Revista "Puno Cultura y Desarrollo" #2
Revista "Puno Cultura y Desarrollo" #2
Revista "Puno Cultura y Desarrollo" #2
Sixto Flores Sancho: Los efectos previsibles del fenmeno del nio
/ Ricardo Claveras Huerse: La corriente El Nio Qu se presagia
para el ao 2015-16 en Puno y el sur peruano? / Ana Maria Pino
Jordn: La exportacin de la quinua y algo ms... / Wlter Rodrguez
Vsquez: Vientos de fiesta y alegra en Puno / Jaime Hernn CornejoRosell Dianderas: Oda a un conjunto centenario / Jess Santisteban
vila: Sobre APAFIT / Guillermo Vsquez Cuentas: La puneidad de
Mara Rostworowsky / Liliana Quinto: Poemas
INDICE
3
4
6
10
12
14
16
19
Redaccin:
Estados Unidos 297 - 601.
Jess Mara. Lima
Director-Editor:
Guillermo Vsquez Cuentas
Comit Editor
Guillermo Vsquez Cuentas
Bruno Medina Enrquez
Walter Rodrguez Vsquez
Juan Jos Vera del Carpio
Sonia Bermdez Lozano
Pablo Condori Charca
Colaboradores Permanentes
Temtica Cultural
Hernn Amat Olazbal
Jos Luis Ayala
Ren Calsn Anco
Dante Coasaca
Hernn Cornejo-Rosello
Ricardo Claveras
Boris Espeza
Porfirio Enrquez
Sonia Molina
Feliciano Padilla
Jos Luis Velsquez Garambel
Juan Palao Berastein
Jos Paniagua Nez
Walter Paz Quispe Santos
Ana Mara Pino Jordn
Liliana Quinto
Christian Reynoso
Javier Salas Avila
Jess Santisteban
Amrico Valencia
Eland Vera
Puno en Lima
Hiplito Monzn Pineda
Rubn Ticona Bjar
Jos Obregn
Medios Digitales
Sonia Bermdez Lozano
Diagramacin
Miguel Medina Enrquez
Impresin
PC Ediciones
Av. Arnaldo Marquez 1210
01-4251470 945175989
pablocon2@hotmail.com
Contactos
gvasquezcuentas@gmail.com
Tlf. 959 693 204
sonyalbl@gmail.com
Tlf. 997 288 262
Patrocinio
CLUB DEPARTAMENTAL PUNO
Jr. Cervantes 137 Lima
Telf. 423-6238
clubpuno@hotmail.com
www.departamentalpuno.com.
Donde vibra la
puneidad
II poca julio 2015
tados.
No obstante, en algunos valles de la costa sur s fueron afectados; por ejemplo, en el Valle de Tambo
disminuy la productividad de papa el 214%, ajo el
100%, solo el arroz permaneci estable (Claveras,
R. 2008); aqu hubieron dos factores negativos la
irregularidad de la llegada de agua para el riego y los
cambios en la lgica del mercado globalizado (Claveras, R. CIED. 2009).
2.3. Efectos del clima en la pobreza en Puno en
los aos 1997-98
Sin embargo, debe tenerse en cuenta los impactos
Testimonio de agricultor andino: Es necesario recuperar los conocimientos climticos de los abuelos y usar datos de los ingenieros.
10
minas de plata en Laykakota y San Antonio de Esquilache; o a Pedro de Candia al fundar San Juan del
Oro; o a los Pea Prado al montar una draga a 4.300
s.n.m. para explotar los yacimientos de Anccocala; y
en fin, a todos aquellos que desde hace siglos ven en
Puno una oportunidad de explotacin minera.
Es decir Puno es un emporio minero. Segn una publicacin del Mining Press, edicin peruana, el 60%
del territorio de la Regin Puno se encuentra mineralizado. Los estudios demuestran que los recursos
polimetlicos estn garantizados por los siguientes
15 aos y se prev que pueden aumentar su produccin, pues poseen importantes reservas de oro en
depsitos diseminados.
La produccin de oro (es de 125 mil onzas) se ubica
en sptimo lugar a nivel nacional, despus Moquegua, Ayacucho, Madre de Dios, Arequipa, La Libertad
y Cajamarca, con una reserva probada de 98 mil 390
Kg.F,
Dentro de los proyectos nuevos ms importantes se
encuentra Ollachea, con reservas por 920 mil onzas.
Otras reservas de minera aurfera estn localizadas
en Sandia, Carabaya, San Antonio de Putina y Lampa,
de las cuales la ms importante es Cuyocuyo, cuyas
reservas ascienden a 50, 000,000 T.M.
Tambin hay uranio en Macusani, que a tajo abierto sera capaz de producir 2 mil 345 toneladas del
mineral y convertirse en el sexto proyecto uranfero ms grande del mundo. La canadiense Macusani
Yellowcake, est dispuesta a invertir 331 millones
de dlares en la implementacin de esa mina, lo que
nos colocara entre los 10 primeros productores de
este mineral en el mundo. El Instituto Peruano de
Energa Nuclear (IPEN) ha realizado arduas investigaciones y exploraciones en las dcadas de los 70 y
80, estimando un potencial de 30 mil toneladas de
uranio, con proyeccin a 200 mil.
Respecto, a la produccin de plata, la regin Puno
cuenta con una reserva de 500 millones de onzas en
el proyecto Corani, que demandar una inversin de
600 millones de dlares, a cargo de la empresa canadiense Bear Creek. Adems est el paralizado proyecto de Santa Ana que contiene unas reservas probadas y probables de 63,2 millones de onzas de plata
11
12
13
14
insustituible de algunas danzas mestizas conformadas por cientos de danzarines que requieren alta capacidad sonora para sus desplazamientos. Paralelo a
su repertorio musical de morenadas, diabladas, kullawas, llameradas, caporales, etc. interpretan otros
gneros forneos como cumbias, salsas, rock, valses
que recopilan del ambiente musical del momento.
Tcnicamente, las bandas de msicos de Puno han
alcanzado muy buen nivel interpretado y son varias
las que mantienen un prestigio desde hacen varias
dcadas como la banda 2 de Febrero. La Federacin
Regional de Bandas Musicales de Puno FERBAM
tiene ms de 85 instituciones afiliadas, lo que denota
crecimiento y demanda continua. Hoy las podemos
encontrar constituidas en lugares donde antes no
las haban como Sandia, Ayaviri, Azngaro; en otras
como Yunguyo, Ilave, Puno, Juliaca mantienen su tradicin y prestigio. Otras se han instalado en Lima,
Tacna, Arequipa, Moquegua, ciudades con migrantes
puneos que replican sus festividades patronales.
Hasta hacen algunas dcadas, eran bolivianas las
bandas requeridas en Puno y otras ciudades como
Yunguyo por su situacin fronteriza; es bueno recordar la fama de las bandas de Primo Aranda que
acompa por varios aos a la Morenada Orkapata
y el buen nivel de la Pagador de Oruro. Por cierto
que algunas an son requeridas, dada la constante
formacin de otros conjuntos que no danzan con una
o dos, sino con tres y cuatro bandas para el concurso
de la Octava de la Virgen de la Candelaria. Algunos
conjuntos persisten en sustentar su prestigio en
bandas musicales de Oruro.
Su aporte desde las industrias culturales
Dejar testimonio de la creacin humana, ha sido y
es accin histrica de todas las culturas del mundo;
Pasa a la pg. 18
15
16
que recibi de manos del vice ministro de cultura, la documentacin por la que se le
zo en el cerrito de Huaccsapata en una alba de la Festividad anual de La Candelaria.
bajos y de las orillas del Titikaka, porque all germinan los sentimientos ms broncos y decididos que
defienden la autenticidad cultural con la que algn
dios desconocido privilegi a la ciudad de Puno madre, matriz y majestad del Sikuri.
Ya se aduean de la realidad los Sikuris que con sus
gorros y plumas erectas dominan el escenario. Los
Sikuris con su pedrera, con sus colgajos de rapacejos y adornos de perlas, con sus chalecos de borlas
guarnecidos con camisolas celestes y pantalonetas
como bombachas alargadas, tan blancas como la nieve, tocan el Siku y hacen bailar a todos. Nadie se rehsa a hacerlo. Y crece el nmero de danzantes de la
ms variada e inusitada apariencia que acompaan
al conjunto de Sikuris del Barrio Maazo.
Hay hombres vestidos de mujeres, mujeres vestidas
de osos y chunchos importados del mundo yanqui.
Hay cosacos barbados con profusas pieles, viejecitos
de la edad media, mujeres tigresas, esqueletos que
atemorizan a las mismas calaveras y, diablos que nos
llenan de alegra y que no profanan nada sino que
encantan todo y sugieren milagros con su acrobacia.
El diablo es un bendito artista. Hay mujeres vestidas
con la piel de cndores que amagan aterrizar y siempre vuelan. Y son mujeres que lucen muslos tiernos
y movedizos, que son muslos musicales y embriagadores.
Y en esos momentos el mundo puneo se vuelve
filosofa comunal y activa de msicos y danzantes
en coro con un paisaje que es sinfona, con msicos
que son armona y con danzantes que son gimnasia
con meloda. Entonces los danzarines ya posedos
por la intensidad telrica a travs de golpes vibrantes ingresan a un mundo de frenes semejante al de
los derviches esos monjes musulmanes del encantamiento que entran en xtasis solo girando la cabeza de derecha a derecha y ms derecha, y avanzan
desde un suave arranque de su movimiento circular
de cabeza, hasta un frentico bambolear de la testa
como si esta fuera badajo a punto de descoyuntarse as muchos de los bailarines del Sikuri de Maazo, se zarandean en peculiares convulsiones con
sacudidas que estremecen y con pasos que anudan
el tiempo y detienen la vida volviendo su cuerpo una
acrobacia y dialctica del espritu. Y lo hacen para
caracterizar a su personaje, sea cndor, sea puma,
en especial el Chuncho que utiliza su cuerpo como
elstico ltigo que empieza lento y ante el redoble
de los Sikus acepta ser posedo por la msica y por
17
por tanto la difusin de la msica es universal y trascendente, mejor an si se perenniza. As, los primeros registros logrados por las bandas de msicos de
nuestro altiplano se constituyen hoy en los mejores
testimonios de sus creaciones artsticas, en fuente de
estudio e investigacin musical y por cierto en una
arista de nuestro patrimonio cultural. Las disqueras
capitalinas como Oden, Philips, Virrey, Iempsa, FTA,
Records abrieron sus estudios de grabacin para las
primeras bandas como Esplendor y Juventud de
LLachn, Gran Poder de Puno, Estrellas de Amantan, Brillantes de Capachica y muchas otras de
Ilave y Yunguyo. En Juliaca, empresas locales como
Kantuta y Collao dinamizan la industria cultural
con decenas de registros en audio y video de bandas
de la misma ciudad y de otras provincias de nuestra
regin.
Se hace necesaria la elaboracin de un Catlogo de
Registros musicales, en ste caso, y de todas las dems vertientes de la msica punea. Es una tarea
que demanda dedicacin, conocimiento y tiempo;
esperamos lograr este proyecto.
18
Sobre APAFIT
1. Misky sara saracha
Herminia y Emmy Santander Mendoza ya formaban
parte de nuestra colectividad en Puno: Manzana
puka, pukachay; durazno qello, qellochay..(1) Guillermo Lazo Crdenas y Arturo Gutirrez Pearanda docentes en funcin. Todas las estudiantinas del
departamento puneo en grupo grabaron discos de
larga duracin: capitanas, qajelos, wayos y captaciones, marineras, ayarachis, sikuris; imillanis y carnavales: alasita musical lejana hoy, nunca ms repetida.
Por aquella poca, ms o menos, apareci la Agrupacin Puno de Arte Folklrico y Teatro (APAFIT) con
sus estampas de color y movimiento. Ensayos aprovechando espacio en el saln parroquial de la ciudad
lacustre. Oportunidad de participar compartiendo
disciplina y cumplimiento de promesas. Personalidad de su equipo promotor insuflando energa en la
produccin coreogrfica.
Y t, apreciado compaero de galera, cmo recuerdas la presencia de Apafit? Espacio convertido en
oportunidad, teatros, cines, coliseos, salones de actos, invitados a participar en eventos nacionales y
extranjeros, Festidanza.
Para nosotros -por mucho tiempo- siempre fue preocupante y sin respuesta observar numerosa juventud
citadina, aferrada a su sola condicin de espectadora de manifestaciones de danza y msica, de origen
campesino. Juventud universitaria y profesional convencida en no dar rienda suelta a sus emociones, ni
ejercer libertad de ensueo en la prctica de danzas
y manifestaciones musicales de brazo con las de origen regional.
La solucin se hizo posible. Bailando en Apafit, sudando la camiseta en cada ensayo, en cada paso
reiterativo. Fortaleciendo miembros inferiores del
cuerpo. Enfrentando oportunidades de auto evaluacin. Comparando virtudes con las de sus compaeros y torpeza con la flexibilidad de aquellos. Todo en
ambiente de amistad y austeridad.
Finalizada tu primera presentacin en pblico,
abrumada por la felicidad reflejada en el abrazo
de parientes y amigos, t y tus compaeras fueron
maestras y alumnas en eso de buscar lo mejor de la
vida. Disponiendo y cuidando bolsas de lana fresca,
pinkillos, monteras y wichi wichis para el carnaval de
Capachica. Polleras, chaquetas y cinturones para el
carnaval de Taquile. Mochilera laboral transformada
en portadora de trajes tpicos. Clula familiar compartiendo el silencio de aquellos lugares de origen;
perfume invadiendo la intimidad de sus costumbres
y los ahorros de pap.
Comprobaste que era distorsin conceptual, mentira
flagrante llegada de lejos, aquello que las danzas de
nuestras comunidades (trino, movimiento de vida,
de oracin, color de kantuta) eran inaparentes para
ti, en aquel entonces reducidas a slo bailes de indios borrachos.
Aprendiste que en la danza y sus alegras, as como
en Educacin las personas no aprenden de lo que
T les dices. Ellas aprenden de lo que T haces. Leccin magistral del mdico Dr. Carlos Cornejo Rossell a la Agrupacin Apafit y de sta, a la colectividad
punea en cuanto identificacin con su herencia cultural ancestral.
As los recordamos a todos ustedes, cercanos y ausentes amigos artistas del Apafit. Achalaw chainam
kasqanki, kuyask manaa rijsikuj.. (2) enseando
o aprendiendo en escenarios o transformados en fieles devotos de la Mamita Candelaria y portadores de
mensajes qu cuidar. En carnavales, desvelando con
19
20
experiencia de todos y cada uno de ustedes los apafitos, y luego del punto de vista de nuestra colectividad compartiendo sorpresas.
Entonces el Libro ya est en marcha. Ser necesario en nuestra opinin- priorizarlo en dos frentes:
la redaccin del testimonio personal de cada apafito
y luego, la creacin de fuentes de financiamiento.
Escribir las experiencias personales de los apafitos
damas y caballeros- significa eliminar mucho papel
de borrador. Las ideas llegarn poco a poco desde
las reservas del subconsciente. Arrullo de 24 horas
al da rememorando y seleccionando aquella etapa
vital. Se hace necesario escribir, redactar y corregir
desde hoy, sin falta.
No esperar que el libro est en condiciones de ser
impreso para pensar en su financiacin. Fondos econmicos y presupuestos sern necesarios desde el
comienzo, desde ahora. Felizmente cada apafito est
en condiciones de suscribir la adquisicin de uno o
dos ejemplares del prximo libro y, comenzar a pagar el valor aproximado, en cuotas.
Ustedes amigas y amigos, ex integrantes del elenco de la Agrupacin estn incorporados al Crculo
de Experiencia. Los mismos afanes del comienzo;
21
Sobre su vida y obra se ha escrito mucho. Varios libros y ensayos, as como decenas de entrevistas y
artculos, pueden verse en bibliotecas y libreras.
Entre todo ello y solo a manera de ejemplo, destacan
el libro Arqueologa, antropologa e historia en los
Andes: Homenaje a Mara Rostworowski publicado
por el Banco Central de Reserva del Per en 1997
con varios ensayos sobre nuestra historiadora; el
discurso de Franklin Pease Mara Rostworowski y
la Etnohistoria en el Per en ARGUMENTOS del IEP,
setiembre de 1996; lo escrito por Nelson Manrique;
el artculo 100 aos de vida dedicada a investigar
la Historia del Per en diario La Repblica 25Jul15;
el artculo La Dama de la Historia de Luis Millones
en El Comercio de 11Jul15; y muchos otros artculos
y entrevistas concedidas por la historiadora, todos
pletricos de juicios de valor encomisticos a su personalidad y a todo lo que ha hecho por el Per y su
historia.
Remitimos a nuestros lectores interesados a recurrir
a esas y otras fuentes si buscan conocer con ms profundidad la obra total de esta personalidad intelectual descollante. Por nuestra parte, aqu queremos
presentar solo sealados datos de carcter privado,
humano, sobre algunos pasajes de su vida familiar y
sobre su ascendencia materna.
22
Infancia y familia
Toda mi familia es desde hace mucho tiempo punea dijo durante la entrevista que le hiciera Rafael
Varn Gabail (En Arqueologa, Antropologa e historia en los Andes ya citado) No s cundo vinieron
los Tovar al Per pero creo que fue en el siglo diecisis. Luego, en la poca de Tpac Amaru, mi tatara,
tatara abuelo dio cincuenta pesos ensayados y des-
23
24
Poemas de
Liliana Quinto
HACIENDO CAMINOS
Todo comenz cuando se apagaron las luces,
entre tinieblas ellos dijeron que traeran lucirnagas
en vasijas de piedra,para que nnca ms se vaya el
color,
creste en el movimiento de sus labios
y el peso de sus palabras se balanceaban
en mil lenguas desconocidas,
ordenaron que pusieras tus miradas en el sol
y se quemaron tus recuerdos,
baados con lluvia verde de esperanza dormida,
en montaas guardaron pensamientos
que da a da repartan entre andenes alegres,
buscaste tus huellas en el fondo del lago,
ellas huan por arrecifes y acantilados,
tus gritos ensordecieron los ros,
los ruiseores trajeron tus races plateadas
en sus picos de oro y cuarzo,el peso encorv tus
emociones
y tu corazn sali a buscar la respuesta que te devolvi latidos,
esencias insobornables,
para seguir sonriendo en medio de calicanto,
sin sentido ni seales,
slo las que t sembraste,hasta que la sombra
aprision con sus manos claras la yugular de quebrantos
y empezaste a caminar slo con tus mismos pasos
haciendo caminos con tus manos.
TIERRA MADRE
El alba dijo que vendra puntualmente
a tostar tus mejillas de barro
a acariciar el cuerpo tibio de agua amada
a pesar de la mirada de guila que esculca tus races
aunque el adobe de palabras se amalgame
en el huerto de geranios y se quemen ilusiones
en la gran pira real de la vida que sacude,
aunque la niebla anciana se abrace al inclume arcoiris
que pinta su rostro azul,con un diluvio real
que besa a la arcilla hmeda por siglos de misterio,
escondida en el campo con esencia de rosas
y geranios bautizados con yerba santa.
Desde el origen del sol,donde descansa el dolor
que canta filigranas en el Titikaka
sujetando sus orillas con broche de ncar
para no desbordar emociones,
como el cerro que amenaza
llorar despedidas de infantes ermitaos
cuidados por garzas enamoradas,
cubiertas por barro,barnizadas con miel.
25
26
Herida. Fue editorialista por ms de cinco aos del diario Los Andes. Ha
sido consultor de turismo en Gestur. Fue Jefe de Imagen Institucional en
el CTAR Puno (Consejo Transitorio de Administracin Regional) entre los
aos 1997 al 2000. En su actividad profesional ha sido Director Ejecutivo
de Promocin de la Salud en la Direccin Regional de Salud de Moquegua
(2012 a 2014). Ahora se desempea como Asesor de Comunicaciones de
la Municipalidad Provincial de Puno. Es destacado miembro del APAFIT
institucin de la cual fue Presidente y Director de Danzas. Fue Presidente-Fundador del Grupo Los Siete Ciudadanos integrado por ms de 40
personas de ambos sexos. Es hijo de Carlos Cornejo Rossell Vizcardo,
fundador de APAFIT.
JESS SANTISTEBAN VILA.- Naci el 15 de octubre de 1930. Es
ex-carolino, de la Promocin ao 1949. Es egresado de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Por muchos aos trabaj como
Docente en el Glorioso Colegio Nacional San Carlos. Casado con la Sra.
Nelita Palomino con quien tuvo cuatro hijos: Fryne, Lizbeth, Jess y Ruth.
Desde mayo de 2010 publica el blog que lleva su nombre, el cual lo dedica
a temas de interculturalidad, especialmente relacionados a idiomas quechua y aymara, a travs de ejercicios de escritura en aymara elemental,
comentarios e ideas relacionadas.
WALTER RODRGUEZ VSQUEZ.- Naci en Orurillo-Melgar Licenciado
en Antropologa por la UNA Puno, Periodista afiliado al Colegio de Periodistas del Per-CR. Puno. Director de la Revista Radial Puno, Capital del Folklore Peruano desde 1973, edicin dominical actualmente en
Pachamama Radio; de Dilogo Cultural en Cosmos TV desde el ao
2008; de la Revista Alasita, edicin anual en formato-miniatura desde
1999. Ha publicado: As Canta Puno, Cancionero Popular-1977; Manqo
Qhapaq y Mama Oqllo, escenificacin Ritual de Origen-2006; Ritual de
Dualidad Complementaria en Amantan-2007; Cruces, Santos y Vrgenes, fiestas patronales de Puno-2007; La Danza en Puno, patrimonio
y cultura viva-2007; Escenificaciones Mticas para una reconstruccin
de la Memoria Colectiva-2007; Msica Popular de Puno, Antologa- 03
volmenes-2007; El Qhapero, color y calor de la fiesta-2008; Virgen de
la Candelaria, aproximaciones cientficas a su dinmica festiva, Compilacin-2009; Los Textiles de Taquile, arte y memoria oral en el Titicaca
en: La Magia del Agua en el Lago Titicaca-Edicin Binacional-BCP-2012;
Antologa Musical de Oro-Homenaje a Puno Compilacin de 05 CDs.
para la MPP-Puno-2014; Festividad de la Candelaria, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, Compilacin 2015; La Msica del Altiplano Peruano-2015.
LILIANA QUINTO LAGUNA.- Naci en la ciudad de Puno. Poeta, narradora, periodista, promotora cultural. Con estudios en Ciencias de la Comunicacin Social y Ciencias Jurdicas y Polticas. Coordinadora en Per
del Festival Mundial de la Palabra-World Fstival Poticas. Miembro de
AMA-Amrica Madre-Institucin Cultural de Escritores en Crdova, Argentina. Socia del Instituto Americano de Arte. Past-Presidenta del Centro de
Escritoras Puno. Directora del Programa Cultural La revista de los sbados Actualmente labora en una ONG en el rea de Comunicaciones.
CLUB DEPARTAMENTAL
PUNO
AUTORES Y COMPOSITORES CONVOCADOS A
CONCURSO NACIONAL DE MSICA PUNEA
El sbado 18 de julio se realiz el lanzamiento del CONCURSO NACIONAL DE AUTORES Y COMPOSITORES DE
MSICA PUNEA 2015, que organiza el Club Departamental Puno (CDP) con sede en Lima.
Directivos del Club Departamental Puno y Miembros de la Comisin Organizadora del Concurso de Msica Punea, en la conferencia de prensa
organizada en Puno acompaados por el director de Direccin Desconcentrada de Cultura Puno.
27
El Ing. Luis Arenas Lozada, Presidente del CDP, el Profesor Sr. Javier Salas vila asesor musical del Concurso, el
encargado de la Comisin Organizadora del Concurso
Sr. Bruno Medina Enrquez, y el Secretario del CDP Sr.
Roberto Tapia Infante, viajaron del 21 al 25 de agosto a
las ciudades de Arequipa, Juliaca, Puno y Tacna en donde se desarrollaron las conferencias de Prensa organizadas por diversas personalidades e instituciones que
prestaron su apoyo en cada una de dichas ciudades.
En dichas conferencias se dio a conocer a la respectiva opinin pblica regional, los propsitos y bases del
concurso.
Miembros de la comitiva fueron recibidos en diversos programas de radio y televisin de las ciudades
visitadas, y se publicaron notas periodsticas sobre el
certamen en medios de comunicacin locales, que reconocieron la vala de esta iniciativa, que ahora es una
realidad.
La gira informativa y promotora finaliz el pasado lunes 27 de julio, con la visita a las ciudades de Moquegua e Ilo.
En las ciudades visitadas, co-departamentanos radicados en ellas cooperaron en el xito de los eventos de
presentacin e informacin sobre el Concurso al periodismo y a los msicos de esas ciudades.
En la segunda quincena de agosto la comitiva repre-
28
Categoras en concurso
Respecto a las formas musicales para cubrir las categoras de este concurso se han establecido de la siguiente manera: categora 1, MARINERA PUNEA y
categora 2, HUAYO PANDILLERO que son dos formas
musicales que representan la msica mestiza tradicional por antonomasia. La categora 3, MORENADA forma musical muy reconocida gracias a fiestas como la
Candelaria. La categora 4, TUNTUNA-CAPORAL es la
misma forma musical que la Morenada aunque tiene
ciertas diferencias estructurales en cuanto a instrumentacin. Durante la fiesta de la Candelaria observamos la presencia de los Sikuris, por lo cual la forma
sikuri est dentro de las categoras musicales ubicados
en la categora 5, SIKURI. En la ltima categora 6, MSICA AUTCTONA (Wifala, Kajelo, Hualaycho, Carnavales, etc.), se est abriendo un espacio pues en esta categora estn contempladas todas las msicas de orden
autctono que pudieran presentarse.
Etapas del Concurso
PRIMERA: sbado 10 de Octubre, en la que se seleccionar los temas que renen las condiciones para entrar
en concurso, verificando adems, que la informacin
que se reciba este completa.
SEGUNDA: sbado 17 de Octubre fecha en la que efectuar la Calificacin de 18 temas, que sern los finalistas a razn de tres temas por categora. Algunas de las
puntuaciones que se calificar, son el un buen discurso meldico, una correcta configuracin y estructuras
meldicas. Adems de una buena composicin (letra).
GRAN FINAL: martes 27 de Octubre.
Una vez concluido el proceso de seleccin y calificacin, en la Gran Final se realizar la presentacin artstica de los temas ganadores, que se llevar a cabo en la
Asociacin Cultural Brisas del Titicaca a las 8.00 p.m.
Para ello, la Comisin Organizadora est gestionando
que cada categora sea presentada con un marco musical adecuado, por ejemplo que la Marinera y el Huayo
Pandillero, ganadores sern interpretados por una Estudiantina, el Sikuri ganador sea interpretado por una
Tropa de Sikus, la Morenada ganadora sea interpretada
Jurado Calificador
Est integrado por tres jurados quienes realizarn una
calificacin a travs de fichas tcnicas. Cada participante deber entregar la grabacin de su disco con el audio
de su composicin y acompaarla con la partitura (al
menos la lnea meldica), de modo que el Jurado pueda evaluar, calificar y dar como ganador a la meloda
mejor lograda. Finalmente, entre otros criterios se va a
calificar, son la originalidad, el nexo entre la forma musical y la zona geogrfica de la cual procede, el jurado
cumplir con el deber de respetar la herencia musical
de Puno.
Consultas e Inscripciones
Del 18 de julio al 30 de setiembre 2015
Direccin: Jr. Cervantes 137, Cercado Lima. Altura Cuadra 2 Av. Brasil.
Telf. 423-6238 de 2 a 8 p.m - E Mail <clubpunodelima@
gmail.com>
https://www.facebook.com/clubpuno
ORGANIZACIONES PUNEAS
EN LIMA
29
30
Sede Central: Jirn Deustua N 630, Complejo Cultural Casa Conde de Lemos, Puno
31
CONCURSO NACIONAL DE
AUTORES Y COMPOSITORES
DE MSICA PUNEA
2015
JULIO - OCTUBRE
2015
32
Consultas e Inscripciones
Del 17 de julio al 30 de setiembre 2015 en Jr. Cervantes 137, Cercado
Altura Cuadra 2 Av. Brasil - Telf. 423-6238 de 2 a 8 p.m.
clubpunodelima@gmail.co