El Conflicto Armado Interno en Guatemala
El Conflicto Armado Interno en Guatemala
El Conflicto Armado Interno en Guatemala
I.
ANTECENDENTES
El primero que gobern bajo esta nueva carta constitutiva fue Juan Jos Arvalo.
La educacin pblica recibi un fuerte impulso, especialmente en el interior del
pas, y la Universidad de San Carlos de Guatemala obtuvo su autonoma. Se
estableci el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y se emiti el Cdigo de
Trabajo. Al mismo tiempo se promovi una reforma agraria que buscaba la
modernizacin y diversificacin del sector agropecuario as como la inclusin del
sector campesino como un actor fundamental del desarrollo, estimulndose al
mismo tiempo el desarrollo industrial y la ampliacin numrica y orgnica de los
asalariados urbanos.
REFORMA AGRARIA
Las reformas iniciadas por Arvalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo
Arbenz Guzmn, ganador de las elecciones siguientes.
Su proyecto, una reforma agraria que buscara aumentar la productividad de las
tierras y el nivel de vida de los campesinos fracas. Arbenz propona la
expropiacin de las tierras improductivas y su aparente cesin en usufructo a
campesinos, atacando de forma frontal y en base a expropiaciones a la United
Fruit Company.
La United Fruit Company busc la ayuda del presidente Eisenhower,
argumentando que Arbenz haba legalizado el Partido Guatemalteco del Trabajo.
En1952 se le present como un comunista peligroso. En respuesta, la CIA,
organiz la "Operacin PBSUCCESS", que consista en el entrenamiento y
financiacin de un ejrcito rebelde paramilitar (Movimiento de Liberacin). Este
Movimiento ingres por la Repblica de Honduras y dio el Golpe de Estado de
1954 derrocando a rbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a
Mxico donde muere. Consumado el golpe, asumi la Jefatura de Estado el
Coronel Carlos Castillo Armas.
II.
El apoyo que dio Ydigoras a las fuerzas cubanas anticastricas dio lugar a
protestas populares, y tambin al descontento del ejercito.
La lucha armada se inici en Guatemala el 13 de noviembre de 1960 tras un fallido
levantamiento de militares nacionalistas en contra del poder instaurado por la
contrarrevolucin de 1954.
En 1962 se fundaron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), una coalicin de
movimientos rebeldes que inclua a oficiales disidentes del Ejrcito y a estudiantes
y activistas polticos de la izquierda. Las FAR adoptaron la teora guevarista del
foquismo y empezaron a construir su base social en las comunidades campesinas
no indgenas del oriente del pas. Despus de 1966, el ejrcito guatemalteco,
asesorado por militares norteamericanos, lanz su primera campaa
contrainsurgente contra las FAR, que arroj unos 8.000 muertos, la mayora de
ellos civiles. Sin embargo, la guerrilla sobrevivi a esta primera derrota y se
formaron nuevas organizaciones. En los aos setenta se hizo pblica la existencia
del Ejrcito Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organizacin del Pueblo en
III.
Estrategias militares
El conflicto armado en Guatemala tuvo su mayor impacto en la poblacin civil no
combatiente. En los aos ochenta la campaa contrainsurgente utiliz un alto nivel
de violencia, particularmente en las reas mayoritariamente indgenas del altiplano
pero tambin en contra del movimiento popular en el rea urbana.
Aproximadamente 150.000 personas murieron como consecuencia del conflicto, y
entre ellos hay de cuarenta mil a cincuenta mil desaparecidos, la mitad de todos
los desaparecidos de Amrica Latina. Comunidades enteras fueron arrasadas en
los aos ochenta; centenares de aldeas y caseros fueron quemados y sus
habitantes asesinados o forzados a exiliarse. Ms de un milln de personas fueron
desplazadas (hoy en da existen todava unos treinta mil refugiados guatemaltecos
en Mxico) y aunque no existen cifras confiables, se estima que aproximadamente
500.000 personas fueron desplazadas dentro del pas, muchas de las cuales se
vieron obligadas a trasladarse de las reas rurales a los centros urbanos,
particularmente a la capital.
La estrategia contrainsurgente del ejrcito se bas en la desorganizacin social
primero y luego en la reorganizacin y control de la poblacin rural para erradicar
la base de apoyo de la guerrilla. Se militariz el campo creando los llamados
"Polos de Desarrollo" (centros militarizados de concentracin de poblacin donde
funcionaban las "aldeas modelo" y donde se aplicaban programas de
"reeducacin" a las personas desplazadas capturadas mientras se escondan en
las montaas). Asimismo, centralizaron los proyectos de desarrollo e
infraestructura, que fueron administrados por el ejrcito por medio de las
Coordinadoras Interinstitucionales. Todas las autoridades civiles locales fueron
puestas bajo la autoridad del ejrcito, lo cual debilit y distorsion enormemente
IV.
Tras las elecciones de 1970 fue electo el Coronel Carlos Manuel Arana
Osorio (1970-1974). Fue el primero de una larga serie de presidentes militares,
intensificndose los visos fascistas que con motivo de detener la accin insurgente
y bajo la justificacin del anticomunismo, se iniciaron desde 1954 con la
intervencin estadounidense. Posteriormente, Arana Osorio alcanz el grado de
General de Divisin. Fue conocido por su crueldad como El Chacal.
En 1972 un nuevo grupo guerrillero se infiltr en el pas desde Mxico. En 1974, el
General Kjell Lauguerud Garca derrot al General Efran Ros Montt, el candidato
del Partido Demcrata Cristiano, que ya a finales de los ochentas alcanzara el
poder y sera uno de los ms corruptos que ha tenido el pas. En1978, el General
Romeo Lucas Garca asumi el poder. En 1970 dos nuevos grupos guerrilleros
patrocinados por la Unin Sovitica y Fidel Castro, el EGP y la ORPA,
intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares. En 1979, Jimmy Carter,
prohibi cualquier ayuda militar al ejrcito guatemalteco, a causa de los
sistemticos abusos de este contra la poblacin y los derechos humanos.
Durante los gobiernos de 1978-1982 (Fernando Romeo Lucas Garca), 19821983 (Efran Ros Montt), 1983-1986 (scar Humberto Meja Vctores) provocaron
un genocidio con ms de 250.000 vctimas mortales, de las cuales 45.000
continan desaparecidas. El genocidio maya hizo que un milln quinientos mil
ciudadanos forzosamente fueran desplazados. La guerra provoc el
desplazamiento de 450,000 campesinos, que se vieron obligados a refugiarse en
Mxico. Dichos desplazados huyeron tanto de los guerrilleros como de los
militares, ya que ambos bandos no respetaron la neutralidad de varias
comunidades, causando adems 667 masacres y que 443 aldeas completas
desaparecieran.
A partir de la asuncin del general Lucas Garca, Guatemala entr en un nuevo
ciclo de represin. Durante 1979 y 1980 se registraron varias masacres en el
interior del pas, de escaso eco meditico. El 31 de enero de 1980 la situacin en
Guatemala pas a ser objeto de atencin mundial por la Matanza en la embajada
espaola de Guatemala y posterior asesinato de 37 personas indgenas
sobrevivientes del genocidio; el nico superviviente testigo de lo ocurrido fue
asesinado al da siguiente.
La embajada, situada en la 6 calle entre la 7 y 6 avenida de la zona 9, en
la Ciudad de Guatemala, haba sido ocupada pacficamente por un grupo de
indgenas provenientes de varias aldeas del departamento noroccidental de El
Quich -un rea donde la represin fue especialmente dura durante los meses
anteriores- apoyados por estudiantes de la Universidad de San Carlos. Su objetivo
era llamar la atencin de la opinin internacional sobre una serie de masacres en
sus comunidades realizadas por el ejrcito. Durante la ocupacin de la legacin, el
embajador espaol, Mximo Cajal, exigi a las autoridades guatemaltecas por va
telefnica que no intervinieran, respetando la extraterritorialidad de la misin
diplomtica. Dicha peticin fue reforzada por el gobierno espaol mediante una
llamada del ministro de Asuntos Exteriores al general Lucas Garca, que declin
ponerse al aparato.
Las fuerzas de seguridad irrumpieron en el recinto y el saldo fue de 37 fallecidos,
incluyendo el cnsul espaol Jaime Ruiz del rbol, el ex vicepresidente de
Guatemala Eduardo Cceres, el ex canciller guatemalteco Adolfo Molina y el
padre de la Premio Nobel Rigoberta Mench, Vicente Mench, uno de los lderes
de los indgenas ocupantes. Se salvaron, con graves quemaduras, el
Embajador de Espaa y un indgena que fue secuestrado el da despus del
hospital donde convaleca de sus heridas, torturado y asesinado. Su cuerpo,
arrojado frente a la Universidad de San Carlos, tena un cartel colgado del cuello
con la frase "Cajal, comunista, te ocurrir lo mismo". El gobierno espaol evacu
al Embajador Mximo Cajal, con la asistencia del cuerpo diplomtico en
Guatemala y rompi relaciones diplomticas con el pas. Unos meses despus fue
asesinado de 55 disparos Roberto Mertins Mura, director del Instituto
Guatemalteco de Cultura Hispnica -actual Centro Cultural de Espaa en
Guatemala-, que haba criticado en Televisin Espaola la actuacin de las
autoridades militares en el asalto a la embajada.
Durante los siguientes aos, sucesivas comisiones de investigacin llegaron a la
conclusin, aceptada por el gobierno guatemalteco en 1984, de que las vctimas
haban muerto por quemaduras producidas por granadas de fsforo blanco,
asumiendo que la Polica Nacional de Guatemala era la responsable de lo
acaecido y exonerando completamente a los ocupantes de cualquier
responsabilidad en el trgico desenlace. No obstante, hasta el da de hoy, medios
afines a la ultraderecha militar siguen defendiendo que los ocupantes se
autoinmolaron, y acusan en particular al embajador Cajal de connivencia con la
guerrilla.
El problema institucional relacionado con los fraudes en las elecciones
en 1982 surgi de nuevo. El 9 de marzo de ese ao el ejrcito era el encargado de
velar por el buen desarrollo de las elecciones. Varios de los "jvenes oficiales" y,
entre ellos, el actual presidente de la Repblica Otto Prez Molina, eran los
encargados de vigilar la transparencia de dichas elecciones directamente en las
urnas; dndose cuenta del fraude, el 23 de marzo de 1982 dieron un golpe de
Estado para evitar la toma de posesin del recin electo presidente militar ngel
Anbal Guevara.
El general Ros Montt se aprovech de la situacin y luego de un conveniente
cambio de religin, form una junta militar de tres miembros que anul la
constitucin de 1965, disolvi el Congreso, suspendi los partidos polticos y anul
la ley electoral. Despus de unos meses, Ros Montt despidi a sus colegas de
junta y asumi de facto el ttulo de Presidente de la Repblica gobernando en
solitario.
Las fuerzas guerrilleras, Cuba, la Unin Sovitica y sus aliados izquierdistas
denunciaron a Ros Montt. El Presidente procur derrotar a los guerrilleros con
acciones militares y reformas econmicas. En mayo de 1982, la Conferencia de
ACUERDOS DE PAZ
I.
EL PROCESO DE NEGOCIACIN
II.
ANTECEDENTES DE LA NEGOCIACIN
III.
Adems de los sectores civiles que haban participado en el dilogo con la URNG
durante 1990, la ASC fue integrada por representantes de organizaciones mayas,
periodistas, ONGs, centros de investigacin y organizaciones de derechos
humanos y de mujeres, bajo la presidencia de Monseor Rodolfo Quezada
Toruo. El nico sector que se autoexcluy fue el Comit Coordinador de las
Cmaras del Agro, Comercial, Industrial y Financiero (CACIF), que representa a
los sectores ms poderosos y conservadores de la iniciativa privada.
La ASC cumpli exitosamente con su funcin de elaborar propuestas de consenso
sobre los temas sustantivos de la agenda de negociacin que fueron presentadas
a las partes tomadas en cuenta en la mesa de negociacin. Asimismo aprob por
consenso los acuerdos de la mesa de negociacin, dndoles as un carcter de
compromisos nacionales. En marzo de 1994, fue firmado el Acuerdo Global sobre
Derechos Humanos, (29-03-94) que incluye, entre otros puntos, un compromiso
gubernamental de promover el respeto de los derechos humanos y de combatir la
impunidad. Un logro fundamental de dicho acuerdo fue que, a excepcin de todos
los dems acuerdos del temario sustantivo, tuvo vigencia inmediata y se
estableci un mecanismo de verificacin internacional.
En consecuencia, en noviembre del mismo ao, se instal la Misin de
Verificacin de Derechos Humanos y del cumplimiento de los compromisos del
Acuerdo Global sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas (MINUGUA).
En junio de 1994 se firm en Oslo, Noruega, el Acuerdo sobre el Reasentamiento
de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado (17-06-94). En
l se definen los principios de una estrategia global para el reasentamiento y se
precisan medidas tcnicas y administrativas para su implementacin.
Pocos das despus, en el mismo lugar, se firm el Acuerdo sobre el
Establecimiento de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico de las
violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimientos a la poblacin civil ( 21-06-94) ("Comisin de la Verdad"). Dicha
Comisin deber esclarecer las violaciones de los derechos humanos, elaborar un
informe y hacer recomendaciones, aunque no individualizar responsabilidades.
El 31 de marzo de 1995 fue suscrito el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los
Pueblos Indgenas (31-03-94). En l se reconoce la diversidad de los pueblos,
culturas e idiomas que configuran Guatemala y el gobierno acepta importantes
compromisos para la superacin de la discriminacin, el fomento de la cultura
maya y el respeto a los derechos civiles, sociales y econmicos de los pueblos
indgenas.
En agosto de 1995, en el marco de la IV Conferencia Centroamericana de Partidos
Polticos que tuvo lugar en la isla panamea de Contadora, se celebr una reunin
entre la Comisin de Paz del Gobierno, la Comandancia General de URNG y
miembros de partidos polticos con representacin en el Congreso de la Repblica
de Guatemala. Como resultado de este encuentro los participantes firmaron la
Declaracin de Contadora (22-08-95), en la cual se reconocen a los acuerdos de
la mesa de negociacin como compromisos de Estado que deben ser honrados
IV.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIN,
VERIFICACIN DE LOS ACUERDOS DE PAZ
CUMPLIMENTO
V.
MINUGUA
Las actividades de verificacin de la MINUGUA se centraron en los mbitos de los
derechos humanos, los derechos y la identidad de los pueblos indgenas, la
desmilitarizacin y el fortalecimiento del poder civil, y los aspectos
socioeconmicos y la situacin agraria.
Reflexiones sobre la implementacin
Tras la firma de los Acuerdos de Paz se ha logrado cumplir los acuerdos
operativos. La desactivacin de la guerra y la desmovilizacin militar de URNG se
llev a cabo segn lo acordado. El Acuerdo del Cese al Fuego se concluy
ejemplarmente. URNG cumpli con los compromisos adquiridos.
Tambin, a raz del Acuerdo sobre el Esclarecimiento Histrico se form la
comisin del mismo nombre. En febrero de 1999 present el informe a que estaba
comprometida sobre la investigacin de los hechos acaecidos en Guatemala
durante los treinta y seis aos de guerra civil. El documento atribuye el 97% de
las matanzas al ejrcito guatemalteco y el 3% a la guerrilla.
Esta Comisin ha denunciado al Estado Guatemalteco, en las legislaturas de
Lucas Garca (1978-1982) y Ros Montt (1982-1983), de genocida. En estos aos,
en la regin maya ixil, casi el 90% de las aldeas fueron destruidas. Las masacres
se acompaaron de toda clase de torturas. Sin embargo, al abordar los temas
sustantivos que afectan estructuras e intereses de los grupos de poder, de forma
sistemtica, desde el gobierno, se fue atrasando su cumplimiento y vacindolos
con frecuencia de contenido.
Los compromisos que el Estado asumi, en su mayora no han sido cumplidos y
otros lo han sido parcialmente. Los partidos que han gobernado el pas desde la
firma de la Paz no tomaron las medidas necesarias para convertir al Estado en el
promotor del desarrollo. Por el contrario, han aplicado medidas neoliberales,
contrarias a lo firmado en los Acuerdos, privatizando los servicios pblicos,
trasladando sus costos a los usuarios y limitando en consecuencia el acceso a los
mismos de la mayora de la poblacin.
El aplazar los temas sustantivos sobre poltica fiscal, desarrollo agrario, polticas
sociales integrales y las reformas del Estado, fue parte de una estrategia
premeditada de los distintos grupos de poder que respaldaron y respaldan a los
sucesivos gobiernos desde la firma de la Paz. Las instituciones financieras
internacionales (BID, BM y el FMI) han impuesto su poltica neoliberal, contraria a
los Acuerdos de Paz.
Por otra parte, la prdida del referndum de 16 de mayo de 1999 sobre las
reformas constitucionales contenidas en los Acuerdos fue una derrota muy
importante que condicion todo el desarrollo posterior del proceso de
cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
VI.
CONSIDERACIONES GENERALES
Los Acuerdos de Paz sientan las bases para un pas distinto, encaminado hacia
una sociedad ms democrtica, justa, incluyente, y respetuosa de los derechos
humanos. Expresan la voluntad poltica de definir un nuevo modelo de desarrollo
que permita una mejor distribucin de las riquezas en beneficio de la poblacin.
Diez aos despus de su firma, los avances en el cumplimiento de
los Acuerdos han sido mnimos. Persisten grandes obstculos para la realizacin
de los derechos de los pueblos indgenas, la proteccin de los derechos humanos
y la mejora de la situacin socioeconmica. La falta de voluntad poltica de los
sucesivos gobiernos y de las lites que dirigen el pas, es uno de los obstculos
principales.
El cumplimiento de los Acuerdos de Paz constituye un compromiso del Estado de
Guatemala que debe figurar integralmente en la agenda poltica de las
instituciones del Gobierno.
Por su parte, la cooperacin europea ha constituido uno de los apoyos externos
ms firmes para el cumplimiento de los Acuerdos. Durante la Conferencia, se
analiz y valor el Dilogo Poltico mantenido, as como algunos programas de la
cooperacin internacional para la implementacin de los Acuerdos. Sin embargo,
la falta de voluntad poltica de los sucesivos gobiernos y otras instancias
de Guatemala han mermado los esfuerzos de la cooperacin. A fin de aportar
CONCLUSIONES GENERALES
Estado y velar porque este ltimo cumpla a cabalidad con sus funciones en el
marco de un Estado de Derecho.
Una participacin efectiva de la sociedad civil guatemalteca y europea en el diseo
de las estrategias de la cooperacin y en el dilogo poltico es necesaria. El
ejercicio que permiti esta conferencia es una muestra de como hacerlo. Para
avanzar en esta direccin, la UE debe buscar establecer un mecanismo de dilogo
donde participen: gobierno de Guatemala, Comisin Europea, Estados miembros
de la UE, organizaciones de la sociedad civil guatemalteca y europea. Un
mecanismo que permita analizar, definir y evaluar las estrategias y programas de
la cooperacin, a fin de asegurar su coherencia con las necesidades de la
sociedad guatemalteca, con las experiencias de todas las partes para con su
cumplimiento y con los objetivos trazados.
Coherencia, complementariedad y evaluacin
5. Una mayor coherencia y complementariedad entre la la cooperacin y el dilogo
poltico de la UE con el Gobierno de Guatemala es necesaria. Asimismo, es
necesario el monitoreo sistemtico y la fiscalizacin de los proyectos de la
cooperacin, del uso de los recursos y sus resultados, y tambin de la voluntad
poltica del Gobierno guatemalteco que se expresa en la asignacin de fondos
para cumplir con los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz. Se exhorta
revisar regularmente los mecanismos de ejecucin de la cooperacin europea a la
luz de esta verificacin.
El futuro de las relaciones birregionales
6. Las negociaciones y la futura implementacin del Acuerdo de Asociacin entre
la UE y Amrica Central en ningn momento deben entrar en contradiccin con
los Acuerdos de Paz. Por lo tanto, la agenda del dilogo poltico en el marco de las
negociaciones debe asumir la discusin sobre su cumplimiento.
IX.
CONCLUSIONES ESPECFICAS
Salud-enfermedad en Guatemala:
Con respecto a los Acuerdos de Paz, se relacionan con el inciso nmero 8:
En la bsqueda del crecimiento, la poltica econmica debe orientarse a impedir
que se produzcan procesos de exclusin socioeconmica, como el desempleo y el
empobrecimiento, y a optimizar los beneficios del crecimiento econmico para
todos los guatemaltecos. La elevacin del nivel de vida, la salud, la educacin, la
seguridad social y la capacitacin de los habitantes, constituyen las premisas para
acceder al desarrollo sostenible de Guatemala.
De acuerdo con el informe del ao 2009 sobre Avances sobre el Cumplimiento de
los Acuerdos de Paz 13 Aniversario de la Firma de los Acuerdos de Paz, de la
Secretara de la Paz de la Presidencia de la Repblica se establece:
Gasto Pblico En Salud: El Gasto pblico en salud se compone de la ejecucin
del presupuesto para salud asignado a las dependencias pblicas, entre
estas se incluyen el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS), el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Fondos Sociales y Ministerio de la
Defensa (Sanidad Militar). Aun no se tiene integrado el dato del gasto en salud
de las instituciones pblicas, por lo que no es posible evaluar el gasto
pblico en salud para el 2009.
Acciones De Salud Integral Para La Reduccin De La Mortalidad Materna e
Infantil Y Atencin A La Mujer Y Salud Reproductiva:
Extensin de cobertura: Estas acciones de fortalecimiento de la red de
servicios de salud para la extensin de cobertura han permitido la apertura
de 160 Centros de atencin permanente (CAPs) y 272 Puestos de Salud
Fortificados, permitiendo mayor accesibilidad a la poblacin rural principalmente.
Adems se ampli el horario de atencin en las consultas externas de la red
hospitalaria. La extensin de cobertura en el primer nivel de atencin es de
suma importancia, por lo que a travs de los aos ha ido aumentando el nmero
de convenios e inversin, por ende, el nmero de beneficiarios.
Reduccin de la mortalidad materna e infantil y atencin a la mujer y salud
Reproductiva:
Es evidente el incremento en la entrega de mtodos de planificacin familiar, en
2009 se estima un incremento de 250,000 entregas con relacin al ao anterior.
As mismo, las estimaciones de los primeros controles prenatales y puerperales
evidencian que se continuar con un nmero estable de consultas realizadas. Un
avance importante durante el 2009 es la aprobacin en el Congreso de la
Repblica del reglamento sobre la Ley de acceso universal y equitativo de
servicios de planificacin familiar y su integracin en el programa nacional de
salud sexual y reproductiva.
Participacin Social De La Salud: El MSPAS mantiene a travs de su
departamento de Promocin y Educacin en Salud PROEDUSA la implementacin
de municipios por el desarrollo, escuelas saludables, espacios amigables y
creacin de planes de emergencia comunitarios; adicionalmente se fortalece la
BIBLIOGRAFIA