Resumen Eot Coello
Resumen Eot Coello
Resumen Eot Coello
DOCUMENTO
RESUMEN
Coello, 2003
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION
INTRODUCCION
RESEA HISTORICA
UBICACION GEOGRAFICA
DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA
SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO
VISION URBANO REGIONAL
IMPORTANCIA DE COELLO EN LA REGIN:
CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO
RECOMENDACIONES:
COMPONENTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
OBJETIVO GENERAL DE ORDENAMIENTO:
OBJETIVOS ESPECFICOS:
METAS:
PERSPECTIVA FUTURA DEL MUNICIPIO DE COELLO
MODELO REGIONAL
TERRITORIO REGIONAL
AGENDA REGIONAL PROPUESTA:
MODELO DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL
OBJETIVOS Y POLTICAS TERRITORIALES DE LARGO PLAZO
OBJETIVOS:
POLTICAS
PRIORITARIOS
LAS
REAS
DE
NCLEOS POBLACIONALES:
OCUPACIN Y USOS DEL SUELO EN LAS REAS POBLADAS:
ESTRUCTURA GENERAL DEL SUELO RURAL
RED VIAL
ESTRUCTURA DE ESPACIO PUBLICO RURAL
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS
ESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
PARCELACIONES
PROGRAMA DE EJECUCIN
HORIZONTE DE EJECUCION
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO
IMPLEMENTACION DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CONCERTACIN Y APROBACIN DEL EOT
PRESENTACIN
El ordenamiento territorial es en su conjunto una funcin pblica, por lo cual este Documento
resumen pretende dar a conocer a la comunidad del municipio de Coello, la visin general del
Esquema de Ordenamiento Territorial, elaborado por la Alcalda Municipal en cumplimiento a lo
establecido en la Ley 388 de 1997 Ley de desarrollo Territorial.
El Esquema de Ordenamiento Territorial es la carta de navegacin para el desarrollo del
municipio durante los prximos nueve aos, es decir durante las tres prximas
administraciones municipales, el cual debe actualizarse y ajustarse de acuerdo a la dinmica
de transformacin que pueda presentar el municipio durante ese periodo.
Por consiguiente, este Documento Resumen pretende dar a conocer la estructura de los
componentes que conforman el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Coello,
entregando a sus habitantes en general, una herramienta, cuya aplicacin es necesaria para
que se puedan llevar a cabo las acciones para el desarrollo del municipio.
De esta forma como representante electo de la Administracin Municipal de Coello, le cumplo
al pas de acuerdo con sus Leyes y le cumplo al pueblo de Coello sus deseos de vivir en un
municipio prspero y pujante a la vanguardia del siglo veintiuno.
VOLVER
INTRODUCCIN
La Ley 388 de 1997 establece la obligacin de cada municipio y distrito de formular Planes de
Ordenamiento Territorial, ya que estos dotarn a cada localidad de un conjunto de objetivos, estrategias,
polticas, programas y proyectos para orientar de manera racional su crecimiento, su desarrollo fsico y la
utilizacin del suelo.
Los planes integrarn las diversas dimensiones de la vida urbana y rural, entre ellas la ambiental, la
infraestructura vial, de servicios pblicos y la distribucin espacial de las actividades sociales y
productivas.
El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento tcnico y normativo para ordenar el territorio del
municipio. Comprende el conjunto de objetivos, directrices, polticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo fsico del territorio y la utilizacin
del suelo.
El Ordenamiento Territorial ayuda a solucionar los problemas de planeacin del municipio, asignndole a
cada cosa su lugar correspondiente a travs del Plan de Ordenamiento. Este Plan establece los
lineamientos en trminos de usos del suelo, servicios pblicos, agropecuarios, ambientales, culturales,
tursticos, de planeacin, del sistema de vas y transporte, a partir de una identificacin de la realidad
actual del municipio visto por sus habitantes.
Los municipios con poblacin inferior a los treinta mil (30.000) habitantes debern adoptar Esquemas de
Ordenamiento Territorial en los trminos del artculo 23 de la Ley 388 de 1997 y dems normas
concordantes, como es el caso de Coello.
Los municipios con poblacin entre los 30.000 a 100.000 habitantes, debern formular Planes Bsicos de
Ordenamiento. Finalmente, los municipios con poblacin superior a 100.000 habitantes debern formular
Planes de Ordenamiento Territorial, con mayores requerimientos en trminos de contenidos.
De acuerdo con el artculo 28 de la Ley 388 de 1997, Ley de Desarrollo Territorial, se establece que los
Planes de Ordenamiento Territorial debern definir la vigencia de sus diferentes contenidos de la
siguiente manera:
El contenido estructural tiene una vigencia de nueve aos, correspondientes a tres periodos
constitucionales de las administraciones municipales.
Las revisiones al Esquema de Ordenamiento Territorial debern sustentarse en cambios relacionados con
el aumento de la poblacin, la dinmica de ajustes en usos o intensidad de los usos del suelo, la
expansin de servicios pblicos o proyectos de renovacin urbana, la ejecucin de macroproyectos de
infraestructura regional y todas aquellas acciones que impliquen un replanteo del mismo.
En todo caso, el momento previsto para la revisin debe coincidir con el inicio de un nuevo periodo de
esas administraciones; mientras se revisa el Esquema de Ordenamiento territorial o se adopta uno nuevo,
seguir vigente el ya aprobado.
VOLVER
RESEA HISTORICA
Despus de hecha la pacificacin de los Pijaos por don Juan de Borja, el seor Lesmes de Espinosa
Sarabia, del consejo de su Majestad y oidor ms antiguo de la Real Audiencia del Nuevo Reino de
Granada, por comisin que le confiriera don Juan de Borja, fund un pueblo en el sitio denominado
Pueblo Nuevo de la Trinidad, en tierras de Cuniras, Metaymas y encomiendas de don Alonso Ruiz de
Saojosa, el da 5 de Julio de 1627, al que le dio el nombre de Coello.
Por Decreto No. 264 de Octubre de 1880, fue eliminado como aldea, por no tener edificios para las
oficinas pblicas, escuelas en continuo y rentas suficientes para sostener su administracin.
Posteriormente, por Decreto No. 149 de Octubre de 1882 se le devolvi su categora de aldea, para
premiar el esfuerzo que venan realizando sus habitantes para convertir el poblado en una importante
ciudad. segn Decreto 650 del 13 de Octubre de 1887 fue elevado a la categora de municipio, con el
nombre de Coello, en honor al ro que lo baa.
La Ordenanza No. 36 de Junio 26 de 1947, cre la Inspeccin Departamental de Polica de Gualanday.
La bandera de Coello fue creada mediante Acuerdo 02 de agosto 12 de 1.968, de forma rectangular y de
tres colores (rojo, azul y verde).
El municipio realiz el 19 de julio de 2.002, la convocatoria para el diseo del Escudo de Armas municipal.
El escudo se describe a continuacin:
El la parte superior el Yelmo con plumas rojas, que representa la conquista y la sangre derramada
durante la misma. Luego el escudo se encuentra dividido en tres partes, la primera muestra la Iglesia de
la cabecera municipal, patrimonio arquitectnico del municipio, la segunda los principales productos como
son el sorgo, el maz y la actividad ganadera, y en la parte inferior se muestra un paisaje que denota la
presencia de ros donde se realiza la navegacin fluvial, la pesca y el exquisito paisaje de que goza el
municipio, adems del sol que ofrece tierras clidas.
VOLVER
Aos de fundacin y creacin
Fundacin: 1.627
Fundador: Lesmes de Espinosa Sarabia
UBICACIN GEOGRAFICA DE COELLO
El municipio de Coello est situado en el centro del Departamento del Tolima, en lmites con el
Departamento de Cundinamarca: Su cabecera se encuentra localizada sobre los 4 17 de latitud Norte y
los 74 54 de longitud al Oeste de Greenwich.
Localidad
Inspecciones Municipales
De Polica
Veredas
Arenosa
Chagual Adentro
Chagual Afuera
Cotomal
Lucha Afuera
Dos Quebradas
Llano de La Virgen
VOLVER
VOLVER
10
NTI CO
AT LA
ICO
NO
EA
AC
OCEANO PA
CIF
COTOMAL
LA BARRIALOSA
VEREDA VINDI
VEGA DE
LOS PADRES
VEREDA
DOSQUEBRADAS
VEREDA
LA SALINA
VEREDA
LUCHA ADENTRO
CHAGUALA ADENTRO
VEREDA
CHICUALI
VEREDA
LUCHA AFUERA
SECTOR
SAN CAYETANO
GUALANDAY
VEREDA
CHAGUALA
AFUERA
VEREDA
POTRERILLO
ARENOSA
VEREDA CUNIRA
VEREDA
LLANO DE LA
VIRGEN
STA.
BARBARA
VOLVER
Importancia de Coello en la regin:
El municipio de Coello posee una relacin urbano-funcional con algunos municipios de la regin central
del departamento del Tolima, especialmente con Espinal. Coello es un centro agropecuario sobresaliente
del Departamento, y que cuenta con una ubicacin geogrfica estratgica, permitiendo la articulacin del
centro del departamento con municipios del departamento de Cundinamarca.
El flujo de intercambio de productos de Coello con la regin es ineficiente, por cuanto salen productos a
bajos precios con respecto a los precios regionales, y regresan servicios y productos de consumo a mayor
precio, revelando como el valor agregado a la produccin municipal se genera y es apropiado en otros
municipios.
11
MAPA DE
VINCULOS FUNCIONALES CON LA REGION
NORTE
CENTRO
SUR
VOLVER
CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO
A travs de este trabajo y el conocimiento adquirido acerca del municipio de Coello, su dinmica social y
econmica, su territorio y el uso que se hace de l, se han identificado grandes posibilidades de
desarrollo, que el municipio debe aprovechar, dndole relevancia a aquellos sectores y actividades que
demuestran alto potencial por sus ventajas comparativas a nivel regional, y que lo haran competitivo
tanto en el mbito regional, como nacional e internacional.
1.El primer elemento importante identificado es LA PAZ, como un gran aliado para ofertar el territorio,
para localizar equipamientos y fomentar actividades.
2.Como ventaja comparativa el municipio tiene a su favor la tenencia de territorio sin ocupar.
3.Una localizacin geogrfica estratgica, de promoverse la conectividad y la intermodalidad en el
transporte.
4.Posee grandes atractivos naturales que lo hacen competitivo frente a la regin.
5. La calidad de la tierra, que no siendo de alta fertilidad, s es favorable para cierto tipo de cultivos que
tienen un mercado demandante de ellos.
6.Cuenta con dos calidades diferentes de aguas, que daran soporte a dos tipos de cultura en la
explotacin pisccola.
7.Se encuentran materiales mineros a los que se les puede dar usos alternativos, promoviendo su
transformacin dentro del municipio.
8.Sus pobladores son gentes activas y participantes en las decisiones y alternativas de desarrollo
planteadas.
9.Cuenta con una administracin municipal que tiene voluntad poltica, sentido de pertenencia y visin del
desarrollo municipal.
VOLVER
12
RECOMENDACIONES:
Como primera recomendacin es la de velar porque el desarrollo del municipio tienda a la generacin y
apropiacin del valor agregado por sus actividades econmicas, para evitar el empobrecimiento y la
prdida de competitividad.
El territorio aunque abundante en extensin es frgil por sus caractersticas fsicas y vulnerable al uso y
manejo inadecuado del mismo, por lo que se debe hacer nfasis en la proteccin y el cumplimiento
estricto de la reglamentacin de su uso y manejo.
Se identifican cuatro sitios con problemticas importantes que impactan negativamente el municipio:
1.Gualanday: Terrenos de derrubio en el cerro el Frayle y terrenos de inundacin en la parte baja.
2.La Salina: Inminente peligro de la escuela por fenmenos de deslizamiento.
3.Cabecera: Requerimiento de alcantarillado de aguas lluvias y control de toda infiltracin de escorrentas
por la fragilidad del suelo.
4.reas explotacin minera : Causan efectos ambientales negativos a los acuferos, el paisaje y los
suelos.
VOLVER
Matriz DOFA
Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
No
cuenta
con
una Ser territorio de frontera Localizacin geogrfica
adecuada infraestructura entre
Cundinam arca
y
vial y de comunicaciones
Tolima
Falta
de
estudios
especficos que muestren
las potencialidades del
suelo. Poca investigacin
en esta materia
Ausencia de una clase
empresarial
en
el
municipio, que jalone este
tipo de proyectos
Falta de investigacin en
alternativas de uso para los
diversos
materiales
mineros
Morfologa del territorio que
hace difcil la construccin
de infraestructura vial
Amenazas
Quedarse
como
un
territorio
aislado
del
desarrollo
regional
y
nacional por falta de
conectividad.
Uso inadecuado de los
suelos.
Caractersticas fsicas de
los suelos
Contar con aguas salobres
El diagnstico elaborado y los objetivos propuestos para el desarrollo del territorio, permiten establecer los proyectos
estructurantes, que de acuerdo con las definiciones de la ley 388 de 1997, son los proyectos o programas prioritarios
para el EOT; es decir, que son la base fundamental de las actuaciones municipales en los prximos nueve aos.
VOLVER
13
Procurar el desarrollo de los aspectos estructurantes del territorio y el potencial humano para
alcanzar el bienestar y la productividad mediante un trabajo conjunto entre los sectores pblico y
privado.
2. Elevar la calidad de vida de la poblacin residente en las veredas y en los barrios, especialmente en
aquellos que presenten mayor deficiencia en infraestructura y servicios sociales.
3. Dinamizar la apropiacin por parte de la comunidad sobre aspectos que permitan superar las
deficiencias en la construccin de su destino, a travs de una intervencin integral, masiva y
coordinada entre la administracin y sus subordinados.
4. Mejorar los niveles de calidad y cobertura en la oferta de los servicios sociales para toda la poblacin
dentro de los criterios de desarrollo sostenible y de proteccin ambiental.
5. Incrementar la oferta de espacio pblico en calidad y cantidad para que tanto los habitantes de los
barrios, como los de las veredas, tengan oportunidad de recreacin y uso ldico.
6. Establecer sistemas de transporte que ofrezcan comodidad y seguridad para los pasajeros, tanto en
lo urbano como en lo rural y que garanticen un servicio digno, confortable y eficiente.
7. Armonizar el proceso de urbanizacin, propiciando soluciones de vivienda digna, amable y
confortable dentro de las normas ambientales vigentes.
8. Prevenir el comportamiento humano que lesione el bienestar de los ciudadanos y el medio ambiente
y por el contrario impulsar aquellos que promuevan el desarrollo sostenible.
9. Establecer una mejor gestin pblica que promueva en forma permanente el respeto y la atencin
adecuada para el ciudadano, as como la tica y excelencia administrativa, aplicando calidad total y
control ambiental global.
10. Procurar la defensa de los intereses colectivos y aplicar el criterio de la funcin social de la propiedad
en relacin a que el bien general prima sobre el bien individual en cuanto se refiere a la proteccin
del medio ambiente y los recursos naturales.
11. Brindar mas y mejores oportunidades para la realizacin del potencial humano y enfrentar el desafo
de mejorar la calidad de vida de la mayora de los ciudadanos propiciando un proceso de aprendizaje
para una nueva forma de vivir en desarrollo del EOT.
VOLVER
METAS:
Resolver el problema del agua potable para los habitantes del Municipio a nivel urbano y en el
territorio rural, y complementar el saneamiento bsico en todo el territorio.
Establecer las bases y fundamentar la educacin ambiental ciudadana para proteger los recursos y
comenzar el desarrollo sostenible.
Establecer la plataforma para que la produccin y comercializacin de productos y servicios se
proyecten de conformidad con las necesidades y vocaciones del municipio.
Alcanzar la solidaridad, el sentido de pertenencia, la identidad y la competitividad.
Modernizar la Administracin y aplicar en forma adecuada los criterios de calidad y de control
ambiental total.
VOLVER
14
VOLVER
MODELO REGIONAL
La elaboracin de un diagnstico y la definicin de un modelo de ciudad y de territorio tiene como objeto
orientar y concentrar la accin de gobierno, la inversin pblica y las actuaciones particulares hacia la
consecucin de unos fines previsibles a largo plazo. Tiene tambin como propsito fomentar y cimentar
una cultura en los ciudadanos, consistente en compartir una visin sobre el futuro de su territorio.
El Modelo de Ordenamiento Territorial para el municipio de Coello tiene como un componente
fundamental la visin regional.
VOLVER
15
TERRITORIO REGIONAL
Como un objetivo de largo plazo se propone el desarrollo de una estrategia de integracin regional, que
parta de un proyecto comn y sea entendida como un proceso de construccin de acuerdos y consensos
en torno a temas de inters para los municipios involucrados, dirigida al desarrollo. La integracin de
municipios para la conformacin de la regin se fundamenta en la concertacin de proyectos comunes
para el logro de fines compartidos, el manejo de reas compartidas y las responsabilidades inherentes a
la preservacin de los recursos naturales y el medio ambiente, con el debido respeto por los temas
relativos al manejo del mbito exclusivo y la autonoma de cada municipalidad.
Se adopta la propuesta del Plan de Ordenamiento Departamental para la conformacin de la regin
central del departamento (Eje Centro), integrada por los municipios de: Ibagu, Cajamarca, Anzoategu,
Coello, Espinal, Flandes, San Luis, Valle de San Juan, Alvarado, Piedras, Rovira, Roncesvalles y Guamo.
Las polticas en lo concerniente al tema regional son:
Definir una estructura ecolgica principal, de carcter regional, conformada por un sistema de
reas protegidas.
La recuperacin de los ros Magdalena y Coello, que supone, adems de coordinar el programa
de descontaminacin de sus aguas, adoptar una poltica conjunta para darle tratamiento de
zonas de proteccin y conservacin estricta a dichas rondas hdricas.
Una estructura de asentamientos urbanos compuesta por una ciudad principal que mantiene un
patrn de ocupacin compacto, y un sistema de asentamientos jerarquizados y especializados,
integrados por la red vial y de equipamientos.
Trabajar aunadamente en la identificacin, construccin y mantenimiento de la red vial y de
transporte.
La promocin y apoyo a los proyectos relacionados con la intermodalidad en el transporte y las
comunicaciones.
VOLVER
AGENDA REGIONAL PROPUESTA:
La alternativa de integracin regional propuesta, se basa en el trabajo conjunto de las municipalidades
que la conforman en la ejecucin de acciones en torno a una Agenda Regional concertada. En cuyo
desarrollo debe buscarse la participacin de las entidades que puedan prestar apoyo cientfico y
financiero en el manejo de la temtica.
Los Temas propuestos para la Agenda se refieren al recurso agua, suelo y a la conectividad a nivel
regional.
VOLVER
VOLVER
16
integral a los suelos urbano y rural, posicionando el municipio en el contexto regional y Nacional con una
mayor dinmica y carcter competitivo.
VOLVER
OBJETIVOS:
Integrarse a la Regin central del departamento del Tolima y con el departamento de Cundinamarca para
la promocin, concertacin y ejecucin de proyectos que les sean comunes.
Articular el Ordenamiento del Municipio de Coello al desarrollo planteado por los municipios de la regin
central del Departamento del Tolima.
Lograr la armona de las acciones realizadas por las diferentes entidades municipales con la ejecucin de
planes sectoriales del nivel Departamental y Nacional, que tengan impacto en la estructuracin del
territorio.
Fortalecer los sectores secundario y terciario de la economa como posibilidad de desarrollo futuro.
Lograr el desarrollo integral del municipio, como un territorio que cobra mayor importancia en la regin y el
pas, articulando las reas urbanas con el campo.
Convertirse en jalonador de actividades y dinmica en su rea de influencia geogrfica
Evitar el deterioro y la deformacin esttica que viene sufriendo el paisaje natural, en especial por la
explotacin del mismo con tendencia a hacerlo desaparecer.
VOLVER
POLTICAS
1. Espacio - funcionales:
- Definir un modelo de desarrollo y ocupacin del territorio dirigido a la integracin regional, consolidando
una infraestructura fsica funcional y competitiva, favorecindose de las infraestructuras y tendencias del
desarrollo regional y nacional, y aprovechando sus ventajas comparativas.
2. Biofsicas, ambientales y de amenazas y riesgos:
- Lograr un mejor aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales:
- Reglamentar el uso y ocupacin del suelo con miras a lograr un desarrollo sostenible.
3.Sociales: Contribuir a la consecucin de los objetivos del desarrollo social:
- Promover en todos los actores sociales el inters por el tema del ordenamiento territorial como
herramienta de planificacin del futuro y las responsabilidades que tienen frente al proceso.
- Atencin prioritaria a la solucin de los problemas sociales. Otorgar la primera prioridad a solucionar los
problemas de suministro de agua potable y el saneamiento hdrico, en la ciudad y en el campo.
4. Econmicas:
- Utilizar los instrumentos de gestin para generar los recursos que se requieren en la aplicacin del EOT.
- La vinculacin del sector privado a la ejecucin de los proyectos derivados del EOT.
- El asocio a nivel regional para la ejecucin de proyectos.
5. Poltico - administrativas:
- Adoptar un proceso permanente de planeacin, que adems de la elaboracin del EOT enfatice en la
gestin del mismo, su implementacin y retroalimentacin.
- Propiciar
la
accin integrada de las entidades municipales, departamentales y nacionales, en
funcin del Esquema de Ordenamiento territorial.
- Ejercer en la mejor forma la autoridad y desarrollar la capacidad de gestin para solucionar los
problemas de la poblacin.
- Propiciar la convivencia, la armona y la paz entre los ciudadanos en torno al conocimiento y aplicacin
de los principios y normas en relacin con lo pblico y colectivo urbano.
VOLVER
17
VOLVER
MODELO DE USO Y OCUPACIN DEL SUELO:
El modelo de uso y ocupacin del Territorio es tendiente al logro del desarrollo econmico y social, a
partir de decisiones sobre la utilizacin racional de los recursos y aprovechamiento de las ventajas
comparativas del municipio en el contexto regional. Para ello se debe trabajar en torno a los siguientes
temticas:
Sistemas de comunicacin
VOLVER
OBJETIVOS:
Lograr un acuerdo social de largo plazo sobre las modalidades de ocupacin y utilizacin del suelo y
explotacin de las reas mineras y dems recursos naturales, como los ros Coello y Magdalena y las
que revisten alguna importancia histrica, cultural y arquitectnica, promoviendo su proteccin y
conservacin, dado que las condiciones de patrimonio comn las hacen vulnerables.
Organizar espacialmente el territorio municipal de Coello en sus diferentes categoras de suelo (urbano,
de expansin, rural y de proteccin), definindole uso al suelo, teniendo en cuenta las necesidades del
mismo, las caractersticas de los sectores y la capacidad de aceptacin del uso que se le asigne, a partir
de la vocacin, tendencia e impacto que se produce.
ESTRATEGIAS:
Priorizar las actuaciones pblicas en favor de los planes, programas y proyectos de carcter estratgico
como agua potable, saneamiento hdrico, sistema vial y de transporte, uso y ocupacin del suelo para una
utilizacin adecuada y racional de los recursos naturales y la definicin de los equipamientos colectivos
necesarios para lograr, un modelo de ocupacin del territorio en armona con el modelo de desarrollo
pactado.
El EOT consider como estrategias para poner en prctica el Modelo de ordenamiento propuesto, las
siguientes:
1.Espacio - funcionales:
- Articular el territorio rural al territorio regional por medio del mejoramiento de los sistemas vial y de
transporte, adems del mantenimiento de los recursos y el potencial natural, considerando los
ecosistemas estratgicos como elementos ordenadores.
18
- Interconectarse a las vas del orden Nacional y Regional en la mayor cantidad de puntos posible.
- Fortalecer la nter modalidad en las comunicaciones (terrestre, frrea y fluvial).
- Promover la accesibilidad a los sitios de mayor dinmica econmica a travs de un sistema de
transporte intermunicipal.
- Sacar provecho de la ubicacin geogrfica, para localizar en su territorio equipamientos que presten
servicio a los territorios de su rea de influencia.
- Fortalecer los ncleos poblacionales, que por su localizacin geogrfica y el potencial de desarrollo
ecoturstico, poseen las mayores ventajas comparativas: la cabecera municipal y las Inspecciones de La
Vega de Los Padres, Potrerillo y Gualanday.
- Designar espacios para la localizacin de actividades como: comercio, agroindustria y servicios.
- Potenciar el desarrollo de la vereda Llano de La virgen como territorio donde se localizarn las
infraestructuras de apoyo a la agroindustria, comercializacin, almacenaje y distribucin.
- Completar, ampliar y adecuar el sistema vial y las redes de servicios pblicos.
- Mejorar las condiciones fsicas y ambientales del espacio pblico con miras a garantizar la oferta de
adecuados espacios para la recreacin y esparcimiento de los pobladores.
- Aumentar la capacidad de soporte de nuevas actividades econmicas generadoras de empleo.
- Reglamentar las reas con vocacin para la industria extractiva, para garantizar la sostenibilidad
realizando explotaciones tcnicas, con actividades de recuperacin morfolgica y ambiental de los
terrenos, adecundolos para usos futuros.
- Promover el fortalecimiento de los distritos de riego, para sacar mejor provecho del potencial hdrico con
que cuenta el Municipio, representado en los ros Coello y Magdalena.
2.Sociales:
- Atender en forma prioritaria la problemtica de asentamiento de familias en zonas de riesgo, mediante la
elaboracin de programas para la ejecucin de vivienda de inters social, para la poblacin urbana y rural
con polticas de reubicacin y las actuaciones urbansticas necesarias para mitigar el riesgo y evitar
siniestros en la poblacin que ocupa zonas de amenaza y riesgo.
- Direccionar la inversin pblica para darle prioridad a la ejecucin de las infraestructuras de servicios
pblicos bsicos de los sectores de la ciudad y del campo que presentan mayor dficit.
- Establecer incentivos tendientes a la ejecucin, por parte del sector privado, de proyectos especficos de
Vivienda Inters Social.
- Educacin ciudadana para la convivencia pacfica, con la educacin no formal a todo nivel y para cada
uno de los temas orientados a solucionar los problemas puntuales.
- Potenciar el desarrollo humano como capital fundamental para la insercin del territorio en el mbito
regional y nacional a travs del fortalecimiento de la infraestructura educativa, cultural, ecoturstica,
agropecuaria, prestacin de servicios y la investigacin cientfica.
3.Biofsicas, ambientales y de amenazas y riesgos:
- La Estrategia General es la proteccin estricta de los recursos naturales y del medio ambiente, mediante
la aplicacin de la legislacin vigente, para controlar la degradacin del suelo y la contaminacin
ambiental.
19
- Integrar los ecosistemas del rea rural con los del rea urbana para generar un conjunto de corredores
ecolgicos que mejoren la calidad ambiental y estructuren toda la oferta eco turstica del municipio.
- Corregir las causas estructurales que permiten procesos de poblamiento espontneo en los cuales se
generan consecuencias ambientalmente negativas, asignndole usos ambientalmente sostenibles al
territorio.
- Establecer programas de educacin ambiental en todos los niveles de la sociedad civil, promoviendo la
participacin de todos los actores sociales e incorporando la materia en el pensum acadmico de las
instituciones educativas del Municipio, en busca de la convivencia armnica con la naturaleza.
4.Econmicas:
- La Estrategia econmica por excelencia dentro del EOT es la utilizacin racional por parte de la
administracin municipal de los instrumentos de gestin planteados por la ley 388 de 1997, de cuya
implementacin y aplicacin debe resultar una parte de la financiacin de las inversiones relacionadas
con el Ordenamiento.
- Lograr la involucracin del sector privado en el desarrollo de infraestructuras y su participacin en los
proyectos derivados del EOT.
- Crear espacios para la inversin y reinversin de capitales pblicos y privados para incrementar el
ingreso per.-cpita.
- Generar bienes y servicios que sirvan y complementen la economa de los municipios de su rea de
influencia geogrfica.
5.Poltico - administrativas:
- La Estrategia bsica es el ejercicio de la autoridad dentro de la jurisdiccin del Municipio para hacer
respetar los derechos y cumplir las normas con el apoyo de la justicia, en primer trmino y la preparacin
y capacitacin de los funcionarios para mejorar la aptitud y actitud en el desempeo y fomentar la
vocacin de servicio a la comunidad.
- Crear una estructura institucional municipal que haga posible el manejo y recuperacin del patrimonio
histrico, arquitectnico y ambiental, as como la valoracin del patrimonio como elemento de identidad
ciudadana.
- Establecer normas claras que le permitan a los particulares enmarcar sus acciones dentro de las Ley.
- Las entidades pblicas del municipio de Coello participarn en la plusvala que genere su accin
urbanstica.
- Adoptar como instrumentos de gestin del EOT, adems de la normativa municipal, los establecidos por
la Ley 388 de 1997, como, procesos de concertacin pblico-privado, enajenacin voluntaria,
expropiacin, bancos de tierras, plusvala, reajuste de tierras, procesos de legalizacin, definicin de
reas para vivienda de inters social y manejo de ejidos entre otros.
VOLVER
VOLVER
CLASIFICACIN DE USOS:
Para efectos de proteccin ambiental y determinacin de las actividades que pueden desarrollarse en las
diversas unidades territoriales de zonificacin, se distinguen cuatro clases de usos :
20
-Uso Principal : es aquel cuya explotacin ofrece las mayores ventajas o la mayor eficiencia desde los
puntos de vista ecolgico, econmico, social y/o poltico, en un rea y un momento dados.
-Uso Compatible : Son aquellos que no se oponen al uso principal y que concuerdan eficientemente con
la potencialidad, la productividad y la seguridad ecolgica del suelo y sus recursos naturales conexos,
determinados y reglamentados para cada zona y que, por tanto, se pueden establecer o practicar sin
autorizacin o permiso previo.
-Uso Condicionado : Son aquellos que por ofrecer algn grado de incompatibilidad con el uso principal,
y por presentar ciertos riesgos previsibles y controlables para la seguridad ecolgica de la tierra y sus
recursos naturales conexos, estn supeditados a permisos o autorizacin previa y condicionamientos
especficos de manejo por parte de CORTOLIMA, Administracin Local y Nacional.
-Uso Prohibido : Son aquellos que son incompatibles con el uso principal de un rea y con las
caractersticas ecolgicas de los suelos y con los propsitos de preservacin ambiental, o que entraan
graves riesgos para la seguridad ecolgica de la tierra y sus recursos, o para la salud y la seguridad de la
poblacin y, por tanto, no deben ser practicados ni autorizados por CORTOLIMA, Administracin local y
nacional.
UNIDADES
TIPOS DE
AREAS
Uso Principal
Uso Compatible
Uso Condicionado
Conservacin,
preservacin de
los recursos
naturales;
establecimiento
forestal y manejo
integral,
construccin de
sendero de
interpretacin
ambiental y jardn
botnico
destinado a la
produccin de
conocimiento y a
la conservacin
de plantas en va
de extincin;
Investigacin,
proteccin
Recreacin
contemplativa;
rehabilitacin;
investigacin
controlada;
educacin
ambiental,
ecoturismo;
administracin y
control integral de la
zona de reserva.
Silvicultura;
aprovechamiento
sostenible de
especies forestales
y establecimiento
de infraestructura
para los usos
compatibles
Cualquiera
diferente a los
enunciados
anteriormente.
Turismo ecolgico,
educacin
ambiental,
revegetalizacin.
reas de bosque
protector:
Conservacin de
flora y recursos
conexos,
rehabilitacin
ecolgica.
Investigacin,
recreacin, y
educacin
ambiental
controladas.
Estructuras de
soporte al
ecoturismo,
explotaciones
pisccolas y
acucolas.
Aprovechamiento
sostenible de
especies forestales,
ecoturismo
establecimiento en
infraestructura.
reas
erosionadas
Bosque protector
o regeneracin
natural, obras
para recuperacin
y control de
erosin.
Revegetalizacin
inducida, vas de
acceso veredal.
Caza, pesca,
explotacin
silvicultural,
explotacin
agropecuaria y
minera.
Actividades
agropecuarias,
industriales,
urbansticos,
minera y
actividades como:
talas, quemas,
caza y pesca,
extraccin de
material gentico y
vas carreteables
Infraestructura de
vivienda, vas
carreteables.
reas de
proteccin del
sistema hdrico:
ZONAS DE
ESPECIAL
SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL
reas con
caractersticas de
humedal
ZONAS DE
CONSERVACIN
AMBIENTAL
ZONAS DE
RECUPERACIN Y
MEJORAMIENTO
AMBIENTAL
Actividad de
reforestacin.
Uso Prohibido
21
reas
desprotegidas de
cobertura vegetal
Bosque protector,
investigacin,
ecoturismo,
educacin
ambiental,
conservacin,
recreacin pasiva.
Bosque protector
productor
Extraccin de
material de
arrastre.
reas de rondas
hdricas
Bosque protector,
investigacin,
ecoturismo,
educacin
ambiental,
conservacin,
recreacin pasiva
Bosque protector
productor
Extraccin de
material de
arrastre.
Ioteo para
construccin de
viviendas, usos
industriales y de
servicios
comerciales, vas
carreteables,
ganadera, bosque
productor, tala y
quema.
Loteo para
construccin de
viviendas, usos
industriales y de
servicios
comerciales,
ganadera, bosque
productor, tala y
quema.
Infraestructuras
para el manejo de
residuos slidos y
lquidos.
reas de amenaza
alta por
inundaciones:
Investigacin ,
educacin,
conservacin,
recuperacin,
evaluacin y
monitoreo, bosque
protector,
guaduales y
caabrava
Investigacin,
vegetacin
arbustiva y
practicas de
conservacin de
suelos
Reforestacin,
cercas vivas o
barreras cortavientos
Explotacin minera,
cultivos
semestrales, yuca y
ganadera, obras
para el control y
manejo de cauces.
Vas carreteables
Loteo para
construccin de
viviendas, usos
industriales, y de
servicios
comerciales, tala,
cultivos perennes.
Reforestaciones con
especies arbustivas.
Infraestructura vial,
explotacin
agropecuaria.
Explotacin
minera,
construccin de
viviendas, usos
industriales y de
servicios
comerciales,
reforestacin y
quemas.
reas de
produccin
agropecuaria
condicionada:
Actividades
orientadas a la
proteccin del
potencial de aguas
subterrneas,
explotacin
agropecuaria con
sistemas
biolgicos.
Establecimiento y
aprovechamiento
forestal de especies
forneas,
infraestructuras de
explotacin del
recurso hdrico
subterrneo.
Establecimiento de
vas, recreacin
masiva. Explotacin
pisccola y
acuicultura.
Parcelaciones para
construccin de
vivienda.
reas de
produccin
agropecuaria
alta:
Bosques nativos y
guaduales, siembra
consecutiva de
cultivos
semestrales,
ganaderas bajo
sistemas
silvopastoriles y
bancos de
protenas, pltano y
cultivos
permanentes.
Siembra consecutiva
tanto de yuca como
de cultivos
semestrales,
mtodos de labranza
mnima.
Uso de
agroqumicos y
plantaciones
forestales, minera.
ZONAS DE
AMENAZA
NATURAL
Arreas de
amenaza alta por
deslizamiento
ZONAS DE
EXPLOTACIN
ECONOMICA
Utilizacin de
pesticidas
fosforados y los
que contengan
mercurio.
Vertimiento de
aguas sin
tratamiento
previo, actividad
agropecuaria
mecanizada,
minera y
extraccin de
materiales para
construccin.
Cultivos que
requieran
mecanizacin
convencional
para la
preparacin de
suelos.
22
reas de
produccin
agropecuarias
media:
reas de
produccin
agropecuarias
Baja:
reas de
explotacin
silvicultural:
Establecimientos
de bosques nativos
y guaduales,
rotacin de cultivos
semestrales con
practicas de
conservacin bajo
sistemas de
labranza mnima.
Sistemas pecuarios
semi estabulados,
arborizacin en
frutales.
Establecimiento
bosques nativos y
guaduales,
sistemas
estabulados de
ganadera
intensiva,
coberturas
vegetales en
frutales.
Conservacin y
establecimiento
forestal, recreacin,
investigacin
controlada y
rehabilitacin
Siembra consecutiva
tanto de yuca como
de cultivos
semestrales (Maz,
sorgo, etc.). frutales,
tanques pisccolas
Loteo para
construccin de
vivienda, vas
carreteables, uso
de agroqumicos,
minera
Ganadera
intensiva,
Plantaciones
forestales
productoras de
confieras y lat
foliadas,
agricultura
intensiva bajo
mtodos de
labranza
convencional.
Sistemas
agrosilvopastoriles,
plantaciones
forestales,
Ganadera intensiva
con sistemas de
semi- estabulacin,
vas carreteables,
minera.
Ganadera
extensiva e
intensiva (leche,
carne), cultivos
semestrales,
loteo para
construccin de
vivienda.
Actividades
agropecuarias de
baja intensidad.
Silvicultura,
aprovechamiento
sostenible de
especies forestales,
infraestructura
Agropecuarios
tradicionales,
minera, industria,
urbanizacin,
caza y tala rasa.
VOLVER
23
VOLVER
VOLVER
VOLVER
AMENAZA ALTA POR INUNDACIN: Es la zona mas baja del cauce que limita con la corriente del ro
Coello y la quebrada Naguache.
AMENAZA MEDIA INUNDACIN: Corresponde a zonas de topografa baja, planas y ligeramente
inclinadas hacia el cauce del ro Coello en su margen izquierda y en la desembocadura con el ro
Magdalena.
AMENAZA BAJA POR DESLIZAMIENTO: Esta rea de deslizamiento potencial se encuentra dentro del
permetro urbano, ya esta construida y en proceso de consolidacin, pero segn lo observado en el
trabajo de campo fue notoria la continuacin del fenmeno erosivo a pesar de que el terreno estaba
utilizado en viviendas.
ACCIONES, PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS RELACIONADOS CON LAS AMENAZAS
NATURALES:
VOLVER
ACCIONES:
Para el rea rural:
1. Las reas delimitadas y definidas por el presente EOT como de amenaza alta, no podrn ser
objeto de desarrollos urbansticos o construcciones aisladas en las que se comprometa la integridad
fsica de la poblacin, sus bienes materiales y los recursos naturales existentes.
2. En los casos de suelos erosionados debern generarse programas que permitan repoblar las
zonas afectadas sembrando especies nativas (por su fcil adaptabilidad), las cuales varan de
acuerdo a la pendiente del terreno.
24
5. No podrn realizarse cultivos ni pastoreo intensivo cuya practica propicia la desestabilizacin de suelos
que por sus condiciones geolgicas presentan caractersticas de amenaza.
Para el rea urbana:
Las zonas afectadas son las siguientes:
Tipo de riesgo
Riesgo por inundacin
Riesgo por deslizamiento
Localizacin
rea
Afectada
(Has)
Barrio El Puente
Reubicacin del barrio completo
Flanco izquierdo del ro Coello desde el Reubicacin de todas las construcciones dentro
inicio de la calle 1 en diagonal hasta el del polgono marcado en el mapa de amenazas
centro de salud continuando en lnea y riesgos urbano.
recta 6 mts al sur de la calle 2 hasta el
callejn de Telecom., y contina por la
calle 2 hasta el sitio del Divino Nio
incluyendo el camino empedrado que
conduce al ro Magdalena.
VOLVER
MAPA DE AMENAZAS Y RIESGOS URBANO
Amenaza ssmica: Coello se ubica en una zona de amenaza ssmica Intermedia en la totalidad de su
rea, por esto se debe hacer nfasis en el momento de construir nuevas viviendas que estas apliquen de
forma obligatoria las normas de sismorresistencia, Decreto 33 de 1998, el cual reglamenta y establece
los requisitos de carcter tcnico y cientfico para construcciones sismorresistentes, Cdigo NSR 98.
Se debe educar a la comunidad en cuanto a la manera como deben comportarse en caso de ocurrencia
de eventos de este tipo, demarcando zonas de evacuacin hacia sitios descubiertos como parques, calles
amplias, etc., que no presenten ningn peligro por cadas de postes, rboles, cuerdas de alta tensin,
etc., ya que un sismo por s solo no representa ningn peligro para la vida humana, si no que son las
estructuras hechas por el hombre, las que al colapsar causan lamentables problemas a las estructuras y
vidas humanas.
DEFINICIN Y LOCALIZACIN DE ACTIVIDADES, INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS
BSICOS RELACIONADOS CON EL PLAN DE OCUPACIN DEL SUELO:
El plan de ocupacin del suelo se refiere a la localizacin de los sistemas e infraestructuras que van a
soportar las actividades que se desarrollen en el territorio municipal, y se refiere a:
Los sistemas de comunicacin: Conectividad, Plan vial y de transporte.
El sistema de espacio pblico
Sistema de acueducto.
Saneamiento Bsico
Sistema de equipamientos
Plan de vivienda
VOLVER
25
SISTEMAS DE COMUNICACION:
El sistema de comunicaciones del municipio de Coello permitir la interrelacin permanente de su
cabecera con los dems centros poblados del territorio y los existentes en toda la regin central del
Tolima y de esta con el pas afianzando as, un modelo de ocupacin basado en la regionalizacin del
desarrollo. Por lo tanto se involucra el entorno departamental, promoviendo su comunicacin con el
departamento y el pas.
En ese orden de ideas juegan papel importante la intermodalidad en el transporte y las comunicaciones y
el mejoramiento, ampliacin y correccin de las vas que permiten la conectividad y relacin entre los
diferentes caseros del Municipio y de estos con la cabecera municipal, ya que la construccin de nuevas
vas, sobre todo las transversales, es difcil por la topografa del territorio y por la fragilidad de sus suelos,
adems del diseo de un sistema de transporte intermunicipal.
Red vial municipal: El sistema vial del municipio de Coello esta conformado por las siguientes
categoras de vas que le permiten su comunicacin con la regin, el pas, e intramunicipal, garantizando
de igual manera la relacin funcional y estructural entre los diferentes reas urbanas de la regin. Son:
Vas Nacionales ( primarias), vas regionales ( secundarias) y Vas Municipales (terciarias), vas
veredales y caminos de herradura. (Ver mapa de Infraestructura vial municipal)
VOLVER
Municipal
Veredal
Veredal
Regional
Regional
Municipal
Municipal
Municipal
Proyectos
Corto
Pavimentacin va Coello La Barrialosa (10 kmts),
X
entre la entrada a La Salina y la quebrada El Grito.
Pavimentacin y adecuacin hasta el primer paso de
la quebrada, en la va a Lucha Afuera.
Construccin de obras de arte de la va Coello La
X
Barrialosa ( en el sector entre la Vega de Los Padres
Barrialosa).
Atencin a la Falla geolgica presentada en la va
X
Coello Caimito (sector desde la Y de Cunira
puente de Chicoral).
Estabilizacin de taludes y reparcheo de algunos
X
sectores, construccin de obras de arte en la Va
Coello Caimito ( sector Coello Y de Cunira).
Estabilizacin de taludes, construccin de obras de
arte y correccin de algunas curvas pronunciadas en
la va Coello Caimito. En el sector las Manas hasta
la cuesta donde se intercepta con la lnea frrea.
Pavimentacin Va Coello Caimito, en el sector Las
Manas.
Mantenimiento vas terciarias ( se realiza
X
constantemente con la maquinaria del municipio).
Construccin obras de arte, gaviones, cunetas y
X
alcantarillas en las vas terciarias.
Conexin va Cotomal Piedras
( en el sector
Camao).
Construccin tramo Barrialosa va a Guataquicito.
Correccin del trazado de la va Llano de la Virgen
X
Chagual Adentro. Para evitar los daos causados
por la quebrada Chagual.
Potenciar la va desde la Y de Cunira hasta la
escuela de Chagual Adentro. Para convertirla en
una va Secundaria.
Potenciar la va desde la escuela de Chagual
Adentro hasta el Llano de La Virgen., para convertirla
Plazo de Ejecucin
Mediano
Largo
X
X
X
X
X
26
Municipal
Regional
Regional
Municipal
Municipal
Municipal
Veredal
Veredal
Municipal
Veredal
Veredal
Regional
Veredal
Veredal
Veredal
Veredal
en una va secundaria.
15. Adecuacin y mantenimiento de la va a
Dosquebradas, desde el cruce de La Vega de Los
Padres hasta el cruce de la escuela. Estudios de
correccin del drenaje para solucionar el problema de
inundacin en la va (1). Construccin de obras de
arte.
Adecuacin y pavimentacin de la va Gualanday
Sector Calabozo Sector Caimito. (va paralela a la
carretera central), con fines de explotacin turstica y
soporte a las actividades econmicas.
Replanteamiento del acceso principal al casco
urbano. ( ver caracterizacin Infraestructura vialvas municipales)
Construccin de un puente peatonal en la Inspeccin
de Gualanday, sobre la va Panamericana.
Colocacin de reductores de velocidad sobre la va
Panamericana, en el sitio de entrada al municipio
desde Chicoral.
Ampliacin en el sector Calabozo (Gualanday) de la
va entre las Plantas de Mobil y Terpel. (2)
10. Construccin carretera entre el sector La Calera
hasta el sector La Laguna, vereda Dosquebradas.
11. Construccin carretera al sitio El Indio, sector La
Salina.
12. Construccin de la va vereda Cunira Chagual
Adentro Arenosa Llano de La Virgen
13. Pavimentacin de algunos tramos en las vas
internas de la vereda Potrerillo.
21. Pavimentacin de la va de entrada a la vereda
Chagual Afuera, hasta el sector del Divino Nio.
26. Construccin va desde la vereda Chagual
Adentro hasta el sitio El Naranjo, a comunicar con el
municipio de Piedras.
27. Empalme de la va Cotomal atravesando por el
camino Pozo Negro, hasta la va principal a La
Barrialosa.
28. Construccin va Alto de Tiboy a unir con
Cotomal.
29. Construccin de la va del sector El Cajn hasta
La Joya, vereda La Barrialosa.
30. Construccin carretera entre el sector Quebradas
hasta el sector Aguas Negras, vereda Dosquebradas
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
VOLVER
Alcanzar durante la vigencia del EOT el ndice de Espacio Pblico de 15m2/Habitante, establecido
por la Ley 388 de 1997 y su Decreto Reglamentario 1504 de 1998.
27
POLTICAS:
ESTRATEGIAS:
Las instalaciones que en la actualidad son destinadas a la recreacin activa o pasiva, sern fortalecidos
en su estructura fsica y organizacional, con el objeto de que cumplan con su funcin social. Por lo tanto,
la administracin garantizar, los medios necesarios para la elaboracin de los diseos y trabajos
correspondientes.
A las reas del espacio pblico municipal existente y propuesto, se les asigna el carcter de zonas de
proteccin absoluta, y de esta manera se evita el cambio de uso.
VOLVER
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS:
ESTRATEGIAS:
La administracin Municipal debe garantizar las acciones suficientes para continuar con los proyectos de
solucin inmediata a las diferentes problemticas municipales, que desde ya se encuentran en la etapa
de factibilidad.
Aprovechar la ventaja de la ubicacin geogrfica para localizar en su territorio equipamientos que presten
servicio a la regin.
Promover el manejo adecuado de residuos slidos provenientes de las actividades humanas y
disposicin final de los mismos, complementados con proyectos de reciclaje.
Apropiar un rea del suelo de expansin urbana para la localizacin de equipamientos de soporte a las
actividades sociales, culturales y econmicas municipales.
Apropiar una zona para la localizacin de las infraestructuras y equipamientos de soporte a la agroindustria
y actividades conexas.
VOLVER
28
debe dar solucin en el corto plazo. Adems de otro adicional como es proteger el suelo urbano de las
infiltraciones de aguas por su fragilidad y propensin al carcavamiento, por lo que debe darle solucin a
esta problemtica de la siguiente manera:
1.
2.
3.
Proveer todos los ncleos poblados del sector rural de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
4.
Apropiar las reas para la localizacin de equipamientos de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
VOLVER
VOLVER
POLTICAS:
El desarrollo de la vivienda de inters social se har mediante planes ordenados, utilizando el rea de
expansin destinada para esta.
Continuar los programas de mejoramiento integral en zonas rurales y urbanas para superar los
ndices de NBI relacionados con la vivienda inadecuada.
ESTRATEGIAS:
Gestionar ante el gobierno nacional, la reactivacin de los subsidios de vivienda, para que a travs
de un programa piloto el municipio pueda generar una pequea activacin de la economa, creando
nuevos empleos por medio de la construccin y al mismo tiempo dar una solucin al problema de la
vivienda
-
29
Minimizando costos con el aporte de terrenos por concepto del pago de cesiones gratuitas en tierra,
y con los subsidios de vivienda del gobierno nacional.
VOLVER
VOLVER
Predios urbanizados no construidos localizados en las reas de consolidacin, dentro de los permetros
establecidos de acuerdo con la cobertura de servicios y en zonas aferentes a las vas del Plan Vial.
rea para vivienda de inters social, Zona A, el 100%.
VOLVER
30
OBJETIVOS:
Definir cuales son las reas para la ubicacin y manejo de usos del suelo urbano, as como la
determinacin de los usos permitidos y prohibidos.
USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSION PROPUESTOS: Los usos del suelo deben reorientarse
para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Coello, a partir de su dinmica actual; de tal manera que
se alivien los conflictos existentes o que se estn empezando a manifestar.
VOLVER
Uso residencial
Uso comercial
Uso institucional y de servicios
uso de recreacin y de proteccin
En lo que se refiere a la localizacin y desarrollo de agroindustrias, estas se prohben en suelo urbano, por lo
tanto se prev el rea para desarrollo agroindustrial. Esta constituida por los terrenos que presentan unas
condiciones del suelo que posibilitan la localizacin de las infraestructuras agroindustriales y actividades
conexas (transporte, almacenamiento, distribucin, empaque). El desarrollo de esta reas se har
solamente mediante planes parciales. Corresponde a los flujos volcnicos (unidad Qse del mapa
geolgico). El rea que presenta las mejores posibilidades para el desarrollo agroindustrial por las
caractersticas del suelo, la conectividad, la ubicacin estratgica es en la vereda Llano de La Virgen.
(ver Componente Rural, y Mapa de Equipamientos Municipal, escala 1:25.000).
VOLVER
31
articuladas con el contexto inmediato; asumiendo a su vez el nombre del barrio predominante. Por lo tanto,
no pueden existir 2 agrupaciones con el mismo nombre.
- Al rea correspondiente a la cuadra de la calle 2 entre carrera 3 y 4 , se restringe cualquier desarrollo en
ms de un (1) piso.
- El rea del polgono correspondiente a la zona de amenaza baja por deslizamiento (ABD), que se
encuentra dentro del permetro urbano se condiciona para las viviendas existentes y las nuevas viviendas
al desarrollo en altura hasta un (1) piso.
VOLVER
REAS RESTRINGIDAS PARA VIVIENDA: Las reas del suelo urbano restringidas para la construccin de
vivienda son:
-
Zonas reconocidas como de Amenaza Natural. Segn mapa de amenazas y riesgos naturales e
inducidos, corresponde a las zonas AAD (amenaza alta por deslizamiento), AAI (amenaza alta por
inundacin), AMI (amenaza media por inundacin).
VOLVER
VOLVER
MAPA DE TRATAMIENTOS
VOLVER
32
VOLVER
ESTRUCTURA DEL ESPACIO PBLICO URBANO
Area (Has)
0.0984 Has
0.38 Has
0.97 Has
=
=
=
=
=
862 habitantes
675 habitantes
12.930 m2
14.484 m2, equivalente a 16,8 m2/habitante
1.554 m2
(*) Se toma para este calculo la poblacin al ao 2.000, por ser esta mayor, debido a la tendencia de la
poblacin a decrecer.
Como se observa no hay dficit de espacio pblico y por crecimiento vegetativo de la poblacin no hay
requerimiento de nuevo espacio pblico, sin embargo en el momento de la ejecucin de programas de
vivienda se creara nuevo espacio pblico con las reas de cesin, pues todo proceso urbanstico que se
adelante dentro del municipio de Coello har cesiones tipo A (gratuitas) y B, para garantizar la suficiente
produccin de espacio pblico.
Mantenimiento, dotacin administracin y preservacin del espacio pblico: Para cumplir con estas
acciones la Secretara de Planeacin elaborar un programa de mantenimiento, dotacin, administracin
y preservacin para los elementos constitutivos del espacio pblico, as como las condiciones de usos de
estos espacios, en un perodo no mayor a 1 ao a partir de la fecha de aprobacin del presente EOT.
Aprovechamiento del espacio pblico: La administracin municipal a travs de la Secretara de
Planeacin podr contratar o dar en concesin la administracin el mantenimiento y aprovechamiento
econmico del espacio pblico. Para lo cual el Alcalde municipal establecer la reglamentacin
correspondiente.
VOLVER
33
34
VOLVER
35
VOLVER
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
La ubicacin de los equipamientos debe corresponder con el objetivo de ciudad prestadora de servicios
complementarios a las economas de los municipios de su rea de influencia y a todo el sistema de
asentamientos rurales.
Estn constituidos por el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer los servicios sociales, de
carcter cultural, deportivo, recreativo, salud, educacin, culto, bienestar social y apoyo a la administracin
pblica y a los servicios urbanos bsicos.
Educacin: Se deben realizar convenios con las Instituciones de formacin tcnica y de Enseanza Superior
que oferten carreras que demanden las polticas planteadas por el presente EOT, frente al modelo de
desarrollo futuro; como son la cualificacin de la mano de obra en las actividades mineras, agropecuarias y
tursticas.
Salud: Para impulsar la asistencia en salud en el rea urbana del Municipio, se deben adquirir los terrenos
para la reubicacin del Centro de salud de la cabecera municipal. Su relocalizacin se prev en el rea de
expansin C, destinada al desarrollo residencial e institucional; y elevar el centro de salud localizado en la
cabecera municipal al nivel II de atencin.
Equipamientos culturales: Se consideran equipamientos culturales : El Palacio municipal, la iglesia
principal, la casa de la cultura Jorge Elicer Gaitn, la concha acstica y la plaza principal, que son
edificaciones y elementos del mobiliario urbano que se identifican como de riqueza arquitectnica, histrica,
cultural que por su condicin, permanecen en la memoria colectiva y frente a ellos, toda actuacin pblica y
particular propender por su preservacin, conservacin recuperacin y/o su restauracin, cuando su estado
crtico as lo exija. Como proyectos se encuentran: Construccin en las instalaciones del colegio Simn Bolvar
de un teatro estudiantil, la creacin del museo de historia natural: Con el objetivo de fortalecer la cultura y el
reconocimiento por parte de los pobladores del municipio, de sus races y de su territorio. Coello es tierra de
indgenas, se han encontrado tumbas indgenas, utensilios utilizados por ellos, tambin se han hecho
hallazgos de fsiles. La creacin de este museo adems se constituira en un atractivo turstico y promovera
la investigacin cientfica. Su localizacin sera en la casa de la cultura Jorge Elicer Gaitn, complementados
con un proyecto de Investigacin cientfica (La regin de Coello, principalmente la zona localizada en rocas
sedimentarias marinas, presentan gran variedad de litologas y muy extensos y ntidos afloramientos, con
importante variedad de fsiles, que pueden ser de mucho inters para estudiantes de geologa,
interesados en estratigrafa y paleontologa).
Equipamientos de transporte: Se debe implementar en paralelo con el desarrollo de la estructura vial,
programas de manejo del transporte pblico y de carga, para lo cual debe promover la construccin de
estructuras fsicas destinadas al funcionamiento de: Terminal rural urbano, para el transporte de carga y
pasajeros, con lo cual se asegura una mejor relacin interveredal, en especial del casco urbano con los
centros poblados y la posibilidad que el habitante del suelo rural pueda transportar sus productos y busque
nuevos canales de comercializacin. La localizacin prevista para el terminal de transporte rural urbano, es
el rea de expansin urbana, Zona D, ubicada sobre la margen derecha en va a la Vega de Los Padres
(ver mapa de equipamientos urbano).
Equipamientos de seguridad ciudadana: Como equipamiento de seguridad ciudadana esta considerada la
construccin de una estacin de bomberos, entre el mediano a largo plazo. El sitio previsto para su
localizacin es en la zona de expansin urbana D, sobre la margen derecha en va a la Vega de Los
Padres. (ver mapa de equipamientos urbano)
Reubicacin de la estacin de polica: En el mediano plazo se reubicar la estacin de polica que se
encuentra funcionando en el palacio municipal, a la zona de expansin C, destinada a desarrollo residencial e
institucional.
Equipamientos de abastecimiento: Se plantea la implementacin de un sistema acopio y de servicio a la
comercializacin de los productos de la regin, sin que para ello deban participar intermediarios; para ello
debe construirse un centro de acopio en la cabecera municipal desde donde se maneje en red con los
localizados en Gualanday, en La Vega de Los Padres y con el ya existente en la vereda Lucha Adentro.
Tambin se localizar en la zona de expansin D, destinada para la ubicacin de equipamientos.
Matadero: Por las condiciones especificas requeridas, para su adecuado funcionamiento, y en cumplimiento
de la legislacin sanitaria (Decreto 2278/1982), se debe reubicar. Se prev su localizacin por la va a la
vereda La Lucha, partiendo de la cabecera municipal a 1,5 kilmetros aproximadamente, al costado
izquierdo.
36
El sitio que ocupa el actual matadero se le cambia su uso para dedicarlo a actividades de carcter social,
comunitario y de promocin del turismo en el municipio. Por lo tanto se emprender su adecuacin en el
momento que se realice la reubicacin del matadero.
VOLVER
VOLVER
PLANES PARCIALES
El criterio para la elaboracin y ejecucin de los planes parciales esta dado por la Ley 388/97. Para el
diseo y ejecucin de los Planes Parciales debern tenerse en cuenta la correspondencia de los objetivos
y directrices urbansticas del Plan Parcial con los objetivos, polticas y estrategias del modelo de
desarrollo planteado en el EOT.
Se determinan algunas reas, cuyo desarrollo o intervencin se podr hacer nicamente bajo la figura de Plan
Parcial:
La zona de expansin A, si a la fecha de su incorporacin para el desarrollo de vivienda VIS, no se
han reglamentado los planes parciales, se podr desarrollar con la elaboracin por parte de la
Secretara de Planeacin Municipal, de un esquema urbanstico que siga los lineamientos de la Ley
388/97.
37
VOLVER
Promover el cambio de los sistemas de produccin actuales hacia aquellos que generen un mejor
manejo del suelo y una mayor productividad, que permita alcanzar suficientes excedentes para suplir
los mercados de los municipios vecinos.
Brindar proteccin a la fauna y la flora.
38
Buscar usos alternativos para el suelo rural que permitan la preservacin del medio ambiente y
posibilite el uso adecuado y racional de los recursos naturales, como el Turismo ecolgico, reservas
faunsticas, jardines botnicos, silvicultura, piscicultura, etc.
Concientizar a la poblacin del rea rural de la necesidad de practicar sistemas ecolgicos para el
manejo y disposicin de los residuos slidos y lquidos.
Garantizar el suministro de agua potable a todos los centros poblados, y para los centros poblados
que no puedan tomar agua de la red se implementar el sistema de pozos profundos.
Ejecutar acciones tendientes a lograr el saneamiento bsico en todo el territorio municipal.
Aplicar el cdigo de sismorresistencia para la construccin de vivienda tanto en los centros poblados
como en las reas dispersas.
Adelantar estudios que permitan la identificacin de zonas de riesgo potencial, el mejoramiento del
uso actual del suelo.
Disear programas de manejo y mitigacin del riesgo en los asentamientos que se encuentran en
zonas de riesgo y en reas de amenaza; y recurrir a entidades del orden internacional, nacional y
departamental para su financiacin.
Los programas de reubicacin de viviendas en reas de riesgo se adelantarn haciendo uso
primordialmente de los ejidos municipales y procurando su relocalizacin en zonas cercanas.
VOLVER
ESTRATEGIAS PARA EL USO Y MANEJO DEL SUELO RURAL.
En el suelo rural por la localizacin de asentamientos humanos se hace necesario desempear las
actividades inherentes al ser humano, pero la fragilidad de algunas zonas y la preservacin del medio
ambiente y el adecuado uso y manejo de los recursos naturales exige que se reglamenten estas
actividades.
La siguiente es clasificacin de usos del suelo rural:
VOLVER
Suelo rural
Categoras
Por inters ambiental
Por amenazas
Por
localizacin
de
equipamientos
infraestructuras
Zonas productoras, zonas de explotacin
VOLVER
SUELO RURAL: Es el rea 25.833 has , que se comprenden entre el permetro urbano y el limite definido
por el permetro municipal, excluido el suelo de proteccin.
39
SUELO DE PROTECCIN RURAL: Est constituido por los terrenos localizados en la zona rural y
espacializadas en el mapa de clasificacin del suelo y corresponde a 8.134,11 has, que por sus
caractersticas geogrficas, paisajsticas, ambientales, por constituir zonas de amenaza y riesgo o por la
localizacin de equipamientos e infraestructuras, se les asigna esta clasificacin.
VOLVER
Frente a las reas de produccin agropecuaria condicionada la administracin municipal debe llegar
a acuerdos con Cortolima y Minercol, para suspender la explotacin de arenas y gravas en los flujos
volcnicos.
Debe prohibirse la elaboracin de carbn de madera en todo el territorio municipal, debido al gran
perjuicio que representa este procedimiento en la destruccin de la vegetacin.
Petrleo: Las formaciones Loma Gorda, Olini y parcialmente Hondita tienen impregnaciones de
petrleo, que se pudieron detectar fcilmente en los trabajos de campo. Estos datos pueden ser de
inters para Empresas de Hidrocarburos, que pueden no conocer estas referencias y existe la
posibilidad de que se interesen en el tema.
Por lo anterior el propsito es de controlar los procesos de erosin y deslizamientos que actan en forma
generalizada en la extensin del municipio de Coello. As mismo, implementar acciones que permitan
minimizar los conflictos en cuanto a uso y manejo de suelos mediante el diseo de sistemas de
produccin econmicamente viables, socialmente tiles y ambientalmente sostenibles que integren
elementos de comercializacin y mercadeo, para la sustitucin de sistemas productivos con el propsito
de compatibilizarlos con las propiedades de los suelos, dichos diseos deben ponerse a disposicin de
los usuarios del recurso a travs de campaas educativas y programas de accin especficos, hacindose
necesario la aplicacin de los reglamentos de uso del suelo del municipio de Coello.
Ncleos poblacionales:
Existen dos categoras de ncleos poblacionales, unos que por la dinmica y desarrollo se consideran
mayores y otros asentamientos menores
-
40
La Salina
Santa Brbara
Chicual
Vindi
Lucha Adentro
Cunira
VOLVER
VOLVER
VOLVER
RED VIAL
41
VOLVER
El suelo rural por su condicin ambiental y de paisaje natural en su forma integral, constituye espacio
pblico. Por lo tanto, su tratamiento implica procesos de conservacin y preservacin, sin perjuicio de los
derechos que le asisten a la propiedad privada. Se deben elaborar los Planes de manejo y dotacin de
equipamientos, infraestructuras y sealizacin, que le permitan su aprovechamiento sostenible, para
garantizar su proteccin y conservacin, como para potenciar el ecoturismo.
Sector turstico: El clima seco y clido de que goza el municipio es un atractivo para el disfrute de el
turismo de grandes ciudades como Bogot que tiene clima fro y sus habitantes esperan encontrar
sectores de temperatura alta con condiciones apropiadas para aprovechar sus vacaciones. La proximidad
a centros veraniegos reconocidos como Melgar, Carmen de Apical y Girardot hacen que el rea
municipal de Coello sea una zona que pueda aprovechar las mismas vas terrestres que comunican a las
localidades citadas y que en el caso de Coello presentan mejores atractivos comparativos.
En Coello existen bellezas naturales como el salto de Lucha, las moyas de la quebrada Chagual, los
vestigios del asentamiento de los jesuitas en la Vega de Los Padres, la cueva del Poira en la vereda
Potrerillo, la mana del Caracol, las aguas azufradas de la vereda Chicual (cao Puerco Monte), el ro
Magdalena, la escarpada topografa, son caractersticas que pueden ser muy bien aprovechadas para un
turismo ecolgico de importancia tanto nacional como internacional. El aislamiento topogrfico de Coello
que limita las entradas carreteables por el norte y la particular localizacin de la cabecera municipal y de
varias veredas ribereas de los ros Coello y Magdalena son ventajas que le dan al turista mayor
seguridad personal y tranquilidad para el goce de sus vacaciones. Pero es necesario realizar programas
de divulgacin y acondicionar la cabecera municipal y algunos sectores poblados de servicios mnimos de
agua potable, electricidad, comunicaciones e inversiones en hotelera y dems equipamientos, para
captar este tipo de turismo.
42
Para resaltar la condicin y el potencial turstico del municipio de Coello, la administracin central debe
adelantar y liderar el portafolio eco- turstico, hasta el nivel de prefactibilidad para que una vez definida la
financiacin, el sector privado en asocio con el sector pblico cristalicen cada uno de los proyectos que lo
conforman. (Ver mapa Turstico)
VOLVER
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS
Los centros poblados del Municipio, sin excepcin deben tener cobertura de servicios domiciliarios de
acueducto, alcantarillado, telefona, red elctrica, y aseo. Teniendo en cuenta que la poblacin es
dispersa deben promoverse los acueductos veredales, en los cuales se involucre a la poblacin, para
lograr un mayor control de las obras y su mantenimiento futuro; al igual que la construccin de los
sistemas de alcantarillado y manejo de basuras.
La Administracin municipal, adelantara los estudios necesarios para dotar de infraestructura de
alcantarillado y plantas de tratamiento a los acueductos de los ncleos poblacionales. Los asentamientos
poblacionales a los cuales por su localizacin les sea imposible acceder a la red principal de acueducto
del Municipio, podrn implementar sistemas por pozo profundo, pudiendo adelantar los proyectos a corto
plazo, con el apoyo de la Administracin municipal.
Todos los ncleos poblacionales rurales debern implementar en el corto plazo sistemas de disposicin
final de residuos slidos.
VOLVER
43
VOLVER
PARCELACIONES
Localizadas fuera del suelo urbano, no se permitirn subdivisiones o parcelaciones con capacidad
superficiaria menor a tres (3) Hectreas.
El predio se debe mantener como unidad indivisible, la cual podr contener como mximo una (1)
solucin de vivienda, para el propietario con opcin de una adicional para administrador y/o trabajadores.
De todas maneras por las condiciones diferenciales de los terrenos en las reas rurales como:
1. Localizacin sobre ejes viales
2. Pendiente del terreno
3. Disponibilidad de servicios pblicos
4. Usos del suelo
La normativa de usos del suelo reglamentar puntualmente los sectores del rea rural que admiten
parcelaciones menores a tres (3) hectreas.
VOLVER
PROGRAMA DE EJECUCIN
Con la implementacin y puesta en marcha del EOT se propone generar un cambio drstico en la manera
de vivir de los ciudadanos de Coello que les permita repensar su futuro y dinamizar el progreso social y
econmico, mediante la modernizacin y el mejoramiento de la administracin para lo cual se requiere
producir un cambio sustancial del comportamiento social, para enfrentar los retos y aprovechar las
oportunidades y posibilidades que as lo demandan. El cambio de la estructura fsica ser entonces el
resultado de un mejor aprovechamiento del uso del suelo en lo urbano y en lo rural.
La dimensin social es la base del Esquema de Ordenamiento Territorial y constituye su eje central la
concentracin de los recursos de inversin pblica en la atencin de los grupos de poblacin mas pobres
VOLVER
HORIZONTE DE EJECUCION
La Ley 388/97 ha definido el horizonte de ejecucin del ordenamiento territorial, con base en estas
directrices se ha formulado el escenario de ejecucin del Esquema de Ordenamiento Territorial ,
correspondiente al corto, mediano y largo plazo.
1.
2.
3.
El primero, que incluye los proyectos de corto plazo, va desde su aprobacin hasta el ao 2005.
El segundo, de mediano plazo, cubre hasta el ao 2008 .
El ltimo, de largo plazo, llega hasta el final de la vigencia del EOT, hasta el ao 2011.
44
Implementacin:
El presente Esquema de Ordenamiento Territorial, debe ser implementado a travs de los Planes Parciales,
programas y proyectos especficos, los cuales una vez aprobados sern parte integral del mismo.
Planes Parciales: Como complemento a lo anteriormente expuesto el Alcalde Municipal podr contratar o
elaborar a travs de la secretara de planeacin, los planes parciales que sean necesarios para la
materializacin de los objetivos del presente EOT, e implementar las acciones pertinentes a apropiar los
recursos para tal fin, de acuerdo con las prioridades que se establecen.
Su aprobacin se har de
conformidad a la ley 388 de 1997 Art. 27.
Programas y Proyectos Especficos: Una vez elaborados debern ser presentados ante Planeacin
municipal para su concepto de favorabilidad, segn se ajuste al presente EOT, para posterior aprobacin por
parte del Alcalde.
En desarrollo de lo anterior se acogen los estudios tcnicos realizados, previo a la aprobacin del EOT, para
la ejecucin de proyectos referidos a la estructura de servicios pblicos bsicos y sociales, equipamiento
colectivo y red vial, entre otros.
La Administracin municipal debe desarrollar en el menor tiempo posible, prioritariamente los planes parciales
y proyectos previstos en el presente Esquema de Ordenamiento.
VOLVER
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO
La necesidad de evaluar las finanzas pblicas municipales como condicin previa para ejecutar el EOT, y
es aqu donde se pone a prueba la capacidad de gestin de los funcionarios para conseguir y generar
recursos econmicos. Las nuevas fuentes de ingresos derivadas de la aplicacin de la Ley 388/97 y sus
Decretos reglamentarios, demandan una mayor racionalidad del gasto y una mejor articulacin armnica
de la ejecucin presupuestal.
Identificacin de fuentes de financiacin:
Se lleg a la conclusin de que para el caso de Coello, la aplicacin de la Plusvala ser un proceso lento
que no garantiza para el corto plazo ingresos con los cuales el municipio pueda acelerar su desarrollo e
implementar el ordenamiento territorial. En cuanto a las fuentes de financiacin, se tendr que robustecer
el presupuesto para poder mejorar la capacidad de endeudamiento y en esta forma proyectar la ejecucin
de obras financiadas a largo plazo.
Una de las bases sobre las cuales se sustenta la financiacin de los proyectos municipales la constituyen
las rentas propias, que son la fuente mas sana de financiacin para gastos de inversin. Cuando stas no
son suficientes, el alcalde, a travs de acuerdos con el Concejo, puede modificar las tarifas de las
contribuciones, que le permitan adelantar los programas de gestin y de financiacin a corto, mediano y
largo plazo.
En materia de recursos, las transferencias de la nacin se constituyen en la principal fuente de ingresos
del municipio pero estas presentan condiciones: El situado fiscal del Municipio tiene destinacin
especfica.
45
Sin embargo, cuando las rentas propias y los ingresos no son suficientes, el municipio debe buscar otros
recursos que le permitan adelantar los programas y proyectos conducentes al desarrollo esperado para la
comunidad. Existen varios mecanismos legales creados para tal fin, y los hay de carcter interno y
externo.
VOLVER
VOLVER
Concertacin y aprobacin del EOT
La Ley 388/97 es explcita respecto a los procedimientos e instancias de concertacin y aprobacin del
EOT, en sus Artculos 24, 25 y 26.
Una vez aprobado el EOT por las instancias participativas se adopta como norma municipal por las
instancias Poltico-administrativas (Concejo y Alcalda). La Administracin deber apropiar los recursos
financieros y proveer los recursos humanos y tcnicos necesarios para la ejecucin del EOT, lo cual
implica su inclusin en el plan plurianual de inversiones.
El seguimiento y la evaluacin deben ser tambin sujetos de la participacin, tanto en su realizacin como
en la vigilancia y control del mismo, para lo cual se deben establecer los mecanismos para la participacin
y veedura ciudadana que legitimen y garanticen la continuidad y el cabal cumplimiento del EOT.
El EOT requiere un ajuste peridico de la imagen-objetivo, es decir del conjunto de escenarios de tal
manera que las formulaciones respondan a los cambios. Los ajustes deben hacerse cada tres aos
cuando termine el correspondiente perodo de gobierno, pero el monitoreo debe ser continuo sobre las
variables clave soporte de los escenarios.
Es importante y necesario crear la capacidad institucional para la gestin del EOT y esta debe generarse
desde cuando se tome la decisin poltica por parte del alcalde para formular y realizar el EOT. El
gobierno municipal requiere entonces crear capacidad no solo poltica por su convocatoria, sino tcnica y
operativa por la capacidad de la oficina de planeacin para orientar el proceso y posterior ejecucin de las
acciones y decisiones tomadas por los actores sociales. Debe destacarse que lo ms importante es el
cambio de mentalidad de los participantes para adoptar una nueva actitud frente a los problemas del
municipio, por que de esta disposicin depende en gran medida el xito y las realizaciones del EOT.
VOLVER
46