacin Rural se ubican en zonas con niveles isocerunicos
menores de 40, se aplica el criterio de poner a tierra cada 3 estructuras.
Los tramos de lnea sin puesta a tierra presentan un nivel de aislamiento muy grande, sobre
todo en sistemas monofsicos con retorno total por tierra, permitiendo que las sobretensiones de
elevado valor viajen por los conductores y lleguen a las subestaciones de distribucin; por lo
tanto, las 2 estructuras ms prximas a la subestacin de distribucin debern necesariamente
estar provistas de puestas a tierra para que la corriente de descarga a travs de los pararrayos
no sea muy elevada.
En lneas primarias sin cable de guarda, el valor de resistencia de puesta a tierra no es
importante; puede aceptarse, sin ningn inconveniente, valores hasta de 500 , por lo que no es
necesario medir la resistividad elctrica del terreno, ni la resistencia de puesta a tierra luego de
instalada.
En zonas no apantalladas por elementos naturales del terreno donde las lneas estn expuestas
a descargas atmosfricas directas, y donde se prevea un excesivo nmero de desconexiones (o
flameos) previsto, podr utilizarse cable de guarda; pero en este caso, deber calcularse la
confiabilidad de la lnea tomando como base el nmero de salidas por falla del apantallamiento
(shielding fairlure) y flameo inverso (back flashover); en este caso, adems de incrementar el
nivel de aislamiento a 400 o 500 kV, la resistencia de puesta a tierra de cada estructura deber
estar comprendida entre 10 y 15 .
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.4.8.
COORDINACIN DE PROTECCIN
Donde:
S=500KVA
V=10.0Kv
Ip
= 28.90 A
Isp = 43.35 A
Icc = 587.03 A
Iins = 346.82 A
Ip
= 760.57A
Isp = 1140.85 A
Icc = 15211.43 A
Iins = 9126.86 A
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
Fusibles Seleccionados
Subestacin
: 40K
Para asegurar una correcta coordinacin entre dos fusibles en serie es necesario asegurar que el
valor total I2 x T tomado por el fusible ms pequeo no sea mayor que el valor total I 2 x T de
prefalla del fusible ms grande.
Para asegurar una coordinacin satisfactoria, el radio de corriente entre dos fusibles deber ser
mayor que dos, a fin de garantizar la actuacin coordinada de los fusibles.
Otro criterio utilizado para una correcta coordinacin entre dos fusibles en serie, es que el tiempo
final de falla (total clearing o fin de fusin) del fusible de menor capacidad no deber ser mayor
que el 75 % del tiempo de inicio de falla (minimum melting o inicio de fusin) del fusible de mayor
capacidad.
La calibracin se ha efectuado para las condiciones ms extremas, es decir para una falla
monofsica.
Cuando los fusibles se pone en coordinacin con rels, en este coso el rel actuar como un
respaldo de los fusibles y no viceversa. Para una correcta coordinacin entre un rel y un fusible,
la calibracin de la corriente del rel deber ser aproximadamente tres veces de la corriente
nominal del fusible.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.5.
2.5.1.
OBJETIVO
Estos clculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes relativas a los conductores
de lneas y redes primarias areas en todas las hiptesis de trabajo:
2.5.2.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.5.2.3. BALANCE TRMICO DEL CONDUCTOR
Se ha efectuado el clculo del balance trmico del conductor, con el propsito de determinar la
temperatura mxima a que estar sometido el conductor, a efectos de considerarla en la hiptesis de
mxima temperatura.
La ecuacin empleada, extrada de ALCOA, fue la siguiente:
qc q r q s I 2 r
Donde:
qc : Calor transferido por conveccin
qr : Calor transferido por radiacin
qs : Calor recibido por radiacin solar
r
De los resultados se concluye que, la mxima temperatura se produce durante el da y no durante las
horas de mxima demanda. La temperatura mxima que podr alcanzar el conductor es de 45C.
2.5.3.
b)
Los esfuerzos mximos en el conductor son los esfuerzos tangenciales que se producen en los puntos
ms elevados de la catenaria. Para los conductores de aleacin de aluminio no deben sobrepasar el
60% del esfuerzo de rotura, es decir: 180 N/mm.
HIPTESIS DE ESTADO
Las hiptesis de estado para los clculos mecnicos del conductor se definen sobre la base de los
siguientes factores:
Velocidad de viento
Temperatura
Carga de hielo
Sobre la base de la zonificacin y las cargas definidas por el Cdigo Nacional de Electricidad Suministro,
se considerarn las siguientes hiptesis:
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
HIPTESIS 1
Temperatura
media anual
Velocidad de viento
nula
Sobrecarga de hielo
nula
HIPTESIS 2
Temperatura
media anual
Velocidad de viento
nula
Sobrecarga de hielo
nula
HIPTESIS 3
De mnima temperatura
Temperatura
mnima
Velocidad de viento
nula
Sobrecarga de hielo
nula
HIPTESIS 4
Temperatura
media
Velocidad de viento
mxima
Sobrecarga de hielo
nula
HIPTESIS 5
Temperatura
mnima
Velocidad de viento
nula
Sobrecarga de hielo
HIPTESIS 6
6 mm de espesor
De mxima temperatura
Temperatura
mxima + CREEP
Velocidad de viento
nula
Sobrecarga de hielo
nula
Mientras no se establezca una metodologa para el tratamiento del fenmeno CREEP, se considerar
una temperatura equivalente de 10 C, por tanto, en la localizacin de estructuras se tendr en cuenta
este incremento de temperatura.
Las hiptesis de carga que rigen el cambio de estado del conductor seleccionado, para las Lnea
Primarias del proyecto, se establecen sobre la base de la zonificacin del territorio del Per y las cargas
definidas por el Cdigo Nacional de Electricidad Suministro, estas hiptesis son las siguientes:
Hiptesis 1
Temperatura media
15 C
0 km/h
Esfuerzo unitario
15 % Tiro de Rotura
Hiptesis 2
Temperatura mnima
-5 C
0 km/h
Factor de Seguridad
60%
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
Hiptesis 3
Temperatura mxima
Velocidad de viento
Factor de Seguridad
60%
Hiptesis 4
70 km/h
Temperatura mnima
-5 C
0 km/h
5 mm
Factor de Seguridad
60%
Hiptesis 5
Temperatura mnima
0 km/h
0 mm
Factor de Seguridad
60%
Se considerar como esfuerzo inicial, para los conductores AAAC en condiciones medias (EDS), el
18 % del esfuerzo de rotura, siendo este esfuerzo resultante el lmite para el diseo de estructuras.
En esta condicin se considera la mnima temperatura ambiente y presin por viento mxima. Esta
condicin define usualmente el lmite de las prestaciones mecnicas de las estructuras
seleccionadas; cuyos valores corresponden a las condiciones lmites en que se dan los esfuerzos
longitudinales producidos por los conductores, esto es hasta el 60 % de esfuerzo de rotura.
Esta condicin corresponde a la mxima dilatacin trmica que se prev en los conductores, con la
mxima temperatura y sin considerar sobrecarga de viento.
Corresponde al esfuerzo que se da en las condiciones de mnima temperatura ambiente, con una
presin de viento correspondiente al 50% de la velocidad mxima y sin sobrecarga de hielo.
Corresponde al esfuerzo que se da en las condiciones de mnima temperatura ambiente, sin viento y
sobrecarga de hielo mxima.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.5.4.
FRMULAS CONSIDERADAS
d 2 E W 2 R1
2
24 S2 T01
- E (t 2 - t 1 ) ] T 2 02
d2 E W 2 R 2
24 S2
X
TD TO Cosh D
P
Frmula aproximada:
TD
TO (X D . WR ) 2
2
TO (X I . WR ) 2
2
h/d
X I p senh 1
(senh (d/p))2 - (cosh (d/p) - 1) 2
senh (d/p)
Frmula Aproximada
XI
d
h
1
2
4f
XI
d TO h
.
2 WR d
d
L 2 p senh 2 h
2p
Frmula Aproximada:
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
d
8 f 2 . cos 3
cos
3d
cos
1 (h/d) 2
d
f p cosh
1
2p
Frmulas Aproximadas
2.5.4.10.
WR d 2
8TO
d2
8p
XI
XI
h
f p cosh
cosh 2
p
p 2
Frmulas Aproximadas:
f
2.5.4.11.
WR d 2
d2
1 (h/d) 2
1 (h/d) 2 ; f
8p
8TO
X
s p cosh I 1
p
Frmula Aproximada:
2
h 2
X
s f 1 ; s I
2p
4f
2.5.4.12.
( 2c)
1000
Pv 0,041 (Vv) 2
2.5.4.13.
Vano - Peso
Vp
2.5.4.14.
= XD (i) + XI (i + 1)
VM
2.5.4.15.
Vano Equivalente
di d (i 1)
2
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
a)
En estructuras con aisladores tipo PIN o aisladores rgidos, en general, el vano equivalente ser igual
a cada vano real; es decir, habr tantos vanos equivalentes como vanos reales existan.
En estructuras con cadenas de aisladores, el vano equivalente es nico para tramos comprendidos
entre estructuras de anclaje y a este vano equivalente corresponder un esfuerzo horizontal (To)
constante.
La frmula del vano equivalente en este caso es:
Veq
b)
di 3 cos
(di / cos )
Se aplicar la frmula consignada, tanto para lneas con aisladores rgidos como con cadenas de
aisladores de suspensin.
2.5.4.16.
T01
T02
d
E
S
Wc
t1
t2
h
p
Pv
e
Vv
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.5.4.17.
Resultados
OBJETO
Estos Clculos tienen por objeto determinar las cargas mecnicas en postes, cables de retenida y sus
accesorios, de tal manera que en las condiciones ms crticas, no se supere los esfuerzos mximos
previstos en el Cdigo Nacional de Electricidad Suministro y complementariamente en las Normas
Internacionales.
2.6.2.
FACTORES DE SEGURIDAD
Los factores de seguridad mnimas respecto a las cargas de rotura sern las siguientes:
a)
b)
En condiciones normales
Poste de concreto
Cruceta de FoGo
CONSIDERACIONES DE DISEO
Para el clculo mecnico de estructuras se ha considerado las siguientes cargas:
2.6.4.
Cargas Horizontales: Carga debida al viento sobre los conductores y las estructuras y carga debido
a la traccin del conductor en ngulos de desvo topogrfico, con un coeficiente de seguridad de 2.
Solamente para condiciones normales (Hiptesis I) y la de mxima carga de viento (Hiptesis II)
Cargas Verticales: Carga vertical debida al peso de los conductores, aisladores, crucetas, peso
adicional de un hombre con herramientas y componente vertical transmitida por las retenidas en el
caso que existieran. Se determinar el vano peso en cada una de las estructuras y para cada una de
las hiptesis de diseo (I, II, III, IV y V), el cual definir la utilizacin de una estructura de suspensin
o de anclaje.
Cargas Longitudinales: Cargas producidas por cada uno de los vanos a ambos lados de la
estructura y para cada una de las hiptesis de diseo (I, II, III, IV y V).
Deflexin del poste: Se calcular solamente para las estructuras de cambio de direccin a fin de no
superar la deflexin mxima de 4% de la longitud libre del poste y en la hiptesis ms crtica. En las
estructuras de alineamiento se verificar solamente el cumplimiento de un Coeficiente de Seguridad
mayor o igual que 2.
TIPOS DE ESTRUCTURAS
Las estructuras de las lneas primarias estn conformadas por uno, dos o tres postes, y tienen la
configuracin de acuerdo con la funcin que van a cumplir.
Los parmetros que definen la configuracin de las estructuras y sus caractersticas mecnicas son:
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
Vano viento
Deflexin mxima del poste igual a 4 % de la longitud til en las estructuras de cambio de direccin
para las hiptesis ms crticas.
HIPTESIS DE CALCULO
Las hiptesis de carga de las estructuras de las lneas y redes primarias son las siguientes:
Estructuras de alineamiento: ATV5
Hiptesis "A"
-
Conductores sanos
Hiptesis "B"
-
Conductores sanos
Carga del viento correspondiente al estado de tiro mximo en direccin perpendicular a la lnea.
Hiptesis "B"
2.6.6.
Conductores rotos
Longitud (m)
13
300-400
180
375
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.6.7.
MCV Pv d c hi Cos
MTC 2 Tc hi Sen
MRT Tc hi
d. Momento debido a la carga del viento sobre la estructura
RH
i.
MRN
3,13 x 10 -5 x C 3
2 EI
Pcr
(kl) 2
j.
; I
Dm 3 Do
64
MRN
4%
3EI
QN
l.
MRN
hl 0,15
RC
b(hc) 2
Ma ;
; Ma (Qv)c)
Ws
Ws
6
k.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.6.8.
SIMBOLOGA
Pv
Tc
Do
Dm
hl
hi
Bc
Brazo de la cruceta, en m
hA
Bc
Brazo de la cruceta, en m
Kr
Rc
2.7.
Wc
WCA
WAD
hc
QV
CLCULO DE RETENIDAS
Para compensar los esfuerzos mayores al esfuerzo de rotura del poste de madera para la lnea y red
primaria se usarn retenidas, cuyas caractersticas han sido definidas en las especificaciones de
materiales.
Las retenidas sern de cables de acero Siemens Martin de 10 mm (3/8) de dimetro.
a)
TR Sen H R Fp H e
TR
MRN
H R Sen
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
Donde:
2.8.
TR
HR
Altura de la retenida.
He
Altura equivalente.
FP
Angulo de la retenida.
MRN
PRESTACIONES DE ESTRUCTURAS
La prestacin de cada tipo de estructura se ha definido teniendo en cuenta los siguientes parmetros:
Vano viento
Deflexin mxima del poste igual a 4 % de la longitud til en las estructuras de cambio de direccin
para las hiptesis ms crticas.
Independiente de la resistencia mecnica del conductor, se tendrn en cuenta los vanos mximos a
utilizarse en la distribucin de estructuras, los que sern limitados por espaciamiento elctrico a mitad de
vano, especialmente en los cambios de configuracin de armados.
2.9.
DISTRIBUCIN DE ESTRUCTURAS
Definida la prestacin de estructuras y definidos los vanos laterales, vanos vientos y vanos pesos, se
efectu la distribucin de estructuras, considerando el EDS final, con el programa DLT CAD. Con los
reportes de resultados del programa se comprobar la ptima distribucin y se verificarn los
esfuerzos mximos, comprobando los factores de seguridad para cada componente de la lnea.
Todos los armados utilizados corresponden a los armados normalizados por la DEP/MEM.
Se comprob los esfuerzos resultantes hacia arriba, especialmente en aisladores tipo PIN.
Se verific la deflexin mxima permitida en los postes, resultando todos los valores por debajo del 4 %.
El resultado de la distribucin de estructuras se presenta en los planos de Perfil y Planimetra,
correspondientes.
2.10.
VIBRACIN DE CONDUCTORES
La vibracin de los conductores en lneas areas, bajo la accin del viento conocida como vibracin
elica puede causar fallas por fatiga de los conductores en los puntos de soporte.
De los diferentes tipos de vibraciones elicas, la ms comn es la resonante. La vibracin resonante
ocurre en los cables de las lneas areas sin cambio apreciable de su longitud de modo que los puntos
de apoyo permanecen casi estacionarios. Estas vibraciones son ondas estacionarias de baja amplitud y
alta frecuencia. Las vibraciones producidas por el viento generan frecuencias de peligro segn estudios
dentro del rango de 120/D < f < 1 000/D, donde f en ciclos/segundo y D es el dimetro del conductor en
mm.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
El esfuerzo que estas vibraciones producen en los puntos de apoyo, combinado con la traccin esttica
en el cable, que se traduce en roce en los alambres de cable y el roce con los accesorios de soporte,
puede producir una falla por fatiga en los alambres del cable despus de un cierto tiempo.
Las vibraciones resonantes se producen por vientos constantes de baja velocidad a travs de los
conductores. Normalmente vientos menores a 3 km/h no producen vibraciones resonantes y los mayores
de 24 km/h tienden a producir rfagas. Los vientos turbulentos producen diferentes frecuencias en los
conductores y las vibraciones no se mantienen por interferencia de las diferentes frecuencias.
Para evitar fatiga en los conductores, es necesario reducir las vibraciones resonantes, esto de logra
reduciendo la amplitud de la vibracin y aumentando el amortiguamiento del sistema vibrante. Esto
puede lograrse en dos formas. Una es mediante la reduccin del esfuerzo de tensin del conductor para
aumentar su amortiguamiento interno. La otra alternativa es instalar varillas de arma o amortiguadores.
Varillas de armar: Con este refuerzo se reduce la amplitud de las vibraciones debido al aumento del
dimetro del conductor. Registros comparativos indican que reduce la amplitud de las vibraciones de
10% a 20%.
2.11.
Cohesin Kg/cm
Df
Nc,Nq,N
Factores adimensionales.
Nc,Nq,N
Tag
N.F.Z
Esta frmula es vlida para suelos sujetos a cargas verticales y sin ninguna excentricidad.
Para suelos blandos y arenosos sueltos, considerar en (1) Nc,Nq,N , y el valor de C, reemplazado
por C.
Luego del trabajo de campo y los resultados de los anlisis de laboratorio correspondientes, el rea
por el cual recorrern las lneas primarias, se ha clasificado en las siguientes unidades geotcnicas:
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO
QOSQO SAN SEBASTIAN
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
2.11.1. Unidad Geotcnica I
En esta unidad se agrupan las gravas arcillosas y arenas arcillosas, segn la clasificacin SUCS son
(GC y SC), respectivamente. Son suelos compactos, cuyo contenido de humedad no supera el
32,23%, la densidad natural hmeda total (n) vara entre 1,785 y 1,984 gr/cm; y un ngulo de
friccin interna () estimada de 30. Esta Unidad Geotcnica no presenta nivel fretico.
2.11.2. Unidad Geotcnica II
Est constituida por suelos arenosos-limosos, con ausencia de grava, donde la fraccin fina es
menor al 43,39%, generalmente son de naturaleza no plstica (NP); en algunos casos llega a tener
un ndice de plasticidad (IP) de 9,77%, la cohesin se ha estimado en 0,00 kg/cm; y un ngulo de
friccin interna () estimada de 30.
Segn la clasificacin SUCS, son arenas limosas (SM) y arenas bien graduadas/ arenas limosas
(SW-SM). Son suelos de compacidad media, con una humedad que no supera al 34,21% y que
corresponde a depsitos aluviales antiguos.
Esta Unidad Geotcnica presenta un nivel fretico por debajo de 1,95 m y corresponde mayormente
a depsitos aluviales.
2.11.3. Unidad Geotcnica III
Est conformada por suelos con predominancia de finos correspondientes a depsitos residuales.
Segn la clasificacin SUCS, son limos inorgnicas de alta plasticidad (MH), con una densidad
natural hmeda total (n) de 1,334 gr/cm; un ndice de plasticidad de 42,58 (%), un lmite lquido de
108,05 (%), una cohesin de 1,25 Kg/cm. Tiene un ngulo de friccin interna () de 10,40 y un
contenido de humedad de 122,01 %.
En esta unidad est ausente el nivel fretico.
III
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO
DE MATERIALES
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
CAPITULO III
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
3.1
GENERALIDADES
Las especificaciones tcnicas tienen por objeto corroborar las normas generales y cubren aspectos
genricos de las especificaciones tcnicas particulares para el suministro de los diferentes
materiales y equipos electromecnicos, relacionados a su fabricacin en lo que se refiere a calidad,
seguridad y garanta de durabilidad, normados por el Cdigo Nacional de Electricidad; se hace de
particular aceptacin normas internacionales acordes con las especificaciones requeridas en
nuestro medio.
Las especificaciones detallan las caractersticas tcnicas de todos los elementos a ser utilizadas en
la Red primaria, Subestaciones de Distribucin en 10Kv.
3.1.1.
ALCANCES
Estas especificaciones cubren las condiciones particulares de suministro y las caractersticas de
todos los materiales que se emplearn en las Redes del Sistema de Distribucin.
3.1.2.
ENSAYOS Y PRUEBAS
El Proveedor de cada uno de los equipos y materiales suministrados, deber efectuar durante la
etapa de fabricacin todas las pruebas normales sealadas directa o implcitamente en las
especificaciones tcnicas particulares de cada material de acuerdo a normas vigentes.
El Proveedor presentar certificados de ensayo tpicos o protocolos de pruebas, que garanticen que
los materiales cumplen con sus normas.
Todas estas pruebas se realizarn en los talleres o laboratorios del proveedor y su costo se
considerar incluido en el precio cotizado por el postor en la oferta de sus materiales.
El propietario se reserva el derecho de estar presente mediante su representante, en cualquiera de
los ensayos o pruebas mencionadas y para ste efecto el proveedor presentar las facilidades del
caso.
3.1.3.
EMBALAJE
En las especificaciones tcnicas particulares se indica la forma de embalaje en cada caso. De no
mencionar explcitamente el embalaje se har en cajas, jabas u otra proteccin adecuada que impida
daos o deterioros del material durante el transporte.
Los materiales y/o equipos susceptibles de ser daados por el agua o la humedad, embalados en
recipientes apropiados.
3.1.4.
GARANTAS
El Proveedor garantizar que los materiales y/o equipos que suministrarn sean nuevos y aptos para
cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a
materiales o mano de obra.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
El postor garantizar que el equipo funcionar adecuadamente bajo diferentes condiciones de carga,
sin producirse desgastes, calentamientos, esfuerzos ni vibraciones nocivas que en todos los diseos
se han considerado factores de seguridad suficientes.
El perodo de garanta emitido por el proveedor o fabricante se contar a partir de la puesta en
servicio de las instalaciones, entendindose que si algn material y/o equipo resulte inservible
dentro del perodo de garanta, como consecuencia de defectos de diseo de construccin, el
proveedor proceder a su propia reposicin sin costo adicional alguno.
3.2.
3.2.1.
ALCANCES
Estas especificaciones cubren las condiciones tcnicas requeridas para la fabricacin, pruebas y
entrega de postes de concreto armado centrifugado que se utilizaran en Lneas y Redes Primarias.
3.2.2
NORMAS APLICABLES
Los postes materia de la presente especificacin, cumplirn con las prescripciones de las siguientes
normas, segn la versin vigente a la fecha de la convocatoria de la licitacin:
INDECOPI
3.2.3.
CONDICIONES AMBIENTALES
Los postes se instalarn en zonas con las siguientes condiciones ambientales:
: hasta 4000 m
Humedad relativa
: 50 a 100%
Temperatura ambiente
: -5 a 25 C
Contaminacin ambiental
: media
3.2.4.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
c = carga de trabajo en daN con coeficiente de seguridad 2
d = dimetro de la cima en mm
D = dimetro de la base, en mm
c) Fecha de fabricacin
Los agujeros que deben tener los postes, as como sus dimensiones y espaciamientos entre ellos se
muestran en las lminas del proyecto.
3.2.5.
PRUEBAS
Las pruebas se efectuarn en las instalaciones del fabricante, en presencia de un representante del
Propietario a quien se le brindar todos los medios que le permitan verificar que los postes se
suministran de acuerdo con la norma indicada.
Los instrumentos y equipos a utilizarse en las mediciones y pruebas debern tener un certificado de
calibracin vigente expedido por un organismo de control autorizado, lo cual deber ser verificado
por el representante del Propietario antes de la realizacin de las pruebas.
3.2.6.
PRUEBAS DE RECEPCIN
Las pruebas de recepcin de los postes sern las siguientes:
Inspeccin visual
Verificacin de dimensiones
Ensayo de carga
Ensayo de rotura
El costo de los ensayos y la del representante del Propietario estar incluido en el precio propuesto
por el Postor.
3.2.7.
TRANSPORTE Y ENTREGA
Los postes debern ser izados y manipulados de tal modo que en las maniobras no sean sometidos
a esfuerzos dinmicos que produzcan deterioro en los mismos. Durante el transporte se deber
igualmente, evitar esfuerzos de este tipo.
3.2.8.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
CARACTERISTICAS
UNIDAD
VALOR REQUERIDO
VALOR
GARANTIZADO
1.0
FABRICANTE
TIPO
2.0
CENTRIFUGADO
INDECOPI NTP-339-027
NORMAS DE FABRICACION
COEFICIENTE DE SEGURIDAD
MASA POR UNIDAD
6.0
3.3.
mm
13
13
180
180
375
175
300
4 00
mm
daN
3.3.1.
ALCANCES
Estas especificaciones cubren las condiciones tcnicas requeridas para la fabricacin, pruebas y
entrega de crucetas metlicas de perfil angular de fierro galvanizado que se utilizarn en lneas y
redes primarias.
3.3.2.
NORMAS APLICABLES
Las crucetas metlicas, materia de la presente especificacin, cumplirn con las prescripciones de
las siguientes normas, segn la versin vigente a la fecha de la convocatoria a licitacin:
ASTM A 7 FORGED STEEL
3.3.3.
3.3.4.
PRUEBAS
Las pruebas estn orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que debern ser
efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deber presentarse tres (03) juegos de certificados
incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente
acreditada.
Los costos que demanden la inspeccin y pruebas debern incluirse en el precio cotizado por el
Postor
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
3.3.5.
3.3.6.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
3.4.
3.4.1.
CONDUCTORES ELECTRICOS
IEC 61089
INTERNATIONAL STANDARD
ASTM B399
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS GENERALES
FABRICANTE / PAIS
NUMERO DE ALAMBRES
UNIDAD
VALOR
REQUERIDO
7
IEC
1089
ASTM
B398
ASTM
B399
DIMENSIONES
SECCION NOMINAL
mm2
70
SECCION REAL
mm2
34,36
mm
2,50
mm
7,5
kg/m
0,094
kN
10,35
CARACTERISTICAS MECANICAS:
10
11
12
kN/mm
13
kN/mm
60,82
14
1/C
23x10-6
Ohm/km
0,966
CARACTERISTICAS ELECTRICAS
3.4.2.
15
16
1/C
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
Conductor de cobre compactado, clase 2, de acuerdo a IEC 60228.
Capa semiconductora interna
Compuesto semi-conductivo extruido termoestable de polietileno.
Aislamiento
Polietileno reticulado retardante a las arborescencias (XLPE-TR), resistente a la humedad.
Capa semiconductora externa
Compuesto semi-conductivo extrudo termoestable, fcil de pelar.
Pantalla metlica
Hebras de cobre aplicadas helicoidalmente ms un fleje de cobre en contraespiral.
Cubierta
Cubierta extruida de PVC color rojo, retardante a la llama.
Informacin Tcnica
Temperatura de servicio: 90C, Ambiente hmedo y seco
Temperatura de emergencia: 130C
Temperatura de cortocircuito: 250C
3.4.3.
CONDUCTOR NYY.
DESCRIPCION
Conductores de cobre electroltico recocido, slido o cableado (comprimido, compactado),
aislamiento y cubierta individual de PVC.
Tendrn conformacin triple, los tres conductores son ensamblados en forma paralela mediante una
cinta de sujecin.
CARACTERISTICAS
Buenas propiedades elctricas y mecnicas. La cubierta exterior de PVC le otorga una adecuada
resistencia a los cidos, grasas, aceites y a la abrasin. Facilita empalmes, derivaciones y
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
terminaciones.
Buena disipacin de calor que permitir obtener una mayor intensidad de corriente
admisible.
Retardante a la llama.
Norma(s) de Fabricacin
NTP-IEC 60502-1
Calibre
: 150 mm
Tensin de servicio
: 0.6/1 kV
Temperatura de operacin
: 80 C
Colores
3.4.4.
CONDUCTOR THW.
Descripcin
Conductores de cobre electroltico recocido, slido, cableado flexible. Aislamiento de PVC.
Caractersticas
Buena resistencia dielctrica, resistencia a la humedad, productos qumicos, grasas, aceite y al calor
hasta la temperatura de servicio. Retardante a la llama.
Calibre
: 150 mm
Colores
: Negro.
Normas de Fabricacin
: NTP 370.252
Tensin de servicio
: 450/750 V
Temperatura de operacin
: 90C
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
3.4.5.
50 mm
Numero de hilos
07
2.14 mm
6.42 mm
Peso aproximado
228 Kg/Km.
0.727 Ohm/Km.
Tiro de Rotura
6.1 KN
17x10-6
Conductibilidad
100% IACS
Densidad a 20C
8.89 Gr/cm3
Resistividad a 20C
Mdulo de Elasticidad
10000 Kg/mm
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
3.4.6.
EMBALAJE
El embalaje de los conductores suministrados ser en carretes no retornables de madera estndar,
de construccin robusta, libre de clavos que puedan daar al conductor, pintado interior y
exteriormente.
Llevarn una capa de papel a prueba de agua alrededor del cilindro del conductor y otro protegiendo
el enrollamiento exterior.
La siguiente informacin deber ser indicada en una etiqueta de metal pegada o pintada claramente
en cada carrete:
a.- Nmero de carrete
b.- Longitud, tipo y calibre del conductor
c.- Peso bruto del carrete
d.- Peso neto del conductor
e.- Nombre del fabricante y fecha de fabricacin
f.- Sentido de enrollamiento
3.4.7.
INFORMACION REQUERIDA
El postor o proveedor presentar las caractersticas del conductor segn el catlogo del fabricante,
que debe concordar con las Normas de fabricacin.
3.5.
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
PARA
EL
SUMINISTRO
DE
ACCESORIOS
PARA
CONDUCTORES
3.5.1.
NORMAS APLICABLES
Se aplicarn las siguientes Normas, segn la versin a la fecha de convocatoria a licitacin:
UNE 21-159
IEC 61897
ASTM 153
3.5.2.
CARACTERISTICAS GENERALES
MATERIALES
Los materiales para la fabricacin de los accesorios del conductor sern de aleaciones,
El
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
FABRICACIN, ASPECTO Y ACABADO
La fabricacin de los accesorios del conductor se realizar mediante un proceso adecuado, en el
que se incluyan los controles necesarios que garanticen el producto final. Las piezas presentarn
una superficie uniforme, libre de discontinuidades, fisuras, porosidades, rebabas y cualquier otra
alteracin del material.
PROTECCIN ANTICORROSIVA
Todos los componentes de los accesorios debern ser resistentes a la corrosin, bien por la propia
naturaleza del material o bien por la aplicacin de una proteccin adecuada.
La eleccin de los materiales constitutivos de los elementos deber realizarse teniendo en cuenta
que no puede permitirse la puesta en contacto de materiales cuya diferencia de potencial galvnico
pueda originar corrosin de naturaleza electroltica.
Los materiales frreos, salvo el acero inoxidable, debern protegerse en general mediante
galvanizado en caliente, de acuerdo con la Norma ASTM 153.
CARACTERSTICAS ELCTRICAS
Los accesorios presentarn unas caractersticas de diseo y fabricacin que eviten la emisin de
efluvios y las perturbaciones radioelctricas por encima de los lmites fijados. Asimismo, la
resistencia elctrica de los accesorios vendr limitada por lo sealado en esta especificacin, para
cada caso.
3.5.3.
GRAPA DE NGULOS
Ser de aleacin de aluminio procedente de lingotes de primera fusin, de comprobada resistencia a
la corrosin, tales como aluminio- magnesio, aluminio - silicio, aluminio-magnesio - silicio.
El apriete sobre el conductor deber ser uniforme, evitando los esfuerzos concentrados sobre
determinados puntos del mismo.
El fabricante deber sealar los torques de apriete que debern aplicarse y los lmites de
composicin y dimetro de los conductores.
El rango del ngulo de utilizacin estar comprendido entre 20 y 90.
Las cargas de rotura y deslizamiento mnima para las grapas de ngulo sern las siguientes:
- Carga de Rotura
- Carga de Deslizamiento
: 43 kN
: 06 kN
Las dimensiones de la grapa sern adecuadas para instalarse con conductores de aleacin de
aluminio de las secciones que se requieran, provistos de varilla de armar premoldeada.
3.5.4.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
El apriete sobre el conductor deber ser uniforme, evitando los esfuerzos concentrados sobre
determinados puntos del mismo.
El fabricante deber sealar los torques de apriete que debern aplicarse y los lmites de
composicin y dimetro de los conductores.
Las cargas de rotura y deslizamiento mnima para las grapas de anclaje sern las siguientes:
- Carga de Rotura
: 30 kN
- Carga de Deslizamiento
: 30 kN
Las dimensiones de la grapa sern adecuadas para instalarse con conductores de aleacin de
aluminio de las secciones que se requieran.
Estar provista, como mnimo, de 2 pernos de ajuste.
3.5.5.
3.6.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
3.7.
ASTM B 416-647
ASTM A 363
Cuadro N 10
TIPO
DIM.
DIM.
SECCIN
CARGA
MDULO
PESO
HILO
CABLE
CABLE
ROTURA
ELASTICIDAD
(KG/KM)
(mm)
(mm)
(mm2)
(KN)
(KN/mm2)
Fe 25/7x2.12
2.12
6.36
24.7
32.1
189
194
Fe 35/7x2.44
2.44
7.32
32.7
42.6
190
257
TEMPLADOR.
El templador de fierro galvanizado para retenida de 300x19.0mm de diametro
ABRAZADERA.
Abrazadera
para
soporte
de
retenida,
D=175
mm.
E=6,4mm.
L=330mm.
H=75mm.
C/3P/3T/3C/6A/3AP.
VARILLA DE ANCLAJE
Ser de FG de 19 mm (3/4" dimetro) x 2.40 m. con ojo en un extremo y roscado en el otro en
una longitud de 10 cm.
PLANCHA DE AG.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
Ser de Fierro galvanizado de 400 x 400 x 6.4mm con agujero central para el paso de la varilla de
anclaje.
GRAPA DE DOBLE VIA
Sern de AG para cable de 25 mm dimetro (3/8" dimetro), con tres pernos de ajuste, tuercas y
arandelas.
GUARDACABOS
Sern de plancha de FG de 1/16" de espesor, para cable de 25 mm dimetro (3/8" dimetro).
AISLADOR
Aislador polimrico tipo suspensin de longitud 430 mm., 36 kV
3.8.
Refrigeracin ONAM
Debe estar encapsulado al vaco, diseado a prueba de humedad y adecuado para funcionar en
ambientes hmedos o muy contaminados.
Debe ser idneos para funcionar en ambientes que presenten una humedad superior al 95 % y en
temperaturas por debajo de los -25 C.
Conforme a la norma internacional IEC, deben ser totalmente ecolgicos, por su alta eficiencia,
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
CARACTERISTICAS
UNIDAD
VALOR REQUERIDO
NUMERO DE ARROLLAMIENTOS
ALTITUD DE INSTALACION
FRECUENCIA NOMINAL
POTENCIA NOMINAL
TIPO
CLASE DE AISLAMIENTO
KV
10+- 2x2,5%
KV
0,400 0,230
10
KVp
175
11
12
KVp
125
KVp
40
2
msnm
4000
Hz
60
KVA
500
SECO EN RESINA
EPOXI
F
13
14
- NUMERO DE BORNES
15
KV
2.5
16
- NUMERO DE BORNES
17
GRUPO DE CONEXIN
18
19
Dyn5
%
mm
PRUEBAS
Para la calificacin de ofertas, los fabricantes adjuntarn un protocolo de pruebas, especificadas en
la parte de pruebas de rutina afectados segn Normas. El fabricante deber entregar tres copias de
los protocolos de dichas pruebas.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
3.9.
SISTEMA DE MEDIDA
TRAFOMIX
El transformador mixto ser para uso exterior en intemperie, fabricado de acuerdo a normas C.E.I.,
adecuado para instrumentos de medidas. Tendr las siguientes caractersticas ambientales:
Altura de instalacin
Temperatura ambiente
: 0C a 25C
Humedad relativa
: 10% a 60%
Aisladores de porcelana para uso exterior para ambientes con alto contenido salino.
Placa de caractersticas.
3.10.
Tipo
: TMEA-33
Relacin de tensin
: 10.0 /3 / 0.38/3 KV
Relacin de corriente
: 3/5 A
Conexin
: estrella
Clase de precisin
: 0.2
Potencia
: 50 VA.(mnimo)
Copa terminal termo-contrctil de media tensin, uso interior, para cable monopolar
apantallado de cintas o alambre, no armado aislado en EPR o XLPE hasta 133 % conductor de cobre o aluminio.
Cada Juego constara como minimo de 3 copas terminales monopolares con todos sus
accesorios.
Las copas terminales son fabricadas para ser utilizadas con cables de aislamiento slido
construidos segn normativas AIEC
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
3.11.
2.
3.11.2.
ISO 9001.
ISO 14001.
CARACTERSTICAS GENERALES
Conjunto de celdas compactas, de tipo modular, a prueba de arco interno 4 lados y con
capacidad de extenderse en el futuro a ambos lados. Protegidas contra la corrosin y
acabado uniforme con pintura semiesmalte de color gris RAL 7035 incluyendo los lados
expuestos. Todos los tornillos, bulones, tuercas, arandelas y otros, de acero, sern
cadmiados o zincados. De ser necesario podrn llevar cncamos, los mismos que podran
ser desmontables. Instalacin en interior, grado de proteccin IP-2X.
Diseadas y fabricadas para ser transportadas por tierra, aire y mar. Asimismo, para
funcionar en zona ssmica, a una altitud de 3500 msnm.
En la parte frontal llevarn tapas perfectamente enclavadas para acceder a los terminales de
cables.
Todos los dispositivos de mando, control, indicacin, y otros, estarn en la parte frontal y a
una altura adecuada para el operador.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
o
Los conductores deben agruparse de tal manera que formen mazos perfectamente
sujetados.
La conexin de los conductores a los diferentes instrumentos debe ser de forma tal
que pueda retirarse el instrumento sin necesidad de intervenir en el cableado.
Los conductores en sus extremos deben contar con una identificacin clara y
permanente.
10KV
15KV
FRECUENCIA
60HZ
50KV
125KV
2%
630A
20KA
16KA
MVA
TEMPERATURA AMBIENTE
ALTURA DE TRABAJO m.s.n.m.
-5 A 30C
3500
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
3.11.3. CARACTERSTICAS PARTICULARES
A.CELDA MODULAR DE LLEGADA
Recibir la energa de la Red Elctrica del concesionario por la parte inferior y la entregar a la
celda de proteccin por interruptor automtico por la parte superior inferior. Tendr como mnimo los
siguientes componentes y caractersticas:
Terminales para cables N2XSY de 70 mm2, proporcionados por el fabricante de las celdas, de ser
necesario, corroborar la seccin con el proyecto de utilizacin.
Resistencia calefactora.
Dispondr de dispositivo electrnico de proteccin general montado en el mismo interruptor, del tipo
autoalimentado, proteccin IP42. Con solenoide de apertura, entradas analgicas para las corrientes
provenientes de los sensores de corriente de fase y del transformador toroidal para defecto de tierra.
La funcin de proteccin cumplir por lo menos con los siguientes estndares ANSI:
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
CARACTERISTICAS GENERALES
Tensin de servicio
10.0KV
Tensin de aislamiento
15.0KV
50 KV
125 KV
630 A
20 KA
Poder de corte
20 KA
Poder de cierre
50 KA
Duracin de apertura
4060 ms
1015 ms
5075 ms
Duracin de cierre
5075 ms
Temperatura de funcionamiento
-5+40 C
50
51
51N
Seccionador (SF6)
Salida inferior para cable seco unipolar de seccin inferior o igual a 70mm2
Enclavamientos de seguridad
Terminales para cables N2XSY de 70 mm2 18/30 KV, proporcionados por el fabricante de
las celdas, de ser necesario, corroborar la seccin del alimentador con el proyecto de
utilizacin.
Resistencia calefactora.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
3.12.
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
Sera del tipo modular auto-soportado, fabricado con estructuras de plancha de fierro LAF de hasta
2mm, puertas, techo y tapas.
Sera fabricado con grado de proteccin IP55 (protegido contra el polvo y contra chorros de agua en
cualquier direccin.
Todas las superficies metlicas sern pintadas con dos capas de pintura de base anticorrosiva y dos
capas de pintura de acabado color gris RAL7032 o el color especificado por el usuario.
Inmediatamente antes del pintado, las superficies metlicas son sometidas a un proceso de arenado
comercial.
La estructura est formada por columnas y travesaos de plancha doblada soldados entre s
(tambin se puede suministrar con estructuras empernadas) para proporcionar un alto grado de
robustez mecnica.
Las estructuras y la soportera ser completamente modular, permitiendo aadir nuevas estructuras
hacia los costados para ampliacin futura.
Las tapas laterales, posteriores y el piso sern desmontables. El frente dispondr de puerta frontal
con rejillas de ventilacin y/o con ventiladores.
Cada puerta dispondr de bisagras robustas y cerraduras tipo manija con llave que proporcionan
hasta tres puntos de contacto con la estructura del Tablero.
La ubicacin de los equipos internos se efectuara de tal manera de brindar la mayor facilidad posible
para la instalacin y mantenimiento; as como para proporcionar la mayor seguridad para los
operadores y las instalaciones y para brindar un alto grado de continuidad de servicio.
Todas las partes metlicas sern conectadas a una barra de tierra firmemente empernada a la
estructura de la Celda.
IEC 60439-I
ISO 9001-2008
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
ACCESORIOS ESTANDAR
Orejas de izaje.
Zcalo.
Rejillas de ventilacin.
380/220V
Corriente Nominal
DIMENSIONES MINIMAS
ALTO
: 1.80m
ANCHO
: 1.00m
PROFUNFIDAD
: 0.8m
EQUIPAMIENTO
3.13.
SISTEMA DE CONTROL
ELECTRNICO
3.13.1. NORMAS APLICABLES
ANSI / IEEE C 37.60
ANSI / IEEE C 37.61
ANSI / IEEE C 37.90
3.13.2. CARACTERSTICAS DE LOS INTERRUPTORES DE RECIERRE
Las caractersticas mnimas que deben tener los interruptores de recierre automtico son los que se
indican en las Tablas de Datos Tcnicos Garantizados
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
Equipamiento Principal
01 Interruptor de recierre automtico SF6 propiamente dicho, que interrumpe el circuito principal.
01 gabinete conteniendo el sistema de control electrnico, que detecta las corrientes excesivas y
activa el interruptor.
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.1
UNIDAD
VALOR REQUERIDO
HZ
KV
EXTERIOR
3
60
12
KVp
125
KV
KV
60
--
KVp
KV
KV
150
70
60
A
KA
600
12
INDICAR
INDICAR
U
U
1.11
1.12
1.13
1.14
SF6
3
4
SF6
OTRO (PRECISAR)
ACTUACION MAGNETICA
ELECTRONICO TRIPOLAR /
CON MICROPROCESADOR
VA
KV
10.0 /0,230
mm
625
- MATERIAL
- LONGITUD MINIMA DE LA LINEA DE FUGA
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO
SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
INTERRUPTOR DE RECIERRE AUTOMATICO (RECLOSER) CON SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO
CARACTERISTICAS
UNIDAD
VALOR REQUERIDO
1.15
1.16
2
MASA
DIMENSIONES
SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO
2.1.
2.2
2.3
GENERALES
FABRICANTE
NUMERO O SERIE DE CATALOGOS DEL FABRICANTE
MODELO DE SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO
INSTALACION
NORMA DE FABRICACION
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
FUENTE DE ENERGIA PRINCIPAL
2.4
48
2.5
20 a 1200
-FALLA A TIERRA
-FALLA SENSITIVA
SISTEMA DE CALEFACCION DEL GABINETE DE CONTROL
A
A
10 a 600
2 a 30
- TENSION NOMINAL
- POTENCIA
V
W
230 V
2.6
2.7
2.8
2.9
3
Kg
mm
EXTERIOR
ANSI / IEEE 37,90
CON MICROPROCESADOR
LINEA PRIMARIA/TRANSFORMADOR REDUCTOR
BATERIA INCORPORADA
MICROPROCESADO
m.s.n.m.
mm
Kg
SI
SI
SI
4000
NO
IV
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE
ELECTROMECANICO
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
CAPITULO IV
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
4.1
Del Contrato
i.
ii
Condiciones de Contratacin
Las nicas condiciones vlidas para normar la ejecucin de la obra sern las contenidas en el
Contrato y en los documentos contractuales.
iii.
iv.
4.1.2
De la Programacin
i.
Cronograma de Ejecucin
Antes del inicio de obra, El Contratista entregara a la Supervisin, un diagrama PERT-CPM y
un diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que desarrollara y el personal que
intervendra con indicacin del tiempo de su participacin. Los diagramas sern los ms
detallados posibles, y estarn en estrecha relacin con las partidas del presupuesto y el
cronograma valorizado aprobado al Contratista.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
ii.
Cuaderno de Obra
El Contratista llevar, un cuaderno de obra, donde anotar las ocurrencias importantes que se
presentarn durante el desarrollo de los trabajos, as como los acuerdo de reuniones a
efectuarse en obra entre el Contratista y la Supervisin.
Se utilizara 01 Cuaderno de Obra, debidamente foliado y legalizado hoja por hoja.
Cada hoja original tiene tres copias, y se distribuirn de la siguiente forma:
Original
Cuaderno de Obra.
1ra. copia
El Propietario.
2da. copia
La Supervisin.
3ra. copia
El Contratista.
Todas las anotaciones sern hechas en idioma Castellano, siendo firmadas por los
representantes autorizados del Contratista y la Supervisin.
4.1.3
Del personal
Organigrama del Contratista
El Contratista presentar a la SUPERVISION un Organigrama de todo nivel.
Este organigrama deber contener particularmente:
-
4.1.4
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
4.1.5
Cambios y Modificaciones
La Supervisin tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista mediante una orden de
cambio la alteracin, modificacin, cambio, adicin, deduccin o cualquier otra forma de
variacin de una o ms partes de la obra.
Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificacin que la
SUPERVISIN considere tcnicamente necesaria introducir.
El Contratista deber llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones ordenadas. La
diferencia en precio derivada de las modificaciones ser aadida o deducida del Precio del
Contrato, segn el caso. El monto de la diferencia ser calculado de acuerdo con los precios
del Metrado y Presupuesto del Contrato, donde sea aplicable; en todo caso, ser determinado
de comn acuerdo, entre la SUPERVISIN y el CONTRATISTA.
4.1.6
Rechazos
Si en cualquier momento anterior a la aceptacin provisional, la SUPERVISIN encontrase
que, a su juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado por el Contratista o
por cualquier Subcontratista, es o son defectuosos o estn en desacuerdo con los
documentos contractuales, avisar al Contratista para que ste disponga de la parte de la
obra, del suministro o del material impugnado para su reemplazo o reparacin.
El Contratista, en el ms breve lapso y a su costo, deber subsanar las deficiencias. Todas
las piezas o partes de reemplazo debern cumplir con las prescripciones de garanta y estar
conformes con los documentos contractuales.
En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, El Propietario
podr efectuar la labor que debi realizar el Contratista cargando los costos correspondientes
a este ltimo.
4.1.7.
Daos de Obra
El Contratista ser responsable de los daos o prdidas de cualquier naturaleza y que por
cualquier causa pueda experimentar la Obra hasta su Aceptacin Provisional, extendindose
tal responsabilidad a los casos no imputables al Contratista.
En tal sentido, deber asegurar la obra adecuadamente y en tiempo oportuno contra todo
riesgo asegurable y sin prejuicio de lo estipulado en el Contrato sobre tal responsabilidad.
4.1.8.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
4.1.9.
De la Ejecucin
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
Limpieza
El Contratista mantendr, el rea de la construccin, incluyendo los locales de
almacenamiento usados por l, libres de toda acumulacin de desperdicios o basura.
vii.
Seguridad en el montaje
El Contratista debe ser especialista en tareas de remodelacin, debiendo tener pleno
conocimiento de los procedimientos de trabajo seguro, de las Normas de Seguridad vigentes,
etc. Para las distintas fases del montaje electromecnico. El contratista deber poner principal
atencin en la fase de escalamiento de postes y desmontaje de equipos.
La ejecucin de la obra deber cumplir con las siguientes disposiciones:
-
Normas de EM/DGE
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
4.2.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
4.2.1
i.
Entrega de Planos
El trazo de la lnea, la localizacin de las estructuras a lo largo de la lnea, as como los
detalles de estructuras y retenidas que se emplearan en el proyecto, sern entregados al
Contratista junto con los planos y lminas que forman parte del expediente tcnico.
ii.
4.2.2
Excavaciones
El Contratista ejecutar las excavaciones con el mximo cuidado y utilizando los mtodos y
equipos ms adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesin
natural, y reduciendo al mnimo el volumen del terreno afectado por la excavacin, alrededor
de la cimentacin.
Cualquier excavacin en exceso realizado por el Contratista, ser rellenada y compactada por
el Contratista a su costo.
El Contratista determinar, para cada tipo de terreno, los taludes de excavacin mnimos
necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavacin.
El fondo de la excavacin sern planos y firmemente compactado para permitir una
distribucin uniforme de la presin de las cargas verticales actuantes.
Las dimensiones de la excavacin son las que se muestran en las lminas de detalles de la
presente obra.
Durante las excavaciones en terrenos con presencia de agua, el Contratista tomar todas las
medidas necesarias para evitar la inundacin de los hoyos mediante bombeo y zanjas de
drenaje previamente aprobados por la Supervisin.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
4.2.3
i.
Cimentacin
La cimentacin del poste se realizar con concreto ciclpeo con una dosificacin de 1:8.
El material de la cimentacin constar bsicamente de 70% de piedras medianas, y 30 % d e
arena hormign y cemento.
Una vez izado el poste, se proceder a realizar el relleno con concreto ciclpeo cuidando que
no queden vacos para lo que se vibrar con chuzo manual.
Esta operacin se realizar por capas de 0.3 m., hasta completar
toda la altura de
excavacin.
Despus de efectuado la cimentacin, la tierra sobrante ser evacuada hacia zonas
autorizadas por los municipios para rellenos o lugares de acumulacin de desechos.
4.2.4
Armado de Estructuras
El armado de estructuras se efectuar de acuerdo con el mtodo propuesto por el Contratista
y aprobado por la Supervisin.
Se evitar esfuerzos excesivos en los elementos de la estructura.
Todas las superficies de los elementos de acero sern limpiadas antes del ensamblaje y se
remover del galvanizado, todo moho que se haya podido acumular durante el transporte.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
i.
Tolerancias
Luego de concluida la instalacin de las estructuras, los postes quedaran verticales y las
crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alineacin, o en la direccin de la
bisectriz del ngulo de desvo en estructuras de ngulo.
Las tolerancias mximas sern las siguientes:
Verticalidad del poste
0.5 cm/m
Alineamiento
+/- 5 cm
Orientacin
0.5
Desviacin de crucetas
1/200 Le
4.2.5
4.2.6
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
Luego de ejecutada la excavacin, se fijar, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con
plancha de acero galvanizado correspondiente. El relleno se ejecutar despus de haber
alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje.
Al concluirse el relleno y la compactacin, la varilla de anclaje sobresaldr 0.20 m. del
nivel del terreno.
Los cables de retenidas se instalarn antes de efectuar el tendido de los conductores. La
disposicin final del cable de acero y los diferentes accesorios se muestran en los planos del
proyecto.
Los cables de retenidas sern tensados de tal manera que los postes se mantengan en
posicin vertical, despus que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.
La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero quedarn alineados y con el ngulo
de inclinacin que sealan los planos del proyecto
4.2.7
i.
Prescripciones Generales
Antes de iniciar la actividad de tendido de conductores en los cruces de lneas de energa se
coordinar con la concesionaria respectiva, Electro Sur Este S.A.A. a fin de ejecutar los
trabajos sin riesgo y garantizar el normal abastecimiento de energa elctrica y servicio de
telfono a la poblacin.
a.
Mtodo de Montaje
b.
Equipos
Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido,
sern sometidos por el Contratista a la inspeccin y aprobacin de la Supervisin. Antes
de comenzar el montaje y el tendido, el Contratista demostrar a la Supervisin, en el
sitio, la correcta operacin de los equipos.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
ii.
Criterios Generales
Los conductores sern manipulados con el mximo cuidado a fin de evitar cualquier dao
en su superficie exterior o disminucin de la adherencia entre los alambres de las
distintas capas.
Los conductores sern continuamente mantenidos separados del terreno, rboles,
vegetacin, zanjas, estructuras y otros obstculos durante todas las operaciones de
desarrollo y tendido. Para tal fin, el tendido de los conductores se efectuar por un
mtodo de frenado mecnico aprobado por la Supervisin.
Los conductores sern desenrollados y tirados de tal manera que eviten retorcimientos y
torsiones, y no sern levantados por medio de herramientas de material, tamao o
curvatura que pudieran causar dao. El radio de curvatura de tales herramientas no ser
menor que la especificada para las poleas de tendido.
b.
Grapas y Mordazas
Poleas
Criterios de Empleo
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
b.
Herramientas
Se utilizarn compresores hidrulicos, cada uno de ellos completo con sus accesorios y
repuestos, y con juegos completos de moldes para el conductor.
c.
El Contratista pondr especial atencin en verificar que los conductores y los tubos de
empalme estn limpios.
Los extremos de los conductores sern cortados mediante cizallas para asegurar un corte
transversal que no dae los alambres del conductor.
d.
Los empalmes del tipo a compresin para conductores sern ajustados en los
conductores de acuerdo con las prescripciones del fabricante de tal manera que, una vez
terminados presentan el valor ms alto de sus caractersticas mecnicas y elctricas.
e.
Registros
iv.
Puesta en Flecha
a.
Criterios Generales
La puesta en flecha de los conductores se llevar a cabo de manera que las tensiones y
flechas indicadas en la tabla de tensado, no sobrepasen para las correspondientes
condiciones de carga.
La puesta en flecha se llevar a cabo separadamente por secciones delimitadas por
estructuras de anclaje.
b.
Se dejar pasar el tiempo suficiente despus del tendido y antes de puesta en flecha para
que el conductor se estabilice.
La flecha y la tensin de los conductores sern controlados por lo menos en dos vanos
por cada seccin de tendido. Estos dos vanos estarn suficientemente alejados uno del
otro para permitir una verificacin correcta de la uniformidad de la tensin.
El Contratista proporcionar apropiados teodolitos, miras topogrficas, taqumetros y
dems aparatos necesarios para un apropiado control de la flechas.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
c.
Tolerancias
En cualquier vano, se admitirn las siguientes tolerancias del tendido respecto a las
flechas de la tabla de tensado:
d.
1%
0.5 %
Para cada seccin de la lnea, el Contratista llevar un registro del tendido, donde se
indicar la fecha del tendido, la flecha de los conductores, as como la temperatura del
ambiente y del conductor y la velocidad del viento.
e.
Luego que los conductores sean puestos en flecha, se trasladaran a los aisladores tipo
PIN para su amarre definitivo.
Los amarres se ejecutaran de acuerdo con los detalles mostrados en los planos de
detalles del proyecto.
Los torques de ajuste aplicados a las tuercas de las grapas de anclaje sern los
indicados por los fabricantes.
f.
El Contratista anotar los puntos en los cules se hayan efectuado las puestas a tierra de los
conductores, con el fin de removerlas antes de la puesta en servicio de la lnea.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
4.2.8
La unin de la varilla de puesta a tierra y el cable de bajada a tierra, ser con conector de
cobre provisto de un perno del mismo material los que proporcionan un empalme seguro.
Se pondr a tierra las siguientes partes de las estructuras:
4.2.9.
El montaje del transformador ser realizado de tal manera que garantiza que, an bajo el
efecto de movimientos telricos, ste no sufra desplazamientos.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
4.2.11. Inspeccin
Despus de concluida la Obra, se efectuar una inspeccin general a fin de comprobar la
correcta ejecucin de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio.
Se verificar:
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
4.2.12
Ejecucin de pruebas
Durante la ejecucin de la obra, al concluir los trabajos y antes de poner en servicio las
instalaciones deber realizarse las pruebas necesarias que especifica la Norma 200209-26 RD N 018-2002-EM/DGE, empleando instrumentos y mtodos adecuados. El
ejecutor de la obra realizar las correcciones o reparaciones que sean necesarias hasta
que las instalaciones funcionen correctamente, El ingeniero Supervisor efectuar la
direccin de las pruebas Elctricas, que comprender como mnimo lo siguiente:
Para Sistemas de Distribucin.
Pruebas de Aislamiento.
Las Pruebas de aislamiento se realizaran por tramos:
Red de Distribucin Primaria.
Sub Sistema de Distribucin Secundaria.
AISLAMIENTO.
Se realizar las mediciones en cada uno de los alimentadores y obtenerse los valores de
aislamiento que especifica la Norma 2002-09-26 RD N 018-2002-EM/DGE,
Area
CONDICIONES NORMALES
Entre Fases
100M
De fase a tierra
50M
CONDICINES HUMEDAS
Entre Fases
50M
De fase a tierra
20M
PRUEBAS DE CONTINUIDAD.
Deben efectuarse desde los extremos del cable a conductor cortocircuitando el otro
extremo del mismo.
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO
V
METRADO Y PRESUPUESTO
CAPITULO V
METRADO Y PRESUPUESTO
1. RESUMEN TOTAL
2. DISGREGADO DE GASTOS GENERALES
3. SUMINISTRO DE MATERIALES
4. MONTAJE ELECTROMECANICO
5. DETALLE DE FERRETERIA
6. PLANILLA DE ESTRUCTURAS
7. FORMULA POLINOMICA
8. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
9. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA
ITEM
A
B
DESCRIPCION
SUB TOTAL
262,852.55
130,177.56
SUB-TOTAL_01
393,030.11
GASTOS GENERALES
56,300.00
14.32%
19,651.51
UTILIDADES 5%
8,600.00
15,000.00
492,581.62
SUB-TOTAL_02
88,664.69
IGV 18%
COSTO DE OBRA
S/.
581,246.31
ITEM
1.01
1.02
1.03
1.04
1.05
1.06
1.07
1.08
1.09
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
: SAN SEBASTIAN
: CUSCO
: CUSCO
: ABRIL 2015
0
DESCRIPCION
PERSONAL PRINCIPAL OBRA
UNIDAD
MESES
UNITARIO S/.
PARCIAL S/.
UND
UND
UND
UND
2
2
2
2
6,000.00
3,500.00
3,500.00
2,500.00
12,000.00
7,000.00
7,000.00
5,000.00
GB
GB
GB
2
2
2
250.00
200.00
100.00
500.00
400.00
200.00
3,500.00
1,000.00
400.00
100.00
7,000.00
2,000.00
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
GB
GB
UND
GB
1.15
1.16
1.17
Seguridad
Seguros SCRT, Pension y Salud
EPPs
GB
GB
5,000.00
3,000.00
1.18
GB
2,500.00
1.19
GB
1,800.00
1.20
Seguridad Obra
GB
2,400.00
2
2
S/.
56,300.00
METRADO Y PRESUPUESTO
RED PRIMARIA Y SUBESTACION
PROYECTO
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
DISTRITO
: SAN SEBASTIAN
PROVINCIA
: CUSCO
REGION
: CUSCO
FECHA
: ABRIL 2015
COSTO (S/.)
ITEM
DESCRIPCION
UNID.
CANT.
UNITARIO
SUB TOTAL
SUMINISTRO DE MATERIALES
1.00
POSTES DE C.A.C.
1.01
UND
1,300.00
2,600.00
1.02
UND
1,350.00
4,050.00
2.00
2.01
ML
363
75.00
27,225.00
2.02
ML
166.05
150.00
24,906.75
2.03
KID
1,800.00
7,200.00
2.04
KID
1,800.00
5,400.00
2.05
ML
10
180.00
1,800.00
2.06
ML
10
65.00
650.00
3.00
6,650.00
67,181.75
FERRETERIA ARMADOS
5,088.00
CRUCETAS Y RIOSTRAS
3.01
CRUCETA DE PERFIL ANGULAR DE FIERRO GALVANIZADO DE 75x75x1500 mm, E=6,4 mm, 1 DADO DERECHA
UND
180.00
1,080.00
3.02
CRUCETA DE PERFIL ANGULAR DE FIERRO GALVANIZADO DE 75x75x1500 mm, E=6,4 mm, 1 DADO IZQUIERDA
UND
180.00
720.00
3.03
UND
150.00
900.00
3.04
UND
150.00
600.00
ABRAZADERAS
3.05
UND
45.00
90.00
3.06
UND
45.00
90.00
3.07
ABRAZADERA TIPO PARTIDA PARA RIOSTRA de 75 mm, E= 6,4 mm, D=180 mm C/2P/2T/2C/4A/2AP
UND
45.00
45.00
280.00
ACCESORIOS
3.08
GRAPA DE ANCLAJE TIPO PISTOLA DE DOS PERNOS PARA CONDUCTORES DE SECCION 16 a 50 mm2
UND
40.00
3.09
GRAPA DE ANGULO DE 25KN (10 - 95 mm2) para cable autoportante NA2XS2Y 70mm2
UND
40.00
80.00
3.10
UND
10
25.00
250.00
3.11
UND
15.00
30.00
3.12
ML
10
1.50
15.00
PERNOS Y TUERCAS
3.13
UND
20
25.00
500.00
3.14
UND
10
12.00
120.00
3.15
UND
15.00
30.00
3.16
TUERCA OJO, D= 16 mm
UND
12.00
72.00
3.17
UND
3.00
6.00
3.18
UND
18
10.00
180.00
UND
20.00
120.00
ML
45
9.00
405.00
4.00
FERRETERIA RETENIDAS
4.01
1,860.30
4.02
4.03
UND
95.60
286.80
4.04
UND
12.00
36.00
4.05
UND
3.00
9.00
4.06
UND
60.00
180.00
4.07
ABRAZADERA PARA SOPORTE DE RETENIDA, D=175 mm. E=6,4mm. L=330mm. H=75mm. C/3P/3T/3C/6A/3AP
UND
48.00
144.00
4.08
UND
125.00
375.00
4.09
ML
1.00
4.50
4.10
UND
35.00
105.00
4.11
UND
65.00
195.00
5.00
5.01
UND
180.00
3,755.00
5.02
UND
18.50
92.50
5.03
UND
100
15.00
1,500.00
5.04
UND
45.20
226.00
5.05
UND
15
25.60
384.00
5.06
UND
40.50
202.50
5.07
BENTONITA, BOLSA x 48 kg
UND
10
45.00
450.00
8.00
8.01
EQP
8.02
Pararrayos unipolares de 12Kv. de tensin nominal y 10KA., 95KV NBA, para operacin a 3,300 m.s.n.m. incluyeUND
accesorios 6de montaje
8.03
JGO
900.00
35,780.00
32,000.00
32,000.00
430.00
2,580.00
1,200.00
1,200.00
METRADO Y PRESUPUESTO
RED PRIMARIA Y SUBESTACION
PROYECTO
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
DISTRITO
: SAN SEBASTIAN
PROVINCIA
: CUSCO
REGION
: CUSCO
FECHA
: ABRIL 2015
9.00
EQUIPO DE TRANSFORMACION
9.01
55,000.00
EQP
55,000.00
55,000.00
10.00
10.01
EQP
22,000.00
22,000.00
10.02
EQP
28,000.00
28,000.00
11.00
11.01
EQP
18,500.00
50,000.00
18,500.00
18,500.00
Equipamiento
Sistema de medida de tension y corriente
-01 interruptor termomagnetico de 450 Amp
-02 interruptores termomagneticos de 250 Amp
-02 interruptores termomagneticos de 100 Amp
12.00
EQUIPO DE MEDICION
12.01
Trafomix con niveles de tensin 50VA Tipo: TMEA-33, 10.0/3/0.40-0.230KV, 3/5 Amp.
EQP
15,300.00
15,300.00
12.02
EQP
1,500.00
1,500.00
12.03
UND
1,200.00
1,200.00
13.00
VARIOS
13.01
UND
520.00
520.00
13.02
UND
92.60
92.60
13.03
UND
15
2.30
34.50
13.04
UND
35.40
35.40
13.05
-Solvente dielectrico de 85 KV
GL
85.00
85.00
13.06
-Cinta Vulcanizante N 23
UND
29.00
145.00
13.07
UND
25.00
125.00
18,000.00
1,037.50
S/.
262,852.55
METRADO Y PRESUPUESTO
RED PRIMARIA Y SUBESTACION
PROYECTO
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
DISTRITO
: SAN SEBASTIAN
PROVINCIA
: CUSCO
REGION
: CUSCO
FECHA
: ABRIL 2015
COSTO (S/.)
ITEM
DESCRIPCION
UNID.
CANT.
UNITARIO
B
1.00
SUB TOTAL
MONTAJE ELECTROMECANICO
1.01
2.00
2.01
850.57
Gb
1.00
850.57
850.57
UND
132.63
663.15
2.02
UND
720.10
3,600.50
3.00
RETENIDAS
3.01
UND
176.84
530.52
3.02
Instalacion de Retenidas
UND
148.55
445.65
4.00
4.01
Apertura de Hoyo
UND
176.84
884.20
4.02
JGO
548.18
2,740.90
5.00
5.01
Armado ATP1-1
JGO
222.84
445.68
5.02
Armado ATP2-1
JGO
222.84
445.68
5.03
Armado ATP3-1
JGO
222.84
222.84
5.04
Armado ATP3
JGO
222.84
222.84
6.00
6.01
ML
110
368.84
40,572.40
6.02
UND
1,675.68
5,027.04
7.00
CONDUCTORES Y ACCESORIOS
7.01
ML
166.05
21.35
3,545.06
7.02
ML
363.00
22.50
8,167.50
7.03
KID
5.00
950.00
4,750.00
8.00
EQP
1,303.41
1,303.41
8.01
8.02
9.00
EQP
1,303.41
1,303.41
9.01
9.02
10.00
SUBESTACION, incluye
10.01
Caseta de Subestacion
GB
43,200.00
43,200.00
10.02
EQP
1,453.41
1,453.41
10.03
EQP
1,453.41
1,453.41
10.04
EQP
1,453.41
1,453.41
10.05
EQP
503.41
503.41
11.00
11.01
UND
18
32.34
12.00
12.01
GBL
783.41
12.02
Supervision
4,263.65
976.17
3,625.10
1,337.04
45,599.44
16,462.56
48,063.64
582.12
582.12
783.41
783.41
S/.
130,177.56
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
6
4
6
4
UND
UND
UND
2
2
1
1
1
2
2
UND
UND
UND
UND
ML
7
2
10
2
10
UND
UND
UND
UND
UND
UND
20
10
2
6
2
18
4.01
4.02
4.03
4.04
4.05
4.06
4.07
4.08
4.09
4.10
4.11
RETENIDAS
GRAPA PARALELA DE AG DE TRES PERNOS D=10.0mm
CABLE DE ACERO DE GRADO SIEMENS MARTIN D=10.0mm.
VARILLA DE ANCLAJE CON OJAL L=2400mm. D=16mm.
ARANDELA CUADRADA DE L=102x102mm. E=6,4mm, DI\301METRO DE AGUJERO=19 mm
GUARDACABO DE ACERO GALVANIZADO D=10.0mm.
PLANCHA DE FIERRO GALVANIZADO 400mm X 400mm E=6,4mm.
ABRAZADERA PARA SOPORTE DE RETENIDA, D=175 mm. E=6,4mm. L=330mm. H=75mm. C/3P/3T/3C/6A/3AP
AISLADOR POLIMERICO TIPO SUSPENSION DE LONGITUD 915mm., 36 kV
ALAMBRE GALVANIZADO N\26014 AWG
CANALETA GUARDACABLE L= 2400mm, E= 1,3 mm
TEMPLADOR DE FIERRO GALVANIZADO PARA RETENIDA DE 300x19.0mm DE DIAMETRO
UND
ML
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
6
45
3
3
3
3
3
3
4.5
3
3
5.01
5.02
5.03
5.04
5.05
5.06
5.07
UND
UND
ML
UND
UND
UND
UND
5
5
100
5
15
5
10
3.08
3.09
3.10
3.11
3.12
ITEM
ITEM
UND
UND
UND
UND
ATP3-1
2
SUB
Unitario
TOTAL
LAMINA 01
3.13
3.14
3.15
3.16
3.17
3.18
3.05
3.06
3.07
SUB
Unitario
TOTAL
CANT.
FERRETERIA ARMADOS
CRUCETAS Y RIOSTRAS
CRUCETA DE PERFIL ANGULAR DE FIERRO GALVANIZADO DE 75x75x1500 mm, E=6,4 mm, 1 DADO DERECHA
CRUCETA DE PERFIL ANGULAR DE FIERRO GALVANIZADO DE 75x75x1500 mm, E=6,4 mm, 1 DADO IZQUIERDA
RIOSTRA DE PERFIL ANGULAR DE 75 x 75 x 1500 mm, e= 6,4 mm DERECHA
RIOSTRA DE PERFIL ANGULAR DE 75 x 75 x 1500 mm, e= 6,4 mm IZQUIERDA
ABRAZADERAS
ABRAZADERA TIPO U PARA CRUCETA de 75 mm, E= 6,4 mm, D=180 mm C/2P/2T/2C/4A/2AP
ABRAZADERA TIPO U PARA CRUCETA de 75 mm, E= 6,4 mm, D=200 mm C/2P/2T/2C/4A/2AP
ABRAZADERA TIPO PARTIDA PARA RIOSTRA de 75 mm, E= 6,4 mm, D=180 mm C/2P/2T/2C/4A/2AP
ACCESORIOS
GRAPA DE ANCLAJE TIPO PISTOLA DE DOS PERNOS PARA CONDUCTORES DE SECCION 16 a 50 mm2
GRAPA DE ANGULO DE 25KN (10 - 95 mm2) para cable autoportante NA2XS2Y 70mm2
GRILLETE DE ANCLAJE TIPO RECTO D=16mm C/PASADOR DE SEGURIDAD
VARILLA DE ARMAR PREFORMADA SIMPLE DE AL DE 1117 mm, 8 HILOS,PARA CONDUCTOR DE AL 35 mm2
CINTA PLANA DE ARMAR DE ALUMINIO
PERNOS Y TUERCAS
PERNO DOBLE ARMADO 16 mm, L= 508 mm, CR=77kN C/2T/2C/4A/2AP
PERNO MAQUINADO DE 16 mm, L= 75 mm, C/T/C/A/AP
PERNO OJO DE 16mm x 127mm. LONG C/2T+A
TUERCA OJO, D= 16 mm
ARANDELA CUADRADA PLANA DE 57x57x5 mm, D=21mm
ALARGADERA DE FIERRO GALVANIZADO DE 75 x 300 mm, e= 6,4 mm
3.01
3.02
3.03
3.04
ATP2-1
CANT.
UNIDAD
ITEM
DETALLE DE FERRETERIA
CANT.
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
2
2
1
1
1
1
CANT.
Unitari SUB
TOTAL
o
LAMINA 01
2
2
2
2
1
1
1
1
RET. VERTICAL
ATP3
1
CANT.
CANT.
Unitari SUB
TOTAL
o
PUESTA A TIERRA
CANT.
Unitario
SUB
TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
15
1
1
1
1
1
1
1.5
1
1
6
45
3
3
3
3
3
3
4.5
3
3
ITEM
ATP1-1
TOTAL
ITEM
: CUSCO
: CUSCO
: ABRIL 2015
ITEM
: SAN SEBASTIAN
PROVINCIA
REGION
FECHA
ITEM
DISTRITO
Unitario
SUB
TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
1
1
20
1
3
1
2
5
5
100
5
15
5
10
LAMINA 01
2
2
2
2
5
2
10
4
5
2
10
4
PLANILLA DE ESTRUCTURAS
RED PRIMARIA Y SUBESTACION
DISTRITO
PROVINCIA
REGION
FECHA
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
: SAN SEBASTIAN
: CUSCO
: CUSCO
: ABRIL 2015
ITEM
DESCRIPCION
1.00
1.01
1.02
SOPORTES
Poste de C.A.C. de 13/300/180/375, incluye perillas
Poste de C.A.C. de 13/400/180/375, incluye perillas
2.00
2.01
2.02
2.03
CONDUCTORES Y TERMINACIONES
Conductor Autoportante de Media Tension tipo 3x1-70mm2 - NA2XS2Y
Conductor Subterraneo N2XSY 3x1-70mm2
Cabeza terminal termocontraibles para conductor de 70mm2
3.00
3.01
3.02
3.03
3.04
ARMADO
Armado ATP1-1
Armado ATP2-1
Armado ATP3-1
Armado ATP3
4.00
4.01
4.02
RETENIDAS
Retenida Oblicua doble
Retenida Vertical doble
5.00
5.01
5.02
6.00
6.01
6.02
SECCIONAMIENTO Y PROTECCION
Seccionador Automatico (RECLOSER)
Pararrayos unipolar tipo autovalvula 12.0 kV, 10 kA, 95 kV, 3,300 m.s.n.m.
7.00
7.01
7.02
SISTEMA DE MEDICION
Trafomix trifasico, incluido soporte
Plataforma Metalica moposte
8.00
8.01
8.02
8.03
8.03
Unidad
PROYECTO
NODOS PROYECTADOS
PUNTO
DISEO
SD:10446
UND
SUBTERRANEO
m
m
KID
TOTAL
AEREO
15.44
37.54
33.54
32.67
26.76
2
3
110
1
1
1
2
2
1
1
1
1
150.95
110.00
5.00
0
3
1
2
1
6
3
2
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
FORMULA POLINOMICA
RED PRIMARIA Y SUBESTACION
PROYECTO
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
DISTRITO
: SAN SEBASTIAN
PROVINCIA
: CUSCO
REGION
: CUSCO
FECHA
: ABRIL 2015
DESCRIPCION
ITEM
A
MONTOS (S/.)
MATERIALES
POSTES CAC
CONDUCTORES
FERRETERIA ARMADOS
FERRETERIA RETENIDAS
SISTEMA DE ATERRAMIENTO
EQUIPO DE TRANSFORMACION
SISTEMA DE PROTECCION, CELDAS DE MEDIA TENSION, TABLERO DE BAJA TENSION
SISTEMA DE MEDIDA
VARIOS
6,650.00
64,731.75
5,088.00
1,860.30
3,755.00
55,000.00
104,280.00
18,000.00
1,037.50
S/.
o:
r:
Pr =Po * K
DONDE K:
0.03 PC r +
PC o
0.25 CC r +
CC o
CODIGO
0.03
0.25
0.02
0.01
0.01
0.21
0.40
0.07
0.00
PC
CC
FA
FR
AT
ET
SP
PM
V
1.00
K=
260,402.55
INCIDENCIA
0.02 FA r +
FA o
0.01 FR r +
FR o
0.01 AT r +
AT o
0.21 ET r
ET o
0.40 SP r +
SP o
0.07 PM r +
PM o
0.00 V r
Vo
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
: SAN SEBASTIAN
: CUSCO
: CUSCO
: ABRIL 2015
Partida
01.01
Rendimiento
KM/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
TRAZO Y REPLANTEO
1 Costo unitario
850.57
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
1
2
2
8
16
16
17.18
14.32
11.35
137.44
229.12
181.6
548.16
30
5
2
3
60
15
75
4
5
50
548.16
200
27.41
227.41
MO.
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
PEON
Materiales
ESTACAS
YESO
UND
KG
Subpartidas
Equipos
ESTACION TOTAL
HERRAMIENTA MANUAL
HM
%MO
Partida
01.02
Rendimiento
UND/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
0.5
2 Costo unitario
132.63
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.1
0.5
2
0.4
2
8
17.18
14.32
11.35
6.87
28.64
90.8
126.31
126.31
6.32
6.32
MO.
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
Materiales
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
Partida
01.03
Rendimiento
UND/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
%MO
720.1
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.1
2
4
0.2
4
8
17.18
14.32
11.35
3.44
57.28
90.8
151.52
1
0.5
2
1
60
60
23
5
60
30
46
5
141
5
2
2
151.52
10
200
7.58
20
400
427.58
MO.
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
Materiales
Piedra
Hormigon
Cemento
Acarreo de Agua
M3
M3
BOLSA
m3
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
Trompo Giratorio
GRUA 3TN
Partida
01.04
Rendimiento
UND/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
%MO
HM
HM
1
1
176.84
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.1
0.5
2
0.5333
2.6667
10.6667
17.18
14.32
11.35
9.16
38.19
121.07
168.42
168.42
8.42
8.42
MO.
1.5
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
Materiales
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
Partida
01.05
Rendimiento
UND/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
%MO
MONTAJE DE RETENIDAS
3 Costo unitario
148.55
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.1
2
2
0.2667
5.3333
5.3333
17.18
14.32
11.35
4.58
76.37
60.53
141.48
141.48
7.07
7.07
MO.
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
Materiales
Ferretreria segn detalles
Und
0
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
Partida
01.06
Rendimiento
UND/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
%MO
548.18
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
HH
HH
HH
0.1
2
4
0.4
8
16
17.18
14.32
11.35
6.87
114.56
181.6
303.03
Materiales
FERRETERIA SEGN DETALES
ACARREO DE AGUA
RELLENO CON TIERRA DE RESTAMO
Jgo
M3
M3
2
3
10
30
20
90
110
4
5
30
303.03
120
15.15
135.15
MO.
EQ.
Mano de Obra
Equipos
TELUROMETRO
HERRAMIENTA MANUAL
HM
%MO
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
: SAN SEBASTIAN
: CUSCO
: CUSCO
: ABRIL 2015
Partida
01.07
Rendimiento
UND/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
222.84
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.1
2
2
0.4
8
8
17.18
14.32
11.35
6.87
114.56
90.8
212.23
212.23
10.61
10.61
MO.
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
Materiales
Ferreteria segun detalles
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
Partida
1.08
Rendimiento
ML/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
Und
%MO
368.84
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.5
2
10
0.08
0.32
1.6
17.18
14.32
11.35
1.37
4.58
18.16
24.11
0.3
1.03
1
60
0.5
120
18
0.52
120
138.52
ML
ML
ML
1
1
1
150
45
10
150
45
10
205
%MO
24.11
1.21
1.21
MO.
50
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
PEON
Materiales
ARENA GRUESA
CINTA DE SEALIZACION
BANCODUCTO DE 4 VIAS PREFABRICADO
Subpartidas
RESTITUCION DE PISOS Y VEREDAS
EXCAVACION MANUAL
REFINE Y NIVELACION
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
Partida
1.09
Rendimiento
UND/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
M3
ML
UND
1675.68
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
HH
HH
HH
0.1
2
2
0.8
16
16
17.18
14.32
11.35
13.74
229.12
181.6
424.46
Sub Partidas
Apertura de hoyo, afirmado
Armado de estructura y encofrado, incluye agregados
Tapa de Registro de C.A.
Und
Und
Und
1
1
1
120
950
160
120
950
160
1230
%MO
424.46
21.22
21.22
MO.
EQ.
Mano de Obra
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
Partida
1.10
Rendimiento
ML/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
50 Costo unitario
21.35
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
HH
HH
HH
0.1
4
6
0.016
0.64
0.96
17.18
14.32
11.35
0.27
9.16
10.9
20.33
Materiales
Cunductor 3-1x70mm2 - NA2XS2Y
ML
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
%MO
20.33
1.02
1.02
MO.
50
EQ.
Mano de Obra
Partida
01.11
Rendimiento
ML/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
50 Costo unitario
22.5
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
HH
HH
HH
0.5
4
6
0.08
0.64
0.96
17.18
14.32
11.35
1.37
9.16
10.9
21.43
Materiales
CABLE N2XSY 1x70MM2
ML
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
%MO
21.43
1.07
1.07
MO.
50
EQ.
Mano de Obra
Partida
1.12
Rendimiento
EQP/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
1 Costo unitario
1303.41
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.5
2
2
4
16
16
17.18
14.32
11.35
68.72
229.12
181.6
479.44
0.5
4
5
200
479.44
800
23.97
823.97
MO.
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
Materiales
INTERRUPTOR AUTOMATICO (RECLOSER)
PLATAFORMA METALICA
Equipos
GRUA 5TN
HERRAMIENTA MANUAL
EQP
JGO
HM
%MO
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
: SAN SEBASTIAN
: CUSCO
: CUSCO
: ABRIL 2015
Partida
1.13
Rendimiento
EQP/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
1 Costo unitario
1303.41
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.5
2
2
4
16
16
17.18
14.32
11.35
68.72
229.12
181.6
479.44
0.5
4
5
200
479.44
800
23.97
823.97
MO.
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
Materiales
TRANSFORMADOR INTEGRADO DE MEDIDA
EQP
0
Equipos
GRUA 5TN
HERRAMIENTA MANUAL
Partida
1.14
Rendimiento
EQP/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
HM
%MO
1 Costo unitario
1453.41
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
HH
HH
HH
0.5
2
2
4
16
16
17.18
14.32
11.35
68.72
229.12
181.6
479.44
Materiales
CELDA MODULAR DE MEDIA TENSION
Sub-Partidas
MONTAJE DE CABEZA TERMINAL TERMO-CONTRAIBLE
KID
950
950
479.44
23.97
23.97
MO.
EQ.
Mano de Obra
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
Partida
1.15
Rendimiento
EQP/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
ML
%MO
1 Costo unitario
1453.41
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.5
2
2
4
16
16
17.18
14.32
11.35
68.72
229.12
181.6
479.44
MO.
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
Materiales
TRANSFORMADOR TRIFASICO TIPO SECO EN RESINA
Sub-Partidas
MONTAJE DE CABEZA TERMINAL TERMO-CONTRAIBLE
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
Partida
1.16
Rendimiento
EQP/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
950
%MO
479.44
23.97
23.97
1 Costo unitario
503.41
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
HH
HH
HH
0.5
2
2
4
16
16
17.18
14.32
11.35
68.72
229.12
181.6
479.44
Materiales
TABLERO GENERAL DE BT
ML
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
%MO
479.44
23.97
23.97
MO.
EQ.
Mano de Obra
Partida
1.17
Rendimiento
UND/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
SEALIZACION DE ESTRUCTURAS
15 Costo unitario
32.34
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.1
1
1
0.0533
0.5333
0.5333
17.18
14.32
11.35
0.92
7.64
6.05
14.61
MO.
15
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
Materiales
PLANTILLA
PINTURA SPRAY AMARILLO
PINTURA SPRAY NEGRO
UND
UND
UND
1
0.3
0.3
8
15
15
8
4.5
4.5
17
Equipos
HERRAMIENTA MANUAL
%MO
14.61
0.73
0.73
Partida
1.18
Rendimiento
GB/DIA
Cdigo
Descripcin Recurso
PRUEBAS ELECTRICAS
1 Costo unitario
783.41
Unidad
Cuadrilla
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
HH
HH
HH
0.5
2
2
4
16
16
17.18
14.32
11.35
68.72
229.12
181.6
479.44
0.5
0.5
4
4
5
35
35
479.44
140
140
23.97
303.97
MO.
EQ.
Mano de Obra
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
Materiales
ML
0
Equipos
MEGOMETRO
TELUROMETRO
HERRAMIENTA MANUAL
Partida
1.19
Rendimiento
AREA CONSTRUIDA
Cdigo
Descripcin Recurso
CASETA DE CONCRETO SEGN DETALLES
EQP
EQP
%MO
CASETA DE SUBESTACION
MO.
Unidad
M2
1
Cuadrilla
EQ.
Cantidad
24
1 Costo unitario
Precio S/.
1800
43,200.00
Parcial S/.
43,200.00
PROYECTO
DISTRITO
PROVINCIA
REGION
FECHA
TIEMPO DE EJECUCION
ITEM
: SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO PARA EL SECTOR ALTO QOSQO SAN SEBASTIAN - CUSCO
: SAN SEBASTIAN
: CUSCO
: CUSCO
: ABRIL 2015
: 45 DIAS
DESCRIPCION
JUNIO
MESES :
DURACION
L
1.00
1.01
1.02
1.03
2.00
2.01
2.02
3.00
3.01
3.02
4.00
4.01
4.02
5.00
5.01
5.02
6.00
6.01
7.00
8.00
8.01
9.00
9.01
9.02
9.03
10.00
10.01
11.00
11.01
11.02
11.03
OBRAS PRELIMINARES
Gestion de Inicio de obra
Cartel de Obra
Almacen
TRABAJOS PRELIMINARES
Replanteo topografico
Movilizacion de materiales y/o equipos
POSTES
Apertura de Hoyos
Izaje de postes
RETENIDAS
Apertura de Hoyos
Montaje
PUESTA A TIERRA
Apertura de hoyos
Montaje
ARMADOS
Montaje de armados
ZANJAS Y BUZONES
CONDUCTORES
Tendido y flechado de conductores
SUBESTACION
Construccion Caseta
Montaje de Celdas de Media Tension
Montaje de subestacion y equipos de proteccion
CONEXIN A LA RED
Conexin del seccionamiento a punto de derivacion
SUPERVISION Y CONFORMIDAD DE OBRA
Supervision y obra electromecanica
Pruebas electricas
Conformidad de obra u puesta en servision
DIAS
5
3
1
1
1
M M
1 2 3
I
J V
4 5
S D
6 7
II
L M M J V
8 9 10 11 12
III
S D L M M J V
13 14 15 16 17 18 19
JULIO
IV
S D L M M J V
20 21 22 23 24 25 26
IV
S D L M M J V
27 28 29 30 31 32 33
IV
S D L M M J V
34 35 36 37 38 39 40
S D
41 42
VI
PLANOS
RELACION DE PLANOS
PLANO N
DESCRIPCION
001
Plano de Ubicacin
002
003
005
Diagrama unifilar
006
Detalle de subestacin
AA.HH.
SELVA ALEGRE
APV
VILLA ECOLOGICA
COLOMBIA
TUMBES
APV
PACHAMAYO
APV
PACHACUTEC
LORETO
AMAZONAS
PIURA
LAMBAYEQUE
BRASIL
CAJAMARCA
SAN MARTIN
LA LIBERTAD
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI
PASCO
APV
GRUPO 8
CO
IFI
URB.
APV
VILLA
ALPAORCONA
C
PA
APV
ORA
ECUADOR
NO
EA
OC
AA.HH.
CENTENARIO DEL
CUSCO
APV
ALTO SAN
SEBASTIAN
JUNIN
LIMA
MADRE DE DIOS
HUANCAVELICA
CUZCO
APURIMAC
ICA
BOLIVIA
APV
VILLA LAS
PALMERAS
AYACUCHO
PUNO
AREQUIPA
URB.
VILLA YACANORA
APV
VILLA PERLA
RESERVORIO
PREDIO A
ELECTRICAR
TACNA
CHILE
JUNIN
APV
VALLECITO
APV
EL SOL
APV
LOS ANGELES
URB.
LECITO
MOQUEGUA
APV
MIGUEL GRAU
URB.
LOS LICENCIADOS
LAGO TITICACA
MADRE DE DIOS
APURIMAC
APV
APV
LOS ROSALES
AREQUIP A
CUSCO
POROY
URB.
FLOR DE LA
CANTUTA
WANCHAQ
SAN SEBASTIAN
SANTIAGO
CCORCA
URB.
TA. URSULA
QAPAC MOQO
URB.
LOS JARDINES
URB.
SAYLLA
SAN JERONIMO
AA.HH.
CENTENARIO DEL
CUSCO
APV
RESERVORIO
SUBESTACION EN CASETA
06
3-1x70mm2 - N2XSY
SY
m2 - N2X
3-1x70m
BUZON
1x1x1.2m
3-1x
70m
m2
-N
A2X
S
2Y
ATP3-1
05
3-1x70
mm2 -
NA2XS
2Y
ATP2-1
04
3-1x70
mm2 -
NA2XS
2Y
ATP1-1
03
APV
VALLECITO
mm2 -
NA2XS
2Y
ATP1-1
02
3-1x70
MT: 4100
MT: 4725
SED:10446
QU-03
MT:1566
ATP3+SECC-3
01
ATP2-1
3-1x
70m
m2 -
APV
"A"
NA2
XS2Y
00
ATP3
TIPO ARMADO
POSTE / SOPORTE
AUTOPORTANTE
AUTOPORTANTE
AUTOPORTANTE
AUTOPORTANTE
AUTOPORTANTE
AUTOPORTANTE
N2XSY
13/400
13/400
13/300
13/300
13/400
13/400
SED CASETA
10.12
9.72
10.05
9.63
10.02
9.60
3340.0
9.97
9.53
10.32
9.96
SUBTERRANEO
3330.0
3320.0
203.45
203.53
3335.00
146.78
119.33
3332.00
3333.00
119.33
3332.00
146.78
87.22
87.19
3329.00
3333.00
53.28
27.45
3328.00
32.15
53.28
15.69
15.84
3326.00
37.59
0.00
0.08
COTA DE TERRENO
15.62
3326.00
DISTANCIA ACUMULADA
3328.00
DISTANCIA PARCIAL
TIPO DE TERRENO
PROPIETARIO
Km 0.0
4
3
ABRIL 2015
PERFIL Y PLANIMETRIA
edTramoProyecto
CONTRATISTA / CONSULTOR:
M.D.S.S.
FECHA
SUPERVISION:
0+0.00Km A 0+203.53Km
FORMATO:
ELSE
CUSCO
A-1
A.S.Q.
CUSCO
A.S.Q.
SAN SEBASTIAN
A.S.Q.
ELSE
H=
1/500
V=
1/100
COBERTURA DE CALAMINA
CON ANCLAJES(TORNILLOS
AUTOPERFORANTES DE 1 1/2"X3/16"
CORREAS: TUBO
ELECTROSOLDADO DE 2"X1"X1.5"
TRANSFORMADOR
ENVOLVENTE METALICO
TRANSFORMADOR
BANCO DE COMDENSADORES
VISTA DE PLANTA
ESCALA 1/75
SECCION B-B'
ESCALA 1/75
COBERTURA DE CALAMINA
VENTANA:MARCO METALICO
CON REJA
VENTANAS TIPO CELOSIA
VISTA FRONTAL
ESCALA 1/75
VII
DETALLES DE INGENIERIA
RELACION DE LMINAS
LAMINAS N
DESCRIPCION
ATP1-1
ATP2-1
DMS
ATP3-1
ATP3
3
3
VISTA FRONTAL
VISTA DE PERFIL
ITEM
DESCRIPCION
Und
Und
Und
Und
UND.
CANT.
PROYECTO :
01
6
8
5
8
9
4
2
1
9
ITEM
PROYECTO :
02
267.4 mm
5
200.0 mm
9
6140
. mm
50.0 mm
10
10
614.0mm
200.0 mm
1500.0 mm
1
4
5
VISTA DE PERFIL
VISTA FRONTAL
1500.0 mm
5
2
6
5
7
1
9
10
VISTA DE PLANTA
VISTA ISOMETRICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ITEM
PROYECTO :
03
267.4 mm
5
1500.0 mm
1
200.0 mm
9
6140
. mm
50.0 mm
10
10
614.0 mm
200.0 mm
4
5
VISTA DE PERFIL
VISTA FRONTAL
1500.0 mm
5
2
6
5
7
1
9
10
VISTA DE PLANTA
VISTA ISOMETRICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ITEM
PROYECTO :
04
200.0mm
3
1
VISTA FRONTAL
VISTA DE PLANTA
3
1
2
3
4
ITEM
PROYECTO :
05
7 8
ITEM
PROYECTO :
06
0.60
0.60 m
0.90m
VISTA DE PERFIL
VISTA DE PLANTA
1.50m
0.50m
0.10 m
0.05m
AGUJEROS
DE 11/16''
05
0.
VISTA FRONTAL
0.
1m
0
2
0.
DETALLE DE DADO
Und
ITEM
DESCRIPCION
UND.
CANT.
PROYECTO :
07
ABRAZADERA DE FIERRO
GALVANIZADO CON
TUERCA Y CONTRATUERCA
Y ARANDELA DE PRESION.
6.35mm
51mm
18
0m
12
2
TEMPLADOR
11
0.40
6
1
152mm
0.40
3
4
40mm
0.0063
5
0.018
10mm
DETALLE DE LA PLANCHA
22mm
9
13mm
10
5
GUARDACABOS
PROYECTO :
08
PROYECTO :
09
ESPECIFICACION DE
LONGITUD DE
ESPECIFICACION DE
DIMENSIONES (m)
CIMENTACION
POSTE H (m)
Piedra
He
DIAMETRO
(m3)
Cemento
(m3)
(Bls)
13
1.0
1.80
0.60
0.50
1.0
12
1.0
1.60
0.90
0.60
1.5
He
PLANTA
CORTE
PROYECTO :
10
VIII
ANEXOS
ANEXOS
1. Factibilidad de Suministro
2. Punto de diseo
3. Habilidad de Ingeniero proyectista
4. Declaracin jurada de proyectista
5. Resultado de flujo de potencia
6. Instructivo de pintado de cdigos
f- lectro
t Sur Cste S.R.R.
Gusco, 12 de marzo de 2014
.-
- 20'15
Sr(a).
Asunto
Sin otro particular hago propicia la oportunidad para expresarle a usted las muestras de
especial consideracin.
Atentamente,
2013001000000000307
mi
ir"
t5
:
lectro
Sur ste .R.R.
l-
i _
- 2015
Sr(a).
ASUNTO
diseo a partir del cual iniciar el proyecto que a partir de la fecha se denominara: "SISTEMA DE
UTILIZACION EN MEDA TENSION PARA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA SECTOR ALTO QOSQO DEL SAN SEBASTIAN CUSCO" requerido para la electrificacin de CASETA DE BOMBEO DE AGUA POTABLE en el
distrito SAN SEBASTIAN de la provincia de CUSCO de la regin CUSGO.
Al respecto, cabe informarle que
Diseo
siguientes:
SubSistema
CASETA DE BOMBEO DE AGUA
POTABLE
Punto de
SET
Alimentador
Demanda
Proyectada
Punto Diseo
QU
QUO3
455.6
el cual se ha sealado
As mismo, Bosi permitimos hacerle conocer que en concordancia en la Ley 25844 "Ley de
Concesiones elctricas", y su reglamento DS-009-1993-EM as como la "Norma de Proyectos y
Obras (NPO)'RD. N' 018-2002-EMIDGE, el proyecto y ejecucin del Sistema de Utilizacin deber
encargarse a un lngeniero Electricista o Mecnico Electricista y paa su revisin deber presentar
un juego de copias de los documentos siguientes:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Memoria Descriptiva.
Clculos Justificativos (lncluir Flujo de potencia, Cada de Tensin y Cuadro de Cargas).
Especificaciones Tcnicas de Materiales y Montaje.
Metrado (lncluir realizar el Expediente de Servidumbre en el Proyecto).
Calendario valorizado, Formula Polinmica, etc.
Estudio de lmpacto Ambiental.
Plano de lotizacin (Urbana) aprobado, por la Municipalidad correspondiente.
Plano del recorrido de las lneas.
Plano de Detalles.
Anexos
- Documento de Representatividad del Interesado.
- Certificado de habilidad CIP del lng. Proyectista.
- Copia del documento de fijacin de Puntos de Diseo, y Factibilidad de Suministro.
- Certificado CIRA emitido por el Ministerio de Cultura.
f,;.:1.f."J,f ,','&.,
lectro
l*
l
ur slc S.R.fI.
- Documento
-
que acredite la propiedad del predio (de ser alquilado el predio, presentar la
autorizacin escrita del propietario).
Documento mediante el cual se compromete el interesado a disponer la reserva de
reas para la sub estacin.
El Proyectista deber elaborar el estudio, teniendo en cuenta los siguientes requisitos tcnicos:
Subsistema
Fases
Conductor
Estructuras
Nivel de Tensin
Trifasico
Aluminio
Poste de
10.5 KV.
POTABLE
coAoco
estar
Para cualquier aclaracin o consulta puede dirigirse a la Oficina de Normas, donde sern atendidas
las dudas que tuvieran.
Atentamente,
ltiltililtililililllltililililtil
N"-A-0375576
Certificado de Habilidad
Los que suscriben certifican que:
CUSCO
L09273
Fecha de Incorporacin:
24106/2OOs
ELECTRICISTA
Especialidad:-"."'-"*-:"--.
N'
del Colegio de Ingenieros delPeru, SE ENCUENTRA COLEGIADO Y HBT,T , en consecuencia est autorizado para
eiercer la Profesin de Ingeniero (a).
ASLINTO
ENTIDAD
EJERCICIO PROFESIONAL
VARIOS
PROPIETARIO
LUGAR
VARIOS
DA
31
Cusco
Ao
MES
05
29 d"
VLIDO SOLO
ffi
2015
Abril
det
20
15
DECLARACIN JURADA
Yo, Abraham Sapillado Quispe, Ingeniero Electricista con CIP N 109273 y con domicilio en Urb.
Cuatro Torres B-2 del Distrito de Wanchaq, Provincia Cusco y Regin Cusco.
IOSI-RE-001
Ver. 02
hochoa
ANEXO 01:
INSTRUCCIONES DE PINTADO.
IOSI-RE-001
Ver. 02
hochoa
1. PINTADO DE LA CODIFICACIN.
El pintado de la codificacin correspondiente en Nodos BT, Nodos MT, SEDs y PATs debe
hacerse de tal manera que sea fcilmente visible, legible y durable en el tiempo.
Se usar un tipo de pintura anticorrosiva y resistente a la intemperie, tomando en
cuenta las siguientes indicaciones:
Tabla Sucursales
Nombre
Cusco
La Convencin
Vilcanota
Quispicanchis
Anta
Valle Sagrado
Madre De Dios
Abancay
Andahuaylas
IOSI-RE-001
Ver. 02
hochoa
DETALLE DE TOMA DE F
IOSI-RE-001
Ver. 02
hochoa
Lamina 1
DETALLE PINTADO CODIFICACION ESTRUCTURAS MT
CODIGO NODO M.T.
Horizontal
(Codigo Hasta 4 digitos)
SEAL DE DERIVACION
FASES
Lamina 2
DETALLE PINTADO CODIFICACION SED
Codificacion de
Alimentador
Codigo SED
SEAL DE PELIGRO
PUESTA A TIERRA
Lamina 4
DETALLE UBICACION PINTADO CODIFICACION ESTRUCT. MT
S
S
R
Fases
0.04 mts.
0.04 mts.
Senal de Riesgo Electrico
0.04 mts.
0.04 mts.
Alimentador MT
0.04 mts.
0.04 mts.
Codigo Nodo
5.00 mts.
0.50 mts.
5.00 mts.
0.50 mts.
Lamina 3
DETALLE UBICACION PINTADO ESTRUCTURA DERIVACION
Derivacion
0.04 mts.
Fases
0.04 mts.
Senal de Riesgo Electrico
0.04 mts.
Alimentador MT
0.04 mts.
Codigo Nodo
5.00 mts.
0.50 mts.
Lamina 5
DETALLE UBICACION PINTADO CODIFICACION SED
0.04 mts.
VISTA FRONTAL
DETALLE DE TOMA DE F
ANEXO 02:
DETALLE DE TOMA DE FOTOS PARA ESTRUCTURAS (M.T., B.T. Y SED)
(Solo indica el detalle de la toma de fotografas, no tiene que ver con el pintado de
estructuras)
IOSI-RE-001
Ver. 01
hochoa
DETALLE DE TOMA DE F
- DETALLE DE ARMADO
MT
BT
IOSI-RE-001
Ver. 01
hochoa
DETALLE DE TOMA DE F
SED
-CUERPO COMPLETO
IOSI-RE-001
Ver. 01
-ARMADO
-TABLERO
hochoa
Desnivel
(m)
30
40
50
60
70
80
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
Hip. 1
Hip. 2
Hip. 3
Hip. 4
Hip. 5
TiroH(Kg)
TMax(Kg)
Flecha(m)
TiroH(Kg)
TMax(Kg)
Flecha(m)
TiroH(Kg)
TMax(Kg)
Flecha(m)
TiroH(Kg)
TMax(Kg)
Flecha(m)
TiroH(Kg)
TMax(Kg)
Flecha(m)
199.8
199.83
0.05
289.11
289.14
0.04
269.28
269.33
0.08
251.82
251.91
0.12
67.97
68
0.16
199.8
199.84
0.09
288.46
288.49
0.07
270.66
270.73
0.14
256.65
256.78
0.21
73.83
73.88
0.25
199.8
199.85
0.15
287.62
287.67
0.1
272.36
272.46
0.21
262.3
262.47
0.32
79.54
79.6
0.37
199.8
199.86
0.21
286.62
286.67
0.15
274.33
274.46
0.3
268.52
268.74
0.46
84.99
85.07
0.5
199.8
199.87
0.29
285.44
285.51
0.2
276.54
276.69
0.41
275.11
275.39
0.61
90.17
90.27
0.64
199.8
199.88
0.38
284.11
284.19
0.26
278.93
279.12
0.53
281.93
282.26
0.77
FLUJO DE POTENCIA
RESULTADOS