Rima Xi Bécquer
Rima Xi Bécquer
Rima Xi Bécquer
ESTRUCTURA INTERNA:
Primera estrofa. Descripcin de un arpa olvidada y en desuso en una
habitacin.
Segunda estrofa. Reflexin exclamativa del poeta sobre las posibilidades
creativas que tiene el instrumento al igual que los cnticos de los pjaros a
punto de piar cuando amanece.
Tercera estrofa. El poeta contina reflexionando sobre la inspiracin
creadora y cree que est se encuentra en el poeta y tan solo hace falta un
estmulo para que se manifieste.
TEMA:
Reflexin sobre la inspiracin creadora que el poeta cree que est latente y
solo es preciso un leve estmulo para que surja.
Seguimos con las rimas que abordan temas relacionados con el quehacer
literario. En esta rima, como ya hemos visto en otras, Bcquer se muestra
seguro de la continuidad de la poesa pues siempre habr temas o
sentimientos que se expresen en un poema. Eso est dentro de nosotros y
cuando haya un estmulo se manifestar.
RESUMEN.
Partiendo de la imagen de un arpa llena de polvo, olvidada en el rincn de
una habitacin en penumbra, al verla el poeta piensa en las melodas
preciosas que se podran interpretar si la mano delicada de una mujer la
taera. Del mismo modo, el poeta cree que la inspiracin creadora est
dentro de nosotros y que tan solo es necesaria una chispa, un motivo para
que se manifieste.
ESTILO:
COMENTARIO CRTICO.
Estructura externa.
Se trata de un texto completo escrito en verso. El poema consta de tres
estrofas formadas por cuatro versos decaslabos; por tanto son versos
simples de arte mayor. Los versos impares riman en asonancia entre s;
mientras que los pares riman en consonante. No hay ninguna estrofa en la
mtrica clsica espaola con esta estructura. Ya sabemos que los poetas
romnticos emprenden una renovacin de los esquemas mtricos utilizados
hasta entonces y que se propusieron una absoluta libertad creadora al
escribir.
El acento estrfico recae en slaba impar; por tanto el ritmo es trocaico.
Conviene subrayar que todos los versos se dividen en dos partes, en
algunas ocasiones muy marcadas (Yo soy ardiente, yo soy morena; Mi
frente es plida; mis trenzas de oro; Soy incorprea, soy intangible). La
divisin se aprecia particularmente en el ltimo verso de cada estrofa,
donde cada parte se atribuye a una voz o personaje diferente.
Estructura interna.
El poema se organiza como si se tratara de un dilogo entre una voz
masculina, -presente en la ltima parte de cada estrofa-, y tres voces
femeninas, que se describen a s mismas con el uso reiterado del pronombre
yo -una mujer morena, otra rubia y, la ltima sin unos rasgos precisos- y
que interrogan, acto seguido, a la voz masculina que cierra cada estrofa.
Tema.
Modelo de mujer ideal de la que est enamorado el poeta.
Incapacidad de encontrar una mujer concreta que colme los anhelos
amatorios del poeta.
Intencionalidad y actitud.
Tipo de texto.
Se trata de un texto literario perteneciente al gnero lrico. Como ya se ha
comentado en otro momento, es un poema que consta de tres estrofas.
Tambin se ha dicho el poco respeto que los romnticos mostraron por las
estructuras mtricas anteriores y cmo inventaron otras, llevados por un
afn creador que no se impuso lmites. En concreto, adems, Bcquer, muy
influenciado por una lrica muy ntima que vena de Alemania, Heine
tambin por el poeta ingls Byron-, huy de la poesa grandilocuente y
demasiado retoricista de otros poetas romnticos.
Por el asunto que trata y la actitud, el poema es el mejor formato para
comunicar su mensaje. Y como texto literario encontramos recursos
retricos que son especialmente utilizados en estos mensajes.
Valoracin personal.
De una manera al mismo tiempo sencilla y tambin expresiva y muy bella,
el poeta ha logrado plasmar sus inquietudes amorosas.
Creo que el poema es una muestra de perfeccin, tanto desde un punto de
vista formal, como en cuanto al desarrollo del tema que el poeta quiere
comunicar.
Estos son algunos de los aspectos de este arte de comunicar poticamente.
En primer lugar, estructurar el conflicto amoroso en forma de dilogo en el
que participan tres mujeres, que representan tres modelos diferentes, que
hablan con el poeta. Se describen y se ofrecen en el caso de las dos
ESTRUCTURA DE LA OBRA.
Sabemos que sus amigos, ordenaron la edicin de sus poemas segn unos
criterios que nunca Bcquer dispuso, pues las rimas, tal y como los
conocemos hoy, fue decisin de aqullos. El orden obedeca al deseo de
Correa, amigo y editor, de estructurar el libro como si de una historia
amorosa se tratara, a imitacin de las publicaciones de poetas europeos,
como el propio poeta alemn Heine. Bcquer haba ido publicando alguna
de sus poesas en peridicos desde 1860, pero es por iniciativa de Luis
Bravo, el ministro conservador amigo suyo, cuando Bcquer se propone
reunir toda su produccin. Ese trabaj se plasmo en el llamado de Libro de
los gorriones. Sin embargo, este manuscrito se perdi en el asalto que sufri
el palacio del poltico. Por terminar de explicar las vicisitudes de la
publicacin de las poesas de Bcquer, hay que comentar que ste volvi a
reescribir sus poesas en un segundo manuscrito que se conserva en la
Biblioteca Nacional. El orden de las poesas que dispuso Correa no se
corresponde con el de El Libro de los gorriones.
Volviendo a rodrguez Correa, su editor, ste quiso ordenar las rimas en
torno a una historia amorosa en la lnea de Heine. En esta historia se
apreciaran tres etapas: en la primera, la amada aparece idealizada: son los
idilios, la poesa y las flores que entornan la visin de un ideal femenino
inalcanzable. En la segunda, se describe la ansiedad. La mujer se convierte
casi en estatua de piedra en un sueo letal; al final, en la tercera, el poeta
transmite sus sentimientos ms puros, es la etapa de la ruptura amorosa y
de la soledad.
Por otra parte, Jos Pedro Daz ha extendido una clasificacin de las rimas
por temas. Segn este habra cuatro apartados:
- Rimas de I a XI: el tema principal es la poesa, aunque el amor est
tambin presente e ntimamente relacionado con ella.
En las siguientes se presenta el asunto amoroso desde una perspectiva
positiva y optimista y comprende las rimas desde la XII hasta la XXIX, con la
excepcin de la XIV; es el goce del amor, de la unin plena de los amantes.
Las siguientes rimas XXX a la LI- es la etapa de la desilusin, del
sufrimiento, de la reflexin de las causas de la separacin de los amantes.
En estas rimas Bcquer se siente traicionado porque l cree que ha llevado
la parte peor en esa relacin. Incluso, duda de la sinceridad de la amada.
Desde la rima LII hasta el final el poeta expresa sobre todo dolor, soledad,
angustia, repulsa de la muerte Son las rimas existenciales, donde con
amargura Bcquer muestra su visin pesimista y dubitativa del mundo y de
la vida.
Anttesis: verso 12 "niebla y luz", vv14-15 "no puedo amarte...Oh ven, ven
t!"
Hiprbaton: verso 5 "No es a ti: no", verso 10 "No, no es a ti", verso 3 "de
ansia de goces mi alma est llena"
Hiprbole: verso 8 "de ternuras guardo un tesoro".
Interrogaciones: verso 4 "A m me buscas?", verso 9 "A m me llamas?".
Metfora: verso 2 "smbolo de la pasin", verso 5 "trenzas de oro"m verso
11 "yo soy un sueo". verso 12 "vano fantasma de niebla y luz", verso 13
"soy incorprea, soy intangible
Metonmia: verso 6 "trenzas de oro" (se refiere a su pelo, que es rubio) verso
8 "tesoro" (se refiere a que le sobra cario, ya que tiene muchsimo de esto)
Paralelismo: las tres estrofas, puesto que en todas se repite la estructura,
los tres primeros versos de cada estrofa describen a la mujer, el cuarto
verso es la pregunta que hace la mujer al protagonista, y el ltimo la
contestacin de Becquer.
En conclusin, nos llama la atencin que Becquer escoja a una mujer, la
cual no puede tocar, besar, amar..., como su mujer ideal, pues sera un
amor imposible.