Diseño de Sistema de Incendios - Monografía
Diseño de Sistema de Incendios - Monografía
Diseño de Sistema de Incendios - Monografía
Director:
LUIS ANGEL SILVA
Ingeniero Electrnico
Nota de Aceptacin
CONTENIDO
pg.
INTRODUCCIN
16
18
1.1 TITULO
18
18
18
1.4 JUSTITIFICACION
19
19
19
1.6 METODOLOGIA
20
20
20
21
21
22
1.9 PRESUPUESTO
23
2. MARCO TERICO
24
24
26
3. BASES DE DISEO
30
30
31
4
32
32
32
34
35
36
37
38
39
41
42
43
45
47
4. DOCUMENTACION Y PRUEBAS
49
49
49
50
51
51
5
4.6 CAPACITACIONES
52
53
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
63
64
65
66
67
68
69
70
5. CONCLUSIONES
71
6. RECOMENDACIONES
72
BIBLIOGRAFIA
73
LISTA DE CUADROS
pg.
Cuadro 1. Presupuesto
23
29
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
10
GLOSARIO
C: Grado Celsius.
API (GRAVEDAD API): escala arbitraria para expresar la densidad relativa de los
productos lquidos del petrleo. Esta escala se expresa en grados API.
AWG: American Wire Gauge.
BD : Blow down alivio a tea.
BLOW DOWN : Proceso por el cual se realiza la apertura de las vlvulas de alivio
de un proceso.
BUTANO COMERCIAL: Hidrocarburo lquido constituido principalmente por
butano y/o butileno.
BUTANO, NORMAL: Contiene un mnimo de 95% en volumen lquido de normalbutano. Qumicamente el normal-butano es un compuesto aliftico de la serie de
las parafinas, con la formula qumica C4H10.
BYPASS: Facilidad mecnica de desviacin de un proceso o corriente.
CA: Corriente Alterna.
CD: Corriente Directa.
COMMISSIONING : es el conjunto de actividades de inspeccin y ensayo
dinmicos, con energa y/o fluidos de proceso, realizadas con el fin de asegurar
las condiciones necesarias para la PEM.
CONDENSADO: lquido formado por la condensacin de un gas; especficamente,
el hidrocarburo lquido separado del gas natural debido a los cambios en la
temperatura y presin cuando el gas del yacimiento es enviado a los separadores
de superficie.
EMA : Estacin de alarma manual.
ESD: Parada de emergencia
FAT: Pruebas de aceptacin en Fabrica.
GAS ASOCIADO: hidrocarburos gaseosos que se encuentran como gas libre bajo
las condiciones de presin y temperatura del yacimiento.
11
para tener productos vendibles y para tratar el gas residual para alcanzar las
especificaciones de venta.
PUNTO DE ROCO: temperatura a cualquier temperatura dada o presin a
cualquier temperatura dada, a la cual el lquido comienza a condensar en un gas.
SAT: Prueba s de aceptacin en sitio(campo).
SHUT DOWM: Proceso por el cual se realiza el cierre de las vvulas de proceso.
SIL: Niveles instrumentados de seguridad.
TAG : Nombre que se le da aun equipo.
TEMPERATURA CRTICA: mxima temperatura a la cual un componente puro
puede existir como un lquido.
13
TITULO :
AUTOR :
TITLE :
INTRODUCCIN
Se estima que el consumo diario de gas natural transportado hacia el interior del
pas para suplir las necesidades de gas natural vehicular, gas domiciliario, gas
industrial y en especial gas para la generacin de energa elctrica va a aumenta
360 MMSCFD. La transportadora de gas del Interior TGI contempla la
construccin de 6 nuevas estaciones de compresin y repotenciacin de las 6
estaciones existentes ubicadas asi :
Gasoducto Cusiana
Estaciones de Compresin Existentes
Miraflores ( Boyaca)
Vasconia ( Boyaca)
Estaciones de Compresin
Nuevas
Puente Guillermo (Santander)
Padua (Tolima)
Mariquita (Tolima)
Gasoducto Ballena
Estaciones de Compresin Existentes
Hato Nuevo( Guajira)
Casacara ( Cesar)
Norean ( Cesar)
Barrancabermeja( Santander)
16
Estaciones de Compresin
Nuevas
Jagua del Pilar( Guajira)
Curumani ( Cesar)
San Alberto ( Cesar)
Este proyecto es parte del proyecto marco de expansin de TGI el cual consta de
dos grandes subproyectos, Expansin desde Ballena y Expansin desde Cusiana.
El proyecto de expansin ha sido el abanderado del Grupo de Energa de Bogot
principal accionista de TGI, quien realiz una inversin importante en la actividad
de transporte de gas natural en Colombia con la compra de Ecogs. TGI calcula
que sus proyectos de ampliacin de su infraestructura tienen un monto superior a
los 500 millones de dlares para desarrollar esta inversin TGI dinamiz al
mercado para definir contratos de transporte en firme de largo plazo con los
diferentes remitentes (distribuidores, industrias, generadores termoelctricos, etc.).
Adicionalmente, TGI tiene previstos otros proyectos de expansin para aumentar
cobertura y mejorar la confiabilidad en su sistema, todos estos planes estn
soportados en la estabilidad en las reglas de juego del mercado de la cadena de
valor del gas natural en Colombia.
17
1.1 TITULO
18
1.4 JUSTITIFICACION
1.5 OBJETIVOS
1.6 METODOLOGIA
Toda la ingeniera e instalacin del sistema de deteccin y alarma debe estar bajo
la norma NFPA72.
21
1.7.4 ISA
22
1.9 PRESUPUESTO
Cuadro 1. Presupuesto
ITEMS
1
2
3
4
5
6
DESCRIPCION
INGENIERO
INSTRUMENTACION
PROYECTISTA
INSTRUMENTACION
VIAJES ING
INSTRUMENTACION
VIAJES PROYECTISTA
PAPELERIA
IMPREVISTOS
UNIDAD CANTIDAD
V/U
V/T
MES
1 3/4
$ 12.000.000 $ 21.000.000
MES
1 3/4
$ 8.000.000 $ 14.000.000
EA
EA
GL
2
2
Fuente. El Autor
23
$ 1.000.000 $ 2.000.000
$ 1.000.000 $ 2.000.000
$ 2.000.000 $ 2.000.000
$ 1.500.000 $ 1.500.000
TOTAL PROYECTO
$ 42.500.000
2. MARCO TERICO
Por conduccin. Se produce cuando un objeto est en contacto directo con otro.
El calor del objeto ms caliente pasa hacia el ms fro.
Por radiacin. El calor de una llama se siente a cierta distancia del fuego mismo,
debido que se transmite por medio de ondas calricas invisibles que viajan a
travs del aire, por lo tanto, no es necesario que un objeto toque el fuego para que
se queme, porque el calor puede "saltar" de un lugar a otro a travs del aire.
Por conveccin. Cuando las ondas calricas atraviesan un fluido (por ejemplo,
aire, agua, aceite, etc.), parte de su calor calienta ese fluido, el que entonces
tiende a moverse hacia arriba, esto significa que el calor originado en un punto se
propagar hacia otro lugar; esto se denomina transmisin por conveccin. Por
ejemplo, si en un edificio de varios pisos se inicia un incendio en un piso bajo, el
fuego calentar el aire, el que subir hacia los pisos superiores, arrastrando gases
y humos y extendiendo el incendio.
25
Fabricantes
Administraciones
Usuarios y consumidores
Centros de investigacin y laboratorios
Asociaciones y Colegios Profesionales
Agentes Sociales, etc.
Generalidades del gas natural. El Gas natural se define como el producto que
se obtiene de las reservas subterrneas naturales, ya sea como gas libre o gas
asociado con crudo. En su estado natural a menudo contiene una cantidad de
sustancias que no son hidrocarburos como el nitrgeno, bixido de carbono y
sulfuro de hidrgeno. De igual manera en su estado natural casi siempre est
saturado con agua.
Por lo general contiene grandes cantidades de metano CH4 junto con otras
cantidades menos representativas de hidrocarburos ms pesados. El gas que se
entrega para consumo final como combustible o materia prima tiene una
composicin diferente a la presente en el yacimiento o en boca de pozo.
Composicin que debe definirse mediante una calidad especfica que requiere ser
cumplida por todos los productores que comercializan gas natural.
Composicin del Gas Natural. La composicin del gas natural vara de acuerdo
con el yacimiento de donde proviene. El gas Natural puede contener de 80% a
98% de metano dependiendo del origen y del grado de procesamiento. Como ya
se mencion antes, el gas natural puede contener otros hidrocarburos ms
pesados tales como etano, propano y butano en concentraciones considerables e
hidrocarburos de C5+ en concentraciones menores. El metano y el etano se
procesan como gas natural. Los hidrocarburos de C3 y C4 corresponden a la
fraccin de GLP (gas licuado del petrleo) y la fraccin ms pesada C5+ se llama
gasolina natural. Por lo general es imposible identificar todos los componentes
presentes en la fraccin pesada del gas, por esto se agrupan de acuerdo a su
nmero de tomos de carbono representada como Cm+ donde m representa un
nmero desde 5 hasta 20 dependiendo de la reserva de gas.
28
COMPONENTE
GAS SECO
GAS HUMEDO
Metano
0,7 - 0,98
0,5 - 0,92
Etano
0,01 - 0,1
0,05 - 0,15
Propano
Trazas - 0,05
0,02 - 0,14
Butano
Trazas - 0,02
0,01 - 0,10
Pentano
Trazas - 0,01
Trazas 0,05
Hexano
Trazas - 0,005
Trazas - 0,03
Heptano
0 - trazas
Trazas 0,15
Nitrgeno
Trazas - 0,15
Trazas 0,10
Dixido de carbono
Trazas - 0,01
Trazas 0,04
Helio
0 - 0,05
H2S
0 - trazas
0 - 0,06
29
3. BASES DE DISEO
La unidad central ejecutar todas las funciones del sistema y tomar las acciones
segn lo establecido en la FILOSOFIA CAUSA EFECTO.
Debe anunciar por medio de indicacin visual y/o sonora en el controlador las
siguientes condiciones:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Alarma de Fuego.
Falla de Alimentacin.
Activacin de seales supervisin.
Falla a Tierra.
Alarma por Alta concentracin de gas.
Alarma por Baja concentracin de gas.
Estado de ENTRADA/SALIDA inhibidas.
Estado Silencio.
Estado de Reconocimiento.
La conexin desde las borneras de entrada hasta los equipos dentro del
tablero, se realizar por medio de cables a conectores de tipo extrable.
Adems todas las conexiones debern realizarse nicamente en los terminales
de aparatos y en borneras terminales.
Todos los cables, conectores y bornes terminales deben ser identificados con
marquillas plsticas con caracteres indelebles.
36
Los mdulos de entrada-salida deben contar como mnimo con los siguientes
diagnsticos y protecciones por canal: diagnstico y proteccin de corto circuito
y/o sobre corriente y diagnstico de circuito abierto segn NFPA 72.
Cada canal deber proveer indicacin visual del estado del canal: Canal activo
y falla del canal.
Indicadores fcilmente
temperatura.
visibles para
supervisar
alarmas de
fuego
39
El software de monitoreo debe presentar despliegues del tipo resumen para las
estaciones de operador en tiempo real. La informacin debe ser presentada en
una forma ordenada, preferiblemente en secuencia alfa numrica por el
nombre de la etiqueta (TAG).
Anuncio audible.
El anuncio no debe cesar por el retorno del punto de alarma a estado normal.
Despus del retorno a estado normal de los puntos en alarma, los siguientes
eventos deben ocurrir:
o
o
Esta fuente de poder deber contar con un sistema de respaldo con bateras
que sean capaces de alimentar los dispositivos de campo por un periodo
mnimo de 24 horas cuando falle la energa comercial en estado normal y cinco
(5) minutos adicionales al final de las 24 horas en estado de alarma. El
proveedor especificar su propio equipo de suministro de energa requerido por
la sistema, ms un 20% de potencia para instrumentacin adicional.
Todas las fuentes de poder y reguladores deben estar protegidas contra las
siguientes condiciones:
o Sobre voltaje a la entrada y la salida.
41
Deber contar con un respaldo de respaldo con UPS que sea capaces de
alimentar los dispositivos de campo por un periodo mnimo de 24 horas ms
cinco (5) minutos adicionales al final de las 24 horas en estado de alarma.
Todas las fuentes de poder y reguladores deben estar protegidas contra las
siguientes condiciones:
o
o
o
Las fuentes debern contar con contacto seco para falla que ser integrado a
mdulos E/S para ser indicado el estado de las fuentes en el sistema de
supervisin.
42
NOTA: las especificaciones descritas para los instrumentos del sistema Fire & Gas
o monitoreo de deteccin y alarma a continuacin son generales, cualquier
omisin deber referirse y estas ceida a las hojas de datos anexas a esta
documentacin.
Detectores de llama.
Detectores de humo.
Detectores puntuales:
o Tipo de detector: Sensor infrarrojo inteligente.
44
Condiciones de operacin.
Alarma visual
o Voltaje de alimentacin: 24 Vdc.
o Strobe: 500.000 Candelas mnimo.
o Indicacin visual: Luminosidad visible en una periferia de 360.
o Certificacin: Listado UL y/o Aprobado.
o Enclosure protection: NEMA 4X.
o Clasificacin de rea: Clase 1 Divisin 2.
Alarma audible:
o Tipo: Corneta (Horn)
o Montaje: Exterior
46
Alarma Visual/Audible
o Voltaje de alimentacin: 24 Vdc.
o Certificacin: Listado UL y/o Aprobado FM .
o Mx. Intensidad luminosa (expresada en "Candle Power"): 110 Cd (Uso
interior).
o Intensidad sonora de salida: 90 DB a 10 ft..
o Uso: Uso interior propsito general.
La deteccin de fuego, por cualquier detector generara, shut down y blow down
de la estacin de compresin.
48
4. DOCUMENTACION Y PRUEBAS
4.2
CONFIGURACIN DEL EQUIPO DE DETECCIN, MONITOREO Y
CONTROL
Diagramas de Bloques.
hayan sido revisadas, discutidas y aprobadas por TGI S.A. Esta configuracin
deber hacerse modularmente de acuerdo con las siguientes reas de proceso:
El proveedor ejecutar todas las labores necesarias para el desarrollo del software
de monitoreo en los aspectos que a continuacin se indican:
50
Prueba de reportes.
4.6 CAPACITACIONES
52
Desarrollo y ajustes de las lgicas del sistema, asesorados por TGI S.A.
Para los formatos de protocolos, se tomarn como base los desarrollados por TGI
S.A. para estas actividades y si se sugieren algunas reformas se tendrn en
cuenta por el proveedor previamente aprobado. El personal encargado de realizar
el servicio de arranque y puesta en marcha del servicio deber haber sido
entrenado y certificado por el fabricante del sistema. Adems se debe prever la
asistencia en sitio de personal del proveedor que intervino en las labores de
configuracin de los equipos. El costo de este servicio deber ser incluido en el
valor de este tem.
54
55
56
57
58
59
60
61
62
DETECTOR DE LLAMA
63
04-MAR-2010
No.
DD-MMM-AA
No.
REV.
ITANSUCA
BIOGS
X
64
DOCUMENTO No
DETECTOR DE HUMO
65
04-MAR-2010
No.
DD-MMM-AA
No.REV.
ITANSUCA
BIOGS
X
66
04-MAR-2010
No.
DD-MMM-AA
No.
REV.
ITANSUCA
BIOGS
X
DOCUMENTO No
67
04-MAR-2010
No.
DD-MMM-AA
No.
REV.
ITANSUCA
BIOGS
X
DOCUMENTO No
ALARMA AUDIOVISUAL
68
04-MAR-2010
No.
DD-MMM-AA
No.
REV.
ITANSUCA
BIOGS
X
69
DOCUMENTO No
04-MAR-2010
No.
DD-MMM-AA
No.
REV.
ITANSUCA
BIOGS
X
70
5. CONCLUSIONES
71
6. RECOMENDACIONES
Estas recomendaciones son para tener encuenta despues de que se instalen los
equipos en campo:
Controlador y HMI. Una vez instalados los equipos la parte ms importante del
mantenimiento es la observacin peridica del HMI por parte del personal de
mantenimiento. Pero se deber de realizar un mantenimiento anual por parte del
proveedor del los equipos.
Detectores de fuego. Una vez instalados los detectores de fuego es comn
encontrar telaraas o nidos de insectos que obstruyen los sensores infrarrojos es
necesario limpiarlos con la solucin que el fabricante provee.
Para esta labor se puede usar un copo de algodn, un pincel de cerdas suaves o
una bayetilla limpia de textura suave, si es necesario se puede retirar la parte
reflectiva del detector.
Detectores de gas puntual. Una vez instalados los detectores de gas se
recomienda verificar que el tapn del filtro hidrofbico est siempre cerrado,
impidiendo que los insectos o partculas en el ambiente obstruyan este orificio que
es utilizado para la calibracin de los sensores.
Anunciacin y extincin. Se recomienda ejecutar rutinas de verificacin de
funcionamiento de los elementos de anunciacin 1 vez por semana.
Equipos en campo. En el campo se debe verificar peridicamente el buen
funcionamiento del sellado de tubera, accesorios y tableros de distribucin
elctrica para garantizar que no exista entrada de agua a las cajas de los equipos.
72
BIBLIOGRAFIA
74