El Cuento
El Cuento
El Cuento
En: Revista
ieRed: Revista Electrnica de la Red de Investigacin Educativa [en lnea]. Vol.1, No.2 (EneroJunio de 2005). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061
Copyright 2005 Revista ieRed.
Se permite la copia, presentacin y distribucin de este artculo bajo los trminos de la Licencia Pblica
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs v2.0 la cual establece que: 1) se de crdito a los
autores originales del artculo y a la revista; 2) no se utilicen las copias de los artculos con fines
comerciales; 3) no se altere el contenido original del articulo; y 4) en cualquier uso o distribucin del
artculo se den a conocer los trminos de esta licencia. La versin completa de la Licencia Pblica Creative
Commons se encuentra en la direccin de Internet: <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/>
Introduccin
El cuento infantil no slo es importante porque sirve como estmulo para el futuro lector,
sino tambin, porque contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creacin literaria, de la
imaginacin de mundos posibles, entre otros. Adems, porque al recrear la vida de los
personajes e identificarse con ellos, le permite vivir una serie de experiencias y
situaciones que le ayudarn a adquirir mayor seguridad en s mismo, a integrarse y
formar parte del mundo que le rodea.
El presente artculo desarrolla tres aspectos que considero deben tenerse en cuenta en
el momento de hacer una reflexin sobre el cuento infantil como estrategia pedaggica.
En primer lugar, hacer una conceptualizacin terica desde algunas concepciones
psicolgicas y sus implicaciones en la enseanza aprendizaje de la lectura y la
escritura; en segundo lugar, cul es el enfoque que se le ha dado al cuento como
gnero literario desde la Enseanza integrada, una mirada desde el rea curricular de
lenguaje y en tercer lugar, hacer una reflexin sobre las experiencias que se han
1 de 9
En una investigacin realizada, Mylvia Fuentes (2003) recoge algunos aspectos bsicos
sobre cuatro de las ms importantes teoras psicolgicas con vigencia de aplicacin en
el contexto educativo, ellas son: El Conductismo, el Constructivismo, el Enfoque
Sociocultural y los Enfoques cibernticos y conexionistas. Me referir al
Constructivismo y al Enfoque sociocultural, como planteamientos revisados en el
desarrollo de la asignatura de Didctica del Espaol y la Literatura y Prctica docente.
Entender el hecho educativo y ante todo el concerniente a la educacin de los nios
implica un abordaje desde varias disciplinas debido a su complejidad; recurrir a la
psicologa, entonces, me permiti explicar los procesos de desarrollo y de aprendizaje
de los estudiantes. Por lo tanto, es importante mencionar que una concepcin sobre el
desarrollo del nio que pretenda ser integral no puede dejar de revisar aspectos como
el socio-cultural, el histrico, el psquico, el biolgico, el afectivo, entre otros.
Desde la docencia directa en la asignatura de Didctica del Espaol y la Literatura,
consideramos necesario hacer un estudio a partir de diversos autores y en especial,
desde la psicologa. Esta disciplina se constituye en una de las ciencias que debe dar
2 de 9
lenguaje integral. Este autor plantea que el lenguaje integral est sustentado por cuatro
pilares humanstico-cientficos: una slida teora del aprendizaje, una teora del
lenguaje, una perspectiva bsica acerca de la enseanza y del rol de los maestros y
una concepcin del currculum centrada en el lenguaje. A partir de sus planteamientos
se ha presentado el proyecto pedaggico, El cuento infantil: una experiencia de
lenguaje integral, pero sobre todo, hemos sentido la necesidad de ampliar el campo
epistemolgico de los docentes practicantes ya que como afirma Goodman, (1986: 40)
para realizar una tarea, en este caso emprender el desarrollo de un proyecto
pedaggico, los docentes se nutren constantemente de un cuerpo cientfico de
conocimiento, saben acerca del lenguaje, el aprendizaje, los nios, el currculum y la
metodologa; confan en su docencia y en su capacidad para tomar decisiones, porque
confan en los fundamentos cientfico-humansticos de su prctica.
As, pues, la propuesta consisti en trabajar el cuento infantil desde la perspectiva de
lenguaje integral, la cual concibe el aprendizaje como una construccin colectiva
propiciando ambientes escolares que hagan posible el encuentro de estudiante/
practicante, practicante/ practicante, y finalmente establecer una relacin tridica, entre
padres/ estudiantes/ practicantes.
Para poner en prctica una poltica educativa en torno al desarrollo de competencias y
mejoramiento de los procesos lectores y escritores, se hace necesario entre otros,
concebir la investigacin como un eje fundamental en los procesos de formacin
universitaria integrando docencia, investigacin y extensin y proponer un modelo
pedaggico integrado para contribuir en el mejoramiento de los procesos acadmicos,
creativos e integrales. Teniendo en cuenta que nuestros estudiantes tendran la opcin
de trabajar en instituciones de Educacin Bsica, consideramos importante pensar en
un proyecto de aula para ser desarrollado a partir de la literatura infantil. Entendida
sta, como una parte de la literatura o arte de la palabra destinado a un pblico infantil.
Nos surgieron varias inquietudes cmo llevar esta propuesta al aula?, cmo
trabajarla desde la perspectiva de modelo pedaggico integrado?
2. Cmo se concibe el modelo pedaggico integrado?
La vida cotidiana en el aula, los intereses propios de cada nio, los proyectos del curso, la
presencia de la biblioteca de aula suscitan cada da el deseo y la necesidad de leer o
producir textos variados: cartas, recetas, afiches, volantes, avisos, noticias, cuentos,
poemas, etc. Josette Jolibert.
Es importante sealar que los cuentos infantiles son los motivadores ms relevantes en
la etapa de adquisicin de la lectura y la escritura, y uno de los medios ms eficaces
para crear y estimular el placer por los libros, para el caso que nos ocupa, se haca
necesario pensar en un modelo pedaggico que permitiera la adquisicin y
fortalecimiento de las competencias comunicativas. Desde esta perspectiva, se
consider el trabajo desarrollado por el profesor Rubn David Arboleda Toro (1997), ya
que el autor hace nfasis en la integracin desde el lenguaje.
La propuesta que el profesor Arboleda (Arboleda, 1997) presenta en su libro La
Enseanza Integrada. Una mirada hacia el rea Curricular de Lenguaje, resulta de su
investigacin y de la sistematizacin de su experiencia como una forma de contribuir a la
4 de 9
5 de 9
4. Los docentes practicantes, a travs del proyecto pedaggico: el cuento infantil una
experiencia de lenguaje integral, suscitaron en sus pupilos la autonoma y creacin
de sus propios textos, es decir impulsaron desde este espacio la formacin de nios
lectores y productores de textos.
5. Y finalmente, se hace necesario formar, desde el mbito universitario, el espritu de
maestros de lenguaje integral tal como lo plantea Kenneth Goodman.
Bibliografa
ARBOLEDA TORO, Rubn Daro. La Enseanza Integrada. Una mirada hacia el rea
Curricular de Lenguaje. Santa f de Bogot: INTERCONED Editores,1997.
FUENTES ALDANA, Mylvia. Las teoras psicolgicas y sus implicaciones en la
enseanza y el aprendizaje. Monografas.com, 2003, 15 p. (agosto 10 de 2004).
http://www.monografias.com/trabajos15/teorias-psicologicas/teoriaspsicolologicas.shtml.
GOODMAN, Kenneth. El lenguaje integral. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.,
1986.
JOLIBERT Josette y INOSTROZA Gloria. Aprender a formar nios lectores y escritores.
Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.,1997.
JOLIBERT, Jossette y JACOB Jeannette. Interrogar y Producir Textos Autnticos en el
Aula. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A., 1985.
LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Mxico:
Fondo de Cultura Econmica, 2001.
MURILLO F., Mary Edith y SANDOVAL P., Constanza Edy. Autobiografa y lengua
materna: una experiencia pedaggica, Libro indito, 2003.
PORLAN, Rafael. Qu y cmo ensear desde una perspectiva constructivista. En:
Aportes 42 Constructivismo y didctica. Santaf de Bogot: Dimensin educativa, 1998.
PIAGET, Jean. Estudios sobre lgica y psicologa. Barcelona: Ediciones Altaya, S.A.,
1993.
RINCN BONILLA, Gloria. No. 3 El trabajo por proyectos y la enseanza y el
aprendizaje del lenguaje escrito en la educacin primaria. Santiago de Cali: Editorial
Universidad del Valle. S.f.
RINCN BONILLA, Gloria y otros. Entre Textos. La comprensin de textos escritos en
la educacin primaria. Santiago de Cali: Diseo de Artes grficas. Facultad de
Humanidades. Universidad del Valle, 2003.
VIGOTSKY, Lev S. El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona:
Editorial Crtica, 1996.
9 de 9