Estructuras de Madera
Estructuras de Madera
Estructuras de Madera
DE VIGO
ALUMNO/OS:
ASIGNATURA
MATERIALES PARA A CONSTRUCCIÓN E MAQUINARIA
3º INGENIERÍA TÉC. INDUTRIAL. MECÁNICA
- ii -
Una vez procesada la madera está lista para usarse, pero en algunos
casos es necesario prepararla para que ejerza un determinado tipo de función.
Se realizan varios procesos sobre la madera, estos son madera laminada
encolada, madera aserrada estructural, madera microlaminada y tablero
estructural.
- iii -
insectos. Los que le afectan principalmente a la madera son los que viven en
colonias y están buscando siempre madera donde hacer un nido. Estos
insectos son identificables por las galerías que crean o incluso por el serrín que
producen. La madera que está en el agua también esta expuesta a problemas
de durabilidad causados por los moluscos y crustáceos xilófagos. Para paliar
todos estos problemas se debe de establecer la clase de riesgo a que está
expuesta cada estructura y en función de esto elegir el tratamiento correcto.
Hay varios tipos de protección dependiendo de la penetración media del
protector y pudiendo ser el proceso realizado de varias formas distintas. Como
protectores de la madera los hay hidrosolubles, hidrodispersables, en
disolvente orgánico y protectores orgánicos naturales.
- iv -
ÍNDICE
-v-
Página 1 de 76
1. INTRODUCCIÓN:
2. MEMORIA DESCRIPTIVA:
2.1. Descripción del material:
2.1.1. Composición:
-CELULOSA:
La celulosa es el principal componente estructural de la madera. Sería el
equivalente a las armaduras en el hormigón armado.
La celulosa es un polímero lineal, cuya fórmula es (C6 H10 O5) n siendo el
valor de n varios miles de unidades.
-HIDRATOS DE CARBONO:
Se considera a los hidratos de carbono como agente cementante que mantiene
aglomeradas las microfibras y evita fisuras cuando las fibras de la madera son
sometidas a esfuerzos de torsión, flexión o compresión que actúan sobre ellas.
-LIGNINA:
Podríamos decir que la lignina actúa como impermeabilizante de las cadenas
de celulosa (muy hidrófilas) y como aglomerante de las estructuras fibrilares de
las células.
Página 3 de 76
insectos.
Página 4 de 76
Estos tejidos sirven para realizar las funciones fundamentales del árbol:
conducir la savia, transformar y almacenar los alimentos y formar la estructura
resistente o portante del árbol.
2.1.5. Propiedades:
• Secado: el proceso
de eliminar el exceso
de agua de la madera
para facilitar su
posterior
procesamiento y
regularidad.
Es uno de los
procesos más
exigentes, su correcto Fig. 3: Secadero de madera
Página 7 de 76
- Secado natural:
Es el primero, el
más antiguo y es
considerado por
muchos, el mejor.
Se aplica
frecuentemente en
distintos lugares del
mundo y para
diversos casos, Fig. 5: Secado natural
pero en especial
cuando no se cuenta con recursos para montar otros sistemas.
- Cámaras de vacío:
El principio de
funcionamiento se
resume en dos pasos
aplicados
consecutivamente,
hasta alcanzar la
humedad deseada. El
Fig. 11: Cámara de vacio
primero, se aplica
Página 12 de 76
• DEFINICIÓN:
• APLICACIONES:
Página 13 de 76
Productos de carpintería
- Puertas
- Ventanas
- Suelos interiores y exteriores
- Revestimientos
- Fachadas
- Tabiques
- Pérgolas
Elementos estructurales
- Viguetas, correas,
- Entablados de cubierta y de forjado.
• TERMINOLOGÍA:
Medidas:
• DIMENSIONES
Tabla:
Tablón:
- Gruesos: 12 - 16 - 19 - 22 - 25 - 32 - 38 - 44 - 47 - 50 - 63 - 75 –
100mm
- Anchos: 25 - 38 - 50 - 75 - 100 - 125 - 150 - 175 - 200 - 225 mm
- Largos: 1,50 - 1,80 - 2,10 - 2,40 - 2,70 - 3,00 - 3,30 - 3,60 - 3,90 - 4,20 -
4,50 - 4,80 - 5,10 - 5,40 - 5,70 y 6,00 m.
• ESPECIFICACIONES
• Definición
• Materiales
Maderas.
Colas.
Hay tres tipos de colas: caseína, urea y resorcina. Los poliuretanos y las
resinas epoxi no se suelen utilizar por su elevado coste.
Página 20 de 76
• Fabricación
2) Empalmes por
unión dentada. Tras el saneado es
necesario reconstruir las piezas
mediante las uniones dentadas. Para
ello se emplean máquinas rotativas
que funcionan a gran velocidad,
interviniendo sobre las testas de las
piezas, en horizontal o en
vertical. Este método
Fig12: Máquinas rotativas.
permite conseguir láminas de la
longitud deseada.
Ambiente Tratamiento
Interior Pincelado de
lasur
Abrigado de Pincelado de
la intemperie lasur
Intemperie, abrigado Pincelado o inmersión
pero con fuertes Con productos orgánicos
alteraciones de H y T
Exterior Autoclave por vacío y
presión con sales de
arsénico, cromo y cobre
• Almacenaje y transporte
El almacenado, siempre que la geometría lo permita de realizara de
canto, evitándose el contacto con el suelo mediante enrastrelado. A su llegada
a obra su disposición debe ser la misma y se debe evitar, en la medida de lo
posible, la exposición prolongada al sol.
• Control de calidad
• DEFINICIÓN
• APLICACIONES
Página 25 de 76
Estructurales:
- Vigas
- Entrevigado
- Fabricación de vigas doble T, en las alas (50 % de la producción)
- Estructuras de carga
- Cerramiento y diafragma
- Escaleras
- Viviendas familiares
- Casas prefabricadas
- Barcos
- Suelos de camiones
- Vagones
- Embalajes especiales
- Fabricación de muebles
• MATERIALES
• TIPOS
Página 26 de 76
• DIMENSIONES
- Espesor: varían de 27 a 75 mm
- Anchura del tablero (canto del perfil): varían de 200 a 600 mm.
• PROPIEDADES
• Tipos:
Los tableros MDF pueden estar desnudos o recubiertos por una o dos de
sus caras con aplicaciones de folio melamínico o PVC. Se usan especialmente
para fondos de cajón y traseras de muebles.
Tipos:
Tipos:
4) Tableros OSB:
Uso:
Página 35 de 76
2.3. Durabilidad.
hifas se alimentan de las sustancias de reserva del interior de las células y/o
segregan enzimas que producen la descomposición de la pared celular y que
permiten que puedan ser asimiladas por éstas; son las que realizan la función
degradadora en la madera. Las hifas van aumentando su tamaño y su número,
y terminan formando lo que se denomina "micelio", en donde se forman los
cuerpos de fructificación, que son visibles y que vuelven a emitir esporas al
exterior cerrando de esta forma el ciclo. Los factores que tienen mayor
influencia en el desarrollo de los hongos son la humedad, la temperatura y la
presencia de aire (oxígeno). La humedad es de vital importancia para la
fisiología de los hongos y es indispensable para la germinación de las esporas,
la digestión de la madera por las enzimas, el transporte de las sustancias de
alimentación y la realización de todas las funciones vitales. Su óptimo se sitúa
entre el 35 y el 50%, el límite inferior entre el 20% - 22% y el superior alrededor
del 175%.
El ataque de estos hongos suele reducirse a las zonas de las piezas que
se encuentran con un excesivo contenido de humedad, como apoyos de vigas
en muros o pies derechos de muros entramados, con humedades procedentes
del fallo de las instalaciones, retenciones del agua de la lluvia o fenómenos de
capilaridad de los muros.
Página 40 de 76
-Curculiónidos = gorgojos.
Forma y tamaño
Nombre Nombre Especie de Contenido de
del ataque - Serrín
científico vulgar madera humedad
galerías
Reticulitermes Termitas frondosa y Húmeda >
Laminar 1 - 2 mm -
lucifugas (subterráneas) conífera 18%
Carcoma Elípticas 3, 6 y 9
Cerambícidos conífera 8 - 40% Basto
grande mm
Líctidos Polilla frondosa Seca < 18% Circular 1 - 1,5 mm Muy fino
frondosa y Cualquier
Anóbidos Carcoma Circular 1 - 3 mm Granular
conífera contenido
Los xilófagos marinos están integrados por dos grandes grupos, los
moluscos y los crustáceos. Dentro de los moluscos xilófagos sólo presenta
cierta importancia en España la
familia de los Teredinidos y
principalmente el género
Teredo. Son hermafroditas y su
reproducción se puede realizar
de dos formas. En la primera,
que es la del Teredo navalis, la
fertilización de las larvas y su
desarrollo se produce en el
Fig.18 Moluscos
interior del molusco adulto. xilófagos.
Posteriormente expulsan las larvas al exterior junto con el agua procedente de
las branquias. En la segunda forma de fertilización el individuo adulto expulsa
conjuntamente los huevos y los espermas; la fecundación se produce en el
agua del mar. Por medio de una sustancia viscosa, denominada "biso"
segregada por una glándula de su pie, se fijan a la madera y posteriormente
abren orificios de sección circular de 0,5 a 1 mm de diámetro. El Teredo
empieza a desarrollarse, aumenta de tamaño, vive en el interior de la madera
durante toda su vida y nunca la abandona.
Para llevar a cabo una buena protección preventiva hay que tener en
cuenta los siguientes aspectos:
Fig19 : Pincel
Página 46 de 76
e) Difusión: en este
tratamiento, poco utilizado
• Acción de la lluvia:
Los rayos (UV) del sol son un enemigo natural de la madera. Son los
responsables de que ésta, si se encuentra al aire libre, pierda su aspecto
natural y adquiera un tono grisáceo. Ello se debe a que el sol degrada un
componente del material llamado "lignina". A partir de ahí, la lluvia elimina la
lignina, agrietando la madera y abriendo paso a la acción de la humedad.
Otra causa que produce una acción del sol prolongada es la aparición de
fendas de insolación. Debido a un excesivo calentamiento por sol de una
zona extensa del árbol, se produce la desecación de la corteza, liber y
cambium que acaban por morir y desprenderse, dejando al descubierto el
leño, que al ser atacado por los rayos del sol se deseca a su vez y produce
numerosas y pequeñas fendas longitudinales.
1) Aceites y ceras:
Ahora sólo queda lijar y limpiar, pincelando con el aceite protector (de
teca para mueble de jardín, aceite protector para carpintería exterior),
retocar defectos con pasta de madera, lijar suavemente y aplicar protector
de acabado. Los mejores productos son indudablemente los que nos
ofrecen las marcas de reconocido prestigio y que podemos encontrar en
centros de bricolaje.
2) El Lasur:
Dentro del mundo de los tintes el problema es aún más complejo porque
hay que encontrar colorantes estables a la luz,y por desgracia incluso hoy
en día los colorantes acaban padeciendo reacciones radicales que los
descomponen en fragmentos que, o bien mutan de color o simplemente lo
pierden y por lo tanto su aspecto visual queda seriamente en entredicho; de
ahí que muchas veces los tintes sólo se recomienden para interiores donde
la acción solar es mucho menos agresiva.
Con el paso de los años, los tintes se han debido desarrollar mucho más
para cumplir con toda una serie de requisitos económicos,
medioambientales, de calidad, etc. Cada vez mayores exigencias
legislativas en contra del abusivo empleo de disolventes orgánicos, ha
favorecido la aparición de los lasures, un tipo de tintado más ecológico cuya
base diluente es el agua. Este tipo de tintado apareció hace algunos años
en los países nórdicos de Europa, donde las construcciones implican el uso
frecuente de la madera que exige una eficaz protección frente a la
climatología adversa.
Los lasures son tintes en base agua que deben presentar buenas
propiedades de dureza, resistencia, y elasticidad. El lasur colorea y decora
la madera gracias a sus pigmentos que, sin comunicarle opacidad,
presentan alta resistencia a los rayos UV y le confieren una prolongada
durabilidad evitando que adquiera tonos grisáceos. Los ligantes hidrófugos
de nuevo desarrollo, una vez polimerizados, permiten la salida del vapor de
agua que se forma en el interior de la madera, no permitiendo penetrar la
lluvia ni la humedad. A su vez, los principios activos que contiene evitan la
acción de los hongos sobre su superficie. Algunos muestran además una
protección insecticida pero hay que tener presente que en muchos casos
pueden darse incompatibilidades entre los aditivos protectores de la
radiación, generalmente aminas terciarias, y los agentes insecticidas que
necesitan un pH controlado menos básico.
Página 57 de 76
Un resultado estético
importante se puede observar en
la Figura 1, donde una madera
de calidad normal sea cual fuere
su tipo, puede decorarse y
protegerse mediante lasures,
dando unos acabados realmente
vivos. Como tintes que son, la
aplicación de un mayor número
de capas provoca una mayor
intensidad del color, siendo los
colores más claros los que
muestran este efecto con mayor
Fig.22 : Muestra colores tintes.
intensidad, así, se observan
diferencias de color más acusadas entre una y dos capas en el lasur Pino o
Roble pero no tanto en el Nogal.
Estos lasures presentan un elevado poder de tinción, facilitando las
preferencias estéticas del aplicador.
Por contra, con los riesgos de pudrición por hongos, que son las causas
principales de degradación de las obras exteriores, la resistencia podrá ser
variable en función no solamente de las especies, sino igualmente de la
situación de la obra y en particular de riesgos de humedades de la madera.
Además, y sobre todo si la humedad de la madera es efectiva, no importará la
durabilidad absoluta, sino solamente el mejor comportamiento de una especie
en relación a otra. En este contexto, un tratamiento de protección se define
como una alternativa a una ausencia o una insuficiencia de durabilidad natural
de la madera.
1) Durabilidad natural:
2) La impregnabilidad:
• Deshidratación
• Pirólisis
• Ignición o autoignición
• Combustión
• Carbonización
• Formación de cenizas
La
Fig.26:pérdida de calor
2.6. Ensayos.
3. BIBLIOGRAFÍA.
• Aislamientos aisledif.
http://www.aisledif.es/Proteccion_contra_fuego/Edif_general_estrcuras_
madera.html
• Construmática.
http://www.construmatica.com
• CTE-DB-SE-M
• www.infomadera.net
• http://www.protecciondelamadera.com/
• http://www.bricolajeyhogar.com
• Arquitectura-Conservación y restauración
Arriaga Martitegui, Francisco