Modulo Patos Resumido
Modulo Patos Resumido
Modulo Patos Resumido
ESPECIES MENORES:
PATOS
Edicin acadmica:
Fiorella Monge Lezcano
Vanessa Villalobos Rodrguez
Encargado de ctedra:
Alfonso Rey Corrales
Especialista de contenido:
Andrea Brenes Soto
Revisin filolgica:
Fiorella Monge Lezcano
Vanessa Villalobos Rodrguez
CONTENIDO
Objetivos de aprendizaje
1.1
Introduccin
a
la
produccin
de
patos
1.2
CONTENIDOS
CONTENIDO
7.6
rea
de
Reproductores
7.7 rea de Postura.
7.8 rea de Incubacin.
7.9 rea de desarrollo y engorde.
7.10 rea para el manejo del huevo o sala de matanza.....
8. Alimentacin de los patos.......
8.1 Manejo nutricional para patos de reproductores
8.2 Lotes de Reemplazo
9. Manejo sanitario.
9.1 Enfermedades ms comunes en patos
9.2 Enfermedades virales ms comunes en patos...
9.3 Enfermedad mictica.
10. Manejo de Registros.
10.1 Sistemas de identificacin.
10.2 Tipos de registros
CONTENIDO
Objetivos de aprendizaje
Explicar, en forma general, la situacin vigente de la produccin de patos a nivel
nacional.
Identificar las principales razas de patos utilizadas en la produccin comercial.
Citar los lineamientos polticos y jurdicos que rigen el establecimiento de un
proyecto avcola (patos) en Costa Rica.
Aplicar conocimientos bsicos sobre el manejo reproductivo de los patos.
Distinguir las caractersticas esenciales de las instalaciones y los equipos para
desarrollar un proyecto comercial de carne y huevo de pato.
Describir el tipo de alimentacin adecuado para el normal desarrollo y produccin
de los patos, segn la etapa de desarrollo y el tipo de explotacin.
Identificar las caractersticas principales de las enfermedades de los patos, las
medidas preventivas y el control oportuno.
Citar el procedimiento para el manejo gentico de un proyecto avcola (patos).
Enumerar los registros que se deben manejar en una explotacin de patos.
Aplicar los procesos adecuados para el manejo racional de los desechos de patos.
Determinar los aspectos fundamentales al realizar un estudio de mercado para un
proyecto avcola (patos).
En Costa Rica, la mayora de los criadores tienen los patos como atractivo ornamental,
para autoconsumo familiar y, en ocasiones, se realizan ventas de los animales.
Este mdulo busca ampliar el panorama de los avicultores o de quienes deseen innovar
con sistemas de produccin no tradicionales.
1.1.
Costa Rica no es un pas productor de patos. En la mayora de los casos se utilizan como
atractivo para las quintas de recreo, en los parques pblicos y, eventualmente, para
autoconsumo en algunas comunidades. En una ocasin, el Ministerio de Agricultura y
Ganadera (MAG) impuls un proyecto de gansos y patos en la Estacin Experimental Los
Diamantes, ubicada en Gupiles, pero no fructific la iniciativa.
Hasta el ao 2009, en Costa Rica solo existan dos proyectos comerciales de patos
dedicados a la produccin de carne y huevo. El primero contaba con ms de 2000
animales en la localidad de Aserr; el segundo, con poco ms de 200 animales localizados
en Higuito, de San Mateo. La comercializacin se daba con restaurantes asiticos,
9
europeos y por encargo de extranjeros. En el caso de los costarricenses, no tienen la
costumbre de consumir este tipo de carne y ese fue un obstculo para el desarrollo del
mercado nacional.
Entre los principales productores internacionales de patos, se encuentran Asia, ocupando
el primer puesto, seguido de los pases europeos, Estados Unidos, Chile y Brasil; este
ltimo, el ms grande productor en este hemisferio (FAO, 2005).
Los europeos son reconocidos por ser los mejores industrializadores, tal es el ejemplo del
famoso pat de hgado de pato y otros tipos de embutidos no tradicionales que los
distinguen mundialmente.
En el ao 2007, Mxico solo dispona de una empresa productora del famoso pat de
hgado, conocido como foie gras. Como punto de comparacin, en ese momento, se
venda el pat de hgado de pato a $90 dlares el kilogramo, el resto del animal era
procesado en jamones, grasa, pechuga, plumas para la elaboracin de almohadas, entre
otras; se obtuvo con ello el mximo rendimiento econmico (Chef Premier, 2007).
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1,996,701
1,965,908
2,087,655
2,230,538
2,262,323
2,360,105
Francia
233,300
231,100
253,900
240,200
238,100
208,000
Viet Nam
69,600
77,400
81,600
82,800
88,200
Tailandia
102,500
105,000
93,000
72,000
84,814
85,000
Malasia
64,284
68,767
52,716
81,619
102,024
105,000
India
55,900
57,200
59,800
62,400
65,000
65,000
Estados Unidos
52,600
56,300
52,870
50,755
52,500
51,300
Mexico
20,000
20,250
20,250
20,250
20,250
20,250
China
En el grfico 1, China es el principal productor mundial de patos. Observe que los pases
centroamericanos no poseen representacin. Al analizar este cuadro, se podra identificar
una posible oportunidad de mercado al no existir una competencia significativa.
Datos de la FAO del 2005 indican que se multiplic cuatro veces la poblacin mundial de
patos en 20 aos, y la produccin de carne de esta ave se triplic en el mismo perodo.
En el ao 2003, la poblacin mundial represent 1,086 millones de patos y una
10
produccin de 3,31 millones de toneladas de carne. En China, se encuentra
aproximadamente el 60 % del censo.
A nivel mundial, la raza pekn es la predominante en la produccin de carne, pero en
varios pases, por ejemplo Francia y Espaa, se est adoptando la raza barbarie y mulard
(macho barbarie y hembra pekn) por su mayor productividad y demanda para este fin
(Salvador y Cruz, 2007).
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Alemania
Japn
9,228
12,173 12,254
Repblica de Corea
4,807
8,031
7,332
2,171
2,064
3,764
5,069
1,131
2,273
519
Reino Unido
3,281
2,185
2,679
3,573
3,845
5,285
5,734
5,964
5,426
8,696
96
106
78
50
980
1,459
131
Arabia Saudita
20,717 26,436
4,948
Al igual que en el cuadro 1, los principales importadores de carne de pato siguen siendo
Asia, seguido por Europa.
1.2. Caractersticas nutricionales de la carne de pato
La carne de pato es jugosa y deliciosa, adems, es una de las aves que aporta ms
caloras en la dieta si se come con piel, porque en ella se acumula gran cantidad de
grasa. Si se retira la piel, su aporte de grasas es menor; vara entre el 6 % y 10 %, muy
similar al de las carnes magras.
La carne de pato se destaca por su contenido de protenas de buena calidad, el cual vara
entre el 18 y 20 %. En la carne de pato sobresalen las vitaminas hidrosolubles, sobre
11
todo, tiamina, riboflavina, niacina y vitamina B12, aunque es pobre en carbohidratos. En
cuanto a minerales, esta carne supone una buena fuente de hierro, fsforo y zinc de fcil
absorcin (Garca, 2005).
Las cualidades nutritivas de la carne de pato la convierten en un alimento recomendable
para personas de todas las edades. Aquellas con exceso de peso, con problemas de
colesterol o triglicridos elevados, debern retirar la piel y cocinar su carne a la plancha,
cocida o al horno. A la receta, se puede aadir pur de manzana, crema de ciruelas,
salsa de naranja o, incluso, una ensalada, para que resulte ms apetecible y jugosa. En
el caso de productos ms grasos como el foie gras (pat), el consejo saludable es
controlar la cantidad que se consume, tenga presente que los excesos son perjudiciales.
Cuadro 1. Composicin por (100 g) de una porcin comestible de carne
de pato
Kcal
(n)
Protena
(g)
Gras
a (g)
AGS
* (g)
AGM
**(g)
AGP
***(g)
Colesterol
(mg)
Hierro
(mg)
Vit. B12
(g)
Pato
sin piel
132
19,6
6,0
2,30
1,60
0,76
85
2,1
1,30
Pato
con
piel
216
22
14
2.
Hay un gran nmero de razas de patos, aunque solo algunas son realmente
representativas en la produccin industrial; por lo tanto, en este mdulo, nicamente, se
har referencia a aquellas con potencial econmico comprobado en zonas tropicales
hasta el momento (carne y huevos).
2.1. Razas pertenecientes al gnero Anas
2.1.1. Pato pekn (ver video)
12
Alcanzan en poco tiempo el peso apto para el sacrificio (3,5 kg entre las 7 y 9
semanas).
Rstica y precoz.
13
Plumaje blanco, aunque se acepta un tono blanco cremoso con tintes amarillos. El
pico es amarillo naranja; los ojos, color azul plomizo y las canillas y dedos,
anaranjado rojizo. La piel es amarilla; la carne, blanca.
Esta raza resulta de una serie de complejos cruzamientos. Sus principales caractersticas
son las siguientes:
Su produccin puede superar los 200 huevos al ao, lo cual la coloca en una de
las mejores razas de patos para postura.
14
2.1.3.
Se conocen cuatro variedades con respecto al color: blanco, overo negro, overo
azulejo y negros (Bonilla y Daz, 1988).
Este tipo de pato tiene un inconveniente: existe gran diferencia entre el macho y
la hembra, esta ltima es un poco ms pequea, lo cual dificulta su manejo
comercial.
15
Se aprecia claramente la diferencia entre macho y hembra: el macho tiene una cabeza
ms grande, con protuberancias de color rojo denominadas carnculas. La hembra tiene
una cabeza ms pequea y fina, adems es ms pequea.
16
Los patitos sufren cambios fsicos, al igual que los humanos. Cuando nacen, su plumaje
es de color claro y de pluma muy fina, con el tiempo se renueva por plumas ms fuertes y
de colores ms oscuros.
2.1.4. Corredor de la India (Indian runner)
Entre las principales caractersticas de la raza corredor de la India, se mencionan las
siguientes:
El color del plumaje vara entre ciervo y blanco, blanco y dibujado; el primero es el
ms comn (Bonilla y Daz, 1988).
17
Su cuerpo es largo, ancho, profundo, de dorso ancho y largo, con pecho profundo
y prominente.
El cuello es bastante largo y arqueado, con una cabeza fina y de forma ovalada.
Las canillas y los dedos son de color amarillo anaranjado, el pico del macho es
amarillo y anaranjado oscuro en la pata.
18
2.2.
El dimorfismo sexual es muy acentuado en esta especie, puesto que las hembras
son menos pesadas (2,2 a 2,6 kg) que los machos, supone el 55% del peso de los
machos (4,2 a 4,5 kg).
La puesta se desarrolla en dos ciclos de cinco meses con una muda intermedia de
tres meses.
Es poco prolfico, del orden de 60 huevos por ao, aunque animales seleccionados
pueden poner ms de 110 huevos.
19
2.3.
Cruzamientos o hbridos
El pato hbrido ms representativo es el pato mulard, que resulta del cruzamiento de una
hembra de pato comn o de pato pekn por un macho berberie. Este cruce permite
obtener un nmero importante de patos vigorosos, gracias a la buena produccin de
huevos de la hembra y a una velocidad de crecimiento elevada, como la del macho
berberie.
2.3.1
Pato mulard
El mulard se utiliza, sobre todo, para la obtencin de foie-gras. El peso adulto llega a los
6,7 kg despus del embuchado o a 4 kg antes de ste. Es un pato que gusta de
pastorear para ingerir forraje, contrariamente al berberie, mucho ms esttico (Buxad,
1995).
20
3.
5. Sistemas de produccin
Son tres los sistemas de produccin:
5.1.
Semiintensivos
Intensivos
Extensivos
Caractersticas generales:
Las aves se manejan en sistemas abiertos, en los cuales los patos circulan
libremente por los alrededores de las casas o son llevados a pastorear.
La densidad de animales por metro cuadrado es muy baja (menos de 1 ave por m).
21
Este sistema es muy usual en los pases asiticos; en Costa Rica, es el sistema
ms comn.
Bajo este sistema, los patos comparten el patio con otras especies como gallinas,
cerdos, perros, cabras, entre otros.
5.2.
Caractersticas:
22
La cama (virutas de madera) absorbe la humedad de las excretas. En este caso, observe
la alta humedad en la cama, problema comn cuando la cama es mal manejada
(Fotografa 14). Los bebederos son automticos (tipo sifn) y los comederos son de tolva.
5.3.
Intensivos
Caractersticas generales:
Los sistemas intensivos manejan altas densidades de animales por metro cuadrado,
arriba de 5, pero menor de 10 animales/m.
23
La incubacin es artificial.
Los pisos son de concreto, con cama de virutas de madera. Adems, algunos
proyectos utilizan sistemas de enrejillado; este sistema de piso elimina el uso de
cama, facilita el manejo y mejora la sanidad de los animales.
Por lo general, los animales son procesados para elaborar productos como embutidos
(pat de hgado).
24
Este sistema introduce a la fuerza el alimento dentro del ave, mediante un tornillo sin fin
que impulsa el alimento dentro de la garganta del pato. El objetivo es provocar que
consuma grandes cantidades de alimento en poco tiempo y aumente de manera
desmedida, el tamao del hgado, el cual es la materia prima para producir el pat de
hgado de pato (muy cotizado).
Bienestar ambiental
25
Humedad: entre el 65 % y el 90 %.
Ventilacin: debe ser constante, 3 m por hora (movimiento interno del aire).
Iluminacin: tanto para patos en postura como para engorde, se trabaja con 16
horas luz; en el caso de los patitos, estos necesitan 23 horas luz las primeras tres
semanas.
6.2.
Parmetros reproductivos
Los siguientes parmetros son promedios de produccin, por lo tanto, pueden variar
segn las condiciones en que se encuentren los animales.
Parmetro
Tiempo de incubacin
Temperatura de incubacin
Edad al sacrificio
entre 7 y 9 semanas
Peso al sacrificio
entre los 3 y 6 kg
70 a 90 g
26
Fertilidad promedio
85 %
4a8%
5%
3%
Mortalidad de adultos
1,5 %
27
6.4
Produccin de huevos
De acuerdo con el punto 7.4, los huevos deben recogerse dos veces al da,
preferiblemente despus alimentar a las aves y siempre a la misma hora, con el objetivo
de evitar quebraduras o posibles encluecamientos de las patas (se ponen a incubar los
huevos), lo cual reduce la productividad de las hembras.
La recoleccin de huevos debe ser ordenada e iniciar siempre por el mismo sitio. Es
mejor que sea siempre la misma persona quien realice esta actividad; debe llevar un
uniforme de colores claros para ser fcilmente detectado por las aves y causar con ello el
mnimo estrs.
Cuente siempre los huevos recolectados cada da y anote los resultados en un registro;
esto permite llevar el control productivo de la granja para determinar la productividad y
rentabilidad. Para lograr el objetivo anterior, es indispensable el uso de registros.
28
Al recoger los huevos, estos se colocan sobre cartones (plsticos o de cartn), se
almacenan en ambientes cuya temperatura ideal es de 10 C, una mayor temperatura
reducir el tiempo de conservacin de los huevos. Recuerde que este ambiente debe
mantenerse limpio y seco.
Exceso de calor.
Por lo tanto, es importante que usted identifique la causa del dao y la corrija lo antes
posible.
Los huevos para consumo humano se mantienen en un lugar fresco y ventilado, pero
procure venderlos lo antes posible para garantizar su calidad. Tenga presente que un
huevo en condiciones ambientales favorables y de almacenamiento puede permanecer
entre 7 y 14 das en buen estado.
En el caso de huevos para incubar, se mantienen en un lugar fresco, pero con la parte de
la punta hacia abajo y ligeramente inclinado hacia un costado (dejando la cmara de aire
hacia arriba).
29
Destine para la venta solo aquellos huevos que provengan de lotes manejados sin macho,
ya que no es la primera vez que a un cliente o consumidor le sale dentro de un huevo un
embrin o patito formado, eso es desastroso para la imagen de la empresa.
6.6
Acondicione el local para recibir los patitos, coloque cortinas y tape las ventanas
con sacos, reduzca el efecto del viento, bajas temperaturas y evite el ingreso de
depredadores dentro del local.
Desinfecte el local o recinto, utilice una bomba de espalda o de motor para aplicar
los productos. Posterior a la desinfeccin, aplique o roce cal sobre el piso y
paredes para controlar bacterias.
Coloque sobre el piso una capa gruesa o cama de burucha zarandeada (para
retirar la parte polvosa), esto disminuye los problemas respiratorios.
30
Dentro del recinto, destine un pequeo corral para proteger a los patitos y
proveerles un mejor cuidado. El corral se confecciona empleando lminas
galvanizadas lisas, con una altura de 30 a 40 cm. El dimetro del corral es de 3
metros de forma circular, esta forma del corral evita amontonamientos y reduce la
muerte por sofocamiento (ahogo). Durante los primeros cinco das, utilice una
densidad de 40 a 50 patitos/m 2.
A los seis o siete das posteriores a la llegada de los patitos, aumente el espacio
para mantener 20 a 25 aves por m 2, posterior a los 15 das aumntelo 12 aves/m2.
En la etapa final de engorde mantenga de cinco a ocho patos/m2. En el caso de
determinar la cantidad de metros cuadrados de galern necesarios para mantener
en la etapa final de engorde utilice la siguiente frmula: cantidad de patos a
mantener/ densidad de patos por metro cuadrado = a m2 de galern. Ej: 1000
patos/8 patos/m2= 125 m2 de galern.
31
Estas campanas o criadoras, por lo general, son elctricas, usan bombillos corrientes
o infrarrojos, otras trabajan con gas, petrleo y, en casos extremos, con carbn.
Cuando se emplean bebederos de chupn o tetilla en la etapa de iniciacin, se
manejan 15 bebederos por cada 100 patos y 20 bebederos durante el crecimiento,
desarrollo y postura por 100 patos (Salvador y Cruz (2007).
Antes de poner los patos bajo la criadora, asegrese de que est funcionando
bien, que la temperatura sea la apropiada, que los bebederos estn limpios y que
haya alimento disponible en cantidades suficientes.
32
Coloque los patos bajo las criadoras. Al retirar las aves de las cajas, aplenlas
contra una de las paredes del patero para facilitar su retiro (cuando todos los
patos estn ya en las criadoras).
Despus de que todos los patos estn en las criadoras, recorra el patero para
asegurarse de que las aves hayan localizado el agua, el alimento y la fuente de
calor.
Poco a poco se abren los corrales, con el objeto de darles ms espacio, segn el
crecimiento de los patitos. Llegado el momento, se retira por completo el corral.
A partir del momento en que son introducidos los patitos en la granja, se deben
mantener actualizados los registros sobre mortalidad, consumo de alimentos,
temperatura, humedad y fechas de vacunacin, as como tambin las fechas de
reacciones.
33
6.7.2. Sexado (ver video)
Los patos en esta etapa utilizan comederos de tolva y bebederos tipo sifn, los cuales se
ajustan al crecimiento o tamao de las aves.
34
6.8 Produccin de carne o etapa de engorde
Esta etapa inicia a partir de la 6.ta semana y finaliza, aproximadamente, en la 9.a semana.
En este tiempo, alcanza un peso de 3,0 a 6 kg, con una conversin alimenticia de 2,5 : 1 o
3 : 1 en el peor de los casos (necesita consumir entre 2,5 a 3 kg de concentrado para
ganar 1 g de carne), segn la raza y manejo recibido. Para estimular el desarrollo de
grasa, los patos deben hacer el mnimo de ejercicio, proveerles niveles altos de energa
en la dieta y un ambiente fresco.
La velocidad de crecimiento de las aves est ligada directamente con la cantidad y calidad
de alimento que se suministre; un pato en la etapa de engorde puede consumir ms de
240 g/da de concentrado, en sistemas de foie gras, en ocasiones, se les obliga a
consumir ms de 500 g de granos al da.
Se recomienda utilizar dietas que contengan entre el 20 y 22 % de protena cruda durante
las primeras dos semanas de edad, y del 16 al 18 % a partir de la segunda y la sptima o
novena semana en la etapa de engorde, para obtener buenos crecimientos y ganancias
de peso.
6.9 Doble propsito
La expresin Doble propsito significa que el animal posee la cualidad de proporcionar
dos o ms productos al mismo tiempo; en el caso de los patos, estos generan carne y
huevos. A nivel prctico, es mejor utilizar razas especializadas, ya sea para carne o
produccin de huevo, debido a que es difcil llevar ambos procesos al mismo tiempo. La
tendencia para producir carne o huevos es definida por la oferta y la demanda. En el caso
de manejar un doble propsito, todos los machos nacidos de razas especializadas para
produccin de huevo se envan al matadero y sus huevos se venden para consumo
humano.
Los huevos producidos por las razas especializadas para carne son incubados para suplir
cras para engorde y tanto hembras como machos se envan al matadero. Como
conclusin, se puede decir que a todas las razas de patos en general, se les puede llamar
de doble propsito, porque tanto sus huevos como su carne son vendidos de manera
directa o indirecta al final del ciclo.
35
Los tneles de plstico, tipo invernadero, ofrecen las siguientes ventajas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
b)
c)
d)
e)
Como primero punto, el galern o patera, debe ubicarse en un lugar seco, alto, con buen
drenaje para evitar problemas de humedad o de posibles inundaciones.
El galern debe ubicar su posicin con respecto al clima imperante en la zona. En el caso
de zonas templadas o fras, se ubica de norte a sur, con el propsito de que el sol ingrese
al galern, esto aumenta la temperatura interna. En el caso de ser una zona caliente,
36
ubique el galern de este a oeste, esta posicin disminuye el efecto del sol dentro de l
(disminuye la temperatura interna).
7.2
Dimensiones
Las dimensiones de las galeras son similares a las de las gallinas y pollos de engorde, por
lo tanto, estos pueden ser, para zonas calientes, de 9 a 15 m de ancho x 20 o 30 de largo,
y con 3 a 4 m de alto, del piso al techo.
7.3
Realmente estas aves han sido seleccionadas para su desarrollo en instalaciones, sin
utilizar pilas para el nado (razas especializadas). Por lo general, solo se usan en sistemas
caseros, donde se cierra el permetro de una pileta o laguna, sea esta natural o artificial.
En realidad no hacen falta, todo lo contrario, es una manera de propagar ms fcilmente
enfermedades y plagas.
En el caso de construir un estanque, debe estar impermeabilizado para reducir las
filtraciones de agua, adems, se requiere una malla o cerca de proteccin para evitar la
salida de los patos o el ingreso de animales no deseados.
El tamao y la forma de la pila o laguna son caprichosos, ya que son muchos los factores
que intervienen en sus dimensiones, como flujo o caudal de agua, disponibilidad de
terreno, cantidad de animales dentro del encierro y recurso econmico disponible.
Cuidados que se deben tener con el manejo de las lagunas:
Control de la calidad del agua que sale del sistema (manejo de los desechos),
puede usarse en sistemas de riego para cultivos.
37
7.4
Bebederos
Los patos pueden ser criados perfectamente sin un estanque de nado, al contrario,
muchas veces la existencia de lagunas con agua estancada acarrea problemas sanitarios
muy comunes en nuestro medio.
En sistemas confinados, es indispensable el abastecimiento constante de agua limpia
para beber y lavarse el pico. El bebedero deber estar a una altura que no permita ser
contaminado por la cama y ni con las deyecciones de las aves.
Tipos de bebederos:
Tipo sifn
Tipo canoa en v
7.5
Comederos
Es difcil el manejo de los comederos en el caso de los patos, ya que estos tienen la
costumbre de desperdiciar y tirar mucho concentrado al piso.
Tipos de comederos:
Platos
Tolvas
38
7.6
rea de reproductores
Esta zona debe ser amplia, para garantizar el confort de los reproductores; considere que
ellos tienen la responsabilidad de proporcionar el material gentico y reproductivo de la
empresa. La densidad recomendada es de 2 hasta 4 animales/m2 (depende del sistema
de produccin).
7.7
rea de postura
Como norma general, se define que es necesario un nidal abierto por cada tres hembras.
Las dimensiones recomendadas para estos nidales, son las siguientes: 35 cm de ancho,
50 cm de longitud y 40 cm de altura.
Los nidos estarn ubicados en las paredes de la granja en forma continua. La cama de
los nidos estar cubierta de burucha o de paja, y estos deben ser dotados de sombra para
mejorar el confort de las hembras. Los nidos deben estar a nivel del piso, debido a que
los patos no utilizan nidos elevados, adems, a estas aves, por su peso, se les dificulta
volar y posibilitan que se golpeen cada vez que ingresan o salen de los nidos (Salvador y
Cruz, 2007).
7.8
rea de incubacin
Se necesita un local aislado, limpio, bien ventilado, fresco y con la facilidad de controlar la
humedad y la temperatura ambiental. Las dimensiones del local son caprichosas, porque
dependen directamente del volumen de produccin, tecnologa y capacidad de los
equipos de incubacin, adems de la capacidad y experiencia del personal a cargo del
proyecto.
En el caso de utilizar una incubadora de 100 huevos (tipo casera), se requiere un espacio
de 4 m2, donde se coloca la incubadora y una nacedora juntas. Si instalamos una
moderna incubadora con capacidad para ms de 2000 huevos, es posible que
necesitemos unos 12 m2 (3 m x 4 m) para la zona de incubacin.
La zona de incubacin requiere estrictas normas para el ingreso del personal y control
sanitario, adems de contar con registros rigurosos para cumplir con las metas y los
compromisos adquiridos de produccin.
7.9
Los patitos son desarrollados dentro de los mismos pateros de engorde. Para que no
ingrese al patero, se reduce el tamao mediante el uso de corrales de cartn o de lmina
galvanizada, donde son colocados los patitos y se les proporciona alimento, agua, luz y
calefaccin artificial. Aqu, la densidad inicia con 20 a 40 patitos por m2 y, posteriormente,
termina con menos de 8/m2 en la etapa de engorde.
En la etapa de engorde, los patos no deben realizar esfuerzo o ejercicio, lgicamente la
idea es que ganen peso rpido y que adems su carne sea suave y jugosa; su grasa es
muy apetecida por los consumidores de este tipo de carne.
39
7.10
Para implementar y desarrollar este tipo de instalaciones, primero debe cumplir los
requisitos legales solicitados por las entidades gubernamentales.
Manejo del huevo
Se requiere de un local bien ventilado y fresco donde la distribucin sea confortable y
prctica para el manejo del huevo. Considere que los huevos se trasladan del patero
hasta la sala de proceso. Una vez dentro del local, los huevos deben limpiarse,
seleccionarse y empacarse para su venta posterior. Durante la seleccin, los huevos se
evalan uno a uno, y se desechan aquellos que presenten defectos, tales como
quebraduras, malformaciones o tamao pequeo.
Para llevar a cabo el proceso anterior, utilice una mesa grande, donde coloque los
cartones y las cajas plsticas a fin de movilizar los cartones con huevos, sillas para el
personal de trabajo, pileta para el lavado de los utensilios o equipos, servicios sanitarios
para el personal y un cuarto fro o aire acondicionado para almacenar huevos por algunos
das (entre 7 y 14 das).
a)
Matadero
Para establecer un matadero, ya sea grande o pequeo, primero debe cumplir con los
requisitos establecidos por ley (ver reglamento para el manejo de mataderos).
Posteriormente, al construir las instalaciones considere las siguientes especificaciones de
acabados y consideraciones tcnicas:
Piso cermico.
Cielorraso.
Los embudos de sacrificio mantienen quietas las aves durante la decapitacin y evitan
que las aves se muevan mucho durante el sacrificio, esto reduce la incidencia de
quebradura de alas y golpes en la carne. En la parte baja de los embudos, se localiza un
canal que recibe la sangre y almacena, para su manejo posterior.
8. ALIMENTACIN DE LOS PATOS
En la mayora de los proyectos dedicados a la produccin de pato, tanto en Costa Rica
como en otras zonas tropicales del mundo, lo normal es alimentar a estas aves con
mezclas o concentrados utilizados especficamente para gallinas y pollos aunque no
est del todo bien. Esto se debe a que no es comn que las fbricas de alimentos
concentrados elaboren mezclas alimenticias especficas para patos; las fbricas aducen
que la cantidad requerida de concentrado por este tipo de explotacin es tan pequea que
no es rentable su produccin comercial, esto obliga al productor a consumir concentrados
disponibles para especies similares (gallinas y pollos).
40
Las condiciones anteriores han obligado a los productores a adaptarse y utilizar los
productos disponibles en su medio, como por ejemplo el uso de forrajes, granos y
mezclas vitamnicas para balancear las dietas alimenticias de los animales.
Estas aves tienen la ventaja de que aprovechan muy bien los residuos de cocina y de
cosecha, tales como: los granos, frutas (sandia, pltano), insectos, forrajes, frutos de
rboles, etc., lo cual reduce los costos de alimentacin en un sistema rural.
En el caso de los granos, donde mayoritariamente se emplean fuentes alimenticias, el
maz es el ms utilizado y consumido por estas aves en sistemas de confinamiento,
consumen normalmente entre 180 y 200 gr diarios de la racin, una racin completa sera
el proveerles afrecho de trigo, maz triturado o quebrado, algn cereal y por supuesto
alimento verde (forrajes o desechos de cocina).
Adems, en la poca de postura, se les debe proporcionar minerales como la sal y el
calcio, este ltimo lo podemos encontrar en las cscaras de huevo, que al molerlas y
mezclarlas con los desechos de la cocina, son consumidos por las aves, as se suplen sus
necesidades de este elemento de manera prctica y econmica.
Pero gran parte del xito productivo depende de la calidad del alimento que les
proporcionemos a las aves, con lo cual se asegura un buen crecimiento, una excelente
produccin y adems se reduce la incidencia de enfermedades.
Lo anterior es primordial en sistemas de produccin intensiva, donde las aves al estar
confinadas se les hace imposible conseguir o balancear su alimentacin por s solas, por
lo tanto, es necesario suplir todas sus necesidades, tanto nutricionales como ambientales.
8.1 Manejo nutricional para patos reproductores
Todas las aves de corral domsticas, incluyendo las palmpedas (patos), deberan
mantenerse con una calidad de alimentacin de tipo comercial. La calidad y cantidad de
la alimentacin consumida, y la tasa de crecimiento corporal son sumamente importantes
para determinar el ndice de produccin y el nmero de huevos producidos.
En el pasado, los patos reproductores eran criados con un programa de alimentacin
restringido, para lograr sus metas de pesos especficos durante sus diferentes edades.
Lograron caractersticas superiores de produccin al compararlos con los reproductores
alimentados sin ningn tipo de restricciones; una dieta restringida o limitada controla la
ingestin de nutrientes para impedir una ganancia excesiva de grasa corporal.
La grasa excedente del cuerpo, en las hembras, interfiere con la funcin del tracto
reproductor. Este puede llegar a bloquearse o quedar parcialmente obstruido al aumentar
la cantidad de las grasas en el abdomen. Un estudio reciente, realizado con patos
reproductores de la raza Pekn, ha demostrado que las hembras con sobrepeso tienen un
promedio inferior en la produccin de huevos. Aproximadamente, un 20% menos que
durante su periodo tpico de produccin que aquellas hembras que fueron sometidas a un
programa de alimentacin restringido (Romero, 2006).
Los pesos de crecimiento recomendados durante esta fase y el programa de alimentacin
para la cra de patos se muestran en la tabla 18. La alimentacin en la tabla 18 est
41
calculada en kg de alimento por cada 100 patos. La dieta de crecimiento (tabla 19)
debera ser aplicada hasta que los patos comiencen su periodo de puesta. Despus se
debe comenzar a suministrar una dieta para reproductores.
La cantidad de alimentacin de la tabla 18 quizs deba ser ajustada segn la temperatura
ambiental. En zonas muy fras, puede ser necesario aumentarla de 1-2 1/4 kg por cada
100 patos para mantener un crecimiento adecuado o la produccin de huevos.
Tal vez se requiera separar los machos de las hembras temporalmente para lograr una
ptima ganancia de peso corporal para ambos sexos. Los machos tienden a tener un
comportamiento agresivo durante la alimentacin, lo que puede resultar en un consumo y
ganancia de peso desigual entre machos y hembras. Hay que asegurarse de que haya
bastante espacio de comederos para reducir la competencia.
Debido a la agresividad de los machos, frecuentemente ellos pueden lastimar a las
hembras e incluso provocar su muerte. As que, como no es necesario un nmero grande
de machos para mantener la calidad de un lote reproductor, una relacin de cuatro a uno
o de cinco a uno (hembras: machos) es un nmero adecuado para mantener una fertilidad
idnea.
El rendimiento reproductivo de los patos est regulado por la longitud de luz del da. Los
programas de iluminacin generalmente combinan la luz natural del da y la luz artificial,
para estimular y mantener la fertilidad y la produccin de huevos en los lotes de los
reproductores. El programa de iluminacin para los lotes de reemplazo y para los que se
han mudado (cambio de plumas) se discuten durante las secciones siguientes.
8.2 Lotes de reemplazo
Deben nacer en los meses de menor cantidad de horas luz (foto perodo). En los
pases templados es en los meses de junio o julio, para aprovechar la disminucin natural
de la duracin del da durante las semanas siguientes.
Los lotes de reemplazo de los reproductores deben criarse separados de los ms viejos,
para asegurarnos que tengan una adecuada alimentacin, control de enfermedades, y un
programa de iluminacin.
Una regla bsica que hay que seguir es la de nunca criar un lote de reemplazo de
reproductores durante la estacin en las que la duracin del da aumenta de forma natural
(diciembre 21 a junio 21) o con perodos constantes de duracin del da, con el uso de luz
artificial (Ej. 14 16 horas de luz al da).
Cuando los patos nacen en junio o julio, use la luz natural del da hasta que tengan 22
semanas de edad y entonces ponga a funcionar los relojes de las luces para extender la
duracin total del da hasta 14 horas (foto/estimulacin).
A las 24 semanas de edad hay que aumentar la duracin del da hasta 16 horas de luz
total (natural + artificial). Si usted habita en una regin del pas en la que hay un da
natural mayor de 16 horas, ajuste el reloj para suplir la luz artificial necesaria para
equipararse a la mxima duracin del da en su zona.
42
Despus de la puesta del sol, una intensidad de luz artificial de 10 lux a la altura de la
cabeza del pato es adecuada para estimular y mantener la produccin de huevos. Una
intensidad de 10 lux es realmente una luz muy baja. Si usted leyera este texto, a una
distancia de su brazo extendido, y con una luz con intensidad de 10 lux, apenas sera
capaz de leerlo (bombillos de 25 a 40 watts).
Se recomienda usar alimentos comerciales para los lotes de patos reproductores. Se
requiere alimentar a los patos con una dieta de crecimiento hasta las 22 semanas y
entonces comenzar con la dieta de reproductores durante la fase de puesta. Los
ingredientes principales de la dieta de crecimiento son (15,5% protena cruda, 2 930
kcal/kg de energa metabolizable (EM), y 1% de calcio) y estn formulados para
promocionar el crecimiento del esqueleto y sistema muscular.
Las concentraciones de ingredientes en la dieta de crecimiento ayudan a impedir un
excesivo consumo de alimentacin y una ganancia innecesaria de grasa corporal. Como
se muestra en la tabla 19, el calcio y la protena cruda se aumentan en la dieta de los
reproductores para abastecer las necesidades adicionales para la produccin de huevo
(Del Pino, 1998).
En Costa Rica, al ser una actividad nueva, la informacin es escasa, pero el uso de
vitaminas y minerales es similar a los utilizados con pollos de engorde y gallinas de
postura, se emplean los mismos productos y concentraciones. Por lo general, se aplican
tanto macro como micro minerales en las raciones de las aves. En el caso de los patos,
para produccin de huevos, es usual la adicin de beta carotenos o pigmentos para darle
color a la yema del huevo, este producto se conoce con el nombre comercial de Caropil y
se emplea a razn de 0.05 gramos por kg de concentrado.
El calcio es muy importante para la produccin de la cscara del huevo y desarrollo
esqueltico del ave. Se aconseja adicionar partculas de forma gruesa o granulada, para
mejorar la trituracin de los alimentos por parte del estmago muscular (molleja).
9. MANEJO SANITARIO
Es preferible prevenir que curar, por lo tanto, se deben tomar medidas para evitar
problemas con los animales a causa de malas prcticas de manejo. Los patos tienen la
ventaja de ser animales muy resistentes a enfermedades, pero en la actualidad, bajo los
esquemas de produccin intensiva, no podemos depender solamente de la resistencia
natural de los organismos; debemos elaborar un plan sanitario para la granja de patos
(patera), que garantice la sostenibilidad del proyecto.
Por ser un animal tmido, se asusta con facilidad, es conveniente tener precaucin para
evitarle estrs, que puede interferir en el buen desarrollo del engorde. Anuncie su
presencia cuando se aproxime silbando, cantando, hablando cuando se acerca a sus
alojamientos.
9.1 Enfermedades ms comunes en patos
La lista de enfermedades es grande, pero en este captulo se mencionan las ms
relevantes en los sistemas de produccin de patos.
43
Es necesario aclarar que este captulo busca que el estudiante tenga nociones de como
poder interpretar algunos sntomas de enfermedades en los patos, pero deben entender
que lo ms apropiado es que en el momento de identificar un ave enferma, esta debe ser
llevada inmediatamente a un laboratorio clnico del Ministerio de Agricultura y Ganadera
(MAG), veterinario o facultad de veterinaria para su pronto anlisis y diagnstico de la
enfermedad, con ello se determinan las causas reales de su eventual muerte. Con el
resultado en mano, podemos tomar decisiones para corregir el problema dentro de la
granja.
Hay productores que consideran como normal la muerte de algunos animales y no
cuestionan el porqu de ello, este es un peligro potencial, ya que dependiendo de la
velocidad de reaccin ante un problema as ser su efecto sobre la granja.
9.1.1
Amiloidosis
Micoplasmosis
Riemerella anatipestifer
44
Tratamiento y control: aplicar antibiticos en el alimento y en el agua para beber.
Separar los animales afectados y realizar una minuciosa desinfeccin de las instalaciones
antes de reponer los animales.
9.1.4
Clera aviar
Botulismo
Esta enfermedad se presenta tanto en patos jvenes como adultos y es ocasionada por la
toxina de una bacteria conocida con el nombre de Clostridium botulini. Se encuentra en
plantas y material animal en descomposicin. Por medio de una higiene estricta se evita
su incidencia.
9.1.6
Colibacillosis, colisepticemia
Esta enfermedad es causada por Escherichia coli. Esta es una bacteria Gramnegativa,
aunque en su mayora no son patgenas, un nmero limitado de cepas produce
infecciones intestinales, se presenta un cuadro de enteritis y diarrea en los patos
afectados. Adems presentan tos, estornudos, prdida del apetito y crecimiento pobre, se
reduce la postura e infeccin del saco de la yema de huevo. Es posible que se presente
una septicemia (invasin bacteriana de la circulacin sangunea) en patos 2-8 semanas
de edad. Salpingitis y la peritonitis en patos reproductores.
Tratamiento y control: hay que mantener los galerones y utensilios completamente
limpios. Cuando se presenta la enfermedad se utilizan antibiticos indicados por
antibiogramas (cultivos o exmenes de sangre), como por ejemplo la enrofloxacina,
Sulfadimetoxina - ormetoprima en niveles de 0.02-0.08% y clorotetracicline en 0.044% en
la alimentacin. Las bacterinas comerciales, administradas a patos han dado cierta
proteccin contra serotipos homlogos a Escherichia coli (parecidos) (Salvador y Cruz
(2007), Vadevet. (2006).
9.1.7
Salmonelosis
45
Esta enfermedad afecta a todas las aves y mamferos, es causada por bacterias del
gnero Salmonella sp. En patos, las presentaciones ms comunes son la Paratifosis
(S. typhimuirum), que produce diarrea y septicemia en animales jvenes, y la
Arizonosis (S. arizonae) que afecta principalmente a patos de lneas comerciales, causa
septicemia y meningitis. La Paratifosis se puede trasmitir a travs de los huevos y as
enfermar a los humanos. Las aves mueren poco despus del nacimiento, los que
sobreviven manifiestan somnolencia, debilidad, anorexia y, posteriormente, la muerte
puede sobrevenir sorpresivamente. El mayor impacto de la enfermedad se presenta entre
los 7 y 10 das despus del nacimiento.
Tratamiento y control: se puede utilizar la furazolidona al 0,022% en los alimentos, como
tratamiento eficaz. No siempre se consigue eliminar la infeccin, pero s la mortalidad. El
control se basa en pruebas de rutina de las bandadas reproductoras (Vadevet, 2006).
9.1.8
Gripe aviar
Cmo se propaga
La enfermedad se transmite entre las aves por contacto directo con heces de otras aves
infectadas, y por comida, agua, material o ropa contaminados; la rotura de huevos
contaminados tambin puede infectar a los pollitos de la incubadora. Las aves
migratorias actan como portadoras del virus, sobre todo los patos y las aves marinas;
aunque son las ms resistentes a la infeccin, pueden, sin embargo, contagiar a las de
granja, al eliminarlas por las heces y caer estas en las granjas.
Tambin hay evidencias de que la propagacin en algunas reas se debe a la accin
humana, incluyendo el contrabando de aves, y a medios mecnicos, como los materiales,
vehculos, comida, jaulas o ropas contaminados. Los mercados que venden aves vivas
en condiciones de hacinamiento y de escasa higiene, pueden de igual forma jugar un
papel crucial en la propagacin de epidemias.
La enfermedad puede saltar de pas en pas a travs del comercio internacional de aves.
46
Sntomas
En las aves, la enfermedad se manifiesta de repente, con la aparicin de edemas
(excesiva acumulacin de fluidos) en la cabeza, cianosis (signo de que el oxgeno en
sangre ha disminuido peligrosamente, como en el envenenamiento por monxido de
carbono) en la cresta, apata, falta de apetito, problemas respiratorios y descenso en la
produccin de huevos. Por desgracia, se ha dicho que los patos no muestran
sintomatologa, pero que pueden pasar el virus a los pollos y a los humanos.
Control de los brotes de gripe aviar en la industria avcola
Los brotes de HPAI se han controlado generalmente con el "sacrificio" o "desaparicin" de
todas las aves afectadas o expuestas, con la cuarentena y desinfeccin de las granjas,
con restricciones para las aves vivas en cuanto a los movimientos de salida o entrada
entre pases. Pero, la Organizacin Mundial de la Salud Animal (OIE) y la FAO han
reconocido ahora que ya no suficiente con "aplicar esta metodologa (Avilez y Camiruaga,
2006).
9.2 Enfermedades virales ms comunes en patos
9.2.1
Hepatitis viral
Enteritis viral
Es un enfermedad viral (herpes virus dermatitis) aguda de los patos adultos, gansos y
cisnes, que produce una alta mortalidad. Genera lesiones sanguinolentas (hemorragias)
en el corazn, hgado y tracto gastrointestinal desde el esfago hasta la cloaca.
9.2.3
Parvovirus
Hay dos enfermedades producidas por la infeccin de Parvovirus que afectan a los patos.
Una de ella es la enfermedad de Derzsy (Parvo virosis de los gansos), muy contagiosa
en los gansos jvenes y en los patos Muscovy, en los que se produce una severa
inflamacin de las membranas que cubren el corazn (pericarditis) y el hgado (peri
hepatitis). La otra enfermedad relacionada es la Parvo virosis de los patos Muscovy, la
cual daa el aparato locomotor, provoca prdida de peso y la muerte en un porcentaje
elevado de los animales infectados. Esta enfermedad perjudica a patos de 1-3 semanas
de vida. Existen vacunas que se aplican a los reproductores para prevenir la infeccin.
9.2.4 Gumboro
47
Tambin se le conoce con el nombre de enfermedad de la Bursa de Fabricio, es una
infeccin viral (Birnavirus) que afecta a pollos de 1-6 semanas de vida, producindoles
una baja en los mecanismos de defensa (inmunosupresin), por lo que las aves presentan
infecciones secundarias bacterianas (hepatitis y dermatitis, entre otras). Los patos al igual
que otras aves pueden sufrir infecciones subclnicas de la enfermedad. Los animales
afectados muestran decaimientos nerviosos, deshidratacin, tienen diarrea blanca,
plumas anales sucias, picoteo del ano, cloaca inflamada con un agrandamiento gelatinoso
de la Bursa de Fabricio (rgano linfoide que se encuentra por encima de la cloaca),
adems de esta enfermedad es altamente contagiosa, pero la recuperacin toma
alrededor de una semana. La mortalidad no alcanza el 30%; la enfermedad pasa
desapercibida.
Tratamiento y control: no existe tratamiento. Las vacunas de virus vivo es la mejor
eleccin como medio profilctico.
Fuente: Avilez y Camiruaga (2006); Vadevet (2006).
9.3 Enfermedad mictica
9.3.1 Rhinosporidiosis
Es una enfermedad producida por el hongo Rhinospooridio seeberique, afecta a patos y
tambin a cisnes les causa severa inflamacin crnica del ojo (Conjuntivitis granulo
matosa). (Avilez y Camiruaga, 2006).
10.MANEJO DE REGISTROS
Este es sin lugar a dudas el taln de Aquiles de la gran mayora de las explotaciones
agropecuarias de Costa Rica y de la mayora de las empresas, ya que no se llevan
buenos registros de produccin ni econmicos, por lo tanto, el productor aduce que anotar
datos es perder el tiempo. Algunos productores se excusan, diciendo que llevan los
registros en su cabeza, este es su principal error, la memoria falla y no se tiene la
capacidad de almacenar tantos datos y fechas. Tambin existe la creencia de que el
tcnico o el profesional que lo asesora no debe saber cunto gana realmente, porque le
cae tributacin, le pueden hacer la competencia o robar la idea.
Tenga presente que la nica forma de determinar realmente el estado de nuestra
empresa es mediante el anlisis de informacin real y en el momento en que debe
hacerse, no dos o tres meses despus, cuando ya la informacin no nos sirve para nada.
Por ejemplo, la gerencia o el dueo de la finca deben estar evaluando los registros de
produccin de manera constante, para determinar los kilogramos de carne de pato
producidos por semana, la conversin alimenticia, costo por kg de carne producido y as
llegar a determinar la utilidad neta de la empresa. Con base en el anlisis de la
informacin anterior podemos resolver los problemas.
10.1
Sistemas de identificacin
48
En el caso de los patos, no se acostumbra marcar a los animales, se organiza a
las aves en lotes de produccin, los cuales son debidamente identificados para llevar los
controles de:
consumo de alimento
ganancias de peso
conversin alimentaria
incidencia de enfermedades
mortalidad
rendimiento en canal
Estas marcas pueden ser de colores, letras o nmeros para poder identificar los
animales de manera individual.
En sistemas intensivos no se identifican los animales de engorde, ya que al realizar
pesajes se trabaja con promedios grupales y no individuales; se justifica solo en el
caso de darles algn seguimiento a los resultados de comportamiento de
reproductores y de su progenie.
10.2 Tipos de registros
Como ya se mencion, en sistemas intensivos dedicados al engorde de los animales, lo
importante es controlar la produccin y sanidad. En sistemas integrados (todo el ciclo), es
importante todo, desde el comportamiento gentico hasta la rentabilidad de cada sistema
de produccin de manera individual. Entre los tipos de registros ms empleados se
encuentran los siguientes: Registros de produccin, registro de consumo semanal,
registro de mortalidad diaria y semanal, registros genticos, registros de inventarios, y
registros econmicos.
10.3
49
Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG). Solo en el caso de construir el local
debemos completar los requisitos solicitados por el Ministerio de Salud, ya mencionados
al inicio del presente manual de patos en el captulo de legislacin.
Hasta la fecha solo existe dos pequeos proveedores de huevos de patos en Costa Rica,
estos abastecen una parte del mercado, por ello se infiere que el mercado est virgen o,
no existe. Es necesario realizar un estudio de mercado.
El productor debe velar por la calidad, por lo tanto, considere los siguientes aspectos:
UN
PROYECTO
PARA
EL
Para la realizacin de un perfil de proyecto se aplican los mismos pasos que los
indicados para la elaboracin de un perfil de mercado de un proyecto caprino.
50
Referencias bibliogrficas:
ngulo, E. (2010). Comunicacin personal con el Inspector de Gestin Ambiental del
Ministerio de Salud de Atenas. Indita. Alajuela, Costa Rica.
valos, H. (2007). Comunicacin personal con importador y comercializador de carne
pato. Indita. San Jos, C.R.
Arguedas, P. (1998). Control de calidad para animales de granja. San Jos, C.R.:
EUNED.
Avilez, J. y Camiruagua, M. (2006). Manual de crianza de patos. Editorial Universidad
Catlica. Chile. Consultado el 23 de mayo del 2008 en:
<http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web
/07_10_31_manual.pdf>.
Bonilla, O. y Daz, O. (1988). Elementos bsicos para el manejo de animales de granja:
mdulo de aves. San Jos, C.R.: EUNED.
Buxad, C. y Blanco, P. (1995). Avicultura clsica y complementaria. Espaa: Ediciones
Mundiprensa.
Castillo, E. (2006). Instructivo para el anlisis integral de un proyecto comercial. San
Jos, C.R.: EUNED.
Cordero, R. (1995). Sistemas silvopastoriles, Tesis de ingeniera agrnoma, Universidad
Autnoma Chapingo, Mxico.
_____. (2003). Curso de manejo de desechos. Alajuela. C.R.: Escuela Centroamericana
de Ganadera.
Corporacin Pipasa. (2007). Apuntes de campo para el manejo de aves. Alajuela, C.R.
Char, J. y Surez, J. (1995). Centro para la Investigacin en Sistemas Sostenibles de
Produccin Agropecuaria. Colombia: s.e.
Chef Premier. (2006). Comunicacin personal. Tema: Proyecto comercial para la cra,
engorda y proceso de pato y sus derivados. Indita. Cuernavaca, Mxico.
De Armas, L. et al. (2001). Evaluacin de un subsistema patos -ovinos asociado a una
explotacin intensiva de aves durante la poca lluviosa. Venezuela: vol.19. 205217.
Diario La Gaceta. (1996). Ley Forestal Nmero 7575 del 5 de febrero de 1996 y sus
reformas. San Jos, C.R.: Imprenta Nacional.
_____. (2001). Reglamento Sanitario y de Inspeccin de Mataderos, Produccin y
Procesamiento de Carnes. San Jos, C.R.: Imprenta Nacional.
_____. (2003). Reglamento de granjas avcolas, nmero 86. San Jos C.R. Imprenta
Nacional.
51
_____. (2007). Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal nmero 8495. San
Jos, C.R.: Imprenta Nacional.
_____. (2009). Requisitos para obtener el certificado de operacin veterinario. San Jos,
C.R.
Diprodal. (2005). Gua de manejo patos. Consultado el da 22 de febrero del 2009 en:
<http://www.avicolametrenco.cl/Manual%20Patos.pdf>.
Duck and Goose Hactchery. (2008). Produccin de patos. Consultado el da 5 de
diciembre del 2008 en: <http://metzerfarms.com/order.htm>.
Durn, F. (2006). Produccin de patos. Biblioteca Agropecuaria Volvamos al campo.
Grupo Latino. Colombia, (2), 907- 935.
Echeverra, J. (2006). Comunicacin personal con el productor de aves no tradicionales.
Indita. Puntarenas, C.R.
FAO. (2005). Estadsticas de produccin agropecuaria. Italia: FAO.
Garca, J. (2006). Influencia de la transicin nutricional en la carne y productos
crnicos. Valores nutricionales. Consultado el da 22 de febrero 2009 en:
<http://www.amec.es:2080/boletin/garciaregueiro.pdf>.
Garca, M. (2010). Comunicacin personal con el mdico veterinario de la Agencia de
Extensin Agrcola del MAG en Atenas. Indita. Alajuela, Costa Rica.
Gonzlez, D. (2006). Alimentacin temprana en aves. ECAG Informa. (26-27). Alajuela,
C.R.
Jarqun, F. (2007). Comunicacin personal con el productor de patos Khaki Camphell y
Pekn. Indita. San Jos, C.R.
Lzaro, R. Vicente, B. Capdebila, J. (2004).Nutricin y alimentacin de avicultura
complementaria para Patos. Barcelona Espaa.
Municipalidad de Atenas. (2009). Departamento de Impuestos, Permisos de Construccin
y Patentes. Alajuela, C.R.
Rodrguez, M. (2006). La importancia del mercadeo innovador en las empresas de
alimentos. ECAG Informa. (14-15). Alajuela, C.R.
Romero, E. (2006). Cra de patos para carne. Consultado el da 22 de febrero del 2009
en:
<http://www.agrobit.com/Microemprendimientos/cria_animales/avicultura/MI000010av.htm
>.
Rosales, R. (1999). Formulacin y evaluacin de proyectos. San Jos, C.R: ICAP.
_____. (2005). Formulacin y evaluacin de proyectos. San Jos, C.R.: EUNED.
52
Salas, W. (1984). Factibilidad de los proyectos agropecuarios. Cartago: Editorial
Tecnolgica de Costa Rica.
Salvador, F y Cruz, D. (2007). Sistemas de Produccin de patos. Universidad Autnoma
de Chihuahua facultad de Zootecnia. Mxico. Consultado el da 30 de agosto
del 2009 en:
<http://www.google.co.cr/search?hl=es&rlz=1T4ADBR_enCR297CR298&q=pro
ducci%C3%B3n+de+patos+a+nivel+mundial&start=10&sa=N>.
Vadevet. (2006). Vademcum veterinario. Costa RICA: Edifarma.
Velasco, J. y Vargas, E. (2004). Manual del participante cra de patos Pekins.
Consultado en el da 22 de febrero 2009 en:
<http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fondo_tierras/manuales/Cr
ia_Pato_Pekines.p