Gestion Empresarial Rural
Gestion Empresarial Rural
Gestion Empresarial Rural
Y GESTIN
EMPRESARIAL
DEL EMPRESARIO
RURAL
NDICE
Pgina
Captulo 1: Introduccin
8
11
12
14
16
17
18
25
5.1.- Definicin
26
5.2.- Objetivos
27
28
30
30
30
31
31
32
33
34
37
38
43
44
46
62
64
64
65
66
72
74
80
82
83
5.2.- Organigrama
83
85
86
5.4.1.- Contratacin
86
95
104
105
110
110
114
116
120
124
137
137
151
162
171
172
174
176
177
177
178
179
180
181
184
185
187
192
195
198
200
206
210
211
213
213
217
219
226
Anexos
227
228
242
Bibliografa
263
CAPTULO 1
INTRODUCCIN
1.- INTRODUCCIN
1.1.- PRESENTACIN DE LA GUA
Ante el crecimiento del desempleo y la dificultad de que empresas que generen
empleo asalariado se asienten en el medio rural aragons, el autoempleo se
convierte en el motor de desarrollo y medio de subsistencia para gran parte de
la poblacin del medio rural; por ello, uno de los objetivos centrales de la Red
de Antenas rurales para el empleo, la formacin y la dinamizacin empresarial,
es el de fomentar el espritu emprendedor y la consolidacin empresarial,
centrndose en los autnomos y microempresas, ya que stos constituyen el
89% del tejido empresarial en las zonas rurales de Aragn siendo una fuente de
empleo que ocupa a ms del 40% de la poblacin activa.
Para poner en marcha un proyecto empresarial es de vital importancia que el
emprendedor se informe de cmo desarrollar su idea de negocio, estudiar su
viabilidad y conocer los pasos para ponerla en marcha y gestionarla; en esta
gua, elaborada por los tcnicos de los 20 Grupos de Accin Local de Aragn
bajo la coordinacin de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, se trata de
proporcionar dicha informacin a los potenciales emprendedores y pequeos
empresarios que desarrollen, o pretendan desarrollar, una actividad
empresarial.
Esperamos que este documento pueda ser de utilidad para quienes quieran
desarrollar su idea de negocio o ya la hayan desarrollado, si bien,
recomendamos que, adems de su lectura, se consulte a tcnicos o consultores
especializados para recibir un asesoramiento personalizado que se adapte
tanto al perfil del promotor o empresario como al proyecto concreto, en esta
gua proporcionamos informacin adicional sobre estos servicios que,
generalmente, se prestan al usuario de forma gratuita.
Autoestima:
-
Inconvenientes
Mayor responsabilidad.
CAPTULO 2
PASOS A SEGUIR PARA CREAR UNA EMPRESA
Idea de
negocio
Definicin idea
Anlisis Perfil
del Promotor
Anlisis Previo
Mercado al que
se dirige
Recursos
Una vez analizados los aspectos bsicos del proyecto, el promotor debe realizar
su Plan de Empresa tambin llamado Plan de Negocio o Business Plan, a
travs del cual concretar todos los aspectos relativos a la puesta en marcha
del negocio y estrategias a seguir, analizando la viabilidad del mismo. Para la
elaboracin de este documento se aconseja acudir a servicios especializados
de asesoramiento a emprendedores o consultoras.
Idea de
negocio
Plan de Empresa
Plan de Marketing
Plan de Produccin y Calidad
Viabilidad Tcnica
Plan de Infraestructuras
Plan de Recursos Humanos
Viabilidad Financiera
Plan Econmico-Financiero
Plan Jurdico-Fiscal
Toma de decisin:
No emprender o emprender?
No emprender o no
emprender ahora
- Abandonar la idea porque
no es viable.
Emprender
- Reorientarla y modificar
el Plan de Empresa.
Inicio de la actividad
- Estimar que no es el
momento
adecuado
y
aparcar
la
idea
para
retomarla en otro momento.
Esquema 2: Pasos a seguir para la elaboracin del Plan de empresa y puesta en marcha del proyecto empresarial.
10
CAPTULO 3
EL EMPRENDEDOR EMPRESARIO
11
3.- EL EMPRENDEDOR/EMPRESARIO
3.1.- CUALIDADES Y HABILIDADES PERSONALES DEL EMPRENDEDOR/
EMPRESARIO
Desde el punto de vista emprico, Max Weber, habla de los factores necesarios
para poner en marcha y gestionar un proyecto empresarial:
Control interno.
Esta teora nos lleva a la concepcin actual del empresario, el que se define por
la funcin directiva, siendo los factores ms relevantes: la innovacin y el
liderazgo. El empresario actual constituye la base de la economa de mercado y
es quien toma decisiones, quien formula las estrategias y, por lo tanto, quien
innova, promueve y administra la actividad empresarial.
Pero qu es ser un emprendedor?
El emprendedor es aquella persona que enfrenta con resolucin acciones
difciles. En economa, negocios, finanzas, etc., tiene el sentido ms especfico
de ser aquel individuo que est dispuesto a asumir un riesgo econmico. Desde
este punto de vista el trmino se refiere a quien identifica una oportunidad y
organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.
Es habitual emplear este trmino para designar a una persona que crea una
empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien que empieza
un proyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que el ser emprendedor es
una de las cualidades esenciales de un empresario u hombre de negocios, junto
a la de innovacin y organizacin.
Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con trminos
como innovador, flexible, dinmico, capaz de asumir riesgos, creativo y
orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo, define el
trmino como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas.
El emprendedor est alerta ante las oportunidades que se pueden presentan en
el mercado. En un entorno de incertidumbre, el emprendedor puede
equivocarse en sus presunciones, pero si acierta, los resultados sern muy
12
positivos, pues habr encontrado un mejor uso para sus recursos y habr
sabido adaptarse a una situacin adversa.
En la actualidad, destaca el papel relevante de las pequeas y medianas
empresas como agentes importantes de creacin de riqueza y trabajo de un
pas. Dos caractersticas han modificado la realidad de las empresas en el siglo
XXI. Por una parte, la aportacin de las nuevas tecnologas al proceso
productivo ofreciendo nuevos productos y generando necesidades, que son
resueltas por las nuevas empresas creadas. Por otro lado, la vida laboral ha
dejado de caracterizarse por su estatismo, y los ciclos de trabajo se suceden
con mayor celeridad, generando un porcentaje mayor de desocupacin y
autoempleo.
En este contexto actual surge la figura del emprendedor social, persona que
emprende por igual en la creacin de otros tipos de organizacin o instituciones
no necesariamente comerciales. Este emprendedor busca generar beneficios
econmicos a partir de un enfoque empresarial que busca potenciar el bienestar
humano, trascendiendo lo meramente econmico.
Caractersticas propias y adquiridas
Podra destacarse algunas de las caractersticas psicolgicas que definiran a la
persona emprendedora:
Confianza en s mismo.
Siguiendo con un esquema muy general, podemos decir que existen dos tipos
de emprendedor:
1. Por oportunidad. Se trata de aquellos emprendedores que libre y
espontneamente inician un negocio.
2. Por necesidad. Los que comienzan una actividad empresarial como
estrategia de supervivencia.
Pero ambos deben de compartir algo fundamental, ya que para llegar a ser un
buen emprendedor se requiere tener un sueo y el deseo de verlo cumplido en
la realidad. Los buenos emprendedores contagian a todo el mundo con sus
ideas mientras las ponen en movimiento.
13
14
Mediante
guas
como
esta,
libros
webs
15
CAPTULO 4
LA IDEA DE NEGOCIO
16
4. LA IDEA DE NEGOCIO
Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea que ha de ser
objeto del proyecto, sobre la cual se debe trabajar y que surge como
consecuencia de las circunstancias particulares de cada emprendedor.
Todos hemos criticado alguna vez las utilidades de un producto, un servicio mal
prestado, hemos comentado que debera existir un producto o servicio que nos
facilitase diferentes tareas o nos permitiera hacerlas en menos tiempo, etc., sin
embargo no hemos seguido reflexionando sobre la importancia del fallo o
carencia detectados, lo que permitira a esa idea convertirse, si la trabajamos y
maduramos, en una autntica oportunidad de negocio.
La idea de negocio se define como la posibilidad de producir y vender un
producto o servicio. El objetivo del emprendedor es desarrollar su idea de
negocio para lo cual debe utilizar sus recursos y capacidades personales.
4.1. CARACTERSTICAS DE LA IDEA DE NEGOCIO
No todas las ideas de negocio pueden llegar a ser la base de una empresa
rentable. Para que una idea pueda ser el origen de una empresa es preciso que
el producto o servicio satisfaga una necesidad de mercado, es decir, que cubra
una carencia de los clientes o que mejore la oferta disponible.
Si una idea de negocio satisface una necesidad de mercado entonces
hablamos de que existe una oportunidad de negocio. Para saber si una
determinada idea puede ser una verdadera oportunidad de negocio es preciso
valorarla, teniendo en cuenta estos elementos:
1. La idea debe ser oportuna, debe surgir en el momento adecuado y
mantenerse un cierto periodo de tiempo, lo que significa que tienen que
existir clientes que demanden nuestro producto o servicio y esta
demanda debe mantenerse a medio plazo ya que si se satisface a corto
plazo la idea no es viable para ser transformada en empresa.
2. Nuestro producto o servicio debe proporcionar un valor aadido al
potencial cliente puesto que si no ser muy difcil desplazar a la
competencia existente en el mercado. Podemos mejorar los productos o
servicios existentes, o bien satisfacer a los clientes con un producto o
servicio nuevo que d mayor satisfaccin a sus necesidades, es decir,
que tenga mayor valor aadido.
3. El segmento de mercado al que nos dirigimos tiene que tener un
tamao mnimo, aunque nuestro sector o actividad sean muy
especializados. Siempre debe haber un nmero mnimo de clientes
potenciales de nuestro producto o servicio para que nuestro negocio sea
viable.
Es decir, un vez detectada la idea de negocio y determinado el producto o
servicio a ofrecer, el emprendedor deber recoger y analizar la informacin
disponible sobre los diversos aspectos de su mercado: clientes potenciales,
verificacin de la existencia de la necesidad por parte del cliente, anlisis de
17
Observacin de carencias
18
Los NYE son el fruto de una sociedad marcada por los cambios demogrficos,
en las condiciones y expectativas de calidad de vida, en el trabajo, la gestin
del tiempo, la relacin con el medio ambiente, etc.
Los principales mbitos de actividad en los que pueden agruparse los NYE son
los siguientes:
Tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC):
Servicios para personas y empresas en el mbito TIC, telemedicina,
aplicaciones multimedia, e-comercio, formacin on line, tecnologas GPS,
21
22
23
24
CAPTULO 5
EL PLAN DE EMPRESA
25
26
5.2.- OBJETIVOS
La elaboracin de un buen plan de empresa es fundamental para el xito de un
proyecto empresarial:
27
convendr describir con todo detalle cada puesto de trabajo, sus tareas, las
aptitudes con que habr de contar la persona que lo ocupe y su retribucin.
6) Plan econmico-financiero: Este informe describir los recursos necesarios
para poner en marcha el Proyecto, as como sus fuentes y coste. Tambin
tratar de aventurar la rentabilidad del negocio y la efectiva supervivencia en
el tiempo del mismo. Incluir en todo caso una cuenta de resultados, un
balance de situacin y un presupuesto de tesorera, y no estaran de ms un
estudio sobre el punto de equilibrio o umbral de rentabilidad de la empresa,
y un conjunto de ratios tanto financieros como econmicos que den idea de
la viabilidad del Proyecto.
7) Plan jurdico fiscal: Es preciso desde un comienzo decidir si la forma
jurdica del negocio ser la del empresario individual o la de una sociedad
mercantil. De la eleccin de una u otra dependern tanto los trmites
necesarios para su constitucin como las obligaciones en materia laboral,
Seguridad Social y tributarias que habrn de ser atendidas.
8) Conclusiones: Resumen global de los puntos atractivos del proyecto as
como de sus posibles riesgos. Al final del Plan, aparecern todos los anexos
y documentos cuya inclusin sea pertinente.
En las siguientes pginas desarrollamos cada uno de estos apartados con
mayor concrecin.
29
geogrfica
(provincia,
30
31
PLAN DE MARKETING
NECESIDADES
DESEOS
Orienta
DEMANDAS
Canaliza
MARKETING
Identifica
Estimula
32
PLAN DE MARKETING
Anlisis externo
Anlisis de situacin
Anlisis de la competencia
Anlisis del sector
Anlisis interno
Fijacin de objetivos
Formulacin de estrategia
Producto
Precio
33
ANLISIS DE SITUACIN
ANLISIS EXTERNO
ANLISIS INTERNO
Qu nos permiten?
-
Qu podemos?
34
Anlisis de la competencia
En anlisis de la competencia incluye tanto la identificacin de los competidores
actuales y potenciales como la evaluacin de los mismos.
La evaluacin de los competidores supone considerar los aspectos siguientes:
Para cada uno de estos aspectos, en definitiva, habra que establecer una
comparacin con el proyecto de empresa, destacando as si est en una
situacin fuerte o dbil respecto de la competencia. Estudiar si existen factores
que puedan influenciar en la actual estructura de mercado, nuevas tendencias
de la industria, factores socioeconmicos, nuevas regulaciones administrativas,
tendencias demogrficas, etc.
Anlisis del sector
El sector debe estudiarse con el fin de detectar tendencias, segmentos de
mercado y factores clave de xito que pueden dar lugar a oportunidades y
amenazas para la empresa.
Los aspectos en los que suele centrarse el anlisis del sector incluyen entre
otros, los siguientes: el nmero, caractersticas y estructura de las empresas
fabricantes, proveedoras, distribuidoras, y el tipo de clientes. Del anlisis de
estos aspectos puede surgir la identificacin de oportunidades de negocio en
trminos de nuevos productos y necesidades o de riesgos actuales o futuros
para la empresa.
35
Cmo es el mercado?
36
37
Anlisis Externo.
B.
Anlisis Interno.
C.
D.
ANLISIS DAFO
Anlisis externo
Anlisis interno
Confeccin de la matriz DAFO
Esquema 6: Pasos para la realizacin del anlisis DAFO.
38
Por ejemplo:
-
Los precios de los productos en el mercado son muy altos y nosotros, por tener
muy bajos costes, podemos ir con mejores
39
Amenazas
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que
pueden atentar contra ste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario
disear una estrategia adecuada para poder sortearla.
Para determinar las amenazas hemos de estudiar cuanto hemos estudiado
anteriormente sobre el entorno en general y el mercado y mirarlo a la luz de
nuestras debilidades, que es por donde nos pueden atacar.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el
desarrollo son:
-
Por ejemplo:
-
40
Por ejemplo:
-
Debilidades
Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos,
recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen
barreras para lograr la buena marcha de la organizacin. Tambin se pueden
clasificar: Aspectos del Servicio que se brinda, Aspectos Financieros, Aspectos
de Mercado, Aspectos Organizacionales, Aspectos de Control.
Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el
desarrollo son:
-
Qu se puede mejorar?
Por ejemplo:
-
Desconocemos el sector.
Fortalezas
Anlisis
Interno
Debilidades
Recursos y capacidades escasas.
Resistencia al cambio.
Problemas de motivacin del
personal.
Capacidades distintas.
Ventajas naturales.
Recursos superiores.
Oportunidades
Anlisis
Externo
Amenazas
Nuevas tecnologas.
Debilitamiento de
competidores.
Posicionamiento estratgico.
41
Anlisis
DAFO
Debilidades
Fortalezas
Anlisis
Interno
- Dificultades derivadas de
tratarse de un producto
perecedero.
- Prdida de la trazabilidad en el
punto de venta final.
- Poca inversin en I+D+I de la
empresa.
- Problemas en la distribucin.
- Alta competencia en el sector.
Amenazas
Oportunidades
- Apertura de nuevos
mercados.
- Subvenciones y Ayudas
institucionales en promocin y
mejora de competitividad.
- Exigencias en trazabilidad.
Oportunidad de
reorganizacin y de mejora
en la cadena.
- Incremento de demanda de
productos del sector.
Anlisis
Externo
42
MISIN
OBJETIVOS GENERALES
Objetivos de
produccin
Objetivos
financieros
Objetivos de
marketing
Objetivos
financieros
Esquema 7: Relacin entre objetivos de marketing y los objetivos de otras reas o departamentos.
Las caractersticas que deben reunir los objetivos de marketing son las
siguientes:
-
Coherentes.
43
A la hora de realizar la previsin de ventas hay que hacer una estimacin del
tamao de la clientela potencial y del porcentaje de cuota de negocio que se
puede alcanzar en el mbito geogrfico en que la empresa va a competir.
Adems, hay que tener en cuenta la posible estacionalidad de las ventas. A
partir de ah, lo habitual es presentar una tabla con los niveles de ventas en
unidades para los tres primeros aos de actividad y con desglose por meses
en el primer ao.
CUADRO 1: PREVISIN DE VENTAS
Previsin de ventas
(unidades)
Ao 1
Enero
Ao 2
.
Ao 3
Diciembre
Producto X
Producto Y
Producto Z
44
MERCADO
Nuevo
Actua
l
Actua
l
PRODUCTO
Nuevo
Desarrollo de mercado
Penetracin
45
46
A.- Producto
Lnea y gama
Calidad
Servicios
Envase
Marca
Caractersticas
B.- Precio
Niveles
Descuentos
Condiciones de pago
C.- Distribucin
Canales
Cobertura
Puntos de venta
Localizacin
Logstica
D.- Comunicacin
Publicidad
Promocin de ventas
Ventas
Relaciones pblicas
Patrocinio
Ferias y exposiciones
47
Su tangibilidad:
-
Frecuencia de la compra:
-
Durabilidad:
-
Instalacin
Embalaje
Entrega y
financiacin
Marca
Calidad
Atributos
Beneficio o
servicio
bsico
Servicio
Post Venta
Diseo
Garanta
Producto
aumentado
Producto real
Producto
esencial
aumentado
Esquema 9: Los atributos del producto.
48
La marca:
El logotipo:
Es una composicin tipogrfica del nombre de marca, que hace posible una
percepcin ms rpida de la misma. De acuerdo con los objetivos de imagen
previamente establecidos, se definir el tipo de texto, colores que se van a
utilizar en el diseo del logotipo, no olvidando que debe ser legible y
perfectamente reconocible.
Por ejemplo:
49
El grafismo:
Por ejemplo:
El anagrama:
El eslogan:
"Hay cosas que el dinero no puede comprar, para todo lo dems utilice Master
Card".
L'real, porque yo lo valgo
50
Registro de la marca
La proteccin de la marca de los productos es fundamental, puesto que al
registrarla se evita que pueda suceder cualquiera de las siguientes situaciones:
-
www.oepm.es
Beneficios /
Ventas
Madurez
Declive
Crecimiento
Introduccin
Ventas
Beneficios
Grfico 1: Ciclo de vida de un producto.
51
Tiempo
Costes de produccin.
En este caso, el precio de venta se calcula sumando al coste total del producto
un margen de beneficios.
La demanda.
52
La competencia.
53
Nuestra lucha fundamental estar en, por supuesto, comprar lo mejor posible
mediante asociaciones de compras, especializacin de la oferta que nos
permita concentrar nuestra negociacin, etc., pero por encima de todo estar
alerta constantemente y buscar otras vas de diferenciacin. Quiz tengamos
una ventaja, y es que, por nuestro tamao conocemos, o deberamos conocer a
la perfeccin nuestra clientela y, por lo tanto cuidarla, mimarla, sorprenderla
constantemente y conseguir que sea fiel a nuestra oferta.
Por ello, es muy importante que las empresas observen los precios de las
empresas competidoras, teniendo en cuenta una serie de criterios como el
nmero de empresas competidoras, calidad o novedad de los productos o
servicios, existencia o no de productos o servicios sustitutivos, etc. Un indicador
interesante que tener en cuenta es el precio medio de los productos similares
entre todas las empresas del mercado.
Nuevos productos.
Ejemplo:
Ejemplo:
54
Ejemplo:
Ejemplo:
55
Descuento por cantidad: reduccin del precio para los compradores que
adquieran el producto en grandes cantidades.
Finalmente, hay que tener presente que no todo tipo de conductas o prcticas
estn permitidas, para ello hay que tener en cuenta la Ley 15/2007, de 3 de
julio, de Defensa de la Competencia, as como otras normas mercantiles.
As mismo, hay que tener en cuenta que determinados productos/servicios
estn sujetos a controles y restricciones legales en lo que a precios se refiere.
C.- LA POLTICA DE DISTRIBUCIN
La distribucin de los productos de la empresa repercute directamente en las
cifras de ventas. Salvo para casos muy concretos, todas las empresas precisan
de una red de intermediarios que faciliten la puesta en contacto de sus
productos con sus potenciales clientes. Cuando hablamos de mercado objetivo
no nos limitamos nicamente a los posibles clientes que pasen delante de tu
puerta, sino a todas aquellas personas que sean potenciales clientes. Para
hacer que el mercado objetivo sea lo ms amplio posible se precisa de una red
de intermediarios que facilite la distribucin.
La distribucin relaciona la produccin con el consumo. Su misin consiste en
poner a disposicin de la clientela la cantidad demandada, en el momento en
que lo necesite y en lugar donde desee adquirirlo.
Se conocen como canales de distribucin los circuitos a travs de los cuales
llegan los productos desde el productor a la clientela.
56
57
Los Mayoristas
Ejemplos: Cash and carry (por ejemplo Makro), Centrales de compra, Brokers,
agentes comerciales y comisionistas (por ejemplo las inmobiliarias), auto-venta.
58
Las franquicias
En una franquicia una empresa (franquiciador) cede a otra (franquiciado) la
posibilidad de utilizar una marca comercial, un conocimiento y un producto con
probado xito en el mercado a cambio de un derecho de entrada en la
franquicia y de una serie de cnones y otras compensaciones fijadas en el
contrato de franquicia.
La empresa franquiciadora crea un canal directo de distribucin ya que es
capaz de controlar la venta de sus productos en todos sus aspectos (diseo del
local, fija precios...), es decir, controla todas las fases del proceso empresarial
salvo la atencin final al cliente.
Internet como canal de distribucin
Se trata de un canal de distribucin directo en el que no existen intermediarios
entre la empresa y el cliente final y no existe un punto de venta fsico, lo que
conlleva a una reduccin de costes y por tanto un precio final de los productos
ms bajo.
Una de las ventajas de este canal es que todo se puede encontrar en internet,
lo que ha propiciado la aparicin de nuevos productos o la adaptacin de
productos existentes, as como el desarrollo imparable del comercio electrnico
(e-commerce).
D.- PLAN DE COMUNICACIN
Hoy en da una empresa puede tener el mejor producto del mundo pero si no
tiene un plan de comunicacin que logre que el mercado objetivo te conozca de
nada le sirve. As pues, se trata de un tema de vital importancia para la futura
empresa, puesto que es el modo de darla a conocer.
Un buen plan de comunicacin comercial, adems de dar a conocer la oferta de
la empresa en el mercado objetivo, tambin aporta informacin sobre aspectos
relacionados con la competencia y las posibles amenazas y puntos dbiles del
mercado.
Las herramientas con las que una empresa cuenta para darse a conocer entre
la clientela son:
59
Precios especiales.
Juegos promocionales.
La publicidad:
El Marketing-Directo:
60
El Merchandising:
La Fuerza de Ventas:
61
Para elaborar este presupuesto ser necesario completar con otros datos
que se obtendrn de apartados del Plan de Empresa (Plan de produccin,
Plan de Recursos Humanos).
Presupuesto de ventas
(euros)
Ao 1
Enero
Ao 2
.
Transporte ventas
Comerciales
Publicidad
Relaciones pblicas
Comunicaciones
62
Diciembre
Ao 3
63
64
el crecimiento del negocio que se prevea para los aos sucesivos, el cual se
puede expresar en forma de porcentaje, para ir incrementando, de acuerdo con
l, la produccin de cada ao, obteniendo fcilmente la produccin del ao
siguiente. Los datos obtenidos se pueden presentar en una tabla que recoja los
volmenes de produccin previstos para los cinco primeros aos.
CUADRO 4: CLCULO PRODUCCIN ESTIMADA
PRODUCCIN ESTIMADA PARA LOS CINCO PRIMEROS AOS
2
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
Fase 4: Aprobacin de
necesidad de modificacin.
cliente
65
Fase
Descripcin
Responsable
Medios materiales
Tiempo
1
2
3
4
Costes directos: son los que tienen una unidad de referencia, que puede
ser un producto o un rea de responsabilidad, a la que se imputan de
forma evidente.
Por ejemplo: la electricidad que ser un coste indirecto tanto a las galletas como
a los zumos del ejemplo anterior.
66
En este punto hay que determinar las necesidades de los materiales que se
precisan para la produccin: materias primas, componentes y todos los dems
consumibles, y calcular las cantidades de los mismos necesarios para realizar
los volmenes de produccin previstos para el primer ao.
En la prestacin de servicios hay que determinar igualmente los materiales
necesarios (consumibles) para su prestacin, considerando el volumen
estimado para los mismos en el primer ao de actividad.
Para el clculo de la cantidad de materias primas y dems componentes a
consumir, se realizara la siguiente operacin:
1.- Se multiplica el nmero de productos que el programa de produccin exige
por la cantidad de cada materia prima o componente requerido para producir
una unidad de producto:
Cantidad de materias
primas consumidas
N
=
Productos
2.- Calculadas las cantidades que se van a consumir, una vez seleccionados los
proveedores y estudiados los pedidos que se realizarn a lo largo del primer
ao, procederemos a valorarlas para obtener los costes de produccin anuales
por estos conceptos.
68
industriales, etc.; los seguros sobre los bienes que intervienen en la produccin;
etctera.
Sobre los suministros deben calcularse las cantidades que se van a consumir
mensualmente, para pasar despus calcular las correspondientes al primer ao,
y despus valorarlas para obtener los costes que van a suponer para la
empresa. La forma de clculo ms adecuada depender en cada caso del tipo
de suministro y de las caractersticas de cada proyecto:
a) As, el clculo de algunos suministros se puede realizar partiendo del clculo
previo de la cantidad necesaria por unidad de producto, y multiplicando esa
cantidad por el nmero de productos que se van a fabricar.
b) Con otros suministros, como la electricidad, puede resultar ms sencillo
proceder de la siguiente forma: a partir de las especificaciones tcnicas de
las mquinas y aparatos que funcionen con energa elctrica, se obtienen
los consumos en kilowatios/hora (Kwh) de los mismos y, multiplicndolos por
el nmero medio de horas diarias que van a estar en funcionamiento, se
obtiene el consumo diario. A partir de ah, ya se puede obtener el consumo
semanal, mensual y anual.
c) Para el clculo del consumo de los vehculos (gasleo o gasolina), se puede
partir del consumo indicado en las especificaciones tcnicas de los mismos
y estimar el kilometraje que se va a realizar diariamente.
Una vez obtenidos los consumos, se debe recabar informacin de las
compaas suministradoras de los mismos sobre las tarifas de precios que
corresponder aplicar en cada caso, y sobre la forma de calcular los importes
que cobrarn por los mismos. Y, aplicando las tarifas (sin incrementar el IVA),
calcular los costes anuales.
Sobre los servicios exteriores se debe estimar el consumo y cuantificar el
coste que se va a generar por estos conceptos en la produccin y/o prestacin
de servicios. De los proveedores o empresas seleccionadas para estos
servicios, se aplican los precios, tarifas o presupuestos que las empresas han
presupuestado (sin incrementar el IVA), para calcular los costes anuales que se
vayan a generar por estos conceptos.
69
Margen de beneficios
El margen bruto unitario es la diferencia entre el precio de venta sin IVA- y el
coste variable unitario, es decir, es la parte del precio de venta que nos queda
de cada producto para, una vez cubiertos sus costes variables, hacer frente a
los costes fijos y obtener un beneficio.
Margen bruto unitario = Precio de venta Coste variable unitario
Ejemplo:
Empresa dedicada a la venta de bolgrafos por internet:
Precio de venta de cada bolgrafo: 3 euros.
Coste unitario: 1,2 euros (es lo que paga la empresa al proveedor que le suministra).
Tarifa por el envo de cada bolgrafo: 1 euros por envo.
Coste total: 1,2 euros (coste unitario) + 1euros (gastos de envo) = 2,2euros.
Margen Bruto unitario: 3euros (precio de venta) - 2,2euros (coste total) = 0,8 euros.
Sin embargo, como hemos visto en el apartado 5.3., al abordar el tema del
Marketing Mix y las polticas de precios, no por aplicar un margen de beneficios
mayor la empresa obtiene ms beneficios, ya que influyen pueden influir otros
factores.
Punto muerto o umbral de rentabilidad
El punto muerto o umbral de rentabilidad es la cantidad de unidades de un
producto que se debe vender para as poder cubrir los gastos ocasionados por
la produccin. A partir de alcanzar esta cifra (expresada en unidades fsicas o
monetarias) la empresa empezar a obtener beneficios.
Para hallar este ndice debemos de igualar los ingresos proporcionados por la
venta (I) con los costes originados (C), por lo tanto:
B = I C
IC=0
I=C
70
Para el clculo de los ingresos nos hace falta conocer el precio de venta (pv) y
las unidades vendidas (q que ser la incgnita que tenemos que hallar),
mientras que para el de los costes debemos conocer los costes fijos (CF) en los
que incurrimos y los variables (CV que adems dependern de las unidades):
IC=0
I=C
pv x q = CF + (CV x q)
Una vez tenemos la frmula clara debemos despejar para hallar la cantidad:
(pv x q) (CV x q) = CF
q x (pv - CV) = CF
q = CF / (pv - CV)
Por lo tanto esta cifra nos indica la cantidad de producto que debemos de
vender para alcanzar un resultado o beneficio nulo, es decir ni ganancias ni
prdidas. Si producimos y vendemos una cifra inferior incurriremos en prdidas,
mientras que si la cifra es superior tendremos beneficios.
Ejemplo:
Tenemos una empresa que produce sillas con los siguientes datos:
Costes fijos: 100 euros.
Costes variables: 650 euros.
Facturacin: 1.000 euros.
Nmero de unidades vendidas: 100 unidades
Precio de venta: 10 euros / unidad
Estos costes traducidos a unitarios son:
Coste fijo por unidad: 1 euro
Coste variable por unidad: 6,50 euros
Total coste de produccin, CT = CF + CV = 7,50 euros
Beneficio por unidad = PV - CT = 10 -7,5 = 2,50 euros
El nmero de unidades necesario para cubrir sus costes fijos o umbral de rentabilidad
ser:
q = CF / (pv CV)
q = 100 euros / (10 6,5)
q = 28,57 unidades.
Es decir, la empresa comenzar a tener beneficios a partir de que haya producido, al
menos, 28,57 sillas.
Esto lo podemos comprobar:
Costes de produccin de 28,57 unidades, 28,57 x 6,50 = 185,70 euros.
71
Para poder realizar las compras de todos los bienes necesarios, el primer paso
consiste en buscar los proveedores y obtener de ellos informacin sobre las
caractersticas, precios y condiciones de venta de sus productos.
Despus, debe realizarse una seleccin de los mismos aplicando los criterios
de seleccin que se consideren ms adecuados para ser posteriormente
comprados.
Bsqueda
Evaluacin
Precios.
Plazos de entrega.
Descuentos.
Calidades.
Costes de transporte.
72
Seleccin
Proveedores de inmovilizado.
Nombre:
Direccin:
Telfono y persona de contacto:
Fax:
Correo electrnico:
Pgina web:
PRODUCTO:
(Denominacin, caractersticas, calidades y gama de variedad)
Precios:
Plazos de entrega:
Condiciones de pago:
OTRAS INFORMACIONES:
Participacin en el mercado:
Observaciones:
La demanda prevista.
Se debe determinar:
-
73
Planificacin de pedidos
Es importante planificar los pedidos de materias primas y consumibles que
vayan a realizarse durante el primer ao. Considerando todos los datos
anteriores, debern decidirse los pedidos distinguiendo entre:
-
74
75
76
beneficiosas
con
las
entidades
Acreditaciones y certificaciones
77
Para que una empresa obtenga la certificacin ISO 9001 es preciso que un
organismo de certificacin acreditado revise toda la documentacin de su
sistema de calidad y lo someta a una profunda auditora, para comprobar:
-
78
Aadiendo valor.
79
PLAN DE INFRAESTRUCTURAS
Es el plan que recoge el conjunto de elementos o servicios que se consideran
necesarios para la creacin y funcionamiento de una organizacin cualquiera.
El Plan de Infraestructuras constar de 3 apartados:
Inmuebles
En este apartado se debe describir la localizacin de la empresa y sus
instalaciones.
La localizacin de la futura empresa puede ser una variable clave en su
xito, especialmente en determinados negocios. Por ello, es importante que
esta decisin se tome despus de realizar un completo anlisis de situacin.
A la hora de localizar la empresa, el emprendedor debe analizar las posibles
zonas de ubicacin, la existencia de obstculos a la actividad a desarrollar,
el acceso de los clientes a la localizacin o los locales disponibles en la
ubicacin elegida.
Si el emprendedor ya ha encontrado las instalaciones adecuadas, deber
describir cmo son: tamao y distribucin del local, rgimen de uso
(propiedad o alquiler), coste, necesidad de inversiones adicionales,
ubicacin exacta, otros. Si, por el contrario, todava no dispone de
instalaciones, deber hacer constar en el Plan de Empresa los criterios en
los que se basar para elegirlo: tamao, infraestructuras necesarias y coste
aproximado.
Equipamiento
Figurar todo lo relativo a maquinaria, mobiliario y herramientas necesarias,
en cuanto a su descripcin, su coste y forma de adquisicin (compra,
alquiler, leasing).
Elementos de transporte
Vehculos que se vayan a utilizar, en caso de ser necesarios para el
desempeo de la actividad.
80
1.- Inmuebles.
Inmuebles (locales, edificios y/o terrenos).
Nave
Caractersticas y
condiciones
Importe
IVA
Total
Forma de pago
Solar
Caractersticas y
condiciones
Importe
IVA
Total
Forma de pago
Adecuacin de instalaciones
Obra civil
Descripcin
Importe
IVA
Total
Forma de pago
Electricista
Descripcin
Importe
IVA
Total
Forma de pago
Fontanera
Descripcin
Importe
IVA
Total
Forma de pago
2.- Equipamiento.
Equipamientos
Mobiliario
Descripcin
Importe
IVA
Total
Forma de pago
Bscula
Descripcin
Importe
IVA
Total
Forma de pago
Caja
registradora
Descripcin
Importe
IVA
Total
Forma de pago
Equipos
informticos
Descripcin
Importe
IVA
Total
Forma de pago
Rtulo
Descripcin
Importe
IVA
Total
Forma de pago
Total
Forma de pago
Descripcin
Importe
81
IVA
Organizar las tareas que realizar cada empleado tanto cuantitativa (cuntas
tareas) como cualitativamente (qu tareas). En funcin de este resultado
podremos definir el nmero de horas de trabajo necesarias para desarrollar
dichas tareas, establecer el nmero de empleados necesarios para cumplir
con cada funcin especfica, el tipo de horario (partido o continuado) que
deba aplicarse, entre otros aspectos.
82
Funciones del puesto: las tareas que debe realizar la persona que lo
ocupe.
Forma en que se realizan las tareas: los tiempos, mtodos, equipos que
se utilizan.
cualificacin
formacin
experiencia-
5.2.- ORGANIGRAMA
Un organigrama es una representacin grfica o un cuadro en el que se recoge
de forma sencilla y clara la organizacin de la empresa. Permite obtener una
idea uniforme acerca de la estructura formal de una organizacin, para ello
tiene que ser fcil de entender y sencillo de utilizar y debe contener nicamente
los elementos indispensables.
El organigrama debe aportar la siguiente informacin:
Tipos de organigrama.
83
Ejemplo:
Organigrama de una empresa dedicada al montaje y mantenimiento de
instalaciones elctricas, con departamento propio de ingeniera para la elaboracin
de proyectos y certificaciones de obra.
Direccin-Gerente
Administracin
Departamento tcnico
Mantenimiento
Calidad y seguridad
Produccin
Encargados de obra
Chfer de camin
Inaem.
Ferias de empleo.
Familiares o conocidos.
centros
de
formacin
Seleccin
Una vez elegida la va o vas de reclutamiento e iniciado el proceso, la empresa
obtiene diversos candidatos para el puesto, por lo que se entra en la fase de
seleccin.
El objetivo ltimo de la seleccin es elegir al mejor candidato para el puesto de
trabajo: la persona cuyo perfil se adapta mejor al puesto y que tiene la actitud
ms adecuada.
Para ello es preciso conocer a los candidatos y analizar y evaluar toda la
informacin disponible sobre sus conocimientos y competencias profesionales.
85
86
http://www.mtin.es/
1. Contratos de carcter temporal
1.1.
Contrato en prcticas
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
Contrato de interinidad
1.6.
2.2.
2.3.
2.4.
Contrato de relevo
2.5.
87
2.6.
Contrato indefinido
3.2.
3.3.
3.4.
88
89
90
Contratos en prcticas.
Contrato de relevo.
93
trabajadores
94
http://www.seg-social.es
Para ampliar informacin sobre retenciones IRPF:
http://www.aeat.es
Salario base: parte de la retribucin fijada por unidad de tiempo, sin atender
a ninguna otra circunstancia. Es lo mnimo que debe cobrar el trabajador de
la categora o grupo profesional afectado por ese salario base.
95
Liquidacin y pago:
Se abonarn en la fecha y lugar convenidos o conforme a los usos y
costumbres. Las retribuciones peridicas y regulares se efectuarn por
perodos de tiempo no superior al mes.
Periodo de liquidacin:
La nmina abarcar un perodo de liquidacin correspondiente a un mes.
Modelo de nmina:
El modelo oficial se aprob por la Orden de 27/12/94 (BOE 13/01/95). Se
podr aprobar otro modelo mediante convenio colectivo o acuerdo entre los
representantes de los trabajadores y el empresario siempre que contemple,
96
Retrasos:
Los trabajadores tendrn derecho a aplicar un 10% de inters anual sobre la
cantidad adeudada, cuando se retrase el pago de sus salarios bases.
Estructura de la nmina
97
2.2.- Deducciones
En primer lugar han de figurar las cantidades que hay que descontar al
trabajador en concepto de pago a la Seguridad Social.
Las deducciones se calculan aplicando los porcentajes correspondientes sobre
las diferentes bases de cotizacin (desempleo, formacin profesional, horas
extraordinarias).
La casilla B se rellena con el total a deducir, es decir, sumaramos a las
cantidades a deducir para el pago a la Seguridad Social por cuenta del
trabajador, las retenciones practicadas por la empresa para el pago del IRPF,
as como los anticipos, valor de los productos recibidos en especie y otras
deducciones.
El lquido a percibir ser la cantidad resultante de restar de la casilla A cantidad devengada por el trabajador- la cantidad consignada en la casilla B total a deducir-. Del resultado de esta operacin obtendremos el lquido a
percibir o cantidad a recibir por el trabajador.
Al final de este apartado viene la firma y el sello de la empresa y el recib con
la firma del trabajador.
98
99
100
101
TRABAJADOR 2
TRABAJADOR 3
PUESTO
FUNCIONES
PERFIL
CATEGORA
TIPO DE CONTRATO
PERODO DE PRUEBA
HORARIO / JORNADA
SALARIO FIJO
SALARIO VARIABLE
COSTE S. SOCIAL
COSTE S. SOCIAL
AUTNOMOS
FECHA DE INICIO
PROCESO DE
SELECCIN
Nmero de
trabajadores
Remuneraciones
anuales por
trabajador
(sueldo +
pluses)
Remuneracion
es anuales por
categora
(todos los
trabajadores)
Seguridad
Social a
cargo de la
empresa
Total costes
laborales
anuales
TOTALES
103
104
http://www.insht.es
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
http://www.aragon.es
Departamentos y Organismos pblicos >Instituto Aragons de Seguridad y Salud
Laboral
105
106
Factores de riesgo
El factor de riesgo es todo objeto, sustancia, forma de energa o caractersticas
de las organizaciones que pueden contribuir a provocar un accidente de trabajo,
agravar sus consecuencias o producir a largo plazo daos en la salud de los
trabajadores. Estos daos pueden ser de dos clases:
107
108
109
PLAN ECONMICO-FINANCIERO
110
eso, el Plan de Inversin debe ser coherente con las previsiones recogidas en
el: Plan de Marketing, Plan de Produccin y Plan de Infraestructuras.
Tipos de gastos a incluir dentro del Plan de Inversin Inicial
En este apartado se incluyen todos los tipos de gasto, si bien se darn unos u
otros en funcin del proyecto.
Inmovilizado Intangible
Inmovilizado Material
111
Circulante
Existencias iniciales: coste del stock inicial que puede resultar necesario
para hacer frente a la apertura del negocio.
Para saber con qu stock iniciales tenemos que contar habr que revisar el
punto B del apartado 3.3 sobre el clculo de costes de produccin.
Aclaraciones
En el nuevo P.G.C. desaparecen del cuadro de Inversin los Gastos
Amortizables, que incluan:
112
Concepto
Importe
% IVA
% Amortizacin
ACTIVO NO CORRIENTE
Inmovilizado Intangible:
Gastos de Investigacin y Desarrollo
Concesiones administrativas
Propiedad industrial
Fondo de comercio
Aplicaciones informticas
Otro Inmovilizado Intangible
Inmovilizado Material:
Terrenos
Edificios y construcciones
Instalaciones
Maquinaria y utillaje
Mobiliario
Equipamiento informtico
Elementos de transporte
Otro Inmovilizado Material
Inmovilizado Financiero:
Depsitos y fianzas
Otros (participaciones en SGR, etc.).
ACTIVO CORRIENTE
Circulante:
Existencias iniciales
Provisin de fondos
Otros
TOTAL INVERSIONES
TOTAL INVERSIONES
(IVA INCLUIDO) (1)
TOTAL AMORTIZACIONES
(1) En el presupuesto del Plan de inversin se detallar el importe econmico sin IVA: el
impuesto sobre el valor aadido nunca es mayor valor de la inversin, siempre y
cuando sea fiscalmente deducible. No obstante, a efectos de financiacin de la
inversin, debe tenerse en cuenta.
113
114
MES 1
MES 2
115
PLAN DE FINANCIACIN
RECURSOS PROPIOS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
CAPITAL/DINERO
MATERIAS PRIMAS
AMPLIACIN CAPITAL
TERRENOS
CONSTRUCCIONES
MAQUINARIA
PROP. INDUSTRIAL
OTROS
RECURSOS AJENOS
SUBVENCIONES
PRSTAMOS
CRDITOS
LEASING
PRSTAMOS SOCIOS
OTROS
TOTAL RECURSOS
116
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
Recursos de financiacin
Capital semilla: Una sociedad de capital semilla aporta unos fondos que se
destinan a recursos propios para convertir una idea en una realidad
empresarial. Estos fondos son invertidos para obtener beneficios a largo
plazo con la venta de la participacin. Adecuado para la etapa inicial.
118
Tarjetas de crdito.
Amortizacin financiera
Es conveniente estudiar cmo va a amortizarse el capital proveniente de la
financiacin ajena, lo cual supondr la obligacin del pago de la cantidad
prestada y los intereses correspondientes. Para ayudarse en esta tarea el
emprendedor puede utilizar un cuadro como este:
Ao
Intereses
Cuota de
amortizacin
119
Cuota anual
Resto
120
Cuenta de resultados
La Cuenta de Resultados recoge el beneficio o prdida que obtiene la empresa
a lo largo de un ejercicio econmico (normalmente de un ao). Mientras que el
balance, como veremos en el siguiente apartado 9.5, es una foto de la
empresa en un momento determinado, la Cuenta de Resultados es una
pelcula de la actividad de la empresa a lo largo de un ejercicio. Balance y
Cuenta de Resultados estn interrelacionados, su nexo principal consiste en la
ltima lnea de la Cuenta de Resultados (aquella que recoge el beneficio o
prdida), que tambin se refleja en el Balance, incrementando los fondos
propios (si fueron beneficios) o disminuyndolos (si fueron prdidas).
Ejemplo:
-
Ventas
1.000
Coste de Mercaderas
- 400
Gastos de Personal
- 200
Gastos Financieros
- 100
Impuestos
- 50
RESULTADO FINAL
250
121
Los impuestos como tal se recogen al final, una vez se haya calculado la
diferencia entre ingreso total y gasto total, y ser el que sea aplicable en
funcin de la forma jurdica escogida (IRPF o Impuesto de Sociedades).
122
Mes 2
Mes
Mes 12
Total ao 1
de
Otros Ingresos
Subvenciones
COSTES VARIABLES DIRECTOS
Gastos en existencias y
mercaderas
Gastos Transporte
MARGEN BRUTO
Facturacin costes variables
Mano de obra
Salarios
Trabajadores
Salario propio
Coste S. Social
trabajadores
Cuota autnomos
Arrendamientos
Gestora
Seguro del Local
Servicios
profesionales
Material de oficina
Suministros,
consumos
energticos
Tributos
Estructuras
Amortizaciones
Reparaciones
Coste acciones
comunicacin
de
BENEFICIOS ANTES DE
INTERESES E IMPUESTOS
(BAII)
Gastos financieros
BENEFICIOS
ENTES
IMPUESTOS (BAI)
DE
Impuestos
BENEFICIO DESPUS DE
IMPUESTOS O BENEFICIO
NETO
123
Ao 1
Ao 2
Por ello, la estructura general del balance de situacin debe de recoger los
bienes y derechos que la empresa adquiere en el desarrollo de su actividad
(Activo) y las fuentes de financiacin que ha utilizado para la compra de esos
activos ( Pasivo + Patrimonio Neto).
FUENTES
DE
FINANCIACIN
BIENES Y
DERECHOS
PASIVO TOTAL
+ PATRIMONIO
NETO
ACTIVO
TOTAL
124
BALANCE DE SITUACIN
ACTIVO
A) ACTIVO NO CORRIENTE
A) PATRIMONIO NETO
I. Inmovilizado Intangible.
II. Inmovilizado Material.
III. Inversiones Inmobiliarias.
IV. Inversiones en empresas del grupo y
asociadas a largo plazo.
V. Inversiones financieras a largo plazo.
VI. Activos por impuesto diferido.
B) ACTIVO CORRIENTE
I. Activos no corrientes mantenidos para la
venta.
II. Existencias.
III. Deudores comerciales y otras cuentas a
cobrar.
1. Clientes por ventas y prestaciones de
servicios.
2. Accionistas (socios) por desembolsos
exigidos.
3. Otros deudores.
IV. Inversiones en empresas del grupo y
asociadas a corto plazo.
V. Inversiones financieras a corto plazo.
VI. Periodificaciones a corto plazo.
VII. Efectivo y otros activos lquidos
equivalentes.
125
ACTIVO
El Activo est compuesto por el conjunto de bienes y derechos de los que es
titular la empresa, as como otras partidas con la caracterstica comn de que
se utilizan en la generacin de ingresos. El activo, estructura econmica o
inversin muestra, como hemos visto, el conjunto de bienes y crditos que la
empresa posee en un momento dado. Esta columna muestra tambin la
utilizacin que la empresa est dando al conjunto de los recursos ya que
representa las inversiones que sta tiene a su disposicin.
Adems, segn su uso o la funcin econmica desarrollada, las inversiones del
activo las dividimos en dos masas:
Elemento
Valor de
adquisicin
Vida til
%
amortizacin
TOTAL
126
Cuota de
amortizacin
anual
Dentro de la tabla, en las casillas de la columna elemento se incluyen bienes de inversin del
inmovilizado, tanto tangible como intangible. Para cumplimentar la columna de vida til deben
consultarse las tablas de amortizacin oficialmente aprobadas; para que stas sean fiscalmente
deducibles es necesario que se adecuen a lo establecido en la Ley del impuesto de
Sociedades. NOTA: Existen tres elementos de inmovilizado que no se amortizan: los terrenos,
el inmovilizado financiero y los inmovilizados en curso, tanto material como inmaterial.
PASIVO
El Pasivo est formado por el conjunto de recursos financieros obtenidos por la
empresa para el desarrollo de sus funciones y por las estimaciones de gastos
futuros. Los recursos financieros del Pasivo son clasificados en funcin de su
exigibilidad, diferenciando entre aquellos recursos que son propiedad de los
titulares del capital y, por tanto, no son exigibles (salvo reembolso de
participaciones o distribucin de reservas), y aquellos otros recursos que son
propiedad de terceras personas ajenas a la empresa, por tanto, son exigibles, y
deben devolverse en un determinado momento. A su vez dentro de los recursos
127
PATRIMONIO NETO
Patrimonio Neto, tambin conocido como recursos propios. Forma lo que se
denomina Fondos Propios de la empresa y est compuesto por partidas de
diversa procedencia.
Fondos Propios:
-
128
FONDO DE MANIOBRA
El Fondo de Maniobra, se puede denominar de diferentes maneras entre las
ms comunes encontramos: capital corriente, capital de rotacin, fondo de
rotacin, capital de trabajo, margen de maniobra. Es una de las magnitudes
clave a controlar en una empresa, ya que ayuda a garantizar la supervivencia
de la empresa y a su vez puede aumentar la rentabilidad de la misma.
El Fondo de Maniobra es la parte del activo corriente financiado con recursos a
largo plazo. Nos sirve para darnos cuenta de la capacidad que tiene una
empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto
plazo.
Fondo de Maniobra = Activo Corriente Pasivo Corriente
Activo corriente: existencias, realizable (derechos de cobro a corto plazo) y
disponible (tesorera).
Pasivo corriente: obligaciones de pago a corto plazo, acreedores comerciales y
otras cuentas a pagar.
129
ACTIVO
NO CORRIENTE
MXIMA
ESTABILIDAD
PATRIMONIO
NETO
ACTIVO
CORRIENTE
130
Activo
No Corriente
Activo
Corriente
Fondo de
Maniobra
Patrimonio Neto
+
Pasivo
No Corriente
EQUILIBRIO
FINANCIERO
Pasivo
Corriente
Desde el punto de vista de liquidez, esta empresa se podra decir que esta
sana, ya que al ser Activo Corriente > Pasivo Corriente el Fondo de Maniobra
es Positivo.
Excepcin. FM>0 (Positivo) y con problemas de liquidez
Dado que el Activo Corriente de una empresa consta de Existencias (el gnero
que an est sin vender), Realizable (clientes, efectos a cobrar, inversiones
financieras a corto plazo) y Disponible (tesorera), una empresa cuyo Activo
Corriente este constituido en su mayor parte por existencias que, por ejemplo,
no se van a vender, pasar dificultades.
Ejemplo:
Una empresa de ventanas que tras quebrar la constructora con la que tena firmado un
contrato para una promocin de viviendas, se ha quedado con todas las ventanas en
stock, dichas existencias no van a poder ser un derecho de cobro a corto plazo y, por
tanto, de poco vale que el fondo de maniobra sea positivo, ya que su liquidez no va a
ser inmediata, no servir para hacer frente a los pagos contrados con terceros a corto
plazo.
131
Activo
No Corriente
Fondo de
Maniobra
Activo
Corriente
SUSPENSIN
DE
PAGOS
Patrimonio Neto
+
Pasivo
No Corriente
Pasivo
Corriente
132
Activo
Corriente
Pasivo
No Corriente
Quiebra
Tcnica
Pasivo
Corriente
Patrimonio
Neto
Existencias: el objetivo sera mantener las existencias tan bajas como fuera
posible y lograr una rotacin lo ms alta que se pueda. Los productos
acabados deberan venderse, entregarse y facturarse tan pronto como fuese
posible.
Realizable: esta partida tiene especial inters en la actualidad y es que,
muchas empresas que han estado correctamente financiadas, al
encontrarse con impagados se encuentran con dificultades de liquidez. Este
es un gran problema.
Disponible: el efectivo, es lo que realmente vale. Todo lo dems est por
hacerse lquido.
Como medida extrema: se puede reducir el Activo No Corriente (hacer
desinversiones) y aumentar el Activo Corriente. Menos inmovilizado y ms
efectivo.
133
134
Ciclo de Explotacin
Compra
y Pago
DINERO
MATERIAS
PRIMAS
Produccin
Cobro
PRODUCTOS EN
CURSO Y
TERMINADO
VENTA
Venta
ms giros al ao
mayor rentabilidad.
Es importante resaltar que a mayor duracin del ciclo, mayor inversin tendr
que soportar la empresa.
El Activo Corriente debe ser mayor que el Pasivo Corriente (exigible a corto
plazo), si no fuera as, la empresa estara en suspensin de pagos, no sera
capaz de hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.
PASIVO + PATRIMONIO NETO
Los pasivos exigibles son fondos procedentes de terceras personas ajenas a
la propiedad o empresa y que, por su calificacin de deudas, contribuyen
tambin a financiar la estructura econmica, por ello tambin se les conoce
como recursos ajenos.
Desde el punto de vista econmico-financiero, es el origen o la fuente de los
recursos que la empresa est utilizando en cada momento para financiar las
inversiones que tiene en el activo.
El patrimonio neto tiene la propiedad de ser la fuente de financiacin ms
estable al servicio de la empresa ya que carecen de vencimiento (no se tiene
que devolver como les pasa por ejemplo a los prstamos bancarios). Otra
caracterstica de esta fuente financiera es que soporta mayor riesgo puesto
que en caso de quiebra los propietarios (socios) son los ltimos en participar en
el resultado de la liquidacin.
Las partidas del Pasivo + Patrimonio Neto se colocan en funcin de exigibilidad
o vencimiento, situado en la parte superior del pasivo los recursos con un plazo
135
Los Fondos Propios siempre tienen que ser positivos, si fueran negativos la
empresa estara en quiebra y no podra seguir funcionando. Esto se producira
cuando las prdidas acumuladas de diversos ejercicios llegan a superar los
fondos propios.
Cuanto mayor sean los Fondos Propios mayor es la solvencia de la empresa.
No hay un nivel ptimo de Fondos Propios, sino que esto va a depender de:
Los Fondos Propios, en contra de lo que se puede pensar, tienen un coste. Por
una parte, la empresa tiene que pagar dividendos a los accionistas (si no lo
hace la cotizacin de su accin caer).
Una empresa en fase de expansin tendr que ir aumentando sus fondos
propios para que no se deteriore su estructura financiera, si no lo hiciera, el
peso de los fondos propios en el Pasivo ira disminuyendo debilitando su
estructura financiera.
137
N MN.
SOCIOS
RESPONSABILIDAD
Empresario Individual
Ilimitada
Comunidad de Bienes
Ilimitada
Sociedad Civil
Ilimitada
Sociedad Colectiva
Ilimitada
Limitada
SOCIEDADES
MERCANTILES
ESPECIALES
SOCIEDADES
MERCANTILES
PERSONA
S FSICAS
FORMA
(mximo: 5)
Limitada
Sociedad Annima
Limitada
Sociedad Laboral
Limitada
Sociedad Cooperativa
Limitada
150
Limitada
Limitada
Limitada
Limitada
138
139
140
7.- Imagen
En algunos casos, los clientes potenciales exigen que los emprendedores
proyecten sobre ellos una imagen de solidez como organizacin. Las frmulas
jurdicas irregulares o personalistas no cumplen este requisito.
8.- Direccin del negocio
Normalmente el empresario individual dirige y trabaja personalmente en el
negocio, pero esto muchas veces no es posible en las sociedades, sobre todo a
medida que crece el tamao de la empresa, donde el papel de los socios suele
verse reducido a favor de los gestores profesionales.
Las siguientes preguntas nos ayudaran a decidir cul es la forma jurdica que
ms conviene a nuestra empresa. Podemos elaborar una lista con las
respuestas y buscar la forma jurdica que ms se ajuste a las respuestas que
hemos dado.
1. Cuntos socios vamos a ser?
2. Qu actividad vamos a realizar? Existe normativa que establezca la forma
jurdica de la empresa?
3. De qu dinero disponemos?
4. Cunta responsabilidad deseamos tener?
5. Necesito constituirme rpidamente o puedo esperar?
6. Qu forma de tributar nos conviene ms a travs del IRPF o a travs del
Impuesto de Sociedades?
7. Cunto poder deseamos tener dentro de la empresa?
141
3.000
(totalmente
desembolsado)
Autnomo - RETA
Autnomo - RETA
Autnomo - RETA
IRPF / IVA
IRPF / IVA
IRPF / IVA
Rgimen General
o Autnomo (*)
Impuesto de
Sociedades / IVA
Limitada a la aportacin de
capital social
Mnimo 3.012
Mximo 120.202
Rgimen General
o Autnomo (*)
Impuesto
Sociedades
reducido/Aplazami
ento / IVA
Limitada a la aportacin de
capital social
60.000
(Totalmente suscrito y
desembolsado al menos
en un 25%)
Rgimen General
o Autnomo (*)
Impuesto de
Sociedades / IVA
Limitada a la aportacin de
capital social
3.000 (S.L.L.)
(totalmente
desembolsado)
60.000 (S.A.L.)
(Totalmente suscrito y
desembolsado al menos
en un 25%)
Rgimen General
o Autnomo (**)
Impuesto de
Sociedades / IVA
N de
horas/ao <
15% o 25% de
las realizadas
por los socios
Segn estatutos
Rgimen General
o Autnomo
(optan todos los
socios por el
mismo rgimen)
Impuesto de
Sociedades
(20% coop. prot.
y10% espec.
protegidas)/ IVA
N de
horas/ao <
35% de las
realizadas por
los socios
Nmero de socios
Responsabilidad patrimonial
Capital mnimo
Empresario individual
Sociedad Civil
Comunidad de Bienes
Mnimo 1
Mnimo 2
Mnimo 2
Personal ilimitada
Personal ilimitada
Personal ilimitada
Sociedad Limitada
Limitada a la aportacin de
capital social
Sociedad Limitada
Nueva Empresa
Mnimo 1
Mximo 5
Sociedad Annima
Mnimo 1
Sociedad Laboral
(Limitada o Annima)
Cooperativa de Trabajo
asociado
Mnimo 3
(Al menos 2 deben ser
socios trabajadores)
(Ningn socio puede poseer
ms de 1/3) (Ms del 50%
del capital social debe estar
en manos de socios
trabajadores)
Mnimo 3 socios
trabajadores (Ningn socio
puede poseer ms de 1/3
del capital social) (Aragn:
Mnimo 2 socios en
Pequea Empresa
Cooperativa)
N de
trabajadores
fijos
-
Rgimen de
Seguridad Social
TIPOS DE EMPRESAS
Limitada a la aportacin de
capital social. Tambin puede
ser personal segn estatutos
Legislacin bsica
Cdigo Civil. Cdigo de Comercio.
Cdigo Civil. Cdigo de Comercio.
Cdigo Civil. Cdigo de Comercio.
RD Legislativo 1/2010, de 2 julio, texto
refundido de la Ley de Sociedades de
Capital.
RD Legislativo 1/2010, de 2 julio, texto
refundido de la Ley de Sociedades de
Capital.
(*) Autnomos: Si desempean funciones de Direccin y Gerencia siempre que posean el control efectivo, directo o indirecto (administradores y socios con alta participacin). Poseen el control efectivo si:
- Poseen el 50% del capital.
- El 50% del capital est en manos de un grupo familiar hasta 2 grado y hay convivencia.
- Poseen al menos la tercera parte del capital.
- Poseen y ejercen funciones de Direccin y Gerencia.
Rgimen General:
- Trabajadores y socios-trabajadores, que an siendo miembros del consejo de administracin, no ejercen funciones de Direccin y Gerencia ni poseen el control efectivo.
- Consejeros y Administradores, que an ejerciendo funciones de Direccin y Gerencia, no tienen el control efectivo de la Sociedad. (No cotizan por desempleo ni Fogasa).
(**) Autnomos: Socios, que junto con su cnyuge o familiares hasta el 2 grado que convivan con l, posean al menos el 50% del capital social.
Rgimen General: Todos los trabajadores y socios-trabajadores. No obstante, no cotizarn al desempleo ni al Fogasa:
- Administradores con funciones de Direccin y Gerencia si cobran por ello.
- Administradores con funciones de Direccin y Gerencia que tengan una relacin laboral de alta direccin.
142
Caractersticas
-
Ventajas
-
143
Inconvenientes
-
144
Caractersticas
-
Caractersticas
-
145
Caractersticas
-
146
Ventajas
-
147
escritura
pblica
posterior
148
Ventajas fiscales
-
149
Marco Legal
-
Caractersticas
-
Los Estatutos fijarn el capital social mnimo con que puede constituirse
y funcionar la cooperativa, que deber estar totalmente desembolsado
desde su constitucin.
Clases de Cooperativas
-
Cooperativas de viviendas
Cooperativas agrarias
Cooperativas de servicios
Cooperativas de transportistas
Cooperativas de seguros
Cooperativas sanitarias
Cooperativas de enseanza
Cooperativas de crdito
150
Ventajas fiscales
La Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre rgimen fiscal de las cooperativas
reconoce ciertos beneficios tributarios a las cooperativas reconocidas como
fiscalmente protegidas en distintos impuestos (Impuesto de Sociedades,
ITPAJD, IAE, IBI).
http://www.aeat.es
151
152
Libro diario.
153
154
b) Estimacin Objetiva
Se aplica a una serie de actividades contempladas por el Ministerio de
Hacienda, y se caracteriza por determinar el rendimiento en base a unos
ndices o mdulos establecidos. De esta manera, se reducen las obligaciones
contables y registrales.
Obligaciones contables y registrales
-
Declaracin y pago
Pagos fraccionados
Como regla general (existen excepciones cuando se trate de actividades
agrcolas, forestales o ganaderas), los contribuyentes en estimacin directa
normal o simplificada,
realizarn
cuatro
pagos
fraccionados
trimestrales
en
el
modelo 130 y los contribuyentes en estimacin objetiva,
lo
harn
mediante
el
modelo 131. En ambos casos, los plazos sern entre
el
1 y 20 de abril, julio y
octubre,
y
entre
el
1 y 30 enero del ao siguiente,
debiendo
presentar
declaracin
negativa
en
los
trimestres
que
no
resultasen
cantidades
a
ingresar.
155
IVA
Repercutido
IVA
Soportado
=
Resultado Negativo Derecho a
compensar con posteriores liquidaciones.
156
CONCEPTO
MES 1
MES 2
MES
MES 12
PENDIENTE
Regmenes de IVA
Rgimen general
Regmenes especiales:
o Rgimen simplificado
o Rgimen especial del recargo de equivalencia
o Rgimen especial de la agricultura, ganadera y pesca
Rgimen general
Regmenes especiales:
o Rgimen especial de los bienes usados, objetos de arte,
antigedades y objetos de coleccin
o Rgimen especial del oro de inversin
o Rgimen especial de las agencias de viaje
157
TOTAL
Autoliquidacin
Se debe calcular y en su caso ingresar trimestralmente o mensualmente
(Grandes Empresas, los inscritos en el Registro de devolucin mensual REDEME- y entidades acogidas al rgimen especial del Grupo de Entidades) la
diferencia entre el IVA devengado, es decir, repercutido a clientes, y el IVA
soportado deducible, el que repercuten los proveedores.
-
158
Autoliquidacin
Como
norma
general,
el
IVA
se
liquidar
a
cuenta
presentando
liquidaciones
de
los
tres
primeros
trimestres
del
ao
natural
(modelos
310
o
370).
El
resultado
final
se
obtendr
en
la
liquidacin
final
correspondiente
al
cuarto
trimestre.
159
160
Modelos de autoliquidaciones
No hay que presentar declaraciones del IVA por las actividades en este rgimen
especial. No obstante, cuando se realicen adquisiciones intracomunitarias,
operaciones en las que se produzca la inversin del sujeto pasivo o si en la
transmisin de inmuebles afectos a la actividad se renuncia a la exencin, se
presentar el modelo 309 declaracin no peridica.
Si se realizan entregas de bienes a viajeros con derecho a devolucin del IVA,
con el fin de obtener el reembolso de lo abonado a aqullos, o cuando se
solicite la devolucin de cuotas por la adquisicin de determinados medios de
transporte de viajeros o de mercancas por carretera y tributen en el Rgimen
Simplificado del IVA, se presentar el modelo 308 de Impuesto sobre el Valor
Aadido, solicitud de devolucin: recargo de equivalencia, artculo 30 bis del
Reglamento del IVA, y otros sujetos pasivos ocasionales.
Rgimen especial de la agricultura, ganadera y pesca
Se aplica a los titulares de explotaciones agrcolas, ganaderas, forestales o
pesqueras que no hayan renunciado ni estn excluidos del mismo.
Rgimen caracterizado porque los empresarios o profesionales incluidos en el
mismo no tienen obligacin de repercutir ni de ingresar el impuesto. Al no poder
deducir el IVA soportado en sus adquisiciones, tienen derecho a obtener una
compensacin a tanto alzado cada vez que venden sus productos. Esta
compensacin es deducible por el empresario que la paga. La compensacin es
la cantidad resultante de aplicar el 10% sobre el precio de venta de los
productos obtenidos en explotaciones agrcolas o forestales y en los servicios
accesorios a las mismas y, el 8,5% en la entrega de los productos obtenidos en
explotaciones ganaderas o pesqueras y en la prestacin de servicios
accesorios.
Obligaciones formales
-
161
Modelos de autoliquidaciones
No se presentarn declaraciones del IVA por las actividades en el REAG y P.
No obstante, cuando se realicen adquisiciones intracomunitarias, operaciones
con inversin del sujeto pasivo, cuando en la transmisin de inmuebles afectos
a la actividad se renuncia a la exencin, y por los ingresos procedentes de
regularizaciones practicadas al inicio en la aplicacin del rgimen especial, se
presentar el modelo 309 Declaracin no peridica.
Asimismo, se presentar el modelo 341 Solicitud de reintegro de
compensaciones REAG y P, cuando durante el trimestre se realicen
exportaciones o entregas intracomunitarias exentas.
162
Lugar
Ayuntamiento (si el
mbito de actuacin
es municipal)
Delegacin de
Hacienda (resto)
LICENCIA DE APERTURA Y
LICENCIA DE OBRAS
Para cualquier actividad a desarrollar
en un local o establecimiento
Ayuntamiento
INSCRIPCIN DE LA EMPRESA
(Solo en caso de contratacin de
trabajadores).
Inspeccin de
Trabajo y Seguridad
Social
Plazos
Previo o
simultneo al
inicio de la
actividad
- Copia de DNI
- Copia del documento de afiliacin
o Modelo A por duplicado
- Original y copia del alta en IAE
- Alta en RETA: modelo TA-2
Dentro de los 30
das naturales
siguientes al
comienzo de la
actividad
AFILIACIN DE LOS
TRABAJADORES
COMUNICACIN DE APERTURA
DEL CENTRO DE TRABAJO Y
SELLADO DEL LIBRO DE VISITAS
Documentacin
Previo al inicio de
la actividad
Antes de la
incorporacin al
trabajo
Dentro de los 30
das siguientes al
inicio de la
actividad
163
Lugar
Direccin General de
Tributos (DGA)
- Modelo 602
- Original y copia del contrato de Sociedad
30 das hbiles
desde el
otorgamiento de
la escritura
Registro Mercantil
El mes siguiente
al otorgamiento
de la escritura
DECLARACIN CENSAL,
SOLICITU DE NIF Y ALTA EN EL
IAE.
LICENCIA DE APERTURA Y
LICENCIA DE OBRAS
Para cualquier actividad a
desarrollar en un local o
establecimiento
Documentacin
AFILIACIN DE LOS
TRABAJADORES
Previo al resto de
los trmites
Ayuntamiento (si el
mbito de actuacin es - Copia de DNI y NIF
municipal)
- Modelo 036 / 037
- Alta en el IAE: modelo 840 (No
necesario)
Delegacin de
Hacienda (resto)
Previo al inicio de
la actividad
- Copia de DNI
- Copia del documento de afiliacin
o Modelo A por duplicado
- Original y copia del alta en IAE
- Alta en RETA: modelo TA-2
Dentro de los 30
das naturales
siguientes al
comienzo de la
actividad
Previo al inicio de
la actividad
Antes de la
incorporacin al
trabajo
Ayuntamiento
INSCRIPCIN DE LA EMPRESA
Solo en caso de contratacin de
trabajadores
Plazos
Administracin de la
Tesorera General de
la Seguridad Social
164
COMUNICACIN DE APERTURA
DEL CENTRO DE TRABAJO Y
SELLADO DEL LIBRO DE VISITAS
Inspeccin de
Trabajo y Seguridad
Social
Dentro de los 30
das siguientes al
inicio de la
actividad
(*) Existe una exencin temporal desde 1/01/2011. Se recomienda consultar actualizaciones posteriores.
Lugar
Registro Mercantil
Central
www.rmc.es
Entidad Bancaria
ESCRITURA PBLICA
DECLARACIN CENSAL,
SOLICITUD DE NIF Y ALTA EN
EL IAE.
LEGALIZACIN DE LIBROS
LICENCIA DE APERTURA Y
LICENCIA DE OBRAS
Para cualquier actividad a
desarrollar en un local o
establecimiento
INSCRIPCIN DE LA EMPRESA
Solo en caso de contratacin de
trabajadores
Notario
Ayuntamiento (si el
mbito de actuacin
es municipal)
Delegacin de
Hacienda (resto)
Documentacin
- Modelo 602
Direccin General de - Original y copia de la Escritura
Tributos
- DNI y NIF (persona fsica) o NIF (persona
jurdica)
Plazos
Previo a
otorgamiento
escritura
pblica
Previo al
otorgamiento de
escritura pblica
3 meses desde
la certificacin
del nombre
Previo al inicio
de la actividad
30 das hbiles
desde
otorgamiento de
la escritura
Registro Mercantil
El mes siguiente
al otorgamiento
de la escritura
Registro Mercantil
- Libro diario
- Libro de Inventarios y Balances.
- Libro de Actas
- Libro de Socios (para limitadas)
Al inicio de la
actividad
- Modelo normalizado
- Fotocopia del NIF
- Fotocopia de alta en IAE o declaracin previa
de hacienda
- Planos del Local/ emplazamiento
- Licencia de Obra
- Recibo de ingreso previo
Ayuntamiento
165
30 das
naturales
siguientes al
comienzo de la
actividad
Previo al inicio
de la actividad
AFILIACIN DE LOS
TRABAJADORES
COMUNICACIN DE APERTURA
DEL CENTRO DE TRABAJO Y
SELLADO DEL LIBRO DE
VISITAS
Inspeccin de
Trabajo y Seguridad
Social
Antes de la
incorporacin al
trabajo
Dentro de los 30
das siguientes
al inicio de la
actividad
(*) Existe una exencin temporal desde 1/01/2011. Se recomienda consultar actualizaciones posteriores
Lugar
Entidad bancaria
Escritura pblica
Licencia de Actividad
Previo a la
Escritura
Previo al inicio
actividad
Agencia Estatal de la
DNI Nif modelos 036 037 (declaracin
Administracin
simplificada)
Tributaria (AEAT)
Antes de inicio
actividad. Previo
a la liquidacin
del ITPAJD
(S.L./S.A./S.L.L./S
.A.L.y Coop.)
1 mes desde la
firma del contrato
de sociedad o
constitucin en
escritura pblica.
Ayuntamiento Dpto.
Urbanismo
Licencia de Obras
Registro Mercantil
Legalizacin de Libros
Alta de socios autnomos en el
RETA.
Plazos
Notario: tramitacin
Certif. depsito bancario DNI/NIF de los
completa ante
Registro, Hacienda y fundadores
DGA
Licencia de Apertura
Inscripcin en el Registro
Mercantil
Documentacin
Tesorera de la
Seguridad Social
Un mes desde la
escritura de
constitucin.
Al inicio de la
actividad
30 das siguientes
al inicio de la
actividad
Previo
contratacin de
trabajadores
Comunicacin de Apertura de
Centro
Gabinete Tcnico
166
30 das siguientes
a la apertura
Inspeccin
Provincial de
Trabajo
INAEM
Inscripcin en el Registro de la
Propiedad Inmobiliaria
Registro de la
Propiedad
Libro de Visitas
Al inicio de la
actividad
10 das posterior
al alta
Trmite opcional.
Lugar
Registro Mercantil
Central
Madrid www.rmc.es
CALIFICACIN PARA
ESTATUTOS (opcional)
Documentacin
Plazos
Previo al
otorgamiento de
escritura pblica
Registro de
Cooperativas
Previo al
otorgamiento de
escritura
ESCRITURA PBLICA
Notario
4 meses desde la
certificacin del
nombre
Direccin General de
Tributos (DGA)
- Modelo 602
- Original y copia de la Escritura
- DNI y NIF
30 das hbiles
desde el
otorgamiento de
la escritura
INSCRIPCIN
Registro de
Cooperativas
Direccin Provincial
del Inaem
3 meses desde el
otorgamiento de
la Escritura.
**Existe la
posibilidad de
calificacin previa
DECLARACIN CENSAL,
SOLICITUD DE NIF, ALTA EN EL
IAE Y OPCIN DE IVA
Delegacin de
Hacienda
LEGALIZACIN DE LIBROS
Registro Mercantil
LICENCIA MUNICIPAL DE
APERTURA Y LICENCIA DE
OBRAS
Ayuntamiento
- Modelo 036
- Estatutos y original y copia simple de la
escritura
- Certificado de registro
- Fotocopia de DNI y NIF
- Alta en el IAE: modelo 840(No necesario).
- Libro diario
- Libro de Inventarios y Balances
- Libro de Actas y Socios
- Libro de informes de la intervencin de
cuentas
- Modelo normalizado
- Fotocopia del CIF
- Fotocopia de alta en IAE o declaracin
previa de hacienda
- Planos del Local/ emplazamiento
- Licencia de Obra
- Recibo de ingreso previo
- Original y Fotocopia de DNI de socios
-Original y Fotocopia del documento de
afiliacin o Modelo A1 por duplicado
- Alta en RETA: modelo TA-0501/B
167
Previo o
simultaneo al
inicio de
actividades
Al inicio de la
actividad
Dentro de los 30
das naturales
siguientes al
comienzo de la
actividad
INSCRIPCIN DE LA EMPRESA
Solo en caso de contratacin de
trabajadores
Administracin de la
Tesorera General de
la Seguridad Social
Previo al inicio de
la actividad
AFILIACIN DE LOS
TRABAJADORES
COMUNICACIN DE APERTURA
DEL CENTRO DE TRABAJO Y
SELLADO DEL LIBRO DE
VISITAS
Inspeccin de
Trabajo y Seguridad
Social
Dentro de los 30
das siguientes al
inicio de la
actividad
(*) Existe una exencin temporal desde 1/01/2011. Se recomienda consultar actualizaciones posteriores
Lugar
Registro Mercantil
Central
Madrid www.rmc.es
Entidad Bancaria
ESCRITURA PBLICA
Notario
DECLARACIN CENSAL,
SOLICITUD DE NIF , ALTA EN EL
IAE Y OPCIN DE IVA
Delegacin de
Hacienda
IMPUESTO SOBRE
TRANSMISIONES
PATRIMONIALES Y AJD
*Posible exencin siempre que se dote
el fondo de reserva obligatorio con un
25% de los beneficios
Documentacin
- Solicitud con tres posibles nombres
3.005,06 euros (SLL) / 60.101,21euros (SAL).
- Certificacin negativa del nombre
- Certificado del banco de Depsito de capital
- DNI y NIF de los Fundadores
- Datos de la Sociedad (Estatutos)
- Modelo 036
- Estatutos y original y copia simple de la
escritura
- Certificado de registro
- Fotocopia de DNI y NIF
- Alta en el IAE: modelo 840 (No necesario)
- Modelo 602
Direccin General de - Original y copia de la Escritura
Tributos (DGA)
- DNI y NIF (persona fsica) o CIF (persona
jurdica)
CALIFICACIN E INSCRIPCIN
COMO LABORAL
Registro de
Sociedades
Laborales. INAEM
INSCRIPCIN EN REGISTRO
MERCANTIL
Registro Mercantil
ALTA EN EL IMPUESTO DE
ACTIVIDADES ECONMICAS
Ayuntamiento
LEGALIZACIN DE LIBROS
Registro Mercantil
LICENCIA MUNICIPAL DE
APERTURA Y LICENCIA DE
OBRAS
Para cualquier
actividad a desarrollar en un local
o establecimiento
Ayuntamiento
168
Plazos
Previo al
otorgamiento de
escritura pblica
Previo al
otorgamiento de
escritura pblica
3 meses desde la
certificacin del
nombre
Previo o
simultaneo al
inicio de
actividades
30 das hbiles
desde el
otorgamiento de
la escritura
Un mes desde
otorgamiento de
la escritura
Un mes desde
otorgamiento de
la escritura
1 mes desde el
inicio de la
actividad
Al inicio de la
actividad
INSCRIPCIN DE LA EMPRESA
Solo en caso de contratacin de
trabajadores
AFILIACIN DE LOS
TRABAJADORES
COMUNICACIN DE APERTURA
DEL CENTRO DE TRABAJO Y
SELLADO DEL LIBRO DE
VISITAS
Inspeccin de
Trabajo y Seguridad
Social
30 das naturales
siguientes al
comienzo de la
actividad
Previo al inicio de
la actividad
Antes de la
incorporacin al
trabajo
Dentro de los 30
das siguientes al
inicio de la
actividad
TRMITACIN TELEMTICA
El Sistema de Tramitacin Telemtica (STT) del Centro de Informacin y Red de Creacin de Empresas
(CIRCE) de la Direccin General de Poltica de la Pequea y Mediana Empresa, ofrece la posibilidad de realizar
los trmites de constitucin y puesta en marcha por medios telemticos para las siguientes Sociedades:
Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)
Sociedades de Responsabilidad Limitada (SL)
Empresarios Individuales
http://aragon.es
Ms informacin sobre legislacin estatal:
http://060.es
Buscador de legislacin y jurisprudencia:
http://noticias.juridicas.com
Con el procedimiento telemtico, el emprendedor slo tiene que ir presencialmente al PAIT y a la Notara, evitando
as desplazarse para realizar el resto de los trmites y sin necesidad de utilizar formularios en papel. Ser el
Sistema de Tramitacin Telemtica del Centro de Informacin y Red de Creacin de Empresas (STT-CIRCE)
el que realizar los siguientes pasos:
1 - Cumplimentacin del Documento nico Electrnico (DUE)
2 - Reserva de la Denominacin Social (Slo SLNE)
3 - Otorgamiento de la Escritura de constitucin
4 - Solicitud del NIF provisional
5 - Liquidacin del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados
6 - Inscripcin en el Registro Mercantil Provincial (RMP)
169
170
OBLIGACIONES
TRAMITES
EMPRESARIO
INDIVIDUAL
SOCIEDADES CIVILES
CIVILES
COMUNIDAD DE
BIENES
SOCIEDADES DE CAPITAL
LIMITADA NUEVA
EMPRESA
Solicitud de Cdigo IDCIRCE y reserva de
denominacin social
ANNIMA
RESPONSABILIDAD
LIMITADA
LABORAL
COOPERATIVA
PREVIOS
HACIENDA
Alta en el Censo.
Alta en el IAE
AYUNTAMIENTO
Licencia de
Apertura
TESORERIA DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
Alta e Inscripcin de
la Empresa
M DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL O
DGA (DIRECCION
GENERAL DE TRABAJO)
Comunicacin de
apertura del centro.
Libro de visitas y
matrcula.
Calendario Laboral
INAEM
Contratos de trabajo
Contratos de trabajo
Contratos de trabajo
REGISTROS
Mercantil, potestativo
Mercantil, potestativo
FISCALES
IVA e IRPF
IVA e IRPF
LIBROS SOCIALES
LIBROS CONTABLES
Escritura notarial
Alta en censo Liquidacin de Transmisiones Patrimoniales
Actas Socios
Inventario Diario
Cuentas Anuales
Alta en IAE
Inventario
Diario
Cuentas Anuales
Actas Socios
Talonario de
Acciones
nominativas
Actas Socios
Inventario
Diario
Cuentas Anuales
171
Registro Mercantil y
Registro de S.
Laboral
IVA.
Registro de
Cooperativas
Actas Acciones
nominativas,
socios, talonario
de acciones
Por ejemplo:
Si una persona va a abrir una pequea tienda de ropa, deber atender a Ley de
ordenacin de la actividad comercial en Aragn o la legislacin del comercio minorista,
entre otros (regulacin sobre establecimiento de precios, horarios, venta en rebajas,
otros).
Si queremos abrir una casa rural deberemos atender a la normativa general que regula
los establecimientos tursticos y a la normativa especfica que regula las viviendas de
turismo rural.
http://aragon.es
Ms informacin sobre legislacin estatal:
http://060.es
Buscador de legislacin y jurisprudencia:
http://noticias.juridicas.com
172
CAPTULO 6
AYUDAS Y SUBVENCIONES
173
Son adecuadas para cualquier fase del proyecto: inversin inicial, ampliacin
de actividad de empresas ya establecidas, nuevas contrataciones, en caso
de necesidad de asesoramiento tcnico, etc.
174
http://inaem.aragon.es
Emprendedores>Ayudas y subvenciones>Promocin del empleo autnomo
175
Los beneficiarios, por lo general, podrn elegir entre una de estas 2 opciones:
a) Percibir un porcentaje de la prestacin de una sola vez para destinarla a la
inversin y el resto percibirla en forma de subvencin al pago de cuotas a la
Seguridad Social.
b) Percibir toda la prestacin en forma de subvencin al pago de cuotas a la
Seguridad Social.
Ms informacin en:
http://inaem.aragon.es
Emprendedores>Pago nico de la prestacin por desempleo
http://www.sepe.es
Servicio pblico de empleo estatal>Prestaciones > Quiere beneficiarse del pago
nico para montar su empresa?
Asistencia tcnica.
http://inaem.aragon.es
Emprendedores>Promocin de cooperativas y sociedades laborales
176
Subvencin financiera.
http://inaem.aragon.es
Emprendedores>Proyectos empresariales I+E
6.2.- AYUDAS
EMPRESAS
LEADER
2007-2013:
PARA
EMPRENDEDORES
www.aragonrural.org
http://inaem.aragon.es
Empresas> Subvenciones a la contratacin
Ms informacin en la web del Servicio Pblico de Empleo Estatal:
http://www.sepe.es/
Contratos laborales e incentivos a la contratacin
178
http://aragon.es
Servicios al ciudadano/ Ayudas y subvenciones/ Ayudas vigentes de administraciones
locales aragonesas
http://aragon.es
Servicios al ciudadano/ Ayudas y subvenciones/ Ayudas vigentes de administraciones
locales aragonesas
O en el portal del Instituto Aragons de Fomento:
http://iaf.es
Subvenciones/ Ayudas Pblicas
http://ico.es o http://icodirecto.es
o llamando al tlf.: 900 121 121.
180
http://mytic.es
Ms informacin en:
http://www.camarasaragon.com o en http://www.portalpipe.com
181
http://icex.es
Y SUBVENCIONES Y BOLETINES DE
http://aragon.es
Servicios al ciudadano> Ayudas y subvenciones
Ayudas
vigentes
de
otras
administraciones
(Administraciones locales de Huesca, Zaragoza y Teruel).
aragonesas
182
Suscripcin:
El portal permite a los usuarios suscribirse gratuitamente para recibir
diariamente por correo electrnico cada convocatoria publicada en el Boletn
Oficial de Aragn.
Web del instituto Aragons de Fomento (IAF)
El Instituto Aragons de Fomento es una agencia pblica de desarrollo regional
entre cuyos fines se halla la difusin de informacin sobre ayudas pblicas para
autnomos y pymes. En su web pueden consultarse listados de ayudas
vigentes ordenadas por entidad convocante.
http://iaf.es
Subvenciones > Ayudas pblicas
http://aragon.es
Departamentos y Organismos Pblicos > Instituto Aragons de la Mujer > Servicios y
asesoras > Boletn empresarias
Reviter
El Boletn +INFO es un servicio de alertas telemticas que Reviter enva a
aquellas personas interesadas en cualquier informacin referente a la
formacin, ayudas y subvenciones, empleo y otros temas.
http://www.reviter.es
183
Red PIDi
Red de puntos de informacin sobre I+D+i. Bajo el lema: Ningn proyecto
innovador sin ayuda, es un servicio atendido por tcnicos expertos del Instituto
Tecnolgico de Aragn para proyectos y actividades de I+D+i y cuenta con una
web de bsqueda del Mapa de Ayudas a la I+D+i del CDTI (Ciencia Tecnologa
e Innovacin):
http://www.centrorecursos.com/mapas/ayudas/
Ayud@tec
Portal de ayudas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el que se
pueden consultar las distintas convocatorias y realizar los trmites telemticos
necesarios para su tramitacin.
http://www.mityc.es/portalayudas/Paginas/index.aspx
Consultoras privadas
Existen otros portales que ofrecen informacin sobre ayudas a emprendedores
y empresarios como:
http://ayudas.net
184
CAPTULO 7
PLANIFICACIN, DIRECCIN Y GESTIN
EMPRESARIAL
185
186
187
188
Para que la actividad empresarial sea un xito a lo largo del tiempo, la empresa
tiene que realizar una Planificacin, Direccin y Gestin Empresarial enfocadas
a garantizar el xito empresarial, o lo que es lo mismo, garantizar el beneficio
empresarial.
Plan Estratgico
Diagnstico de la empresa
Objetivos y estrategias
PLANES DE ACCIN:
Produccin
Inversin e
Innovacin
Recursos Humanos y
Organizacin
Comercializacin
Financiacin
As, el Plan Estratgico es un documento que tiene una doble misin: por una
parte, el empresario intentar ajustar su actividad diaria a lo que ha planificado
previamente, pero por otro lado, si observa que hay variaciones importantes en
el da a da de la empresa, debe revisar y si es preciso cambiar el Plan
Estratgico.
189
Tener iniciativas.
Para dirigir bien una empresa, primero se realiza una planificacin, pero
despus el empresario debe comprobar que la actividad de su empresa se
ajusta a los planes de accin de la misma, y en eso consiste la Direccin y
Gestin.
2.- rea de Produccin
La produccin es un proceso que se lleva a cabo en la empresa y que consiste
en transformar una serie de productos en otros bienes o servicios, usando para
ellos los recursos humanos, tcnicos, etc. de los que dispone la empresa.
La Direccin y Gestin en la produccin debe estar orientada a crear valor, o
conseguir beneficios.
Cmo se consigue crear valor en la produccin?
190
Mejorarla.
Realizar mejoras
191
192
Documentos contables:
El Balance de situacin.
Cuenta de Resultados.
Cuadro de Tesorera.
Rentabilidad.
Solvencia.
Adems del anlisis financiero, desde este rea, se planifican las proyecciones
financieras de la empresa; para ello, utilizando los mismos instrumentos que
para el anlisis, se suelen presentar las cuentas que cubriran los tres aos de
planificacin que cubre el Plan Estratgico (consiste en realizar un anlisis
previsional de las empresa para los prximos ejercicios como el que se ha
explicado en el Plan de Empresa).
Una vez elaborada la planificacin, pasaramos a la ejecucin y gestin,
debiendo ajustar la actividad financiera diaria cobros, pagos y las decisiones
financieras inversiones, endeudamiento a lo previsto en el Plan Financiero.
Y, por ltimo, desde esta rea deben supervisarse y controlarse las cuentas de
la empresa y sus resultados de rentabilidad y solvencia y ver si se ajustan a
lo previsto en la planificacin.
193
Pues bien, todos los empresarios deben tener en cuenta que no solo son
necesarias las inversiones en el momento inicial sino que tambin debern
realizarse durante toda la vida del negocio si la empresa quiere mantenerse en
el mercado, ya que deber adaptar los procesos de produccin y de gestin a
los cambios que se produzcan en el mismo. La realidad actual revela la
necesidad de innovar en la empresa, para que ello sea posible tambin es
necesario invertir (esto lo veremos en el captulo 8).
As mismo, durante la vida de la empresa es necesario reemplazar algunos
elementos del inmovilizado que se deterioren con el tiempo por otros nuevos, o
realizar otro tipo de inversiones.
Ejemplo:
Hoy en da la mayora de personas realizan sus reservas en establecimientos
vacacionales a travs de internet, eso ha supuesto que la mayora de empresas del
sector hayan creado su propia pgina web y hayan tenido que adaptar su sistema de
gestin de reservas para posibilitar realizar los trmites va internet.
Inversiones en Inmovilizado
194
Inversin Financiera
195
CAPTULO 8
LA INNOVACIN EN LA EMPRESA
196
La necesidad de innovar
Tipos de innovacin
Innovaciones Comerciales.
197
La economa y el mercado.
198
Capacidad
de Gestin
Capacidad
Estratgica
Capacidad
de Innovar
VENTAJA
COMPETITIVA
199
200
201
Tipo de Innovaciones
Prximos
dos aos
Si
No
Objetivos/Ventajas Obtenidas
Objetivos
perseguidos
Si
No
Ventajas
obtenidas
Si
No
Fidelizacin de la clientela
Captacin nuevos clientes
Incremento en la cifra de ventas
Reduccin de los costes
Mejora de la productividad
Reduccin en los tiempos de fabricacin y servicio
Mejora del margen comercial
Mejora de la imagen de la empresa
Otros.
202
Ideas organizativas/Herramientas
Estudio de las necesidades del
cliente/consumidor/comprador
Estudio de las necesidades del canal de distribucin
Anlisis y seguimiento de la competencia
Estudios de prospectiva y tendencias (tecnolgicas y
sociales)
Gestin de la creatividad
Contratacin de servicios avanzados (consultores,
diseadores)
Asignacin de responsabilidades y creacin de un
Comit de Innovacin
Contratacin de personas y gestin del capital
humano (motivacin, formacin..)
Fomento del uso de las nuevas tecnologas
Colaboracin con proveedores y clientes
Gestin de las ayudas fiscales a la innovacin
tecnolgica
Acceso a fuentes de financiacin y programas
oficiales de apoyo a la innovacin
Otros
Los criterios con los que una empresa debe segmentar su clientela pueden ser
varios, depender de lo que predomine en cada caso, pero debemos pensar
que la segmentacin es una decisin trascendental que nos condiciona a futuro
los planes de marketing, las unidades de negocio comercial o la contabilidad
analtica, entre otros.
Las opciones de segmentacin ms innovadoras pueden ser:
203
Por estacionalidad.
204
MODELO DE CUESTIONARIO
205
Oportunidades:
Amenazas:
Ejemplo:
Fortaleza
Precios ms bajos
Experiencia
Rapidez de respuesta
Capacidad de asesoramiento
Servicio integral
Cartera de clientes fidelizada
Implicacin de plantilla
Capacidad de gestin ante organismos
206
207
Estrategia
208
209
210
CAPTULO 9
DIRECTORIO DE ORGANISMOS
Y ENTIDADES PARA LA REALIZACIN
DE TRMITES Y APOYO Y ASESORAMIENTO PARA
EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES
211
Entidad / Enlace
Ayuntamientos
www.060.es
(Gua del estado / Webs pblicas/
Entidades Locales).
Agencia Tributaria
www.aeat.es
(Direcciones y telfonos tiles).
* En el sitio web tambin pueden realizarse
los trmites on-line mediante su sede
electrnica, acceder a simuladores,
normativa fiscal, etc.
Observaciones
A travs de la web de informacin y orientacin
al
ciudadano
en
relacin
con
las
Administraciones Pblicas se puede acceder al
contacto de todos los ayuntamientos de Espaa
haciendo clic en la provincia correspondiente.
Localidades con oficina:
Huesca
Delegacin: Huesca. Administracin: Monzn.
Teruel
Delegacin: Teruel. Administracin: Alcaiz.
Zaragoza:
Delegacin: Zaragoza. Administracin:
Zaragoza, Calatayud y Ejea de los Caballeros.
Localidades con oficina:
Huesca
Direccin Provincial: Huesca. Administracin:
Huesca. Oficinas Comarcales de Informacin:
Barbastro, Fraga, Jaca y Monzn.
Teruel
Direccin Provincial: Teruel. Administracin:
Teruel. Oficinas Comarcales de Informacin:
Alcaiz, Calamocha y Montalbn.
Zaragoza:
Direccin
Provincial:
Zaragoza.
Administraciones:
Zaragoza
y
Calatayud.
Oficinas Comarcales de Informacin: La Almunia
de Doa Godina, Calatayud, Caspe y Daroca.
212
Registro Mercantil
www.rmc.es
(Registro Mercantil central: Informacin
General/ Localizacin y contacto. Resto de
Registros Mercantiles: Informacin
general/ Direcciones de Registros
Mercantiles).
Teruel
213
Autnoma:
http://www.aragonrural.org
Sede de Sabinigo:
Comarca de Alto
Gllego
C/ Secorn, s/n
22600 Sabinigo
(Huesca)
Tel.: 974-483311
Fax: 974-483437
adecuara@adecuara.org
Sede de Jaca:
Comarca de La Jacetania
C/ Ferrocarril, s/n
22700 Jaca (Huesca)
Tel.: 974-356980
Fax: 974-355241
jacetania@adecuara.org
http://www.adecuara.org
Bajo Aragn-Matarraa
Avda. Aragn, 13
44641 Torrevelilla (Teruel)
Tel.: 978-852011
Fax: 978-852403
bajoaragon-matarranya@omezyma.es
http://www.omezyma.es
Bajo Martn y Andorra-Sierra de Arcos
Asociacin para el Desarrollo Integral del Bajo Martn y Andorra-Sierra de Arcos (Adibama).
Avda. Zaragoza, 2
44540 Albalate del Arzobispo (Teruel)
Tel. y fax: 978-812177
adibama@adibama.es
http://www.adibama.es
214
Calatayud-Aranda
Asociacin para el Desarrollo Rural Integral de la Comunidad de Calatayud y Comarca del
Aranda (Adri Calatayud-Aranda).
C/ Glen Ellyn, 5, bajos
50300 Calatayud (Zaragoza)
Tel.: 976-887207
Fax: 976-887215
secretaria@galcar.es
http://www.galcar.es
Campo de Belchite
Asociacin para el Desarrollo Rural Integral de la Comarca Campo de Belchite (Adecobel)
C/ Constitucin espaola de 1978, 12
50130 Belchite (Zaragoza)
Tel. y fax: 976-830104
info@adecobel.org
http://www.adecobel.org
Cinco Villas
Asociacin para el Desarrollo y Fomento de las Cinco Villas (Adefo Cinco Villas).
Sede en Sos del Rey Catlico:
Plaza de la Villa, 1, 3
50680 Sos del Rey Catlico (Zaragoza)
Tel.: 978-888447
adefo@adefo.com
http://www.adefo.com
Comarca de Teruel
Asociacin para el Desarrollo Rural e Integral de la Comarca de Teruel (Adricte).
C/ Temprado, 4, planta baja
(Casa Doa Blanca)
44001 Teruel
Tel.: 978-611724
Fax: 978-609754
adriteruel@hotmail.com
http://adricte.deteruel.es
Cuencas Mineras
Oficina de Fomento y Desarrollo de las Cuencas Mineras (Ofycumi).
Gimnasio Municipal
44770 Escucha (Teruel)
Tel.: 978-757740
Fax: 978-757755
ofycumi@ofycumi.es
http://www.ofycumi.es
215
Gdar-Javalambre y Maestrazgo
Gdar-Javalambre y Maestrazgo, Asociacin de Desarrollo (Agujama)
Sede de Gdar-Javalambre:
C/ Plaza de la Villa, 1, 2
44400 Mora de Rubielos (Teruel)
Tel.: 978-807126
Fax: 978-807127
leader@agujama.org
http://www.agujama.org
Sede de Maestrazgo:
C/ Pueyo, 33
44556 Molinos (Teruel)
Tel.: 978-849709
Fax: 978-849714
leader@maestrazgo.org
http://www.maestrazgo.org
216
Sierra de Albarracn
Asociacin para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracn (Asiader).
Carretera Comarcal A-1512, Km. 44
44112 Tramacastilla (Teruel)
Tel.: 978-706198
Fax: 978-706201
asiader@asiader.org
http://www.asiader.org
Sobrarbe y La Ribagorza
Centro para el Desarrollo del Sobrarbe y la Ribagorza (Cedesor).
Pza. Cabo Vila, s/n
22450 Campo (Huesca)
Tel.: 974-550137
Fax: 974-550246
info@sobrarberibagorza.es
http://www.sobrarberibagorza.es
Somontano de Barbastro
Centro de Desarrollo Integral del Somontano (Ceder Somontano)
C/ Juan de Lanuza, 3
22300 Barbastro (Huesca)
Tel.: 974-316005 / 974-308545
Fax: 974-306058
palomafm@cedersomontano.com
http://www.cedersomontano.com
Tierras del Jiloca y Gallocanta
Asociacin para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta (Adri JilocaGallocanta)
Sede de
Calamocha:
Avenida de
Valencia, 3
44200 Calamocha
(Teruel)
Tel. y fax: 978732237
calamocha@adri.es
Sede de Daroca:
C/ Mayor, 116
Casa de la Comarca
50360 Daroca
(Zaragoza)
Tel. y fax: 976-801286
daroca@adri.es /
grus@adri.es
Sede de Monreal:
C/ Miguel Artigas, 22
44300 Monreal (Teruel)
Tel. y fax: 978-863676
monreal@adri.es
http://www.adri.es
217
Valdejaln-Campo de Cariena
Federacin de Asociaciones para el Desarrollo Integral de Valdejaln y Campo de Cariena
(Fedivalca)
C/ Escuelas, 4
50290 pila (Zaragoza)
Tel.: 976-817308
Fax: 976-604033
info@fedivalca.org
http://www.fedivalca.org
Zona Oriental de Huesca (Bajo Cinca-Cinca Medio-La Litera)
Ceder Zona Oriental de Huesca
Oficina delegada
en el Bajo Cinca
Plaza Mayor, 1, 2
22234 Ballobar
(Huesca)
Tel.: 974-461063
Fax: 974-461542
Oficina delegada en el
Cinca Medio
Avda. del Pilar, 47, 2
22400 Monzn (Huesca)
Tel.: 974-416269
Fax: 974-402724
Oficina delegada en La
Litera
Avda. Agustina de Aragn,
11, bajo
22540 Altorricn (Huesca)
Tel.: 974-425106
Fax: 974-425090
gerente@cederoriental.com
http://www.cederoriental.com
218
Teruel
Zaragoza
Teruel
Zaragoza
219
Oficinas y delegaciones
Huesca
Teruel
Zaragoza
Teruel
Zaragoza
220
IAJ Huesca
C/ Ricardo del Arco, 6.
22003 Huesca
Tlf. 974 293 025
iajhuesca@aragon.es
IAJ Teruel
C/ San Francisco, 1.
44001 Teruel.
Tlf. 978 641 270
iajteruel@aragon.es
IAM Huesca
C/ Ricardo del Arco, 6.
22071 Huesca.
Tlf. 974 293 031
iamhu@aragon.es
221
IAM Teruel
C/ San Francisco, 1.
44001 Teruel.
Tlf. 978 641 050
iamteruel@aragon.es
CEPYME Huesca
Pza. Luis Lpez Allu, 3, 2.
22001 Huesca
Tlf. 974 242 363
Fax. 974 221 021
ceos@ceos.es
CEPYME Teruel
Pza. de la Catedral, 9, 1 44001 Teruel
Tlf. 978 618 080
Fax. 978 618 081
cepymeteruel@cepyme.es
222
Servicios
Informacin para emprendedores y formacin para pequeos empresarios y autnomos.
Asesoramiento jurdico, laboral, fiscal y contable.
Contacto
ATA(Sede central)
P Fernando el Catlico, 30, 3 D.
50009 Zaragoza
Tlf.: 976.232.581
zaragoza@ata.es
223
Servicios
Asesoramiento para lacreacin de empresas. Informacin sobre modificaciones legislativas,
ayudas y subvenciones, otros. Redes empresariales. Formacin.
Contacto
Pza. Roma, F1, 1pta. Of. 3.
50010 Zaragoza.
Tlf.: 976.460.064
Fax: 976.232.118
Avalia SGR
www.avaliasgr.com
Servicios
Apoyo mediante la concesin de avales para facilitar el acceso a las fuentes de financiacin y
asesoramiento en su planificacin financiera.
Contacto
Delegacin de Zaragoza
C/ Coso, 33, 6 planta
50.003 Zaragoza
Telfono: 976 22 95 00
Fax: 976 22 77 80
info@avaliasgr.com
Delegacin de Huesca
Plaza Luis Lopez Allu, 3
22.001 Huesca
Telfono: 974 21 82 17
Fax: 974 21 82 18
info@avaliasgr.com
Delegacin de Teruel
C/ Enebros, 74
44.002 Teruel
Telfono: 978 60 85 11
Fax: 978 60 08 02
info@avaliasgr.com
Servicios
Asesoramiento para la creacin de empresas y bsqueda de financiacin. Formacin.
Contacto
Sede Central
C/ Don Pedro de Luna, 22 50010
Tl.f. 976348160
Fax.- 976315211
jlahoz@asociacionautonomos.com
224
Servicios
Asociacin sin nimo de lucro integrada por profesionales cualificados jubilados o
prejubilados que ofrecen su experiencia y conocimientos sobre la gestin empresarial a los
emprendedores y empresas que lo solicitan.
Contacto
P Isabel la Catlica, 2 (Edificio Cmara de Comercio).
50009-Zaragoza
Tlf.: 976-306161 Ext. 262
zazdel@secot.org
Unin General de Trabajadores (UGT)
www.ugtaragon.es
Servicios
Informacin y Orientacin Profesional para el Empleo y asesoramiento para el Autoempleo.
Informacin y orientacin a travs de internet para la puesta en marcha de un proyecto
empresarial (Inforienta). Formacin.
Contacto
UGT Zaragoza
Calle Costa, 1.
50001 Zaragoza
Tlf. 976 700 100
Fax. 976 700 101
ugt@aragon.ugt.org
UGT Huesca
Av. Del Parque, 9.
22005 Huesca
Tlf. 974 224 050
Fax. 974 222 488
huesca@aragon.ugt.org
UGT Teruel
Plaza de la Catedral, 9
44001 Teruel
Tlf. 978 601 096
Fax. 978 609 313
teruel@aragon.ugt.org
CC.OO. Huesca
Av. Del Parque, 20.
22005 Huesca
Tlf. 974 220 103
Fax. 974 215 698
up.huesca@aragon.ccoo.es
225
CC.OO. Teruel
Pza. de la Catedral, 9 -3.
44001 Teruel
Tlf. 978 602 303
Fax. 978 610 149
uc.teruel@aragon.ccoo.es
Formacin sectorial
Contacto
Asaja Zaragoza
C/ Marqus de Casa
Jmenez, 8-3
50004 Zaragoza
Tlf. 976 229 611
Fax. 976 229 661
Asaja Huesca
C/ Boltaa, 2-2
22002 Huesca
Tlf. 974 240 061
Fax. 974 245 016
Asaja Teruel
C/ Toms, 14-1.
44001 Teruel.
Tlf. 978 609 805
Fax. 978 617 531
UPA Huesca
C/ Del Parque, 9.
2004 Huesca.
Tlf. 974 224 050
Fax. 974 222 488
UPA Teruel
Ctra., Sagunto-Burgos,
Km. 191. 44200
Calamocha (Teruel)
Tlf. 978 730 037
Fax. 978 730 037
UAGA-COAG
Huesca
Coso Alto, 67
22003 Huesca
Tlf. 974 244 056
226
UAGA-COAG
Teruel
C/ Diputacin, 1-2
44001 Teruel
Tlf. 978 730 631
http://www.ventanillaempresarial.org
Emprender en Aragn
Fundacin para el fomento del emprendimiento constituida por el Instituto
Aragons de Fomento, IberCaja y Caja de Ahorros de la Inmaculada. Prestan
servicios para emprendedores, organizan jornadas y convocan premios para
jvenes emprendedores, Concurso Generacin XXI o Concurso Idea entre
otros.
Club Virtual Emprender en Aragn:
http://www.emprender-en-aragon.es
Aragn emprendedor
Proyecto para fomentar el emprendimiento en Aragn del que formar parte
distintas entidades y organismos que trabajan en esta rea.
http://ww.aragonemprendedor.com
E-empresarias
Programa de apoyo empresarial a las mujeres de las Cmaras de Comercio.
http://www.e-empresarias.net/
227
ANEXOS
228
Anexo 1
LA FORMACIN PARA EL EMPLEO
El derecho a la educacin tiene en la formacin profesional una vertiente de
significacin individual y social creciente. La cualificacin profesional que
proporciona esta formacin sirve tanto a los fines de la elevacin y nivel de la
calidad de vida de las personas como a los de la cohesin econmica y social y
del fomento del empleo.
La Ley Orgnica de las Cualificaciones y de la Formacin Profesional tiene por
finalidad la creacin de un Sistema Nacional de Cualificaciones y Formacin
Profesional que dote de unidad, coherencia y eficacia a la planificacin,
ordenacin y administracin de esta realidad. Entre sus objetivos est facilitar la
integracin de las distintas formas de certificacin y acreditacin de las
competencias y de las cualificaciones profesionales.
La formacin profesional comprende el conjunto de acciones formativas que
capacitan para el desempeo cualificado de las diversas profesiones, el acceso
al empleo y la participacin activa en la vida social cultural y econmica.
Incluye las enseanzas propias de la formacin profesional inicial, las acciones
de insercin y reinsercin laboral de los trabajadores, as como las orientadas a
la formacin continua en las empresas, que permitan la adquisicin y
actualizacin permanente de las competencias profesionales.
La Formacin Profesional para el Empleo tiene por objeto impulsar y extender
entre las empresas y los trabajadores ocupados y desempleados una formacin
que responda sus necesidades y contribuya al desarrollo de una economa
basada en el conocimiento.
SUBSISTEMA DE FORMACIN PARA EL EMPLEO
El Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, regula las distintas iniciativas de
formacin que configuran el subsistema de formacin profesional para el
empleo, su rgimen de funcionamiento y financiacin y su estructura
organizativa y de participacin institucional.
Objetivos
Son fines de la formacin profesional para el empleo:
229
Destinatarios
Las trabajadoras y trabajadores ocupadas/os y desempleadas/os. Con carcter
prioritario, los que tienen mayores dificultades de insercin o de mantenimiento
en el empleo, tales como los desempleados de larga duracin, las mujeres, los
mayores de 45 aos, los trabajadores con baja cualificacin, los inmigrantes y
las personas con discapacidad, entre otros.
Acciones
Las iniciativas existentes dentro del subsistema de formacin profesional para
el empleo para alcanzar los objetivos sealados son los siguientes:
230
Formacin en alternancia.
Iniciativa de Gestin Estatal (SPEE) y Autonmica.
Recursos
Los recursos para financiar el subsistema de formacin para el empleo
proceden de la cuota de formacin profesional que recauda la Seguridad Social
a la que se suman las ayudas del Fondo Social Europeo y las aportaciones del
Servicio Pblico de Empleo Estatal (SPEE).
La Cuota de Formacin Profesional es la cantidad resultante de aplicar el tipo
de 0,70% sobre la base de cotizacin por contingencias comunes que aportan
las empresas y trabajadores a la Seguridad Social, a travs de sus Boletines de
Cotizacin (TC1). De ese tipo global el 0,60% lo aporta la empresa y el 0,10%
restante el trabajador. Desde la Ley de Presupuestos Generales del Estado de
231
2005, del total de fondos recaudados por esta va, el 60% se destina a la
formacin de las trabajadoras y los trabajadores ocupadas/os y el 40% a las
trabajadoras y trabajadores desempleadas/os.
Aplicacin de los recursos para formacin de trabajadores ocupados
En el mbito estatal, la formacin para el empleo de las trabajadoras y
trabajadores ocupados se gestiona desde la Fundacin Tripartita para la
Formacin en el Empleo como entidad colaboradora del Servicio Pblico de
Empleo Estatal, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 395/2007
desarrollando las funciones de programacin, gestin y control de la formacin
profesional para el empleo. En el mbito de nuestra Comunidad, estas
funciones son ejercidas por el Gobierno de Aragn, a travs del Instituto
Aragons de Empleo.
LAS INICIATIVAS PARA EL SISTEMA DE FORMACIN PARA EL EMPLEO
A) La Iniciativa de formacin de demanda
1.- Acciones formativas de las empresas
Para atender a sus necesidades de formacin, las empresas pueden planificar y
gestionar formacin para sus empleados. Pueden hacerlo bien por s mismas o
bien con medios externos. Las empresas tambin pueden agruparse y
encomendar a entidades organizadoras que programen la formacin de su
agrupacin. Para poder bonificarse en sus cotizaciones a la Seguridad Social
los costes de la formacin, deben comunicar la ejecucin de sus acciones
formativas y permisos individuales de formacin a travs de la Aplicacin
telemtica que la Fundacin Tripartita pone a disposicin de las empresas y
entidades organizadoras. Esta iniciativa est regulada por la Orden TAS
2307/2007, de 27 de julio.
2.- Permisos individuales de la formacin
Consisten en autorizaciones de la empresa para que los trabajadores/as
participen en determinadas acciones formativas reconocidas mediante
acreditacin oficial. El Permiso Individual de Formacin (PIF) consiste, se regula
en la Orden Ministerial 2307/2007.
Las empresas podrn financiar los costes salariales correspondientes a estos
permisos (sueldo base, antigedad y complementos fijos, as como por la parte
correspondiente de pagas extraordinarias, as como las cotizaciones
devengadas a la Seguridad Social durante el perodo del permiso) hasta un
mximo de 200 horas por permiso y curso acadmico o ao natural.
La financiacin se realizar a travs del crdito anual de bonificaciones para la
formacin que dispone la empresa y un crdito adicional.
232
233
compromisos
de
contratacin,
Los Centros
productivos.
de
Referencia
Nacional,
234
especializados
por
sectores
235
236
B)
237
238
B)
239
FORMATIVOS
DE
LA
COMUNIDAD
AUTNOMA
DE
240
241
242
Anexo 2
CUENTA
Capital Social
Reserva legal
Deudas a largo plazo con entidades de crdito
Terrenos y bienes naturales
Construcciones.
Maquinaria
Mobiliario
Elementos de transporte
Amortizacin acumulada del inmovilizado material
Existencia de mercaderas A (1)
Existencia de mercaderas B (2)
Deterioro de valor de las mercaderas
Proveedores(euros)
Proveedores, efectos comerciales a pagar
Anticipo a proveedores
Clientes(euros)
Clientes, efectos comerciales a cobrar
Caja, euros.
Bancos c/c
Compras de mercaderas A (3)
Compras de mercaderas B (4)
Rappels por compras
Transportes
Prima de seguros
Suministros
Sueldos y salarios
Seguridad Social a cargo de la empresa
Otros gastos sociales
Intereses de deudas a largo plazo
Ventas de mercaderas A (5)
Ventas de mercaderas B (6)
Ingresos por servicios diversos
Devoluciones de ventas y operaciones similares.
Rappels sobre ventas
Ingresos de crditos a corto plazo
Descuentos sobre compras por pronto pago
TOTALES
SALDOS
Deudor
Acreedor
300.000
35.000
80.000
100.000
150.000
50.000
20.000
100.000
25.000
50.000
20.000
15.000
30.000
40.000
5.000
45.000
30.000
5.000
70.000
199.750
101.250
10.000
5.000
2.000
3.000
94.000
30.000
10.000
5.000
350.000
200.000
6.000
3.000
7.000
2.000
12.000
1.105.000
243
1.105.000
244
CUENTAS
CARGOS
ABONOS
Caja, euros
28.500
Clientes (euros)
5.000
13.000
Banco c/c
5.000
Clientes, efectos comerciales a cobrar
7.000
Ventas de mercaderas A (1)
7.000
Ingresos por servicios diversos
1.500
TOTALES
33.500
33.500
(2) ltima venta del ao: 960 sacos de cemento.
ESTADOS DE PAGOS
N cuenta
570
572
460
622
623
625
627
628
629
649
28.500
28.500
245
246
DEBE
HABER
1.000
1.000
2/
(6001) Compra de Mercaderas A
a (572) Banco c/c
a (400) Proveedores (euros)
87.000
31.000
56.000
3/
(400) Proveedores (euros)
5.000
a (608) Devoluciones de compras y operaciones
similares.
5.000
4/
(572) Banco c/c
(430) Clientes (euros)
(431) efectos comerciales a cobrar
a (7001) Venta de mercaderas A
40.000
40.000
47.800
127.800
5/
(624) Transportes
a (570) Caja, euros
1.000
1.000
6/
(708) Devoluciones de ventas y operaciones similares
A (572) Banco c/c
3.550
3.550
7/
(572) Banco c/c
A (755) Ingresos por servicios al personal
Por el cobro de comidas a empleados.
300
300
8/
(628) Suministros
A (572) Banco c/c
1.500
1.500
247
9/
(6002) Compras de mercaderas B
A (572) Banco c/c
A (606) Descuento sobre compras por pronto pago
46.000
43.000
3.000
10/
(400) Proveedores (euros)
A (609) Rappels por compras
10.000
10.000
11/
(430) Clientes (euros)
(624) Transportes
A (7002) Ventas de Mercaderas B
A (572) Banco c/c
59.000
800
59.000
800
12/
(572) Banco c/c
(706) Descuento sobre ventas por pronto pago
A (430) Clientes (euros)
18.000
2.000
20.000
13/
(570) Caja, euros
(430) Clientes (euros)
A (430) clientes (euros)
A (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar
A (572) Banco c/c
A (7001) Venta de Mercaderas A
A (759) Ingresos por servicios diversos
28.500
5.000
13.000
7.000
5.000
7.000
1.500
14/
(460) Anticipos de remuneraciones
(572) Banco c/c
(622) Reparacin y conservacin
(623) Servicios de profesionales independientes
(625) Primas de seguros
(627) Publicidad, propaganda y relaciones pblicas
(628) Suministros
(629) Otros servicios
(649) Otros gastos sociales
A (570) Caja, euros.
2.500
7.600
3.400
5.000
2.750
2.250
1.000
1.000
3.000
28.500
15/
(572) Banco c/c
A (759) Ingresos por servicios diversos
Por el cobro del alquiler de un camin.
248
6.000
6.000
PASIVO
100 Capital social
221
Construcciones
100.000
150.000
228 Elementos de
Transporte
226 Mobiliario
300.000
112 Reserva Legal
35.000
20.000
100.000
3002 Existencias de
Mercaderas B
20.000
407 Anticipo a
Proveedores
5.000
460 Anticipo de
remuneraciones
30.000
7.000(13)
(4)47.800
282Amort.Acum.
De Inmov. Material
25.000
170 Deudas a L/P
con entidades de crdito
2.500
80.000
390Deterioro de
valor de las mercaderas
15.000
400 Proveedores
223 Maquinaria
(3) 5.000
(10)10.000
50.000
30.000
56 .000(2)
3001 Existencias de
Mercaderas A
401 Proveedores,
efectos comerciales a pagar
50.000
430 Clientes. Euros
45.000
(4) 40.000
(11)59.000
(13)5.000
40.000
20.000(12)
13.000(13)
1.000(5)
28.500(4)
249
GASTOS DE EXPLOTACIN
6001 Compras de
Mercaderas A
199.750
(2) 87.000
609 Rappels por
Compras
6002 Compras de
Mercaderas B
101.250
(9)46.000
622 Reparaciones
y conservacin
INGRESOS DE EXPLOTACIN
7001 Ventas de
Mercaderas A
350.000
127.800(4)
7.000(13)
755 Ingresos por
Servicios de personal
7002 Ventas de
Mercaderas B
200.000
59.000(11)
759Ingresos por
Serv. diversos
300(7)
10.000
(14)3.400
10.000(10)
624 Transportes
5.000
(5)1.000
(11)800
628 Suministros
3.000
(8) 1.500
(14)1.000
625 Primas de
Seguros
2.000
(14)2.750
629 Otros servicios
(14)1.000
708Devoluciones de
Ventas y Op. Similares
3.000
(6) 3.550
709 Rappels sobre ventas
7.000
642Seguridad Social
A cargo de la empresa
30.000
649 Otros gastos
Sociales
10.000
(1) 1.000
(14)3.000
608 Devoluciones
de compras y op.
similares
5.000(3)
250
6.000
1.500(13)
6.000(15)
GASTOS FINANCIEROS
662 Intereses de deuda
A largo plazo
INGRESOS FIANCIEROS
763 Ingresos de crditos
A corto plazo
5.000
665 Descuento sobre ventas
Por pronto pago
2.000
765 Descuento sobre compras
Por pronto pago
(12)2.000
12.000
3.000(9)
251
SUMAS
Deudora
Acreedora
300.000
35.000
SALDOS
Deudor
Acreedor
300.000
35.000
80.000
100.000
150.000
50.000
20.000
100.000
80.000
100.000
150.000
50.000
20.000
100.000
25.000
50.000
20.000
15.000
25.000
50.000
20.000
15.000
86.000
15.000
71.000
40.000
5.000
149.000
77.800
2.500
33.500
141.900
286.750
147.250
33.000
7.000
29.500
85.850
40.000
5.000
116.000
70.800
2.500
4.000
56.050
286.750
147.250
5.000
20.000
5.000
20.000
3.400
3.400
5.000
6.800
4.750
5.000
6.800
4.750
2.250
5.500
1.000
94.000
2.250
5.500
1.000
94.000
30.000
14.000
5.000
2.000
30.000
14.000
5.000
2.000
484.800
259.000
6.550
7.000
1.535.950
252
484.800
259.000
6.550
7.000
300
13.500
2.000
15.000
1.535.950
1.365.600
300
13.500
2.000
15.000
1.365.600
Precio
Unidades unitario
12.500
47.000
4,25
SALIDAS
Valor
199.750
12.500
37.500
50.000
Compra de
Diciembre
20.000
4,35
87.000
Descuento
20.000
0,25
5.000
9.500
8.500
18.000
Venta de
diciembre
Venta de
diciembre(lib
ro auxiliar
de caja)
500
4,1
Valor
50.000
Venta del
Balance
Devolucin
Precio
Unidades unitario
SALDO
2.050
4
4,25
4,25
4,1
50.000
159.375
209.375
40.375
34.850
75.225
Precio
Unidades unitario
12.500
12.500
47.000
59.500
4
50.000
4
50.000
4 199.750
249.750
9.500
9.500
9.500
20.000
29.500
9.500
20.000
29.500
11.500
11.500
12.000
12.000
4,25
4,35
4,25
4,1
4,1
4,1
960
4,1
3.936
11.040
4,1
Existencias finales de mercaderas A: 11.040 unidades por valor de 45.264
253
Valor
40.375
40.375
40.375
87.000
127.375
40.375
82.000
122.375
47.150
47.150
49.200
49.200
45.264
10.000
45.000
SALIDAS
Unidades Precio
Unitario
SALDOS
Valor
20.000
2,25
101.250
Venta del
Balance
45.000
2.25
101.250
5.000
10.000
20.000
2,3
20.000
10.000
20.000
45.000
2,25
101.250
121.250
10.000
5.000
10.000
20.000
2.3
46.000
111.250
46.000
25.000
Venta
Diciembre
15.000
2,3
34.500
56.000
5.000
10.000
5.000
2,3
11.500
10.000
Existencias finales de mercaderas B: 10.000 unidades por valor de 21.500
254
Valor
10.000
55.000
50.000
Compra
Diciembre
Unidades Precio
Unitario
21.500
DEBE
16/
(629) Otros servicios
a (4109) Acreedores por prestaciones de servicios,
facturas pendientes de recibir o de normalizar.
HABER
2.000
2.000
17/
(759) Ingresos por servicios diversos
a (485) Ingresos anticipados
5.000
5.000
18/
(681) Amortizacin Acumulada del inmovilizado material
33.000
a (281) Amortizacin acumulada del inmovilizado
material
Clculo de la cuota de amortizacin:
- Del edificio: 5% sobre 150.000=7.500
- Del resto del inmovilizado (maquinaria, mobiliario, y
elementos de transporte): 15% sobre 170.000=25.500
TOTAL= 33.000
19/
50.000
(6101)Variacin de existencias de mercaderas A
a (3001) Existencias de mercaderas A
33.000
50.000
20/
(3001) Existencias de mercaderas A
A(6101) Variacin de existencias de mercaderas A
45.264
45.264
21/
(6102) Variacin de existencias de mercaderas B
A(3002) Existencias de mercaderas B
20.000
20.000
22/
(3002)Existencias de mercaderas B
A (6102) Variacin de existencias de mercaderas B
21.500
21.500
23/
(390)Deterioro de valor de las mercaderas
A (7931)Reversin del deterioro de mercaderas
Por la provisin del ao anterior
255
15.000
15.000
PASIVO
221
Construcciones
100.000
150.000
228 Elementos de
Transporte
226 Mobiliario
20.000
100.000
3002 Existencias de
Mercaderas B
20.000
(22)21.500
407 Anticipo a
Proveedores
20.000(21)
282Amort.Acum.
De Inmov. Material
25.000
33.000(18)
5.000
460 Anticipo de
remuneraciones
2.500
80.000
390Deterioro de
valor de las mercaderas
70.000 1.000(1)
(4) 40.000 31.000(2)
(7)
300 3.550(6)
(12)18.000 1.500(8)
(14) 7.600 43.000(9)
(15) 6.000
800(11)
5.000(13)
223 Maquinaria
400 Proveedores
(3) 5.000
(10)10.000
401 Proveedores,
efectos comerciales a pagar
50.000
3001 Existencias de
Mercaderas A
40.000
50.000
50.000(19)
(20)45.264
4109Acreedores por
Prestacin de servicios,
Facturas pendientes de
Recibir o de formalizar
30.000
56 .000(2)
20.000(12)
13.000(13)
2.000(16)
485Ingresos anticipados
5.000(17)
256
GASTOS DE EXPLOTACIN
6001 Compras de
Mercaderas A
INGRESOS DE EXPLOTACIN
6002 Compras de
Mercaderas B
199.750
(2) 87.000
101.250
(9)46.000
622 Reparaciones
y conservacin
7001 Ventas de
Mercaderas A
350.000
127.800(4)
7.000(13)
5.000
(5)1.000
(11)800
628 Suministros
3.000
(8) 1.500
(14)1.000
200.000
59.000(11)
10.000
(14)3.400
10.000(10)
624 Transportes
7002 Ventas de
Mercaderas B
300(7)
625 Primas de
Seguros
2.000
(14)2.750
759Ingresos por
Serv. diversos
(17)5.000
708Devoluciones de
Ventas y Op. Similares
3.000
(6) 3.550
642Seguridad Social
A cargo de la empresa
30.000
649 Otros gastos
Sociales
10.000
(1) 1.000
(14)3.000
15.000(23)
257
6.000
1.500(13)
6.000(15)
GASTOS FINANCIEROS
INGRESOS FIANCIEROS
5.000
2.000
(12)2.000
12.000
3.000(9)
258
DEBE
HABER
660.986
286.750
147.250
4.736
3.400
5.000
6.800
4.750
2.250
5.500
3.000
94.000
30.000
14.000
5.000
2.000
33.000
6.550
7.000
5.000
20.000
1.500
484.800
259.000
300
8.500
2.000
15.000
15.000
811.100
5 PARTE: Presentar una hoja de trabajo, que incluya la regularizacin, la determinacin de resultados y el Balance de Situacin.
Cuadre de Ajustes: consiste en una hoja de trabajo que incluye el Balance de saldos, los ajustes de regularizacin, la
determinacin de Resultados y el Balance de Situacin.
N
cuenta
100
112
170
220
221
223
226
228
281
3001
3002
390
400
401
407
4109
430
431
460
485
570
572
6001
6002
608
CUENTA
Capital social
Reserva legal
Deudas a L/P con entidades de crdito
Terrenos y bienes naturales
Construcciones
Maquinaria
Mobiliario
Elementos de transporte
Amort. Acum. del Inmov. Material
Existencias de mercaderas A
Existencias de mercaderas B
Deterioro de valor de las mercaderas
Proveedores(euros)
Proveedores, efectos comerciales a pagar
Anticipo a proveedores
Acreedores por prestacin de servicios,
facturas pendientes de recibir o de
formalizar
Clientes, euros
Clientes, efectos comerciales a cobrar
Anticipos de remuneraciones
Ingresos anticipados
Caja, euros
Banco c/c
Compras de mercaderas A
Compra de mercaderas B
Devoluciones de compras y op. Similares
SALDOS
Deudora
Acreedora
300.000
35.000
80.000
100.000
150.000
50.000
20.000
100.000
25.000
50.000
20.000
15.000
71.000
40.000
5.000
REGULARIZACIN
Debe
Haber
45.264
21.500
15.000
PRDIDAS Y
GANANCIAS
Debe
Haber
33.000
50.000
20.000
BALANCE DE SITUACIN
Activo
Pasivo
300.000
35.000
80.000
100.000
150.000
50.000
20.000
100.000
58.000
45.264
21.500
71.000
40.000
5.000
2.000
2.000
116.000
70.800
2.500
116.000
70.800
2.500
5.000
4.000
56.050
286.750
147.250
5.000
4.000
56.050
286.750
147.250
5.000
259
5.000
609
6101
6102
622
623
624
625
627
628
629
640
642
649
662
665
681
7001
7002
755
759
708
709
763
765
793
129
20.000
20.000
50.000
20.000
45.264
21.500
4.736
1.500
3.400
5.000
6.800
4.750
3.400
5.000
6.800
4.750
2.250
5.500
1.000
94.000
30.000
14.000
5.000
2.000
2.250
5.500
3.000
94.000
30.000
14.000
5.000
2.000
33.000
2.000
33.000
484.800
259.000
300
13.500
484.800
259.000
300
8.500
5.000
6.550
7.000
6.550
7.000
2.000
2.000
15.000
15.000
15.000
15.000
1365600
1365600
260
191764
191764
150.114
811100
811100
741114
150.114
741.114
DEBE
45.034,2
45.034,2
HABER
45.034,2
45.034,2
261
DEBE
HABER
300.000
35.000
80.000
58.000
71.000
40.000
2.000
45.034,2
5.000
105.079,8
100.000
150.000
50.000
20.000
100.000
45.264
21.500
5.000
116.000
70.800
2.500
4.000
56.050
262
(+)743,80
(-)6,55
(-)7
(+)0,30
(+)8,50
(+)15
(-)434
(+)5
(+)20
(-)3,24
(-)3,40
(-)5
(-)6,80
(-)4,75
(-)2,25
(-)5,50
(-)3
(-)94
(-)30
(-)14
(-)33
(+)2
(+)15
(-)5
(-)2
(+)754,05
(-)613,94
(+)140,11
(+)17
(-)7
(+)10
(+)140,11
(+)10
(+)150,11
(+)150,11
(+)150,11
(-)45,04
(+)105,07
PASIVO
Activo No Corriente
Patrimonio Neto
100.000
300.000
221 Construcciones
150.000
35.000
223 Maquinaria
50.000
226 Mobiliario
100.000
45.264
21.500
5.000
116.000
70.800
2.500
4.000
80.000
Activo Corriente
71.000
401
40.000
2.000
45.034,2
5.000
105.079,80
56.050
683.114 TOTAL PASIVO
263
683.114
BIBLIOGRAFA
PUBLICACIONES IMPRESAS
LVAREZ RAMOS, NGEL (2004): Manual para la gestin integral del
comercio minorista. S.L. Ediciones Trea. Gijn.
LCARAZ RODRGUEZ, RAFAEL (2001): El emprendedor de xito. Gua de
planes de negocios. McGraw-Hill, Mxico, D.F.
ANZOLA ROJAS, SRVULO (2004): De la idea a tu empresa. Una gua para
emprendedores. Noriega Editores, Mxico D.F.
AYENSA ESPARZA, ngel Mara. Iniciacin a la contabilidad. Gestin
comercial y financiera de pymes. 3 Edicin, Madrid. Gobierno de Espaa.
Ministerio de Educacin. 2011. 345 p.
BASSAT COEN, LUIS (2001): El libro rojo de la publicidad. Editorial Folio,
Barcelona
CALVO FERNNDEZ, SERGIO; REINARES LARA, PEDRO (1999): Gestin de
la comunicacin comercial. Editorial McGraw-Hill, Madrid.
BURGOS BECERRA, Francisco y otros. Salud laboral. En: Formacin y
orientacin laboral. Ciclos formativos de grado superior. Edebe, 2004. pp. 210261.
CAIBANO, Leandro (Prlogo). Plan General de Contabilidad y de PYMES
2008. 2 edicin corregida, Madrid. Pirmide, 2008. 436p. ISBN: 978-84-3682177-2.
CARNET DE CONDUCIR PARA EMPRENDER, Autores: Jos Manuel Prez,
Mara Jess Gayol, Marta Prez, Mnica Barettino, Pedro Alameda, Pelayo
Ron, Rafael Vigil y Ral Ramos. Edita: Ciudad Industrial del Valle del Naln,
S.A.U.
CASARES RIPOL, JAVIER y REBOLLO ARVALO, ALFONSO (1996):
Distribucin comercial. Civitas, Madrid.
GIL ESTALLO, M de los ngeles. Cmo crear y hacer funcionar una empresa.
Conceptos e instrumentos. 5. Ed. Madrid: Escuela Superior de Gestin
Comercial y Marketing, 2000.
GMEZ FRAILE, Fermn, TEJERO MONZN, Miguel y VILAR BARRIO,
Jos F. Cmo hacer el manual de calidad segn la Nueva ISO 9001-2000.
2 Edicin. Madrid. Fundacin Confemetal. 2002. 192 p.
KOTLER, PHILIP (2006): Direccin de Marketing. Pearson Alhambra, Espaa.
SAINZ DE VICUA ANCN, JOS M (2006): El plan de marketing en la
prctica. ESIC, Madrid.
264
(1999):
Marketing.
Conceptos
de
empresa.
Disponible
en:
265
bsico.
Disponible
en:
266
Emprendedor.com.
267
268
269
en:
270
LEGISLACIN
Real Decreto 1515/2007 Plan General Contabilidad de Pequeas y Medianas
Empresas y criterios contables para microempresas. B.O.E., Madrid, Espaa,
16 de Noviembre de 2007.
Ley 4/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 9/1998, de 22 de
diciembre, Ley de Cooperativas de Aragn. B.O.A., Zaragoza, Espaa, 25 de
junio de 2010.
Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de junio, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital. B.O.E., Madrid, Espaa. 3 de
julio de 2010.
271
Financia:
-
Ibercaja.
Coordinacin:
-
Asociacin para el Desarrollo Rural de la Comarca de la Hoya de Huesca/ Plana de Huesca (Adesho).
Asociacin para el Desarrollo Integral del Bajo Martn y Andorra-Sierra de Arcos (Adibama).
Asociacin para el Desarrollo Integral de la Comunidad de Calatayud y Comarca del Aranda (ADRI Calatayud-
Asociacin para el Desarrollo Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta (ADRI Jiloca-Gallocanta).
Aranda).
272
Aviso Legal:
Nuestro objetivo es que la informacin contenida en esta publicacin sea precisa y oportuna en aras poder servir como
material informativo para el pblico en general y para emprendedores y empresarios del medio rural aragons en
particular.
En el supuesto en que el lector detecte algn error puede ponerse en contacto con la Red Aragonesa de Desarrollo
Rural para proceder a las comprobaciones y/o correcciones oportunas.
Los editores no asumimos responsabilidad alguna en relacin con la informacin incluida en estas pginas.
Dicho material:
Es informacin de carcter general.
No ofrece necesariamente informacin exhaustiva, completa, exacta o actualizada.
No ofrece asesoramiento profesional o jurdico. Tngase en cuenta que no puede garantizarse que el documento
reproduzca exactamente un texto legal, slo se considera autntico el texto legal publicado en el diario oficial
correspondiente.
273
274
275