Diseño de Canales
Diseño de Canales
Diseño de Canales
2015
CANALES
RIEGO
DRENAJE
CONDUCCIN
DERIVACIN
TRASBASE
TRANSPORTE FLUVIAL
HIDROELCTRICOS
DESCARGA
PISCICOLA (ESCALERA DE PESCES)
OTROS
NATURAL
RECTANGULAR
TRAPEZOIDAL (TRAPECIAL)
TRINGULAR
POLIGONAL
CIRCULAR
PARABOLOIDE
OTROS
POR SU CAPACIDAD
OTRAS CLASIFICACIONES
PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
PENDIENTE SUAVE Y PRONUNCIADA
PENDIENTE POSITIVA, HORIZONTAL Y
ADVERSA
PERMANENTES Y TEMPORALES
PRISMTICOS Y NO PRISMTICOS
REVESTIDOS Y NO REVESTIDOS
OTROS
PARMETROS DE UN CANAL
ctgi = mi
DISEO DE CANALES
1) La ruta ms conveniente a seguirse se marca en los planos
topogrficos, buscando en general las partes ms altas que
permitan dominar la mayor superficie posible de las tierras
por regar.
2) Cuando la zona de riego queda distante de la obra de
captacin, se hacen varias alternativas de rutas posibles; al
canal inicial principal se le denomina tramo de conduccin
primario o muerto.
3) Para canales en ladera, la cubeta por seguridad del canal,
deber ir totalmente enterrada para que est en terreno
firme. Adems, hay que dejar una berma o banqueta lo
suficientemente ancha, que tiene como fin maniobrar en la
construccin y posteriormente la operacin y mantenimiento
del mismo.
4) La superficie libre del agua debe dominar los terrenos de
riego, de manera que las tomas principales y las tomas
laterales tengan carga suficiente desde el inicio.
DISEO DE CANALES
5) El canal principal se localiza fijando la elevacin de la superficie
libre del agua en el sitio de derivacin propuesto, se considera la
elevacin de los terrenos de riego en su inicio y en su parte ms
alejada, determinando entre estos el desnivel, se establece un
desarrollo aproximado y se determina una pendiente media.
6) Con la pendiente y con la elevacin de la superficie libre del agua
propuesta, se va localizando el eje del canal siguiendo una curva de
nivel. Se toma en cuanta, de manera aproximada, las prdidas de
carga con el desnivel necesario.
7) Para cuando el canal cruce un arroyo o accidentes donde se
requiera construir estructuras: puentes canal (canoas), sifones,
rpidas, cadas, se debe indicar en el esquema preliminar del
proyecto, para que se tome en cuenta en el anlisis econmico
comparativo.
8) Se deben considerar los estudios geolgicos para guiarse en la
localizacin del canal y que quede en las mejores condiciones de
seguridad y estabilidad, as como definir los taludes ms
convenientes que debe tener el canal.
CANAL CHONGON-PLAYAS
ECUADOR
DISEO DE CANALES
9) Con el trazo definitivo, para conocer las condiciones geolgicas de la
zona, se realizan pozos de prueba cada 500 m en el rea de riego y cada
200 m en el canal principal. Se realizarn pruebas de permeabilidad en
el eje del canal para determinar si es necesario disear un
revestimiento.
10) Se debe considerar en la parte final del canal un arroyo, ro o dren
de modo que se pueda descargar los caudales excedentes o no
utilizados.
11) Para el control de la lnea del trazado del canal se va dibujando y
midiendo el cadenamiento, por lo que se debe llevar un registro de las
distancias y elevaciones
12) Despus se procede a marcar el trazo sobre el terreno estacando a
cada 20 m, se nivela la lnea trazada para obtener el perfil de los canales
con el fin de adaptar la obra en el terreno y evitar cortes o terraplenes
excesivos que pueden encarecer la obra.
DISEO DE CANALES
13) Radios mnimos en canales. En el diseo de
canales, el cambio brusco de direccin se
sustituye por una curva cuyo radio no debe ser
muy grande para canales de riego, porque no se
requiere mayor ahorro de energa ni que la curva
sea hidrulicamente ms eficiente, en cambio s
ser ms costoso al darle una mayor longitud o
mayor desarrollo. Para canales de derivacin para
energa elctrica es todo lo opuesto.
=
12 + 11 2
3
= 0,95 0,8
RO GRANDE - ECUADOR
ECUACIONES HIDRULICAS
Las ecuaciones de Manning y
Pavlovsky dan buenos
resultados para n=0,011 y 0,04 y
R=0,1 a 3 m.
Para valores de h>10m , Rabkova
(1982), recomienda tomar el
exponente de Pavlovsky
y=(0,01 a 0,3)h
Ecuacin de Chezy.
Ecuacin de Manning
=
1 1/6
=
1
=
Ecuacin de Pavlovsky
Donde: = 1,5
para R<1 y, = 1,3 para
R>1
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
CAUDAL (m/s)
TIPO DE SUELO
Coeficiente n
Limo-arenosos
0,0275
< 1,0
Arena gruesa y grava
0,0300
Limo-arenosos
0,0225
1,0 a 25,0
Arena gruesa y grava
0,0250
Limo-arenosos
0,0200
> 25,0
Arena gruesa y grava
0,0225
TALUDES RECOMENDADOS
TIPO DE SUELO
Q < 1,0 (m/s)
Q =10,0 (m/s)
ARCILLA
1
1,5
LIMO
1,25
1,75
LIMOARCILLOSO
1,5
2
ARENA FINA
1,5
2,5
ARENA CON GRAVA
1,25
1,5
ROCA BLANDA
0,5
1
ROCA SEMIFISURADA
0,1
0,25
ROCA FISURADA
0,25
0,5
DIMENSIONAMIENTO DE CANALES
TRAPECIALES
Tirante del canal
= 1/3
Para agua limpia A=1,06-2,37d+3,11d
4
Para agua turbia (de 4 a 5 kg/m), = 0,406/
Radio hidrulico
(0,4 0,5)0,4
Relacin base tirante
4
=3
2 + = 0
1n 12 2 n 22
np
.
1 2
= 0,30,25
=
75%
3,5
+ 0,24
= 0,5450,64
Ec. de Kennedy
VELOCIDAD EROSIVA
Nedrigui (1983)
= 3,6 ( )0,25
CRITERIO DE GRISHININ
1/4 1/6
= 0,82( )
<
Esfuerzo de corte permitido en los taludes
=
2
1+
0,10
0,20
0,50
1,00
2,00
5,00
AGUA LIMPIA
0,12
0,13
0,15
0,20
0,29
0,68
0,24
0,25
0,27
0,29
0,39
0,80
0,37
0,38
0,40
0,44
0,54
0,90
Para d > 5 mm
= 8025
BERMAS
Los tamaos de las bermas pueden variar en
funcin de las condiciones geolgicas,
topogrficas y de mantenimiento.
La berma interna puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m,
segn el canal sea de tercer, segundo o primer
orden respectivamente.
La berma externa puede contener un camino de
vigilancia y puede ser de: 3; 4 y 6 m, segn el
canal sea de tercer, segundo o primer orden
respectivamente.
BORDOS LIBRES
En caso de canales el bordo libre segn Zhuravlov (1979),
es igual a:
= 0,1 3
4
= 0,2
= 0,5 + 0,05
Bureau of Reclamation
= 0,15 0,3
Chebaevsky V. (1982)
LOSA DE SOLERA
= 0,035
1
1,5
2,0
2
0,98
0,78
0,62
para b/h
3
1,0
0,98
0,82
4
1,14
1,04
0,94
+ 1 + 2 , m/s/km
De acuerdo con Kostiakov A. para canales de riego en % del caudal por cada km de
longitud se tiene una prdida de
= 3,6 0,77
MATERIAL
Hormign en obra
Hormign armado en obra
Hormign armado prefabricado
Asfalto
Capa de arcilla
Geomembrana
Kf*10
(m/da)
1a5
2,5 a 3,5
3,5 a 4,5
1,0 a 10,0
0,1 a 1
1a5
Por su funcin:
Energticos
Riego
Trasvase
De descarga
De perodo de construccin
Otros
SECCIN CIRCULAR
0,15
= 0,46
100
armado
= 0,093 0,039 ln(
)
100
SECCIONES HIDRULICAS
SECCIONES HIDRULICAS
SECCIONES HIDRULICAS
SECCIONES HIDRULICAS
EJEMPLOS DE DRENAJE
BIBLIOGRAFIA
French, R. (1988). Hidrulica de canales abiertos. Mxico,
Mxico. Editorial Mc Graw-Hill.
Ibad-Zade, Yu. (1983). Transporte de agua en canales
abiertos. Mosc, Rusia. Editorial Estroyizdat.
Nedrigui, V. et al (1983). Manual de Diseo de Estructuras
Hidrulicas. Mosc, Rusia. Editorial Estroyizdat.
Prez, G. y Molina J. (2013). Obras Hidrulicas. Universidad
Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Michoacn, Mxico.
Ebook.
Rabkova, E. (1982). Diseo de Canales de Riego. Mosc,
Rusia. Editorial Universidad de los Pueblos.
Ven, T. C. (1983). Hidrulica de los Canales Abiertos.
Mxico, Mxico. Editorial Diana.