Folleto de Galvanotecnia
Folleto de Galvanotecnia
Folleto de Galvanotecnia
Galvanotecna
Autor: Ing. Carlos Fredy
Echeverra T.
Loja-Ecuador
1. RECUBRIMIENTOS METLICOS
GENERALIDADES: En la actualidad es imperiosa la necesidad de proteger superficies metlicas con el
objeto de darles mayor duracin frente a agentes fsicos y atmosfricos, al mismo tiempo que se cambia el
aspecto original del metal protegido por otro de mejor acabado y agradable a la vista.
La proteccin de superficies metlicas es realizada de diferentes maneras, utilizando procesos distintos
como son:
1.1.- Procesos de proteccin de superficies metlicas que utilizan la corriente elctrica : Tenemos los
siguientes
1.2.- Procesos de proteccin de superficies metlicas que no utilizan la corriente elctrica : Tenemos los
siguientes
Son estos, entre otros los recubrimientos metlicos que se pueden realizar sobre superficies metlicas,
dependiendo su aplicacin del espesor, la uniformidad, la composicin, la densidad y la adhesin
requerida del recubrimiento.
2. GALVANOTECNIA
conductores; mientras que en el segundo, la Galvanotecna, los recubrimientos siempre se realizan sobre
elementos metlicos.
2.1 Galvanoplastia
La galvanoplastia consiste en la deposicin electroltica de capas metlicas sobre objetos no metlicos
(principalmente plsticos) revestidos de capas conductoras o sobre matrices negativas de las que se
separan posteriormente las capas metlicas. El primer proceso se emplea principalmente con fines
decorativos, mientras que con el segundo se obtienen piezas moldeadas como discos fonogrficos,
monedas y objetos de plstico, as como cilindros para impresin, instrumentos de precisin y otros; en
ste los moldes de plstico, cera o parafina se hacen conductores utilizando grafito o zinc en polvo y
recubrindolos electrolticamente con un metal.
En algunos casos las partes del plstico se metalizan directamente para lograr objetos con acabado
metlico, como es el caso de la bisutera, tapas de recipientes para perfumes, algunas autopartes, placas
para circuitos impresos, artculos para el hogar, grifera, etc.
En general, el proceso de metalizado de plsticos comprende las siguientes etapas:
2.1.1 Desengrase
Debido a la naturaleza hidrofbica de la mayora de los plsticos, el proceso ms conveniente involucra la
utilizacin de solventes. En este proceso se produce un ligero ablandamiento superficial debido a la
solvatacin parcial de las molculas polimricas y a una reaccin parcial con el polmero.
Los solventes ms usados se presentan en la Tabla 2.1
:
Tabla 2.1: Solventes empleados en tratamiento de plsticos
Solvente
Observaciones
Hidrocarburos insaturados
Solventes clorados
Dimetil formamida
Metil etil cetona
Metanol / cido ntrico
Perxidos orgnicos
superficie cataltica en la superficie plstica, entre los activadores ms empleados se utilizan sales de
estao (II) y sales de titanio (III); en el proceso ms empleado se introduce el cloruro estannoso (10 g/1),
en combinacin con cido clorhdrico (40 ml/l).
Las soluciones se aplica a una temperatura entre 20 y 25C, durante 1-3 minutos, para piezas complicadas
se requiere agitar para mejorar los resultados.
Para lograr la nucleacin, la superficie sensibilizada es expuesta a una solucin de cloruro de paladio u
otros metales preciosos, para que a travs de una reaccin galvnica el paladio se deposite sobre la
superficie del plstico y acte como catalizador.
Una formulacin tpica de nucleacin contiene 0.25 g/l de cloruro de paladio y 2.5 ml/l de HCl, a una
temperatura que va de 20 a 40C, durante un tiempo de 30 a 60 segundos.
2.1-4 Pos-nucleacin
Cuando la etapa de nucleacin se hace inmediatamente despus del acondicionamiento, es necesario usar
un agente reductor para formar el catalizador de paladio. Los agentes ms comunes son el formaldehdo,
el hipofosfito y la hidrazina.
2.1.5 Premetalizado
Se hace un metalizado previo sin uso de corriente con soluciones que contienen los iones cobre o nquel,
donde se hace la superficie conductora mediante un proceso autocataltico. El objetivo de este proceso es
lograr una superficie suficientemente conductora para el posterior proceso electroltico. Los depsitos
metlicos formados tienen espesores entre 0.1 y 1.5 m, siendo los ms comunes entre 0.5 a 0.7. Las
formulaciones ms empleadas siguen las siguientes composiciones:
Tabla 2.2: Soluciones empleadas en premetalizado
COBRE
NQUEL
CuS04.5H20: 15g/l
NaHCO3: 10 g/1
NaKC4H406: 30 g/1
HCHO: 100 ml/1
NiS04.6H20: 30 g/1
Citrato sdico: 100 g/1
NH4C1: 50 g/l
NaH2PO2.H20: 10 g/1
NH4OH: hasta pH 10.5
2. Moderadas
3. Severas
4. Muy severas
13
13
15-20
20
Nquel semibrillante
0-8
13
15
Nquel brillante
5-10
5-10
5-8
Nquel compuesto
2.5
Cromo
0.25
0.25
0.25
0.25
Etapa
Solventes orgnicos
Desengrase
Impacto
Enjuagues contaminados
Vapores
cido sulfrico
cido crmico en
solucin
Sensibilizacin
cido clorhdrico
Cloururo estannoso
Activacin
Goteo
Cloururo de paladio
Nucleacin
Enjuagues agotados
Reductor, hiposulfito
sdico, formaldehdo
Pos-nucleacin
Premetalizado
Metalizado
Goteo
Enjuagues agotados
Goteo al piso
Goteo al piso
Baos agotados
2.2 Galvanostgia
La galvanostgia se refiere a los recubrimientos hechos electrolticamente sobre superficies metlicas;
puede realizarse de dos maneras diferentes, en forma catdica o andica, dependiendo de s la pieza se
coloca para su tratamiento en el terminal andico o catdico del circuito. En la figura 2.2 se aprecia un
diagrama de flujo de un proceso tpico de cromado, por mtodos electrolticos.
El tratamiento por galvanostgia catdica busca tres objetivos fundamentales:
Ejercer proteccin contra la corrosin
Mejorar el aspecto de las piezas tratadas
Incrementar propiedades superficiales, como dar mayor dureza, mejorar la conductividad, ejercer
lubricacin, etc.
La galvanostgia andica conocida comnmente como anodizado, implica la formacin de pelculas de
xido del mismo metal para que asle y proteja las piezas.
Clasificacin de los servicios galvanotcnicos
En general los talleres galvanotcnicos se pueden clasificar en dos categoras:
Talleres de servicio Talleres
integrados
Los talleres de pulido y brillo se encargan de convertir las superficies de las piezas metlicas rugosas en
brillantes, mediante un tratamiento mecnico. La operacin de un taller de pulido y brillo consta de
varias etapas, en las cuales la rugosidad es eliminada paulatinamente por la accin abrasiva de discos
elaborados en diferentes materiales.
Todos los procedimientos realizados conllevan cierto nmero de operaciones en las que se utiliza gran
cantidad de sustancias qumicas que generan contaminacin, tanto al agua como al aire y al suelo.
Figura 2.2: Ejemplo de un diagrama de flujo para cromado de piezas decorativas de Zinc
Piezas de metal
Emisiones de aire
Desengrase
Emisiones de aire
Solventes agotados y lodo
Limpieza alcalina
Enjuague
Neutralizacin y
precipitacin
Inmersin en cido
Enjuague
Agua limpia
Baos de cianuro
de cobre
Oxidacin del
cianuro
Enjuague
Precipitacin del
cobre
Inmersin en cido
Enchapado en
cobre cido
Enjuague
Enchapado en
nquel
Lodo
Agua
tratada
Precipitacin del
cromo y nquel
Enjuague
Emisiones de aire
Slidos del filtro
Enchapado en
cromo
Reduccin del
cromo
Enjuague y secado
Precipitacin del
cromo
proporciones son variables y dependen fundamentalmente de la composicin del metal base de la pieza.
Con este procedimiento es posible lograr brillo al espejo.
Las etapas bsicas realizadas en los procesos de pulido y brillo de piezas metlicas se lustran en la figura
2.3.
Figura 2.3: Etapas de pulido y brillo
Materias primas
Etapa
Impacto
xidos metlicos de
diversos tamaos de
partcula, adhesivos,
abrasivos
Preparacin de
discos abrasivos
Emisin de material
particulado
Adhesivos
Elaboracin de
discos
Emisin de compuestos
orgnicos voltiles,
material particulado
Piezas, cuero,
badana, felpa, tela
Desbastado
Emisin de
partculas(abrasivos y
partculas metlicas),
generacin de ruido
Pastas pulidoras,
papel
Pulido
Emisin de
partculas(abrasivos y
partculas metlicas),
generacin de ruido
Energa elctrica
Pulido
Emisin de
partculas(abrasivos y
partculas metlicas),
generacin de ruido
Materias primas
Etapa
Solventes, soda,
carbonato de sodio,
fosfato de sodio,
humectantes
Desengrase
Goteo al piso
Aceites emulsificados
Partculas en suspensin
Agua
Enjuague
Aguas alcalinas
cido clorhdrico,
ntrico, sulfrico,
inhibidores
Decapado
Generacin de
hidrgeno, lodos
metlicos, niebla cida
Neutralizacin
Generacin de lodos,
goteo al piso
Soluciones alcalinas
Impacto
Agua
Enjuague
Aguas residuales
Sales
mtalicas(sulfatos,
cloruros, cianuros) de
zinc, cobre y
nquel.cidos
inorgnicos
Metalizado
Agua
Enjuague
Aguas residuales
Sales mtalicas disueltas
Secado
Vapores
Aleaciones ferrosas
y de cobre
Zinc y sus
aleaciones
Cianuro de sodio
40
Hidrxido de sodio
40
Fosfato trisdico
40
Carbonato de sodio
Fosfato de sodio
Agente humectante
0.75
Voltaje:(V|
6
Temperatura ("C)
50
Densidad de corriente (A/dm2)
12
Fuente: Keneth, Graham. Manual de recubrimientos industriales
Aluminio y sus
aleaciones
40
20
40
0.75
6
50
12
50
20
0.75
6
50
10
2.4.4 Decapado
Se realiza para eliminar los xidos que puedan existir en la superficie y que impiden la buena adherencia de
la pelcula metlica; adems se pretende remover a nivel casi molecular hasta una pelcula delgada de metal
reducido, con el fin de dejar activa la superficie logrndose una mejor adherencia de la pelcula metlica. El
decapado se hace por inmersin en cidos inorgnicos, principalmente sulfrico, ntrico o clorhdrico,
generalmente inhibidos para evitar que ataquen el metal base. La concentracin vara entre 5 y 20%. La
remocin de los xidos origina lodos que se acumulan en los tanques de decapado. La composicin de las
soluciones de decapado qumico se presenta en la tabla 2.4.
Hierro y aceros
no aleados
CIDOS
Clorhdrico
150-600
Aceros
inoxidables
Sulfrico
50 - 100
Ntrico
Crmico
Fluorhdrico
40-70
Cobre y sus
3
250
360
aleaciones
Aluminio y sus
75 - 100
aleaciones
Zinc y sus
aleaciones
Fuente: Keneth, Graham. Manual de recubrimientos industriales
ADITIVOS
Glicerina
10-50
50
250
Acido
fosfrico
Sulfuro
sdico
2.4.5 Neutralizacin
Despus del decapado y a pesar del enjuague, pueden quedar restos de cidos que dan lugar a la formacin
de hidrgeno naciente y a cambios en el pH de las soluciones de metalizado, para evitar tales inconvenientes
se hace necesario eliminarlos mediante la inmersin de las piezas en soluciones alcalinas.
2.4.6 Electrlisis
La pieza es colocada como nodo o como ctodo, dependiendo del tipo de proceso, conectada a un
rectificador o generador de corriente y sumergida en el electrolito que contiene en solucin los iones
metlicos que se han depositado sobre su superficie. Como electrodo complementario se puede conectar un
electrodo inerte o uno del metal que se desea depositar. La temperatura del electrolito, la densidad de
corriente, la agitacin, etc. dependen del metal base y del metal a depositar. La tabla 2.5 muestra la
composicin de distintas soluciones para baos electrolticos.
Previo a este proceso electroltico se efecta el enganche de las piezas en bastidores diseados para tal efecto.
La preparacin de la ganchera merece consideracin por cuanto se realiza manualmente fundiendo el aislante
plstico previamente calentado sobre sta.
CARACTERSTICAS
Bajo costo
Sencillez tcnica
Soluciones acidas de concentracin entre 100 y 150 g/1
Acido crmico
Altos costos
Se emplea principalmente en piezas aeronuticas
Acido oxlico
Se utiliza para remover grasa y suciedad adherida a la superficie del metal. Puede realizarse manualmente
frotando la pieza con un solvente o por inmersin en soluciones alcalinas calientes.
2.5.2 Decapado
En esta etapa se eliminan los xidos formados sobre la superficie metlica, empleando para ello soluciones de
hidrxido de sodio.
Las operaciones son las mismas que en cualquier proceso galvanotcnico, como se muestra en la
figura 2.6.
2.6.1 Desengrase
Se hace por inmersin en baos alcalinos que contienen soda, metasilicato de sodio y un agente humectante.
La soda se usa para remover la grasa, el metasilicato remueve restos de pintura y el humectante mejora la
disolucin de suciedades del bao.
2.6.2 Enjuague
Por inmersin en tanques con agua, la cual es eliminada cada cierto tiempo dada su contaminacin paulatina
con restos de solucin alcalina, partculas en suspensin y grasas emulsionadas.
2.6.3 Decapado
Se utilizan soluciones diluidas y calientes de cido sulfrico o clorhdrico, a una concentracin entre el 5 y
20%. Existe desprendimiento de hidrgeno, vapores cidos y formacin de grandes cantidades de lodos de
sulfato o cloruro de hierro.
2.6.4 Enjuague
Se logra mediante la inmersin de las piezas en agua. Con el tiempo aumentan los niveles de acidez y slidos
suspendidos y sedimentables, hacindose necesario su vertimiento y reposicin por agua limpia en forma
peridica.
2.6.5 Flux
Consiste en un bao de sales que impide la oxidacin del metal antes de su inmersin en el zinc, as como
acondicionar su superficie para mejorar su adherencia. Se emplean el cloruro de zinc y el cloruro de amonio.
2.6.6 Secado
Esta operacin se lleva a cabo en hornos, principalmente a gas.
2.6.7 Inmersin en zinc
Las piezas se sumergen en una cuba que contiene zinc fundido y una pequea cantidad de aluminio,
empleado como abrillantador, as como plomo en el fondo para fines de proteccin. Este proceso se lleva a
cabo a una temperatura de 453C, para garantizar que todo el metal se encuentra en estado lquido y presente
una viscosidad apropiada; el control trmico es muy importante, pues a temperaturas mayores a 500 C se
produce la sublimacin del zinc.
Al realizar la inmersin de la pieza, se produce la oxidacin de las sales adheridas en el flux, las cuales se
alean junto con hierro y el metal fundido (plomo y zinc), formando el material conocido como mate,
constituyndose ste en el residuo de la operacin.
2.6.8 Enfriamiento
Luego de la inmersin la temperatura de las piezas galvanizadas se reduce por inmersin en agua fra.
Figura 2.5: Etapas del proceso de anodizado de aluminio
Materias primas
Etapa
Impacto
Fosfato trisdico
Silicato de sodio
Tensoactivos,
solventes
Limpieza
Goteo al piso
Aceites emulsificados
Vapores orgnicos
Agua
Enjuague
Aguas contaminadas
Soluciones diluidas de
hidrxido de sodio
Decapado
Generacin de
hidrgeno, lodos,
aluminatos, niebla
alcalina
Agua
Enjuague
Aguas alcalinas
cido fosfrico
Abrillantado
qumico
Niebla cida
Agua
Enjuague
Aguas cidas
cidos
Anodizado
Hidrgeno, vapores
cidos, lodos
Agua
Enjuague
Aguas cidas
Sales metlicas,
pigmentos
inorgnicos,
colorantes orgnicos
Coloreado
Lodos, residuos de
colorante
Agua
Enjuague
Aguas, slidos
suspendidos
Sellado
Agua
Materias primas
Etapa
Soda, metalisicato
sdico, humectante
Desengrase
Aceites emulsionados
Partculas en suspensin
Agua
Enjuague
Aguas alcalinas
Partculas en suspensin
cido clorhdrico y
sulfrico
Decapado
Lodos de cloruro o de
sulfato de hierro,
vapores cidos,
hidrgeno
Agua
Enjuague
Aguas cidas
Cloruro de amonio,
cloruro de zinc
Zinc
aluminio
Agua
Impacto
Inmersin en el
flux
Vapores de amoniaco,
goteo al piso
Secado
Vapores de amoniaco
Inmersin en el
zinc
Vapores de zinc,
salpicaduras, mate,
cenizas
Enfriamiento
Las gancheras, elementos que sostienen las piezas y conducen la comente, se disean para que puedan
procesar la mayor cantidad de material posible y tengan suficiente rea de contacto con el electrodo;
usualmente, se fabrican en cobre. stas casi siempre se aslan con recubrimientos plsticos con el fin de aislar
y dirigir la corriente hacia la pieza a recubrir.
Los equipos generadores de comente, tales como rectificadores, alternadores para aplicacin de electrocolor,
etc. han evolucionado bastante en los ltimos aos, contndose ahora con mquinas de mayor eficiencia
energtica y ms seguras en su operacin; estos equipos garantizan un alto grado de aprovechamiento del
insumo energtico, siendo ste el que ms afecta los costos de produccin en procesos electrolticos.
En cuanto a equipos mecnicos para el transporte de materiales, tales como puentegras y polipastos, stos se
han automatizado, logrando as operaciones ms rpidas y menos riesgosas.
Algunas de las pequeas y medianas industrias galvanotcnicas formales existentes en Guayaquil, Quito y
Cuenca, tienen un aceptable nivel de tecnologa comparadas con las existentes a nivel internacional,
particularmente las dedicadas al anodizado; No obstante, existe una gran cantidad de talleres de cromado,
niquelado y zincado que operan de manera verdaderamente artesanal, sin ningn tipo de control en el
proceso. La dispersin y la relativa facilidad con la que se establece un negocio informal en este sector
constituyen uno de los grandes problemas ambientales de la pequea industria manufacturera en el Distrito
de cada ciudad o provincia.
GUA DE PRCTICAS
Teora
Los recubrimientos electrolticos de cobre son relativamente sencillos de obtener, y son empleados
con mucha frecuencia como una etapa preliminar antes de recubrir con cualquier otro metal al sustrato.
El cobre permite la adherencia de los recubrimientos de metales ms valiosos tales como nquel, plata,
cromo y algunos otros, por lo que se emplea extensamente como paso intermedio en procesos de
electroplateado ms complejos.
Al salir del bao galvnico, los depsitos de cobre son brillantes y de color rojo. Fcilmente se
opacan al contacto con el aire, por lo que se recomienda secar las piezas en cuanto salen del bao y pulirlas
con algn producto que deje una capa protectora que impida la oxidacin del recubrimiento.
Se conoce un gran nmero de frmulas para preparar soluciones de cobrizado electroltico; se
acostumbra nombrarlas por grupos, tales como los baos de cobre cido
(como el que se emple en la prctica de distribucin de corriente y potencial), de cobre alcalino, de
cianuro, de fluoborato, de pirofosfato y otros. Cada uno de ellos puede encontrarse descrito a fondo en
la bibliografa sobre el tema.
Aparatos necesarios
Un rectificador por medio del cual pueda controlarse la corriente y el voltaje, caimanes,
termmetro, parrilla elctrica y un recipiente que servir de celda electroltica.
Reactivos
Lmina de cobre (nodo). Lmina de
latn (ctodo).
Solucin de cobrizado en medio alcalino:
11.25 g KCN
KOH
Sal de Rochelle1
Cu(CN)2
21.25 g
5g
11.25 g
Procedimiento
Limpie la superficie de acuerdo con las instrucciones generales que se mencionan al principio de
esta seccin de prcticas y proceda al electrorrecubrimiento, teniendo cuidado de no tocar el metal con
los dedos (utilizar pinzas).
OBTENCION DEL RECUBRIMIENTO DE COBRE
Monte una celda electroltica de tamao apropiado para contener aproximadamente
250 ml de solucin. Coloque como nodo una placa de cobre previamente preparada como se indic, y
como ctodo una placa de latn. Las condiciones recomendadas para el recubrimiento son:
pH
2
j, A/dm
Agitacin
Temperatura, C
8-10
1-3, mejor el valor inferior
favorable, con aire
45-60
Tiempo, min
3
Saque las placas del bao galvnico, enjuguelas con agua, squelas con una toalla de franela suave y
si lo desea plalas.
Reporte e investigacin
Investigue que sustancias qumicas se emplean como aditivos para mejorar la apariencia de los
depsitos de cobre (abrillantadores, agentes tensoactivos, etc.). Si es posible, someta alguno a prueba y
obtenga sus propias conclusiones sobre su efectividad. Consulte la bibliografa apropiada y reporte las
frmulas de por lo menos tres baos
de cobrizado electrolticos distintos al que utiliz en su prctica. Si es posible, incluya tambin las
condiciones de operacin para cada bao.
Objetivo
Realizar un recubrimiento electroltico de nquel utilizando una modificacin de la solucin de Watts
clsica.
Teora
El nquel es un metal de brillo argentino, duro, resistente al desgaste y a la corrosin. Sus
caractersticas de dureza y duracin hacen que se utilice mucho para acuar monedas, en la fabricacin
de acero inoxidable y para construr equipo empleado en la industria qumica.
Los diferentes baos de electrorrecubrimiento con nquel proporcionan distintos acabados del
depsito. Por ejemplo, existen frmulas para depositar nquel negro, una forma ennegrecida del metal
que tiene aplicacin en superficies absorbentes de luz, acabado de armas de fuego, partes de
mquinas de escribir, joyera y ornamentos. Normalmente los depsitos de nquel brillante se
emplean
como
recubrimientos decorativos y de proteccin contra la corrosin, as como en
electroformado de piezas mecnicas donde la dureza es importante. Tambin puede usarse como una capa
previa antes de aplicar un recubrimiento de plata.
Aparatos necesarios
Un rectificador por medio del cual pueda controlarse la corriente y el voltaje, caimanes,
termmetro, parrilla elctrica y un recipiente que servir de celda electroltica.
Reactivos
Lmina de nquel electroltico o carbn laminado (nodo). Lmina de latn
(ctodo).
Solucin de niquelado:
NiSO4 6 H2O
NiCl26 H2O
H3BO3
85 g
28.3 g
12.7 g
Las cantidades son para preparar 250 ml de solucin. La solucin es ms fcil de preparar en caliente (50 C).
Procedimiento
Limpie la superficie de acuerdo con las instrucciones generales que se mencionan al principio de esta
seccin de prcticas y proceda al electrorrecubrimiento. La limpieza de la superficie es crtica para la
obtencin de un buen niquelado.
j, A/dm
Agitacin
Temperatura, C
Tiempo, min
2-5
1-10, mejor el valor inferior
favorable, con aire
50-65
2
Reporte e investigacin
Investigue que sustancias qumicas se emplean como aditivos para mejorar la apariencia de los
depsitos de nquel. Si es posible, someta alguno a prueba y obtenga sus propias conclusiones sobre su
efectividad. Averige otros usos de los depsitos de nquel e investigue frmulas y condiciones
para otros baos de nquel que no se mencionan aqu (fluoborato, de cloruros, de sulfamato, etc).
Aparatos necesarios
Un rectificador por medio del cual pueda controlarse la corriente y el voltaje, caimanes,
termmetro, parrilla elctrica y un recipiente que servir de celda electroltica.
Reactivos
Aleaciones de Pb-Sn, Pb-Sb, Pb o Sn puro (nodo). Una lmina de
latn previamente niquelada (ctodo). Solucin de cromado:
CrO3
47g
3
H2SO4 concentrado (densidad 1.84 g/cm )
0.21 ml
Las cantidades son para preparar 250 ml de solucin. La solucin se prepara disolviendo el trixido de
cromo ("cido crmico") en agua destilada caliente a 60 C. Una vez terminada la disolucin se agrega
el cido sulfrico.
Procedimiento
El cromado se realiza sobre una placa de latn previamente niquelada de acuerdo con el
procedimiento de la prctica anterior, pues no se obtienen buenos resultados directamente sobre el
2
latn. Si se quiere aumentar la adherencia del depsito de cromo, anodice la placa a j=10 A/dm en el
bao de cromado durante 15-30 segundos y despus invierta la corriente para obtener el recubrimiento.
6-10
Agitacin
no indispensable
Temperatura, C
45-50
Tiempo, seg
15
La razn entre los gramos de CrO3 y los gramos de H2SO4 debe mantenerse cercana a 100,
agregando trixido de cromo cuando sea necesario. Los iones hierro, cobre y el exceso de Cr III perturban
la reaccin. La eficiencia es baja (menor al 15 %) y se requieren densidades de corriente altas, reportando
la literatura valores entre 13 y 80
2
A/dm .
Reporte e investigacin
Investigue otras frmulas que se empleen con xito en la obtencin de recubrimientos de
cromo Es alta su eficiencia ?
La relacin CrO3 / H2SO4 es un parmetro importante para el control de la calidad de los depsitos
de cromo. Obtenga el valor de dicha relacin para las frmulas que report en el apartado anterior y
comprelo con el valor optimo de 100 que se sugiere en esta prctica.
Los nodos que se emplean en el cromado, como ya se mencion, estn formados fundamentalmente
de plomo y otro metal, que suele ser antimonio o estao. Consulte la bibliografa y averige en qu
proporcin se encuentran los metales en la aleacin andica.
Si le es posible, someta a prueba algn aditivo y observe su efecto en el recubrimiento.
Haga una evaluacin de la calidad del recubrimiento: reporte brillo, uniformidad, color y cualquier otra
caracterstica que considere relevante.
Aparatos necesarios
Un rectificador por medio del cual pueda controlarse la corriente y el voltaje, caimanes,
termmetro, parrilla elctrica y un recipiente que servir de celda electroltica.
Reactivos
Lmina de zinc, o en su defecto acero (nodo). Lmina de
latn (ctodo).
Solucin alcalina para galvanizado:
ZnO
9.4 g
NaCN
21 g
NaOH
20 g
Las cantidades son para preparar 250 ml de solucin. La solucin se prepara agregando en orden agua
destilada, cianuro de sodio, hidrxido de sodio y xido de zinc.
Procedimiento
OBTENCION DEL RECUBRIMIENTO DE CINC
Monte una celda electroltica de tamao apropiado para contener aproximadamente
250 ml de solucin. Coloque como nodo la placa de cinc. Si utiliza acero, la concentracin de zinc
en el bao tendr que controlarse con frecuentes adiciones de ZnO. El ctodo ser la placa de latn. Las
condiciones recomendadas para el recubrimiento son:
pH
j, A/dm
Agitacin
favorable, mecnica
Temperatura, C
30
Tiempo, min
Reporte e investigacin
Someta a prueba algn aditivo y evale el efecto obtenido en el recubrimiento. Investigue como se
lleva a cabo el galvanizado no electroltico del hierro. Estime
ventajas y limitaciones de ambos mtodos.
Mencione otras frmulas de soluciones para galvanizado electroltico (por ejemplo, galvanizado cido
y al cianuro) incluyendo las condiciones de operacin recomendadas para cada una de ellas y, si es
posible, caractersticas y usos particulares del recubrimiento que se obtiene.
Teora
El cadmio es un metal de color blanco argentino, maleable y estable en condiciones normales. Fue
descubierto en 1817 por Stromeyer. Se obtiene a partir de los minerales del zinc y se purifica por electrlisis.
Los vapores y las sales del metal son venenosos.
Los recubrimientos electrolticos de cadmio se emplean sobre metales ferrosos para protegerlos de la
corrosin, y en partes mviles donde los productos de la oxidacin del zinc
podran
ser
contraproducentes, especialmente en equipo e instrumentos de comunicaciones. Tambin tienen
aplicacin cuando es importante evitar la fragilidad por hidrgeno en los aceros.
El metal puro tiene usos limitados: se emplea en la preparacin de aleaciones de bajo punto de
fusin, para soldaduras, como fusible en sistemas elctricos, para construir bateras recargables de Ni-Cd y
en los reactores nucleares de fisin para controlar las reacciones en cadena (absorbe neutrones). Su
brillante sulfuro encuentra uso como pigmento.
Aparatos necesarios
Un rectificador por medio del cual pueda controlarse la corriente y el voltaje, caimanes,
termmetro, parrilla elctrica y un recipiente que servir de celda electroltica.
Reactivos
Cadmio metlico (nodo). Lmina de latn
(ctodo). Solucin para el recubrimiento:
CdO
4.5
g NaCN
32
g NaOH
3.75 g
Las cantidades son para preparar 250 ml de solucin. La solucin se prepara agregando en orden agua
destilada, cianuro de sodio, hidrxido de sodio y xido de cadmio.
Procedimiento
OBTENCION DEL RECUBRIMIENTO DE CADMIO
Monte una celda electroltica de tamao apropiado para contener aproximadamente
250 ml de solucin. Coloque como nodo la placa de cadmio. Lvese muy bien las manos si toca el metal;
evite aspirar los vapores. El
ctodo ser la placa de latn. Las condiciones recomendadas para el
recubrimiento son:
pH
j, A/dm
Agitacin
Temperatura, C
30
Tiempo, min
Reporte e investigacin
Investigue o sugiera otros usos para los recubrimientos de cadmio. Es posible emplearlos en
objetos que van a estar en contacto con alimentos?
Someta a prueba algn aditivo y evale el efecto obtenido en el recubrimiento. Existen relativamente
pocas frmulas para baos galvnicos con cadmio. Si le es
posible encontrar una distinta a la aqu empleada, inclyala en su reporte junto con las condiciones de
operacin y posibles usos.
Prctica #6 Plateado
Objetivo
Llevar a cabo un recubrimiento electroltico de plata con una solucin de cianuro.
Teora
La plata fue uno de los primeros metales que se logr depositar por medios electrolticos. La
superficie blanca y brillante del metal es muy atractiva a la vista, y se pule y conserva fcilmente en
buen estado excepto en atmsferas muy contaminadas, donde el ennegrecimiento de los objetos de plata
por formacin de una capa de sulfuro es ms bien la regla que la excepcin.
Los recubrimientos de plata se clasifican en dos grandes grupos: decorativos y de ingeniera. Gran
cantidad de objetos de joyera se recubren con capas delgadas de plata para darles una apariencia ms
atractiva. Cubiertos de mesa, vajillas, teteras, bateras de cocina, adornos, candiles, relojes y otros artculos
de uso cotidiano pueden llevar un recubrimiento de plata brillante. Mencin especial merecen los espejos,
en donde el metal se deposita sobre un soporte de vidrio pulido transparente. Generalmente en la
fabricacin de espejos no se emplean tcnicas electrolticas, sino pulverizacin del metal o bien reduccin
del ion plata con agentes reductores suaves, tales como la glucosa y el formaldehdo. En la actualidad, el
aluminio compite con la plata en la manufactura de estos artculos.
En ingeniera, la plata encuentra aplicacin como recubrimiento para reducir la friccin en piezas
mviles tales como baleros y chumaceras. La industria electrnica tambin la utiliza, por su excelente
conductividad elctrica.
Los artculos de acero o metales ferrosos que se tengan que platear debern ser recubiertos antes
con nquel o con soluciones especiales de recubrimiento previo (striking baths) con plata a fin de asegurar la
adherencia del depsito, especialmente si se desea una capa gruesa del metal.
Aparatos necesarios
Un rectificador por medio del cual pueda controlarse la corriente y el voltaje, caimanes,
termmetro, parrilla elctrica y un recipiente que servir de celda electroltica.
Reactivos
Plata 99.95 % de pureza (nodo).
Lmina de latn previamente cobrizada o niquelada (ctodo). Solucin para
plateado:
KOH
KCN
1.88 g
37.5 g
K2CO3
5.62
Las cantidades son para preparar 250 ml de solucin. Los componentes se disuelven en agua destilada en
el orden en que se mencionan, se agrega 1 g de carbn activado por cada litro de solucin y se deja
reposar durante dos horas. Posteriormente se filtra y se embotella en un frasco de color mbar.
Procedimiento
OBTENCION DEL RECUBRIMIENTO DE PLATA
Monte una celda electroltica de tamao apropiado para contener aproximadamente
250 ml de solucin. Coloque como nodo la lmina de plata y como ctodo la placa de latn, que debe
estar previamente cobrizada o niquelada de acuerdo a los procedimientos ya conocidos. Las condiciones
recomendadas para el plateado son:
pH
2
j, A/dm
Agitacin
Temperatura, C
0.5-2.5
favorable, mecnica (no por aire)
25 2
Tiempo, min
El plateado tiene una eficiencia catdica cercana al 100 %. Si la placa se limpi con algn detergente,
eliminarlo completamente mediante un enjuague cuidadoso para evitar obtener un depsito opaco. Las
densidades de corriente altas y la presencia de reductores enrgicos predisponen a la formacin de depsitos
quemados de plata negra pulverulenta, muy poco adherente.
Reporte e investigacin
Investigue posibles aditivos para mejorar la apariencia del recubrimiento. No se recomiendan los
tensoactivos (detergente).
Incluya al menos dos frmulas de soluciones para recubrimiento previo de metales ferrosos y sus
condiciones de operacin.
En el mercado existen preparados capaces de platear objetos de cobre, latn y otros metales sin
necesidad de corriente elctrica, simplemente frotando el metal con el polvo o la solucin para platear. De
qu podra estar compuesto un polvo o lquido para platear? Puede serle de ayuda consultar un recetario
industrial.
El coulombmetro de plata es un aparato que puede emplearse en algunas tcnicas electroanalticas
para determinar la cantidad de corriente que pasa por un circuito. Sugiera una razn por la cual se
eligi a la plata como el metal a depositar. Por qu no existen coulombmetros de cromo?
Objetivo
Preparar un lpiz de decorador a partir de marcador comercial.
Teora
Una herramienta importante en el decorado de piezas de joyera es el lapiz decorador. El
lapiz decorador consiste en un cuerpo metlico dentro del cual se encuentra un material poroso o
una solucin de cianuro urico que sirve para recubrir piezas de joyera de fantasa.
El decorado
normalmente se hace sobre materiales recubiertos de una pelcula de plata. En los cuales se aplica
posteriormente una pelcula de oro. El lapiz decorador es el nodo y la pieza a dorar el ctodo.
Procedimiento
Se utliza para este fin un marcador comercial al cual se le ha agotado la tinta. Los marcadores ms
apropiados son aquellos que no utilizan esponjas o material de relleno. Se perfora un extremo del marcador
y se introduce una solucin de cianuro urico similar a la utilizada en la prctica 28. Se coloca un alambre
de oro que acta como nodo. La pieza a recubrir es planteada inicialmente antes de llevar a cabo el proceso
de decorado.
Prctica #8 Latonado
Objetivo
Depositar electrolticamente una aleacin de cobre y zinc (latn).
Teora
El latn es una aleacin de cobre y zinc, de color dorado y de fcil pulimento. No es muy resistente a la
corrosin, pero su apariencia es agradable y puede conservarse brillante con si se pule con frecuencia.
Existen muchas frmulas para las aleaciones de latn dependiendo de las proporciones de cobre y zinc
que la forman; una de las ms comunes es el latn de 70 % Cu y 30 % Zn.
Las soluciones de latonado contienen cianuros de cobre y de zinc en solucin. La aleacin
depositada tendr ciertas variaciones de acuerdo con las condiciones del recubrimiento y la
composicin del nodo. El latonado se utiliza principalmente como acabado ornamental para el acero y
piezas ornamentales, por ejemplo plafones para iluminacin, candiles, artesanas, etc. Puede usarse como
recubrimiento previo para el niquelado del aluminio y de piezas fundidas de zinc. Pueden latonarse
muchas piezas pequeas (por ejemplo, botones) colocndolas dentro de un cilindro metlico o barril que
gira dentro del bao electroltico.
Aparatos necesarios
Un rectificador por medio del cual pueda controlarse la corriente y el voltaje, caimanes, termmetro,
parrilla elctrica y un recipiente que servir de celda electroltica.
Reactivos
Lmina de latn de la misma composicin que se desea depositar (nodo). Una placa de
nquel u otro metal previamente niquelado (ctodo).
Solucin para latonado:
Cu(CN)2
2.25 g NaCN
7.5
6.75
13.5
g Zn(CN)2
g Na2CO3
10.5
0.5-4, parece que es mejor el lmite inferior
Agitacin
conveniente, mecnica
Temperatura, C
Tiempo, min
25-40
3
La eficiencia se encuentra entre 35-50 %. El pH debe mantenerse en su valor ptimo para obtener
uniformidad en la composicin de la chapa.
Reporte e investigacin
Utilice algn aditivo para observar su efecto en el aspecto del recubrimiento. Calcule la composicin probable
de la aleacin electrodepositada, a partir de la composicin de la solucin. Reprtela como porcentaje de
cobre y zinc.
Consiga una frmula que permita electrodepositar latn de una composicin distinta a la que aqu se
ofrece.
no imprescindible
Temperatura, C
Tiempo, min
25
6
Aparatos necesarios
Un rectificador por medio del cual pueda controlarse la corriente y el voltaje, caimanes,
termmetro, parrilla elctrica y varios vasos de precipitado u otros recipientes similares.
Reactivos
Una placa de plstico, por ejemplo, polietileno 17. La placa deber ser lo ms lisa posible y no tener grabados
complicados.
Solucin limpiadora:
Na2CO3
5g
Detergente
Aforar con agua hasta 1000 ml
20g NaOH
2g
Solucin oxidante:
K2Cr2O7
H2SO4 concentrado
H2O
50 g
50 ml
120 ml
17 Puede obtenerse como material de desecho de los envases para productos alimenticios.
Solucin sensibilizadora:
SnCl2
60 g
HCl concentrado
Solucin activadora:
60 ml
PdCl2
0.1g
HCl 0.01 M
200ml
14 g
NiCl26 H2O
4g
52ml
45 g
4g
11 g o hasta conseguir 11<pH<12
ACTIVACION
Se colocan las placas en la solucin cida de cloruro de paladio por 3 minutos. Se lavan con agua
corriente, luego con agua destilada y se contina con el depsito electroless.
DEPOSITO ELECTROLESS
El recubrimiento electroless se lleva a cabo por inmersin de las placas en una mezcla a partes
iguales de las soluciones A y B a temperatura ambiente durante 20 minutos. Cuando las placas tengan
una capa delgada y uniforme de cobre se procede al recubrimiento galvnico.
ELECTRORRECUBRIMIENTO
Se realiza un recubrimiento de cobre cido sobre el recubrimiento electroless, para dar mayor espesor
a este ltimo. Debe emplearse baja densidad de corriente ( j 0.5
2
A/dm ) y temperatura ambiente. Posteriormente puede hacerse cualquier otro recubrimiento
que se desee, por ejemplo cromado, niquelado, etc.
Reporte e investigacin
Investigue la funcin de cada uno de los pasos que se siguen en la obtencin de un recubrimiento de
este tipo. Mencione aplicaciones de los recubrimientos metlicos sobre plstico.
El cloruro de paladio es un producto sumamente caro. Investigue si existen caminos alternativos para
evitar su uso.
Comente sobre la calidad del recubrimiento obtenido y la influencia que tuvo el sustrato (plstico)
en esta variable.