Monografia de Investigacion Preparatoria
Monografia de Investigacion Preparatoria
Monografia de Investigacion Preparatoria
Investigacin Preparatoria
Investigacin Preparatoria
Derecho Procesal Penal
Autores:
Bautista Madueo ,Johnnatan
Guere Cano,Vanessa
Docente:
Dr. Valderrama Laguna Fernando
DEDICATORIA
lo
necesario
para
seguir
Investigacin Preparatoria
2
objetivos, adems de su infinita bondad y
amor.
A nuestros padres por habernos apoyado en
todo momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivacin constante que nos han
permitido ser
INDICE
I)
INTRODUCCIN....4
II)
MARCO TERICO..6
1. Concepto... ............................................................................................................6
2. Duracin de la investigacin................................................................................7
3. Finalidad............................................................................................................8
4. Caractersticas.......................................................................................................9
a) Carcter no jurisdiccional de la investigacin.............................................9
b) Proteccin de los derechos y garantas fundamentales................................10
c) Flexibilidad de la investigacin....................................................................10
d) Eficacia de la Investigacin..........................................................................11
e) Incorporacin de la Oralidad y la Contradiccin........................................13
5. Roles de los operadores de la investigacin preparatoria....................................15
a) El Ministerio Publico- Fiscal.........................................................................15
b) La Polica.......................................................................................................17
c) El investigado.................................................................................................18
d) El abogado defensor.......................................................................................19
e) El agraviado...................................................................................................20
f) El juez ............................................................................................................21
6. Procedimiento de la investigacin preparatoria....................................................22
a) Inicio de la Investigacin...............................................................................22
b) Las Diligencias Preliminares..........................................................................24
c) Calificacin de las diligencias preliminares y formalizacin.........................25
d) Las principales diligencias. ............................................................................25
e) Control de la Investigacin.............................................................................27
f) Los Actos Especiales de Investigacin............................................................27
7. Conclusin de la investigacin. ............................................................................28
III)
CONCLUSIONES30
Investigacin Preparatoria
3
IV)
I)
BIBLIOGRAFIA...32
INTRODUCCION
La investigacin es una actividad eminentemente creativa, mediante la cual se trata
de
superar
un estado de
incertidumbre,
travs
de
la
bsqueda
de
todos
aquellos medios que puedan aportar la informacin que acabe con esa incertidumbre. Se
trata pues, de la actividad que encuentra o detecta los medios que servirn de prueba. Pero
ello no implica que dichos medios de prueba sean obtenidos mediante procedimientos no
permitidos por la ley.1
En nuestro pas, aun en el Distrito Judicial de Lima se encuentra vigente el Cdigo de
Procedimientos Penales, promulgado en 1940, segn el cual, el proceso tiene dos etapas,
que son la instruccin o investigacin judicial, desarrollada conforme a las caractersticas
del sistema inquisitivo (en donde prima la escrituralidad y reserva) y el juicio o el
juzgamiento. En este orden, se desarrolla el proceso penal, que puede ser llamado tambin
proceso penal ordinario. Uno de los rasgos principales de la reforma del proceso penal
peruano es la nueva estructura de la fase de investigacin de los hechos a que da lugar la
notitia criminis. En el nuevo sistema, ella deja de estar en manos del juez y pasa a
constituirse en la funcin esencial del Ministerio Pblico.
El Fiscal como titular de la accin penal, y responsable de la investigacin, debe reunir
todos los elementos probatorios suficientes, a fin de poder sustentar su acusacin no slo
ante el Juez de la Investigacin Preparatoria, sino tambin ante el juez unipersonal o
1
957.
Ed.
Edit.
JURISTAS.
Lima-Per.
Mayo
2007.
Investigacin Preparatoria
4
colegiado, en la etapa oral y contradictoria, toda vez que su funcin no slo es denunciar y
acusar, sino
sostener y probar su acusacin. Como bien seala TORRES CARO, lo que se quiere es que
el Fiscal tenga claro que la denuncia que l formule tenga peso probatorio suficiente para
determinar judicialmente la responsabilidad de la persona denunciada. El Fiscal no debe
de denunciar cuando slo tiene leves indicios y carencia de pruebas idneas y suficientes
de
la
comisin
del
ilcito
penal.
El nuevo modelo procesal penal del 2004, sin embargo, cuyo texto entro en vigencia desde
Julio del 2006, como centro piloto en Distrito Judicial de Huaura, ha significado un gran
avance en la reforma procesal penal peruana. Este proceso tiene tres etapas que son la
Etapa de la Investigacin Preparatoria, la Etapa Intermedia y la Etapa de Juzgamiento,
gozando
cada
una
de
ellas
de
una
persona
que
las
dirija.
2
TORRES CARO, Carlos Alberto. "El Fiscal y la Prctica Procesal Penal". JURISTAS editores. Lima 2004.En el
presente trabajo nos ocupamos de analizar esta etapa tan importante y sobre la cual se sostiene el Proceso Penal, tomando
para ello los comentarios de los Drs. ROBERTO E. CACERES J. y RONALD D. IPARRAGUIRRE N. plasmados en
su Libro: "Cdigo Procesal Penal Comentado D. Leg. 957.
Investigacin Preparatoria
2. Duracin de la investigacin
Investigacin Preparatoria
6
Esta etapa, dirigida por el fiscal, segn la norma procesal tiene una duracin de 120
das naturales, y que solo por causas justificadas, dictando la disposicin correspondiente,
el fiscal podr prorrogarla por nica vez, hasta un mximo de 60 das naturales. Cuando el
nuevo Cdigo Procesal Penal empez a tener vigencia en el Distrito Judicial de La
Libertad, existi una confusin respecto al plazo de duracin que tiene la etapa de las
diligencias preliminares, hacindose la pregunta de que si los 20 das que tiene la polica
para emitir el informe policial estaban incluidos dentro de los 120 das de duracin de
etapa de investigacin preparatoria, habiendo determinado la Corte Suprema, en la
Casacin N 02-2008 La Libertad, que los 20 das que tiene la polica para emitir el
informe policial estn fuera de los 120 das que dura la investigacin preparatoria.
Finalmente, el Cdigo de Procesal Penal, seala que el plazo de la investigacin
preparatoria es de veinte das, sin embargo, deja un plus abierto, el cual es que el fiscal
podr fijar un plazo distinto segn las caractersticas, complejidad y circunstancias objeto
de la investigacin , sobre este ltimo plus, no establece un lmite, en las cuales, muchas
veces, en la prctica, se vulneraba los plazos de las diligencias preliminares, y por ende,
exista una vulneracin al debido proceso, al mantenerse en zozobra la condicin del
denunciado frente a los que se le imputaban, dado a que en algunas ocasiones, las
diligencias preliminares poda, hasta incluso exceder el plazo de los 120 das que dura la
investigacin preparatoria propiamente dicha. Sin embargo, en la sentencia mencionadas
lneas atrs, la Corte Suprema ha sealado que el plazo de las diligencias preliminares no
podr exceder en ningn caso, el plazo de la investigacin preparatoria propiamente dicha.
Este cdigo, tambin hace mencin interesante a los plazos de investigacin cuando se
tratan de aquellos procesos que son considerados como
complejos, seala la norma procesal que tratndose de investigaciones complejas, el plazo
de la investigacin es de 08 meses, la prrroga por igual plazo debe concederla el juez de
Investigacin Preparatoria
7
la investigacin preparatoria. Ahora, debemos precisar, quien es la persona que declara la
complejidad de un proceso. Este carcter de complejidad, lo dicta el Ministerio Publico,
pero la prrroga, solo podr ser otorgada por el Juez de Garantas.
3. Finalidad
La finalidad de la investigacin, no slo es la bsqueda de las pruebas para
determinar la culpabilidad del imputado-como suceda en el proceso penal regido bajo el
agnico Cdigo de Procedimientos Penales-eminentemente inquisitivo, en el que tanto la
Polica como el Representante del Ministerio Pblico realizaban una incasable labor para
buscar por todos los medios posibles, elementos de inculpacin contra el investigado,
resultando la investigacin deficiente y duramente cuestionada, toda vez que los "elementos
de prueba" muchas veces se obtenan por medios ilegales (prueba prohibida).
Con el nuevo modelo procesal en la investigacin preparatoria se debe obtener
tambin las pruebas de descargo, que puedan determinar el grado de inocencia de la
persona a la que se le imputa un delito. Esto ltimo, debido a que el Fiscal adems de ser
el Titular del ejercicio de la Accin Penal es tambin el defensor de la legalidad y de
la sociedad. Lo que implica, que si el fiscal encuentra elementos de prueba que determinen
la inocencia o un menor grado de participacin en el delito, est en la obligacin de
presentarlas al juzgador, puesto que de no hacerlo, su labor ser cuestionada por faltar a
sus deberes y contravenir la Constitucin y las Leyes. El Fiscal adems de contar con la
Polica como ente auxiliar, tambin podr recurrir a otras entidades como
el Sistema Nacional de Control, el Instituto de Medicina
Legal y a todos los
rganos
Investigacin Preparatoria
8
institutos o cualquier otra entidad pblica o privada estn obligados a proporcionar
los informes y estudios que le sean requeridos.
El equipo interdisciplinario de investigacin cientfica para casos especficos,
actuar bajo la direccin del Fiscal y estar compuesto por profesionales de distintas
materias e inclusive por fiscales adjuntos. El apoyo tambin puede venir de la colaboracin
gratuita de alguna persona, organismo no gubernamental o de personas jurdicas sin fines
de lucro para la realizacin de una investigacin determinada, quienes previa evaluacin,
bajo la direccin y supervisin del Fiscal, podrn realizar las tareas de apoyo
expresamente sealadas. Definitivamente y conforme lo hemos sealado lneas arriba estos
actos de investigacin con el apoyo tcnico-profesional especializado no debe servir a los
fines de imputacin y determinacin de responsabilidad, sino tambin para demostrar la
inocencia de la persona investigada, ello porque el nuevo proceso penal es acusatorio,
garantista y adversarial regido por principios y garantas constitucionales, entre ellos el
Principio de Igualdad de Armas, mediante el cual, tanto la acusacin como la defensa se
encuentran en igualdad de condiciones durante el desarrollo del proceso. (Art. 321 del
NCPP).
4. Caractersticas
a. Carcter no jurisdiccional de la investigacin
Una de las caractersticas de la asuncin de un modelo acusatorio o adversativo es
el abandono del Juez como rgano de investigacin, el mismo que concentraba en su
persona las funciones de averiguacin y las de decisin sobre medidas restrictivas o
limitativas de
derechos. El nuevo Cdigo Procesal Penal separa con claridad las funciones de
investigacin penal de las decisorias. La primera estar bajo la conduccin del Fiscal y la
Investigacin Preparatoria
9
segunda a cargo del Juez. Es por ello que el Cdigo Procesal Penal, seala que los actos
de investigacin que practica el Ministerio Pblico o la Polica Nacional no tienen
carcter
preliminar.
Este carcter es relevante para discernir que es materia de valoracin, pues los elementos
de conviccin que se colecten en dicha fase no servirn para fundar una sentencia. Slo
servirn para emitir las resoluciones propias de la investigacin y de la etapa intermedia.
b. Proteccin de los derechos y garantas fundamentales
Uno de los avances del nuevo Cdigo Procesal Penal est constituido por el expreso
reconocimiento de los derechos del imputado y la vctima, los que deben ser observados
por la Polica Nacional, el Ministerio Pblico y tutelados por el Juez de la Investigacin
Preparatoria. El Juez de la Investigacin Preparatoria, en su funcin de control de las
diligencias preliminares que realiza la Polica o la investigacin formal a cargo del Fiscal,
puede dictar las medidas de correccin o proteccin que correspondan cuando aprecie que
los derechos del imputado no son respetados. Por ello es que, el Juez de la Investigacin
Preparatoria es conocido como el juez de garantas. Este Juez, podr, a solicitud de la
partes,
nunca
de
oficio,
verificar
el
control
de
los
plazos
establecidos.
c. Flexibilidad de la investigacin
permite
delinear
una
flexibilizacin
de
la
misma,
dado
que:
Comprende a las diligencias preliminares, de modo tal que no podrn repetirse stas
una
vez formalizado la investigacin; slo por excepcin se admite que una diligencia se
ample.
Su formalizacin o continuacin no opera en todos los casos, slo cuando sea necesario.
En tal sentido, si el Fiscal considera que las diligencias actuadas preliminarmente
Investigacin Preparatoria
10
establecen suficientemente la comisin del delito y la intervencin del imputado en la
d. Eficacia de la Investigacin.
El Cdigo Procesal Penal apuesta por un modelo de investigacin no slo acorde
con la Constitucin y las garantas reconocidas por los Tratados y Convenios
Internacionales
sobre Derechos Humanos, si no tambin con la eficacia y eficiencia que debe tener un
sistema de justicia penal orientado a la seguridad ciudadana, es decir, que permita
procesar con xito los casos sometidos a su conocimiento y especialmente priorizar los
casos de mayor trascendencia social. Una herramienta importante para lograr la eficacia
en la persecucin penal es la atribucin que confiere el Cdigo Procesal Penal al Fiscal
para el diseo de estrategias de investigacin ms adecuadas que tenga que aplicar al caso
concreto. En algunos casos probablemente el Fiscal asumir como estrategia realizar unas
Investigacin Preparatoria
11
diligencias preliminares detalladas y prolongadas en el tiempo, pero sin formular
requerimientos, ya que si formula un requerimiento al Juez o solicita una medida cautelar
de naturaleza personal contra el imputado, estar obligado a formalizar la investigacin,
conforme lo seala la norma procesal , y con ello a dar copia de todos los elementos de
conviccin que hubiera acopiado hasta el momento , truncando con ello probablemente el
xito de su caso. La eficacia en la persecucin penal no es responsabilidad propia de los
tribunales de justicia, sino una tarea de la investigacin a cargo del Ministerio Pblico,
para lograr mediante las
pruebas que aporte sobre la culpabilidad del acusado. Entre los instrumentos que el nuevo
Cdigo Procesal Penal provee al Fiscal y la Polica para lograr la eficacia en la
persecucin penal, respetando el modelo acusatorio y las garantas del debido proceso,
tenemos las siguientes:
Control de identidad.
La video vigilancia
Las pesquisas.
El allanamiento
Investigacin Preparatoria
12
El nuevo modelo contempla herramientas que permitirn una racionalizacin de la
persecucin penal, entre las cuales tenemos:
a. Facultad de no iniciar una investigacin: Cuando el Fiscal considera que el hecho
denunciado no constituye delito o no es justiciable penalmente o se presentan causas de
extincin previstas en al Ley, declarar que no procede formalizar y continuar con la
investigacin preparatoria y ordenar el archivo de lo actuado.
b. Reservar provisionalmente las actuaciones preliminares: Es cuando el hecho denunciado
constituya delito, pero no existan indicios reveladores de su comisin o falte una condicin
de procedibilidad .
c. Principios de Oportunidad: Esta figura no es nueva, su aparicin en nuestro sistema
procesal penal viene desde el Cdigo Procesal Penal de 1991, cuyos artculos vigentes de
encuentran aun con validez se encuentra en el Distrito Judicial de Lima. Esto de desarrolla
cuando bajo supuestos previstos en el Cdigo Procesal Penal, el Ministerio Pblico se
abstiene de ejercitar la accin penal. Las novedades en cuanto a este criterio radican en
que se faculta expresamente al imputado a solicitarlo, los supuestos de aplicacin van
ligados a la gravedad de los delitos, en el caso del agente que sufre las consecuencias de su
delito procede siempre que el delito no est reprimido con pena superior a cuatro aos de
privacin de libertad, monto de penalidad que tambin se fija para el caso de mnima
intervencin delictiva; respecto de esta ltima se precisan las atenuantes previstas en el
Cdigo
Penal
que
hacen
posible
su
aplicacin.
Investigacin Preparatoria
13
privilegia
la
reparacin
sobre
la
persecucin
penal.
argumentos
jurdicos
de
la
misma.
Investigacin Preparatoria
14
a. El Ministerio Pblico Fiscal
Como se sabe, el fiscal es el titular del ejercicio de la accin penal. Es el
protagonista central del modelo acusatorio adversativo en esta etapa Dice, Mauricio
Duce en dicho modelo es indispensable contar con un Ministerio Pblico fuerte y
protagonista, responsable de llevar adelante la investigacin de los delitos, acusar a los
presuntos responsables y ejercer facultades discrecionales relevantes para mantener la
carga de trabajo del sistema
en volmenes razonables. Pero lo que el nuevo Cdigo Procesal Penal le otorga al Fiscal
es la direccin de la investigacin preparatoria desde su inicio , titular de la carga de la
prueba y su papel de fuerte garanta y de control de la legalidad de las actuaciones de la
polica
institucin son considerados miembros de un solo cuerpo, bajo una sola direccin.
Titularidad del ejercicio pblico de la accin penal; puesto que el Ministerio Pblico
tiene el poder deber de ejercitar la accin penal para la defensa de los intereses sociales y
de los privados, ninguna facultad dispositiva puede ser establecida a favor del Ministerio
Pblico.
restaurativa entre el imputado y la vctima, figura que se aplica solo para ciertos delitos.
Como parte en el proceso, investiga, acusa y defiende sus conclusiones a travs de la
prueba; en la doctrina se distingue entre parte en sentido formal y parte en sentido
material. Se incluye al Ministerio Pblico en la primera de las categoras, toda vez que se
manifiesta formalmente como parte en el proceso, promoviendo la accin de los
Investigacin Preparatoria
15
tribunales, requiriendo el dictado de resoluciones, aportando elementos de juicio a travs
de fundamentaciones y pruebas, interponiendo recursos, etc. Mientras que como parte
material, encarna el inters pblico, un ente imparcial en l realizacin de la justicia, que
a veces puede coincidir con las postura de le defensa. Al respecto, Sagus, refirindose al
rotulo que se le imponen al ente fiscal de parte imparcial dice que este es parte en sentido
formal, no material, y es imparcial que el ministerio Pblico debe actuar con objetividad.
Acta bajo el principio de objetividad; porque de todo ello se desprende que, no obstante
su carcter de parte, el fiscal, ante la existencia de pruebas que demuestren la inocencia
del procesado, forzosamente debe solicitar al juez la absolucin de aquel, debido lo cual
debe
actuar
objetivamente.
Concretamente, el nuevo Cdigo Procesal Penal del 2004, confiere al Fiscal las
siguientes atribuciones y deberes:
Investigacin Preparatoria
16
a. Se obliga a cumplir los mandatos del Ministerio Pblico en el mbito de su funcin. Sus
actos
de
investigacin
son
controlados
jurdicamente
por
el
Fiscal.
fundar
una
declaracin
de
culpabilidad.
c. El investigado.
Es aquella persona a quien se le imputa la comisin de un delito. Est sometida a
los actos o diligencia de investigacin o indagacin, realizado por el ministerio Pblico .
En nuestra legislacin, el investigado tiene los siguientes derechos:
Conocer los cargos formulados en su contra, y en caso de detencin, a que se le exprese
la causa o motivo de dicha medida, entregndole la orden de detencin girada en su
contra cuando corresponda.
A ser asistido desde los actos inciales de investigacin, por un abogado defensor
Abstenerse de declarar y si acepta hacerlo, tiene derecho a que su abogado defensor est
presente en su declaracin y en todas las diligencias en las que se requiere su presencia.
Investigacin Preparatoria
17
d. El Abogado Defensor
El nuevo Cdigo Procesal Penal estatuye que toda persona tiene derecho a ser
asistido por un abogado defensor de su eleccin o, en su caso, por un abogado de oficio,
que son conocidos como los defensores pblicos, desde que es citada o detenida por la
autoridad. Segn el artculo 84 del nuevo Cdigo Procesal Penal, el abogado defensor
goza de todos los derechos que la ley le confiere para el ejercicio de su profesin y de los
derechos de su patrocinado pero especialmente los siguientes:
a. Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido por la autoridad
policial.
b. Interrogar directamente a su defendido, as como a los dems procesados, testigos y
peritos.
c. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaracin prestada durante la etapa
de
investigacin
por
el
imputado
que
no
defienda.
e.
Presentar
peticiones
orales
escritas
para
asuntos
de
simple
trmite.
f. Tener acceso al expediente para informarse del proceso, sin ms limitacin que la
prevista en la Ley, as como a obtener copia simple de las actuaciones en cualquier estado
o grado del procedimiento.
e. El Agraviado
El nuevo Cdigo Procesal Penal considera agraviado a todo aquel que resulte
directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del mismo.
Tratndose de incapaces, de personas jurdicas o del Estado, su representacin
Investigacin Preparatoria
18
corresponde a quienes la Ley asigne. Pero no slo otorga a la vctima una participacin de
cara a obtener una reparacin civil, si no que en trminos generales la ha valorizado,
estableciendo en los artculos IX del T.P. y 95 los siguientes derechos:
a. A ser informado de los resultados de la actuacin en que haya intervenido, as como del
resultado
del
procedimiento,
an
cuando
no
haya
intervenido
en
l.
penal,
siempre
que
lo
solicite.
c. En los procesos por delitos contra la libertad sexual se preservar su identidad, bajo
responsabilidad
de
quin
conduzca
la
investigacin
el
proceso.
f. El Juez
El Juez de la Investigacin Preparatoria que afirma el modelo acusatorio
adversativo y que garantiza la constitucionalidad y legalidad de la investigacin, la norma
procesal, le otorga las siguientes atribuciones:
a. Autorizar la constitucin de las partes.
b. Pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial y
cuando corresponda las medidas de proteccin.
c. Resolver las excepciones, cuestiones previas y prejudiciales.
d. Realizar los actos de prueba anticipada.
e. Controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en el cdigo.
Investigacin Preparatoria
19
El Juez de la Investigacin Preparatoria, es el magistrado que va tener una relacin directa
con el Fiscal, en la etapa de investigacin. Dicho Magistrado adems de cumplir un rol de
filtro en el proceso penal, en el sentido que es quin evaluar la acusacin del Fiscal,
tambin realiza una funcin de vigilancia de la investigacin preparatoria. Ante l podrn
concurrir las partes a fin de que dicte las medidas necesarias que permitan asegurar un
mejor desarrollo de la investigacin, facultndose a dicho magistrado a dictar medidas
coercitivas, a pronunciarse sobre medios de defensa y sobre todo controlar el cumplimiento
de los plazos. Tambin una de las tareas relevantes del Juez es que tiene que ver con su
funcin tutelar de
los derechos fundamentales del imputado ya que garantizar estos derechos durante las
diligencias preliminares o en la investigacin preparatoria en audiencia especial, en donde
podr decidir que el rgano de investigacin subsane cualquier omisin en que hubiera
incurrido o dictar las medidas de correccin o de proteccin que corresponda.
5.
Investigacin Preparatoria
20
Es la fase de investigacin preparatoria podr iniciarse por
una denuncia ya que es uno de los canales iniciales a travs del
cual ingresa la primera informacin del delito y por eso se le
puede calificar como uno de los actos pre procesales, consiste en
la manifestacin de palabra o por escrito, por la cual una
persona
comunica al Fiscal o a la Polica Nacional, haberse cometido un hechos delictivo. Como
seala San Martn Castro, Csar, que el sujeto pasivo de la accin penal es siempre el
Estado, por ello es que no puede calificarse de accin las denuncias formuladas ante la
Fiscala poniendo en conocimiento la comisin de un delito pblico. Agrega el citado
autor, que la denuncia de los ofendidos o de cualquiera del pueblo constituye, en suma, un
simple derecho de peticin que tiene caracteres administrativos; no se trata de la especie
de un derecho de peticin a la que llamamos accin penal. Cualquier persona tiene
derecho de denunciar los hechos delictuosos ante la autoridad respectiva, siempre y cuando
el ejercicio de la accin penal para perseguirlos sea pblico. Sin embargo hay personas
que si tienen el deber de formular denuncia:
a.
Quienes
estn
obligados
hacerlo
por
expreso
mandato
de
la
ley;
b. Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razn del cargo, tomen
conocimiento
de
la
realizacin
de
algn
hecho
punible.
Investigacin Preparatoria
21
DENUNCIA
Investigacin Preparatoria
22
c.
Calificacin
Investigacin Preparatoria
23
El Fiscal le hace conocer al imputado de los hechos que se le incrimina y las pruebas
existentes en su contra.
Investigacin Preparatoria
24
Se le exhortar para que responda con claridad y precisin a las preguntas que se
formulan.
ii. La declaracin del Agraviado:
El agraviado es la vctima en el proceso y como tal su manifestacin es fundamental
en el proceso ya que permite conocer de manera directa como se produjeron los hechos, la
conducta realizada por el agente, el modo de ejecucin, los medios empleados. Constituye
el eje central de la denuncia y el origen de los cargos incriminatorios de delito.
Investigacin Preparatoria
25
i. Circulacin y entrega vigilada de bienes delictivos (art. 340):
La circulacin y entrega vigilada, supone entonces que tanto la Fiscala como la
polica Nacional, conociendo de que se est llevando a cabo un hecho delictivo deja que
ste prosiga, pero bajo una estricta vigilancia, con la finalidad de llegar a determinar cual
es el destino final de la misma, a fin de determinar quin es el verdadero dueo, cabecilla o
en trminos policiales el denominado pez gordo.
donde
se
guarda
la
mercadera,
etc.
6. Conclusin de la investigacin
criminal.
Investigacin Preparatoria
26
a. Plazo de la etapa de la investigacin preparatoria
El plazo es de ciento veinte das naturales y existiendo causa justificada se puede
ampliar por el Fiscal por nica vez hasta sesenta das naturales. El plazo no difiere mucho
con el que existe actualmente en Lima y otros logares donde todava se aplique el Cdigo
de Procedimientos Penales, lo que no significa que necesariamente tenga que agotarse el
trmino para dar por culminada esta fase preparatoria. Puede extenderse cuando se trata
de investigaciones largas se puede extender por ocho meses ms (cantidad significativa de
actos de investigacin, nmero de delitos, organizaciones delictiva, pericias complejas,
diligencias en el extranjero) entonces no se contemplan plazos excepcionales pero si se
debe cumplir con la investigacin preparatoria.
b. Fin de la Etapa de la investigacin Preparatoria
Culminada cuando se alcanzado los objetivos propuestos o con el vencimiento de los
plazos sealados, de tal manera que el Fiscal decidir el paso o no a la fase intermedia del
proceso. Cuando, habiendo vencido el plazo y su prrroga, el Fiscal no de por concluida la
investigacin preparatoria, las partes pueden solicitar su conclusin al Juez y si este
ordena la conclusin; el Fiscal en el plazo de 10 das debe pronunciarse solicitando el
sobreseimiento o formulando acusacin.
Investigacin Preparatoria
27
III)
CONCLUSIONES
Este modelo procesal ya no representa aquel modelo inquisitivo y anticonstitucional que es
la instruccin en el Cdigo de Procedimientos Penales, sino un modelo Acusatorio, el cual
goza de muchas garantas que favorecen al imputado y al agraviado, consistente en los
principios establecidos en el nuevo modelo procesal penal, que son la oralidad, la
publicidad, etc, existiendo con ellos la transparencia en el desarrollo de los procesos
penales.
Atrs quedaron aquellos inmensos expedientes, provistos de 10, 12, 15 a ms tomos, lo cual
ha
sido
modificado
por
el
principio
de
oralidad
en
las
audiencias.
Investigacin Preparatoria
28
suficiente que sustente no slo su acusacin, sino tambin el debate probatorio en el juicio
oral, ste dar por concluida dicha etapa procesal.
Cabe resaltar que, todos los elementos de prueba reunidos en la investigacin, no tienen an
el valor suficiente para su acreditacin como tales, pues esta ltima adquiere recin dicha
calidad mediante el debate pblico y oral. En la etapa de investigacin lo que se realiza es
la recoleccin de los elementos que servirn para probar la imputacin en el
juicio, debido a eso es que precisamente recibe esta etapa el nombre de investigacin
preparatoria. Esto no ocurre con el agnico Cdigo de Procedimientos Penales, en donde
los elementos reunidos en la investigacin se convertan automticamente en prueba, sin la
necesidad de que estos sean producidos directamente en el juicio oral, dictndose a nuestro
modo de ver sentencias inconstitucionales, mxime si en muchos casos la nica prueba
para
sostener
la
acusacin,
era
el
Atestado
Policial.
Investigacin Preparatoria
29
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos69/investigacion-preparatoria-codigo-procesalpenal/investigacion-preparatoria-codigo-procesal-penal2.shtml
http://es.slideshare.net/Taniallafer/investigacion-preparatoria
Manual del derecho procesal penal
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2061_1_investigacion_pr
eparatoria_y_tutela_de_derechos.pdf
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2060_impmiercoles_17_
de_agosto_2.pdf