CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACION N° 6192 - 2012
DEL SANTA
I silencio administrativo negativo otorga la posibiidad
‘accionar judiciaimente 0
, ‘adminisicado
/ alternativamente aguardar que la administracion cumpla
‘con su obligacion de resolver, bajo responsabilidad.
Lima, veinticuatro de setiembre de dos mil trece.-
| LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
| TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA.-
VISTA: la causa numero seis mil ciento noventa y dos guién dos mil doce, en
audiencia publica llevada a cabo en la fecha; producida la votacion con arreglo a
ley, se ha emitido la siguiente sentencia
MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del recurso de casacién interpuesto por el demandante José Melgar
ea
Cisneros Cisneros de fecha dos de agosto de dos mil doce, obrante de fojas
154 a 165, contra el auto de vista de fecha cinco de julio de dos mil doce, de
fojas 141 a 143, que confirma el auto apelado de fecha nueve de setiembre de
dos mil once, de fojas 112 a 114, que declara improcedente la demanda
contencioso administrativa sobre reincorporacién al servicio activo, en los
Pol
&
ia Nacional del Peru.
‘seguidos con el Ministerio del Int
FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
; El recurso de casacién ha sido declarado procedente en forma excepcional, en
U virtud del articulo 392°-A del Codigo Procesal Civil, mediante resolucién de fecha
treinta y uno de mayo de dos mil trece, obrante de fojas 24 a 27 del cuaderno de
corporado la causal de infraccién normativa del
ién Politica del Estado.-
casacion, al haberse
articulo 139° incisos 3) y 5) de la Constit
at
CONSIDERANDO:
ro.- El recurso de casacién en el presente caso se circunscribe a verificar
si en la resolucién de vista, la Sala Superior ha infringido los incisos 3) y 5) del
articulo 139° de la Constitucién Politica del Peri que establecen como garantiasCORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACION N° 6192 - 2012
DEL SANTA
de la administracién de justicia la observancia del debido proceso, la tutela
jurisdiccional y la motivacién escrita de las resoluciones judiciales, con mencion
1) ‘expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.-
Segundo... El debido proceso y Ia tutela jurisdiccional efectiva garantizan al
justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del érgano jurisdiccional de
; observar el debido proceso y de impartir justi
dentro de los estandares
( minimos que su naturaleza impone; asi mientras que a tutela judicial efectiva
supone tanto el derecho de acceso a los érganos de justicia como la eficacia de
lo decidido en la sentencia es decir una concepcién genérica que encierra todo
fo concerniente al derecho de accién frente al poder — deber de la jurisdiccién, el
derecho al debido proceso en cambio significa la observancia de los principios y
C reglas esenciales exigibles dentro del proceso.
i Tercero,- En relacién a la motivacién de las resoluciones judiciales aun cuando
la Constitucién no garantiza una determinada extensién de la motivacién y
t tampoco que resuelva de manera pormenorizada todas las alegaciones que las
J partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de pronunciamiento
expreso y detallado, sin embargo su contenido esencial se respeta siempre y
cuando exista fundamentacién juridica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto
y por si misma, exprese una suficiente justificacién de la decisién adoptada, aun
si ésta es breve o concisa, 0 se presenta el supuesto de motivacién por
a4 remisién; de este modo, este derecho constitucional garantiza que la decision
judicial expresada en el fallo sea consecuencia de una deduccién razonable de
los hechos del caso, las pruebas aportadas y la valoracién juridica de ellas en la
dilucidacién de la controversia.-
- Cuarto.- En el caso de autos, conforme se advierte de la resolucién de vista del
J 5 de julio de 2012, la Sala Superior deciaré improcedente la demanda al
considerar que en relacién al escrito de reconsideracién formulado por la parte
demandante a autoridad competente tenia el plazo de 30 dias, paraCORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACION N° 6192 - 2012
DEL SANTA
Pronunciarse, y luego de vencido dicho termino tenia 3 meses para ejercitar la
accién correspondiente via judicial, motivo por el cual al no haber accionado
dentro del plazo establecido por ley, la demanda es improcedente.
Quinto. Conforme a lo preceptuado por el articulo 1° del Texto Unico Ordenado
de la Ley N° 27584, norma que regula el Proceso Contencioso Administrativo, la
| | accion contencioso administrativa prevista en el articulo 148° de la Constitucién
Politica del Estado, constituye una expresién singular del Estado de justicia
administrativa; es decir, del sometimiento del poder al Derecho puesto que tiene
Por finalidad el control juridico por parte del Poder Judicial, de las actuaciones de
/ la administracion publica sujetas al Derecho Administrativo y la efectiva tutela de
‘ fos derechos e intereses de los administrados en su relacién con la
ce administracion
Sexto.- Siendo un derecho fundamental det ciudadano el obtener de la
_ administracién publica decisiones congruentes, y la obligacién de! Poder Judicial
efectuar el respectivo control juridico conforme a lo sefialado anteriormente, es
posible afirmar que la existencia de una vuineracién de los principios del debido
proceso en detrimento de los derechos del demandante, merece un
pronunciamiento de fondo por parte de esta Sala Suprema, dirigido a tutelarlos.—
Séptimo.- Por tanto, e! juzgador debe calificar los hechos expuestos por las
partes, en el desarrollo contextual de las normas que garantizan el derecho al
W debido proceso, como es el caso del articulo 139° incisos 3) y 5) de la
Constitucién Politica del Estado.—----------—-——--——-
Qctavo.- La controversia en el presente caso, gita alrededor de determinar, si
corresponde 0 no, declarar la improcedencia de la demanda al haber excedido
i
en demasia el plazo para interponer la demanda contencioso administrativa.—
j Noveno.- En relacion a los aspectos procesales referidos al plazo para
interponer la demanda contencioso administrativa; para el caso en concreto, es
'8@ al inciso 3) del articulo 19° del Texto Unico Ordenado de la
necesario remitCORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACION N° 6192 - 2012
DEL SANTA
Ley N* 27584, el mismo que dispone: “La demanda deberé ser interpuesta
dentro de los siguientes plazos:..3. Cuando se trate de silencio administrative
negativo, se observara lo establecido en ef numeral 188.5 del articulo 188° de la
| Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. Carece de eficacia
@! pronunciamiento hecho por la administracién una vez que fue notificada con la
demanda. Si el acto expreso se produce antes de dicha notificacién, el érgano
jurisdiccional podrd, a solicitud del actor, incorporar como pretensién la
impugnacién de dicho acto expreso 0 concluir el proceso.”
Décimo.- Es pertinente anotar que el articulo 188° de la Ley del Procedimiento
Administrative General - Ley N° 27444, sobre silencio administrativo negativo,
precisa en el numeral 188.3: “E! silencio administrativo negativo tiene por efecto
habilitar al administrado a interposici6n de los recursos administrativos y
acciones judiciales pertinentes.” Asimismo, en el numeral 188.4 sefiala: “Aun
‘cuando opere el silencio administrative negativo, la administracién mantiene la
‘obligacién de resolver, bajo responsabilidad, hasta que se le notifique que el
asunto ha sido sometido a conocimiento de una autoridad jurisdiccional o ef
administrado haya hecho uso de los recursos administrativos respectivos” —
Décimo Primero.- De las normas citadas en los considerandos que anteceden,
se puede colegir que, el vencimiento del plazo para resolver un recurso
istracién, provoca el llamado silencio
inercia de la admit
impugnatorio 0 la
administrativo negativo, y con ello se genera el derecho del administrado para
accionar judicialmente; lo que no significa que ineludiblemente se obligue al
referido administrado a solicitar tutela jurisdiccional en el plazo establecido de 3
meses, luego de vencido el término de treinta dias que tiene la administracién
para pronunciarse sobre el pedido administrativo; puesto que tiene también la
alternativa de aguardar a que la administracién cumpla con su obligacién de
resolver, bajo responsabilidad.
Décimo_Segundo.- Del mismo modo, el numeral 188.5 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General prescribe ciertamente que: “E/ silencio
administrativo negativo no inicia el cémputo de plazos ni términos para suCORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACION N° 6192 - 2012
DEL SANTA
", ello revalida lo anteriormente dicho, ya que la norma no ha
impugnacién’
Previsto plazo para interponer la demanda contencioso administrativa, en caso
de producirse silencio administrativo negativo. Sin embargo la Sala Superior
‘toma como referencia la fecha en que se produjo el silencio administrativo
negativo para computar el plazo perentorio que tuvo el demandante para
J) impugnar judiciamente el acte administrative,
Décimo_Tercero.- Respecto al examen del cumplimiento de las normas
atinentes al debido proceso, debe merituarse que se ha incurrido en un vicio
procesal, que ha afectado el curso del proceso; en tanto que, al declarar la
improcedencia de la demanda se ha infringido lo dispuesto por el articulo 19°
inciso 3) del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27584 para la improcedencia de
la demanda, en base a una deficiente apreciacién de la norma en comento y
Principalmente por no considerar lo dispuesto en los numerales 188.3, 188.4 y
188.5 del articulo 188° de la Ley del Procedimiento Administrativo General; en
tal sentido la inobservancia de este mandato expreso lesiona su derecho a la
tutela procesal efectiva
Décimo Cuarte.- Los vicios y omisiones en que incurre fa Sala Superior
constituyen infracciones que alcanzan a derechos procesales de orden
constitucional, de manera que la resolucién recurrida, asi como la apelada se
encuentran inmersas en causal insalvable de invalidez, correspondiendo
anularlas, disponiendo que el A quo, renueve dicho acto procesal, con arreglo a
ley.
DECISION:
Por estos fundamentos, de conformidad con el dictamen emitido por la
sefiora Fiscal Suprema en lo Contencioso Administrativo; y en aplicacion de
lo dispuesto en el articulo 396° del Cédigo Procesal Civil: Declararon FUNDADO-
} el recurso de casacién interpuesto por el demandante José Melgar Cisneros
Cisneros de fecha dos de agosto de dos mil doce, obrante de fojas 154 a 165;
en consecuencia, NULO el auto de vista de fecha cinco de julio de dos mil doce,
\CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACION N° 6192 - 2012
DEL SANTA
de fojas 141 a 143; e INSUBSISTENTE la apelada de fecha nueve de setiembre
de dos mil once, de fojas 112 a 114: y, DISPUSIERON que el A Quo expida un
nuevo pronunciamiento con arreglo a ley; ORDENARON Ia publicacién de la
presente resolucién en el Diario Oficial conforme a ley; en los seguidos con el
Ministerio del Interior - Po!
administrativa; y, los devolvieron, interviniendo como ponente el sefor Juez
Supremo Rodriguez Mendoza.-
SS.
Nacional del Peri, sobre nulidad de resolucion
RODRIGUEZ MENDO;
CHUMPITAZ pavers Dodo
3
TORRES VEGA
MAC RAE THAYS yo
HAVES ZAPATER
~ He Le
14 uci. 208
Leatg
(CO CONFORME A LEY