Rima Xi Bécquer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESTRUCTURA EXTERNA:

Se trata de un texto completo escrito en verso. El poema consta de tres


estrofas con cuatro versos de medida diferente polimetra: son decaslabos
y el cuarto verso de las dos primeras estrofas es un verso quebrado, un
hexaslabo; mientras que el cuarto de la ltima estrofa es decaslabo. Riman
los versos pares en asonancia y quedan libres los impares.
El ritmo es trocaico pues el acento estrfico recae en slaba impar.

ESTRUCTURA INTERNA:
Primera estrofa. Descripcin de un arpa olvidada y en desuso en una
habitacin.
Segunda estrofa. Reflexin exclamativa del poeta sobre las posibilidades
creativas que tiene el instrumento al igual que los cnticos de los pjaros a
punto de piar cuando amanece.
Tercera estrofa. El poeta contina reflexionando sobre la inspiracin
creadora y cree que est se encuentra en el poeta y tan solo hace falta un
estmulo para que se manifieste.

TEMA:
Reflexin sobre la inspiracin creadora que el poeta cree que est latente y
solo es preciso un leve estmulo para que surja.
Seguimos con las rimas que abordan temas relacionados con el quehacer
literario. En esta rima, como ya hemos visto en otras, Bcquer se muestra
seguro de la continuidad de la poesa pues siempre habr temas o
sentimientos que se expresen en un poema. Eso est dentro de nosotros y
cuando haya un estmulo se manifestar.

RESUMEN.
Partiendo de la imagen de un arpa llena de polvo, olvidada en el rincn de
una habitacin en penumbra, al verla el poeta piensa en las melodas
preciosas que se podran interpretar si la mano delicada de una mujer la
taera. Del mismo modo, el poeta cree que la inspiracin creadora est
dentro de nosotros y que tan solo es necesaria una chispa, un motivo para
que se manifieste.

ESTILO:

La poesa de Bcquer tiene poco que ver con el Romanticismo exaltado de


aos anteriores de poetas como Zorrilla, Espronceda o el Duque de Rivas.
Se trata de una poesa intimista y directa; en apariencia, sin grandes alardes
estilsticos. Las composiciones son breves, con estructuras rtmicas
similares, que tienden a imitar en muchos casos las composiciones
populares andaluzas. Por eso la mtrica, aunque con la desinhibicin y
desparpajo propios de los romnticos en cuanto al respeto que les merecan
las estructuras clsicas, es sencilla: abundan los octoslabos e, incluso,
poemas con versos ms cortos; tambin endecaslabos junto a heptaslabos.
La rima es asonante tan solo en los versos pares. Esta poesa, adems de la
influencia popular andaluza, tiene como modelo la poesa romntica de los
lied alemanes de Heine y la poesa de Byron.
En cuanto a las caractersticas estilsticas de este poema concreto podemos
comentar los siguientes aspectos.
El tono predominante del poema es el exclamativo, sobre todo en la
segunda y tercera estrofa. Es sabido la vehemencia con la que Bcquer
defiende la vigencia del gnero lrico. En otras rimas defiende esta misma
idea. No duda de que hay temas, asuntos que siempre habrn de ser
tratados poticamente. Esa creencia se proclama entusiastamente con
exclamaciones.
En las dos primeras estrofas, sobre todo en la primera, predomina el estilo
nominal: es una sola oracin descriptiva del arpa, con lo cual predominan
los adjetivos, alguno de ellos explicativos, arpa olvidada, silenciosa y
cubierta de polvo, que es adems una estructura trimembre; el smil del
verso 6: Como el pjaro duerme en la rama; o la metfora, mano de nieve
7- manos delicadas, blancas de mujer; o personificaciones en el verso 5:
Cunta nota dorma en sus cuerdas
En estas dos primeras estrofas el tiempo verbal es el pretrito imperfecto
propio de las descripciones por su carcter intemporal: vease 4, dorma 5
Llama tambin la atencin la impersonalidad con la que se expresa la visin
del arpa oracin impersonal del verso 4-, sobre todo porque luego aparece
la intervencin del poeta con la primera persona del verbo: pens 9.
Hay una repeticin muy significativa: es la del verbo dormir, en distintos
tiempos: 5, dorma; duerme en el 6; y duerme en el 10. Con esta repeticin
se hace hincapi en que la motivacin potica tan solo est latente, no
muerta.
En el poema se utilizan dos smbolos de mucha tradicin potica: el arpa
olvidada y el pjaro dormido para referirse a la inspiracin potica.
Por otra parte, observamos una de las caractersticas del romanticismo y de
Bcquer, es la convivencia de msica y poesa.
RESUMEN.

A modo de presentacin tres mujeres se describen y se ofrecen al poeta. La


primera es morena, pasional, desenfrenada e irresistible. La segunda es
rubia, tierna, sensual y buena amante. Estos dos tipos de mujer son
rechazados por el poeta. En cambio, la mujer espiritual, intangible,
idealizada, la que no le ama, es la que persigue.

COMENTARIO CRTICO.
Estructura externa.
Se trata de un texto completo escrito en verso. El poema consta de tres
estrofas formadas por cuatro versos decaslabos; por tanto son versos
simples de arte mayor. Los versos impares riman en asonancia entre s;
mientras que los pares riman en consonante. No hay ninguna estrofa en la
mtrica clsica espaola con esta estructura. Ya sabemos que los poetas
romnticos emprenden una renovacin de los esquemas mtricos utilizados
hasta entonces y que se propusieron una absoluta libertad creadora al
escribir.
El acento estrfico recae en slaba impar; por tanto el ritmo es trocaico.
Conviene subrayar que todos los versos se dividen en dos partes, en
algunas ocasiones muy marcadas (Yo soy ardiente, yo soy morena; Mi
frente es plida; mis trenzas de oro; Soy incorprea, soy intangible). La
divisin se aprecia particularmente en el ltimo verso de cada estrofa,
donde cada parte se atribuye a una voz o personaje diferente.

Estructura interna.
El poema se organiza como si se tratara de un dilogo entre una voz
masculina, -presente en la ltima parte de cada estrofa-, y tres voces
femeninas, que se describen a s mismas con el uso reiterado del pronombre
yo -una mujer morena, otra rubia y, la ltima sin unos rasgos precisos- y
que interrogan, acto seguido, a la voz masculina que cierra cada estrofa.

Tema.
Modelo de mujer ideal de la que est enamorado el poeta.
Incapacidad de encontrar una mujer concreta que colme los anhelos
amatorios del poeta.

Intencionalidad y actitud.

Es obvio decir que la actitud del poeta es subjetiva. Y hablando de un poeta


romntico esta subjetividad es an mayor. Como gnero principal de este
movimiento, la poesa es una muestra del yo ms ntimo del poeta, llegando
a un exhibicionismo sentimental del que nunca antes se haba visto en
poesa.
Qu persigue Bcquer en este poema? La interpretacin ha de continuar
con lo expresado en la formulacin del tema. Parece reflexionar sobre su
incapacidad para enamorarse de una mujer real y quiz prxima. Parece ser
que el poeta no se queja de las dificultades para encontrar una mujer que
se enamore de l, pues dos mujeres concretas, -las dos se presentan como
buenas amantes-, se ofrecen y las rechaza. Y se muestra obsesionado por
un modelo de mujer que no existe. Esto cmo puede interpretarse? La
primera posibilidad es que la imagen de mujer que se ha formado en su
cabeza no se materialice en nadie en concreto. La segunda, que el poeta se
haya enamorado de una mujer que le resulta inalcanzable y que, adems, lo
rechaza.

Tipo de texto.
Se trata de un texto literario perteneciente al gnero lrico. Como ya se ha
comentado en otro momento, es un poema que consta de tres estrofas.
Tambin se ha dicho el poco respeto que los romnticos mostraron por las
estructuras mtricas anteriores y cmo inventaron otras, llevados por un
afn creador que no se impuso lmites. En concreto, adems, Bcquer, muy
influenciado por una lrica muy ntima que vena de Alemania, Heine
tambin por el poeta ingls Byron-, huy de la poesa grandilocuente y
demasiado retoricista de otros poetas romnticos.
Por el asunto que trata y la actitud, el poema es el mejor formato para
comunicar su mensaje. Y como texto literario encontramos recursos
retricos que son especialmente utilizados en estos mensajes.

Valoracin personal.
De una manera al mismo tiempo sencilla y tambin expresiva y muy bella,
el poeta ha logrado plasmar sus inquietudes amorosas.
Creo que el poema es una muestra de perfeccin, tanto desde un punto de
vista formal, como en cuanto al desarrollo del tema que el poeta quiere
comunicar.
Estos son algunos de los aspectos de este arte de comunicar poticamente.
En primer lugar, estructurar el conflicto amoroso en forma de dilogo en el
que participan tres mujeres, que representan tres modelos diferentes, que
hablan con el poeta. Se describen y se ofrecen en el caso de las dos

primeras para rechazarlas, y el poeta es a su vez rechazado en el tercer


caso. El anlisis del mundo amoroso, por su propia naturaleza, abstracto, se
concreta de una forma precisa de este modo. Adems, la forma de dilogo
proporciona dinamismo y brevedad. En tan solo unos versos, Bcquer ha
logrado comunicar un sentimiento muy complejo.
Pero, adems, observamos una correlacin magistral entre el acierto del
contenido y la forma de comunicarlo, no solo por la perfeccin mtrica
ritmo, organizacin paralela de los contenidos- sino por la propia seleccin
de los trminos y por su sencillez.
La forma de sentir de cada ser humano es particular, especialmente la
experiencia amorosa. Sin embargo, se puede afirmar que la mayor parte de
los sentimientos de este tipo son muy parecidos y entran a formar parte de
los conflictos relacionados con el entendimiento amoroso.
No se ha dicho anteriormente, pero sabemos el rechazo que Bcquer sinti
por la musa de sus poemas, la elegante cantante de pera Julia Espn.
Parece como si el poeta sufriera por enamorarse de una mujer que no le
corresponde. Este desdn que sufri Bcquer es difcil que haya persona
que no lo haya sentido en alguna ocasin. Por eso, se comprende tan bien la
desazn emocional que expresa el poeta por no ser correspondido por la
persona que ama.
Con todo no queda muy claro si el asunto principal es este rechazo. El
discurso literario, y ms el potico, por esencia es evocador y casi nunca
denotativo en cuanto su significado. Si no conociramos su biografa, la otra
interpretacin podra ser las dificultades que siente el poeta para encontrar
una mujer concreta en la que fijar su amor. Se le presentan los dos modelos
de mujer ms comn, con sus caractersticas positivas en los dos casos, y
son rechazadas. Es como si el poeta no fuera capaz de enamorarse de una
mujer de carne y hueso. Como si la imagen de mujer ideal que se ha
formado en su cabeza no fuera capaz de representarla en ninguna amante
concreta. Esta dificultad le produce angustia porque es un amor imposible.

ESTILO DE LA OBRA Y APLICACIN RAZONADA DE SUS ELEMENTOS AL


TEXTO.
La poesa de Bcquer se caracteriza por un ritmo musical, sencillo y
sugerente, propiciado por la asonancia y el uso de formas mtricas
armnicas.
Bcquer supo renovar el lenguaje potico, liberndolo de la retrica y el
nfasis de que hacan gala autores como Zorrilla o Nez de Arce. En sus
obras, el poeta intenta apresar el sonido, el color, el estado anmico. Esta
emotividad requiere una forma desnuda y directa cercana a la poesa
popular.

Lo primero que hemos de comentar de esta rima es la aparente sencillez


conseguida por Bcquer. Como ya se ha comentado, en tan solo unos versos
el poeta ha trasmitido unos sentimientos bastante complejos de una manera
gil y al mismo tiempo muy original, como es la estructura dialogada.
Desde el punto de vista mtrico, tambin se ha comentado la novedad en el
uso de los versos que no se ajustan a los cnones tradicionales. La poesa
de Bcquer es una poesa menor en comparacin a los largos y
grandilocuentes poemas de romnticos como Espronceda, Zorrilla
El recurso lingstico ms importante del texto es, sin duda, el paralelismo,
que se manifiesta a travs de la constante repeticin de la estructura
SUJETO + VERBO + ATRIBUTO (Yo soy ardiente; yo soy morena; mi
frente es plida; yo soy un sueo, etc.) y de la anfora de los dos
primeros versos. La estructura sintctica es de una esticomitia[1]
indiscutible: casi todos los versos (casi todos los hemistiquios, de hecho)
tienen sentido semntico y plenitud sintctica en s mismos, sin depender
de los que les siguen o les preceden.
Los verbos son de estado: soy ardiente, mi alma est llena Estos verbos
adems estn en presente de indicativo, en primera persona con
repeticiones abundantes del pronombre personal Yo, para incrementar la
sensacin de realidad, de existencia frente a la imagen irreal, intangible
de la tercera mujer.
Al ser estrofas descriptivas abunda la adjetivacin: ardiente, morena, plida,
incorprea, intangible Todos ellos son adjetivos que funcionan como
atributos de un sujeto YO referido a las tres mujeres. Tan solo encontramos
un adjetivo adyacente de un nombre que es precisamente un epteto: vano
ilusorio- fantasma en el v. 10 para significar la irrealidad de la mujer ideal
que no existe.
Figuras literarias complementarias al proceso descriptivo encontramos las
siguientes metforas: una metfora lexicalizada trenzas de oro en el
verso quinto, donde, evidentemente, significa cabello rubio. La del verso
7 Guardo un tesoro de ternuras, expresin metafrica utilizada para
significar lo cariosa que es. Y donde encontramos ms expresiones
metafricas es en la tercera estrofa para referirse a la mujer irreal que no
existe: Yo soy un sueo, un imposible, vano fantasma de niebla y de luz, v. 9
y 10.
Y tambin figura usada en la descripcin es la presencia de enumeraciones
presentes en todo el poema.
En definitiva, nos encontramos con una serie de autorretratos efectuados
sobre todo por las dos primeras mujeres ya que encontramos prosopografa:
morena, trenzas de oro; y etopeya: ardiente, pasional, alegre, generosas,
tierna En la tercera mujer no encontramos rasgos ni de su carcter fsico
ni psicolgico. Se resaltan en cualidades o notas de ella que inciden en lo
abstracto: sueo, fantasma, niebla, luz.

Tambin adquieren cierta relevancia el hiprbaton, o alteracin del orden de


los elementos, presente en los versos tercero (de ansia de goces mi alma
est llena, en lugar de: mi alma est llena de ansia de goces) y sptimo
(Yo de ternura guardo un tesoro, en lugar de: Yo guardo un tesoro de
ternura). Y el zeugma o elipsis de elementos sobreentendidos, presente en
el verso quinto (Mi frente es plida, mis trenzas [son] de oro) y en los versos
noveno y dcimo (Yo soy un sueo, [soy] un imposible, / [soy un] vano
fantasma).

TEMAS DE LA OBRA Y SU RELACIN CON LOS QUE APARECEN EN EL TEXTO.


Los temas desarrollados en esta rima estn relacionados con la experiencia
amorosa y dos pueden ser los sentimientos expresados por Bcquer:
expresar el rechazo que siente por parte de la mujer de la que est
enamorado o bien las dificultades para fijar o concretar sus ansias
amatorias en una mujer concreta.
El amor y la poesa son los temas ms importantes del conjunto de de
rimas. El tema de la poesa se presenta como una reflexin sobre su propio
quehacer literario: analiza las dificultades que el escritor debe vencer para
expresar en palabras lo que le sucede; muestra el deseo de lograr un estilo
que transmita sensaciones que lleguen al lector; repasa los temas que
siempre inspirarn a los poetas; o, incluso, se defiende vehementemente el
discurso potico como algo inherente al ser humano Estas preocupaciones
se pueden vislumbrar en cada una de sus rimas con mayor o menor
intensidad.
Sin embargo, en esta rima predomina mucho ms el asunto amoroso.
Sabemos que sus amigos, ordenaron la edicin de sus poemas segn unos
criterios que nunca Bcquer dispuso. El orden obedeca al deseo de Correa,
amigo y editor, de estructurar el libro como si de una historia amorosa se
tratara, a imitacin de las publicaciones de poetas europeos, como el propio
poeta alemn Heine. Dentro de esa historia amorosa, la rima se refiere a la
primera etapa, la del enamoramiento; mejor dicho, la reflexin personal de
este sentimiento.
En las siguientes se presenta el asunto amoroso desde una perspectiva
positiva y optimista y comprende las rimas desde la XII hasta la XXIX, con la
excepcin de la XIV; es el goce del amor, de la unin plena de los amantes.
Las siguientes rimas XXX a la LI- es la etapa de la desilusin, del
sufrimiento, de la reflexin de las causas de la separacin de los amantes.
En estas rimas Bcquer se siente traicionado porque l cree que ha llevado
la parte peor en esa relacin. Incluso, duda de la sinceridad de la amada.
Desde la rima LII hasta el final el poeta expresa sobre todo dolor, soledad,
angustia, repulsa de la muerte Son las rimas existenciales, donde con

amargura Bcquer muestra su visin pesimista y dubitativa del mundo y de


la vida.

CONTEXTO HISTRICO-LITERARIO DEL AUTOR Y DE LA OBRA.


Gustavo Adolfo Bcquer, (1836-1870) pertenece al Romanticismo, pero a
una poca en la que el esplendor del movimiento ha llegado a su fin[2]. El
poeta sevillano se traslada a Madrid en 1854 y es en esta poca donde
comienza de manera ms clara su labor creadora, si bien, es cierto, que sus
inquietudes literarias se haban manifestado ya en su tierra.
La etapa histrica que vive Bcquer corresponde primero al paso del
absolutismo al rgimen liberal de 1833 a 1843, durante la regencia de Mara
Cristina. Posteriormente desde 1843 a 1874 hay una serie de guerras civiles
y golpes militares. Es una poca de inestabilidad poltica. En este rgimen
de los generales es donde se produce el desarrollo de la sociedad burguesa
y donde transcurre la vida de nuestro poeta participando o sufriendo las
consecuencias del vaivn poltico del momento, pues, apoyando a los
conservadores escribi en peridicos como El Contemporneo, fundado en
1860 por Gonzlez Bravo, poltico que despus le aupar al cargo de censor
de novelas y que, en un principio, haba proyectado publicar su poesa, para
lo cual Bcquer haba reunido todas sus poesas en El Libro de los gorriones
(1868), que desapareci cuando la casa del ministro conservador fue
asaltada y quemada.
Normalmente se habla de que Bcquer pertenece a las etapas finales del
movimiento (Postromanticismo) en el sentido de que los grandes escritores
romnticos ya han desarrollado su obra y los imitadores de stos lo que
hacen es repetir los esquemas y el estilo. Sin embargo, Bcquer, tambin
Rosala de Castro, desarrollan otra poesa diferente. Contina siendo la
expresin de sentimientos muy subjetivos y de mucha intensidad
emocional, pero no van a mostrar preocupaciones sociales y ser escrita
huyendo del estilo grandilocuente de sus predecesores. Se trata por tanto
de una poesa intimista y melanclica. No obstante, este nuevo perfil lrico
no es exclusivo de los poetas espaoles citados antes, sino que stos imitan
esta nueva poesa de escritores europeos: Lord Byron o Heine.
Como ya se ha dicho al principio, Bcquer nace en Sevilla en 1836. Pronto
se queda hurfano, primero de padre y a los once aos de madre. Su
educacin corre a cargo de una ta y de su madrina. Sus inquietudes
literarias comienzan pronto a manifestarse y se vern impulsadas por el
ambiente literario en el que se mueve en Sevilla; junto a sus amigos Narciso
Campillo, futuro editor de sus obras y Julio Nombela forman una sociedad
literaria. Es en esta ciudad, en 1853, donde publica sus primeros poemas en
peridicos locales. Sin embargo, pronto el grupo de amigos piensa en
trasladarse a Madrid para buscar mayores posibilidades de dar a conocer su
obra y para crecer como escritores. Del ambiente potico en el que vive en

Madrid irn surgiendo su poesa. Importancia significativa en su obra es su


experiencia amorosa que podemos considerar truncada. Primero su
enamoramiento de las hermanas Espn, a cuya casa acuda a las tertulias
que organizada su padre don Joaqun Espn, un msico conocido de la
poca. Parece ser que primero sinti inclinacin por Josefina, aunque la
verdadera musa de bastantes de sus poesas es Julia. Su amor no fue
correspondido y el dolor consiguiente parece estar reflejado en alguna de
sus rimas. Como tambin hubo de influir en su cosmovisin el abandono del
que fue objeto por parte de su esposa Casta Esteban.
Aunque, mientras vivi, fue moderadamente conocido, slo comenz a
ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas
muchas de sus obras.
Una vez muerto el poeta, Ferrn y Correa se pusieron de inmediato a
preparar la edicin de sus Obras completas para ayudar a la familia;
salieron en 1871 en dos volmenes; en sucesivas ediciones fueron aadidos
otros escritos.
Una de sus obras muy relacionada con las Rimas son las Cartas literarias a
una mujer, de 1860 en donde explica la esencia de su poesa que alude a lo
inefable.
Pero, aparte de su importante lrica, Gustavo Adolfo Bcquer fue tambin un
gran narrador y periodista. Escribi veintiocho leyendas, muchas de ellas
pertenecientes al gnero del relato gtico o de terror, otras, autnticos
esbozos de poesa en prosa, y otras narraciones de aventuras.
Escribi adems las Cartas desde mi celda en el Monasterio de Veruela, a
las faldas del Moncayo, adonde fue a reponerse de su tuberculosis o tisis,
enfermedad entonces mortal; sus cartas desbordan vitalidad y encanto.
Por ltimo, Bcquer es, a la vez, el poeta que inaugura junto a Rosala de
Castro la lrica moderna espaola y el que acierta a conectar de nuevo con
la poesa tradicional. Las Rimas se encuadran dentro de dos corrientes
heredadas del Romanticismo: la revalorizacin de la poesa popular (que la
lrica culta haba abandonado en el siglo XVIII) y la llamada esttica del
sentimiento. El ideal potico de Bcquer es el desarrollar una lrica
intimista, expresada con sinceridad, sencillez de forma y facilidad de estilo.
Bcquer y sus Rimas son el umbral de la lrica en espaol del siglo XX.

ESTRUCTURA DE LA OBRA.
Sabemos que sus amigos, ordenaron la edicin de sus poemas segn unos
criterios que nunca Bcquer dispuso, pues las rimas, tal y como los
conocemos hoy, fue decisin de aqullos. El orden obedeca al deseo de
Correa, amigo y editor, de estructurar el libro como si de una historia
amorosa se tratara, a imitacin de las publicaciones de poetas europeos,

como el propio poeta alemn Heine. Bcquer haba ido publicando alguna
de sus poesas en peridicos desde 1860, pero es por iniciativa de Luis
Bravo, el ministro conservador amigo suyo, cuando Bcquer se propone
reunir toda su produccin. Ese trabaj se plasmo en el llamado de Libro de
los gorriones. Sin embargo, este manuscrito se perdi en el asalto que sufri
el palacio del poltico. Por terminar de explicar las vicisitudes de la
publicacin de las poesas de Bcquer, hay que comentar que ste volvi a
reescribir sus poesas en un segundo manuscrito que se conserva en la
Biblioteca Nacional. El orden de las poesas que dispuso Correa no se
corresponde con el de El Libro de los gorriones.
Volviendo a rodrguez Correa, su editor, ste quiso ordenar las rimas en
torno a una historia amorosa en la lnea de Heine. En esta historia se
apreciaran tres etapas: en la primera, la amada aparece idealizada: son los
idilios, la poesa y las flores que entornan la visin de un ideal femenino
inalcanzable. En la segunda, se describe la ansiedad. La mujer se convierte
casi en estatua de piedra en un sueo letal; al final, en la tercera, el poeta
transmite sus sentimientos ms puros, es la etapa de la ruptura amorosa y
de la soledad.
Por otra parte, Jos Pedro Daz ha extendido una clasificacin de las rimas
por temas. Segn este habra cuatro apartados:
- Rimas de I a XI: el tema principal es la poesa, aunque el amor est
tambin presente e ntimamente relacionado con ella.
En las siguientes se presenta el asunto amoroso desde una perspectiva
positiva y optimista y comprende las rimas desde la XII hasta la XXIX, con la
excepcin de la XIV; es el goce del amor, de la unin plena de los amantes.
Las siguientes rimas XXX a la LI- es la etapa de la desilusin, del
sufrimiento, de la reflexin de las causas de la separacin de los amantes.
En estas rimas Bcquer se siente traicionado porque l cree que ha llevado
la parte peor en esa relacin. Incluso, duda de la sinceridad de la amada.
Desde la rima LII hasta el final el poeta expresa sobre todo dolor, soledad,
angustia, repulsa de la muerte Son las rimas existenciales, donde con
amargura Bcquer muestra su visin pesimista y dubitativa del mundo y de
la vida.

[1] Esticomitia. Concentrar en un solo verso un pensamiento completo.


[2] Cuando escribe Bcquer est en pleno auge el Realismo, cuando otros
autores adscritos a esta tendencia (Campoamor, Tamayo y Baus, Echegaray)
se reparten el favor del pblico. La poesa triunfante est hecha a medida

de la sociedad burguesa que consolidar la Restauracin, y es prosaica,


pomposa y falsamente trascendente. Pero una notable porcin de lricos se
resisti a sumarse a esa corriente, y adems hallaban vaca y retrica la
poesa de la lrica esproncediana, la del apogeo romntico, que an
encontraban cultivada con gusto general en autores como Jos Zorrilla. El
Romanticismo que les atrae ya no es el de origen francs o ingls, sino
alemn, especialmente el de Heine. Estos autores forman el ambiente
prebecqueriano: Augusto Ferrn, ngel Mara Dacarrete y Jos Mara Larrea.
Todos estos poetas buscaban un lirismo intimista, sencillo de forma y parco
de ornamento, refrenado en lo sensorial para que mejor trasluzca el sentir
profundo del poeta. Es una lrica no declamatoria, sino para decir al odo.
El autor de este texto es Gustavo Adolfo Becquer. El texto es una rima del
siglo XIX que corresponde con el Romanticismo.

El tema que podemos apreciar en el poema, es el de la bsqueda de la


mujer ideal para Becquer, la cuel resulta ser es aquella a la que no puede
tocar, lo que hace que el tema sea sobre el amor imposible.

El texto relata de que Becquer va en busca de su mujer ideal. Dos mujeres


le entregan su amor, pero el protagonista las rechaza pues no le parecen
apropiadas porque son muy fciles de conseguir. Sin embargo, la ltima
mujer, con una serie de caractersticas que la hacen inalcanzable ("Yo soy
un sueo... no puedo amarte") es la que el protagonista elige como su mujer
ideal.

En este texto podemos distinguir tres partes

Presentacin de la primera mujer, vv 1 al 5. El rechazo hacia ella del


protagonista.
Presentacin de la segunda mujer, vv 6 al 10. Y otro rechazo por parte del
autor.
Presentacin de la ultima mujer vv 11 al 16. Y el gran inters de Becquer
hacia ella.
El poema se compone de 15 versos en el que, en cada prrafo, solo riman el
primer y el tercer verso quedando sueltos los dems.

El poema tiene los siguientes elementos estilsticos:

Anttesis: verso 12 "niebla y luz", vv14-15 "no puedo amarte...Oh ven, ven
t!"
Hiprbaton: verso 5 "No es a ti: no", verso 10 "No, no es a ti", verso 3 "de
ansia de goces mi alma est llena"
Hiprbole: verso 8 "de ternuras guardo un tesoro".
Interrogaciones: verso 4 "A m me buscas?", verso 9 "A m me llamas?".
Metfora: verso 2 "smbolo de la pasin", verso 5 "trenzas de oro"m verso
11 "yo soy un sueo". verso 12 "vano fantasma de niebla y luz", verso 13
"soy incorprea, soy intangible
Metonmia: verso 6 "trenzas de oro" (se refiere a su pelo, que es rubio) verso
8 "tesoro" (se refiere a que le sobra cario, ya que tiene muchsimo de esto)
Paralelismo: las tres estrofas, puesto que en todas se repite la estructura,
los tres primeros versos de cada estrofa describen a la mujer, el cuarto
verso es la pregunta que hace la mujer al protagonista, y el ltimo la
contestacin de Becquer.
En conclusin, nos llama la atencin que Becquer escoja a una mujer, la
cual no puede tocar, besar, amar..., como su mujer ideal, pues sera un
amor imposible.

También podría gustarte