El Monismo y El Dualismo
El Monismo y El Dualismo
El Monismo y El Dualismo
del Estado, materias que por su sola naturaleza no pudieran ser reguladas por
una norma general o especial de derecho internacional.
El derecho
internacional puede regular todas las materias, incluso aquellas que
normalmente son reguladas por el derecho nacional solamente y consideradas,
por lo tanto, como materias domsticas; por ejemplo, cuestiones
constitucionales tales como la forma de gobierno, la adquisicin y prdida de la
nacionalidad, problemas laborales, todos el campo de las polticas sociales, los
problemas religiosos, cuestiones de inmigracin y aranceles, problemas de
derecho penal y de procedimiento penal, problemas de derecho civil y de
procedimiento civil.
En caso de conflicto entre una norma establecida de derecho internacional y
una ley ms reciente del derecho internacional, los rganos del Estado no
necesariamente deben considerar a la ley como norma vlida.
Es
perfectamente posible que los tribunales estn facultados para rechazar la
aplicacin de la ley, del mismo modo que ellos a veces tienen competencia
para rechazar la aplicacin de una ley inconstitucional. Y lo mismo puede
decirse en el caso en el caso de conflicto entre una ley y un tratado posterior.
Podra ser que segn la constitucin del Estado respectivo, el tratado, y no la
ley, deba ser aplicado. La pregunta sobre si en caso de conflicto entre el
derecho nacional y el derecho internacional, uno o el otro deben primar slo se
puede responder sobre la base del derecho nacional respectivo; la respuesta no
se puede deducir de la relacin que se asume que existe entre el derecho
internacional y el derecho nacional. En la medida que, de acuerdo al derecho
nacional positivo, no se excluya que en caso de conflicto entre este derecho y
el derecho internacional sea el primero el que deba considerarse como vlido,
tenemos que asumir aqu, que los rganos del Estado estaran obligados a
aplicar el derecho nacional, an cuando ste fuera contrario al derecho
internacional.
(Principles of International Law (2nd. ed. revised and edited by R. Tucker), new York, 1966, pp.
565-566.)
TEORIA DUALISTA
Esta teora es defendida entre otros por CARL HEINRICH TRIEPEL, y entiende
que las normas del derecho internacional y las del derecho interno forman un
nico sistema jurdico; de esta forma el derecho interno de un Estado estara
integrado por sus normas de derecho interno y adems por las normas del
derecho internacional
El otro defensor de esta teora es Anzilotti y representada todava hoy por la
doctrina italiana, y sd se en tiende que que existen dos ordenamientos
jurdicos distintos: El internacional y el interno, que son ordenamientos
completamente separados e independientes, tanto uno como el otro rigen
distintos mbitos y distintos sujetos, mientras que el derecho internacional rige
las relaciones entre los estados, el derecho interno regula las relaciones entre
el estados y los individuos o las personas que en el habitan. El fundamento
jurdico de esta teora se solidifica en que el uno se basa en la voluntad de
varios estados que se encuentran en relacin de coordinacin mientras que el
interno se fundamenta en la voluntad y soberana de un solo estado.
Esta teora afirma que no existe un nico sistema jurdico sino que existen dos
completamente separados e independientes: el derecho internacional y el
derecho interno. Tanto uno como el otro rigen distintos mbitos y distintos
sujetos, mientras que el derecho internacional rige las relaciones EstadoEstado; el derecho interno rige las relaciones Estado Individuos.
Entre los dualistas ms representativos encontramos a Anzilotti y a Trieppel.
Cmo se integra una norma de derecho internacional al derecho interno?
Una norma de derecho internacional deber ser transformada en norma de
derecho interno para poder invocarla y aplicarla en el derecho interno.
Para llevar a cabo dicha transformacin debern dictarse dos leyes: una Ley de
Aprobacin (igual que para los monistas) y una Ley Reglamentaria de
implementacin.
Quienes critican esta teora afirman que las fuentes son las mismas, lo que
existe es una diferencia en la expresin tcnica y que en la prctica muchas de
las normas del Derecho Internacional entran en vigor en el Derecho Interno sin
que sea necesaria una transformacin de la norma.
Esta teora replica que existen dos rdenes jurdicos distintos: el Internacional y
el Interno.
Aqu se establecen algunas de las diferencias entre estos dos ordenamientos
jurdicos:
1. Diversas fuentes de derecho:
1.1En el derecho interno la principal fuente es la Ley, producto de la
voluntad unilateral de un legislador.
1.2En derecho Internacional no hay un legislador internacional capaz de
crear normas jurdicas de manera unilateral, para someter a esa ley a los
Estados que conforman la Comunidad Internacional.
2. Diversos sujetos:
2.1En el derecho interno las normas tienen como sujetos a los gobernados y
los gobernantes.
2.2En el derecho Internacional los sujetos son principalmente los Estados.
3. Diversidad de poder de coaccin:
3.1 En el derecho interno si existe el poder de coaccin, lo ejercen los
rganos ejecutivos con facultades para impulsar el cumplimiento forzado de
la conducta debida.
3.2 En el derecho internacional no existe el poder de coaccin.
4. Diversidad de mbitos territoriales en cuanto a su aplicacin:
4.1 En el derecho interno las normas se destina a una aplicacin limitada al
territorio del Estado.
4.2 En el derecho internacional las normas han sido hechas para regir en la
comunidad internacional sin limitarse al territorio de un solo Estado.
En palabras de TRIEPEL: "El derecho internacional pblico y el derecho interno
son no slo partes y ramas diferentes del derecho sino tambin sistemas
jurdicos distintos. Son crculos que estn en contacto ntimo pero que no se
sobreponen jams (...) Debemos representarnos estos dos derechos como
productos de voluntades jurdicas separadas que tienden a regir relaciones
diferentes".
Y en palabras de ANZILOTTI: No existe controversia entre el Derecho
Internacional y el Interno, emanan de diferente orden, puede haber correlacin
o reciprocidad, pero no un conflicto de relacin.
La doctrina dualista ha estado sometida a crticas tanto por razones lgico metodolgicas como filosficas e histricas. En un primer sealamiento, no es