SEDNA Guerra Fria
SEDNA Guerra Fria
SEDNA Guerra Fria
La segunda gran preocupacin provena de la constante expansin sovitica en Europa occidental. Nadie ignoraba que
Italia contaba con un partido comunista fuerte y poderoso, y que Francia, en menor medida, tambin. Hasta tanto haba
llegado su poder, que algunos ministros de los gobiernos de coalicin (gobiernos integrados por figuras de distintos partidos
polticos) italiano y francs pertenecan al partido comunista.
En marzo de 1947, Truman anticip su doctrina. Casi simultneamente, el general George Marshall (1880-1959), jefe de la
diplomacia norteamericana, asisti a Mosc, donde se realizaba una conferencia de ministros de Relaciones Exteriores de
todos los pases aliados durante la guerra. En conversaciones con sus colegas occidentales, Marshall advirti que, de no
mediar ayuda, Europa occidental poda caer bajo alguna forma de dominacin sovitica. En junio de 1947, Truman decidi
enviar la ayuda, y el general George Marshall se encarg de coordinarla.
Las razones que llevaron a los estadounidenses a tomar esa medida fueron esencialmente dos. La primera fue evitar que
su propia economa, despus de la guerra se detuviera, e impedir que, por ausencia de demanda, bajara el nivel de
actividad industrial y laboral. Y a la vez, colocar las grandes sumas de capital en crditos para contribuir a la recuperacin
de Europa. La segunda razn era evitar la expansin sovitica. En palabras del propio George Marshall:
... me pareci que los soviticos estaban haciendo todo lo posible para conseguir una completa quiebra en Europa,
estaban haciendo todo lo que ellos pensaban que podra crear una situacin turbulenta, [se deba) por lo tanto, contrapesar
esa poltica negativa y restablecer la economa europea.
En abril de 1948, Truman firm el Programa de Recuperacin Europea, se cre la Administracin de Cooperacin
Econmica (EDA), organismo federal del gobierno norteamericano constituido para centralizar la ayuda. Casi
simultneamente, se constituy en Pars, la Organizacin Europea de Cooperacin Econmica (OECE), para que
coordinara la distribucin de la ayuda norteamericana. De sta quedaron excluidas, circunstancialmente, Espaa y
Finlandia por sus regmenes polticos neofascistas y porque, durante la guerra, haban colaborado con Hitler. Diez y siete
mil millones de dlares, en forma de manufacturas y crditos, comenzaron a invadir Europa.
Bloqueo de Berln
http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo02.htm
En Yalta quedaron numerosos temas sin acordar con claridad, entre ellos, qu hacer con Berln, la capital de Alemania. En
Potsdam (1945), Truman, Attiee y Stalin haban decidido crear una administracin central para toda Alemania.
En 1947, los americanos dieron a conocer el Plan Marshall de ayuda a los pases europeos afectados por la guerra, en un
intento de ejercer el liderazgo en Europa y contener el avance de las ideas comunistas en el continente. Stalin rechaz la
ayuda, tanto para la Unin Sovitica, como para los pases dependientes de sta.
Hacia 1948, el territorio alemn haba quedado dividido en dos partes: una ocupada por los ejrcitos estadounidenses y
britnicos, y la otra, por los soviticos, donde estaba Berln. Ante unas elecciones municipales realizadas en todo el pas,
los comunistas solo triunfaron en los sectores ubicados bajo su control. Para Stalin esta derrota fue muy dura. El lder
sovitico tena proyectado utilizar un supuesto triunfo electoral para ejercer el control poltico de toda Alemania, incluida
Berln.
A partir de esto, los choques entre las delegaciones anglo estadounidenses y la sovitica fueron constantes. Los rusos
comenzaron a dificultar el trnsito de trenes de mercancas con destino a Berln. En abril de 1948, fueron cortadas las rutas
de aprovisionamiento de Berln, desde Hamburgo y Munich. Con el corte del suministro de electricidad a la capital, el
bloqueo se cerr. Si deseaban evitar que la totalidad de Berln quedara en manos comunistas, las potencias occidentales
tenan una sola salida: recurrir a un puente areo. Berln Occidental necesitaba 12,200 toneladas diarias de alimentos,
materias primas, carbn y artculos diversos, En un comienzo, no se pudieron enviar ms de tres mil toneladas diarias.
Pero luego, hacia fines del ao, se lleg a las siete mil, para alcanzar las 10 mil, a comienzos de 1949.
A finales de 1948, en Londres, las potencias occidentales acordaron constituir un nuevo Estado en la zona ocupada por sus
ejrcitos, segn un modelo de Repblica Federal. El 11 de mayo de 1949, los rusos levantaron el bloqueo. Berln qued
dividida en dos secciones: una gobernada por la administracin aliada y la otra, por la sovitica.
Haba comenzado una guerra distinta de todas, se la llam Fra, por no presentar las caractersticas de la clsica.
Los estadounidenses, por su parte, desconfiaban de un pas gobernado por un rgimen totalitario, que condenaba el
capitalismo y propona combatirlo. Aunque las esferas de influencia haban sido acordadas, se supona que en Alemania,
Checoslovaquia, Grecia y Turqua, los rusos actuaran con prudencia o negociaran. Los hechos demostraron que haban
optado por una poltica de confrontacin. Stalin quera ms de lo que, se supona, haba acordado. Aunque Grecia, luego
de un duro enfrentamiento y Turqua fueron libradas de la presin sovitica, Checoslovaquia cay bajo el comunismo, en
junio de 1948.
Ese fue el ao en el que se sentaron las bases de una Alemania Occidental autnoma, nacida del respaldo
angloestadounidense. El 17 de marzo de 1948, Gran Bretaa, Francia y el Benelux (unin aduanera creada entre Blgica,
Holanda y Luxemburgo) firmaron el Pacto de Bruselas. ste comprometi a las partes firmantes a la cooperacin
econmica, pero constituy, a la vez, una alianza defensiva contra toda poltica de agresin.
El 4 de abril de 1949, se firm en Washington el Pacto del Atlntico, tambin conocido como OTAN (Organizacin del
Atlntico Norte). En l estaban los pases del Pacto de Bruselas, ahora aliados con otros: Estados Unidos, Islandia,
Canad, Dinamarca, Noruega, Italia y Portugal. El Pacto propugn una accin comn en lo econmico, poltico y social; sus
fines eran la defensa de una civilizacin fundada en los principios del liberalismo y el bienestar de los pueblos de los pases
firmantes.
Mientras tanto, en China, finalizaba la guerra civil entre el ejrcito nacionalista conducido por Chiang Kaishek quien era
respaldado por los norteamericanos y el dirigido por Mao Tse-tung, lder de los comunistas. El triunfo de este ltimo
permiti la proclamacin de la Repblica Popular China, el 1 de octubre de 1949. Desde ese momento, un tercio de la
humanidad se sum al bloque de pases comunistas.
La Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) y el Pacto de Varsovia
http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo04.htm
La Guerra Fra fue protagonizada por dos grandes alianzas que aglutinaban a los pases ms comprometidos con los
Estados Unidos y con la Unin Sovitica. El primero lider la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN); y el
segundo, el Pacto de Varsovia. La OTAN se form el 4 de abril de 1949, en Washington. Estaba integrada inicialmente por
Blgica, Gran Bretaa, Canad, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Pases Bajos, Noruega, Portugal y los
Estados Unidos. En 1952 se sumaron Grecia y Turqua, y dos aos ms tarde se incorpor Alemania Federal. Sus objetivos
eran la defensa colectiva de las libertades democrticas a travs de una estrecha colaboracin poltica y econmica. Su
duracin iba a ser de veinte aos pero ha llegado hasta nuestros das con especial protagonismo, por ejemplo en crisis de
la ex Yugoslavia durante 1999.
El Pacto de Varsovia se firm el 14 de mayo de 1955 en la capital polaca. Se integr con Albania, Bulgaria, Hungra,
Checoslovaquia, Polonia, Rumania y la Unin Sovitica, un ao despus se sum Alemania Oriental. Sus objetivos eran la
ayuda militar en caso de agresiones armadas contra algunos de sus integrantes y consultas sobre problemas de seguridad
y de poltica internacional. En realidad se trataba de una respuesta a la OTAN.
Estas dos grandes alianzas se realizaron ante la necesidad estratgica que planteaba un posible enfrentamiento blico en
el marco europeo. Pero adems por la imposibilidad econmica y cientfica de que un solo pas llevara adelante los planes
nucleares y espaciales que demandaba la carrera armamentista.
La organizacin interna de ambas alianzas genero un nuevo fenmeno, por lo menos para el mbito europeo: la prdida,
en muchos aspectos, de la soberana, ya que las polticas internacionales y militares de los pases miembros estaba
condicionada al acuerdo con las direcciones de sus respectivas alianzas, incluso en los tiempos de paz. Pues la
movilizacin de tropas para entrenamiento y operaciones de rutina era decisin del comando de la organizacin y no de los
estados respectivo En el caso de la OTAN, por ejemplo, el Comandante Aliado Supremo en Europa era la mxima
autoridad militar de la alianza y ese cargo siempre fue ocupado por un general norteamericano elegido por el Presidente de
los Estados Unidos, con lo cual los ejrcitos de cada pas eran controlados por la potencia ms importante. En el Pacto de
Varsovia, ocurra lo mismo con respecto a la Unin Sovitica.
Estas limitaciones de la soberanas de los Estados miembro generaron algunos problemas, como la negativa de Francia a
poner a disposicin de la OTAN su flota del Mediterrneo, en 1958, o la discusin generada entre Inglaterra y Estados
Unidos en 1963, por la formacin de una fuerza conjunta con misiles atmicos, cuyo riesgo afectaba a los pases europeos.
En realidad, no slo quedaban condicionadas las fuerzas militares de cada pas, sino tambin la economa y la poltica, ya
que la necesidad de mostrar la unidad ideolgica dentro de los aliados frente al enemigo comn, llevaba a seguir los
dictados de Estados Unidos o de la Unin Sovitica, segn el caso.
Las guerras de la guerra fra
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerrafria.htm
Sin embargo, tanto los Estados Unidos, como la Unin Sovitica, se involucraron en distintas guerras, especialmente en
aquellas que fueron llevadas adelante por pases (ex colonias), surgidos luego de lograda su Independencia.
La guerra de Corea:
Antiguamente japons, este pas haba sido dividido, al fin de la guerra, en dos zonas de ocupacin ubicadas a ambos
lados del paralelo 38 N, al norte, la sovitica, al sur la norteamericana. Cuando retiraron las tropas, en lugar de producirse
la unificacin de ambas regiones, la divisin de Corea de consolid. Cuando el norte quiso avanzar por la fuerza hacia el
sur, el presidente de los EE.UU, Truman, decidi intervenir y envi tropas al mando del general McArthur, las que
protagonizaron un gran enfrentamiento armado que se resolvi en 1953 con la firma del armisticio de Panmunjon, firmado
en la Pagoda de la Paz, restableciendo las fronteras entre las dos coreas iniciales.
Los conflictos rabe israeles:
Luego de haber padecido los horrores del Holocausto, los judos se plantearon la necesidad de formar su propio Estado en
las tierras de su antiguo pas, Palestina, que estaba bajo dominio britnico. Inglaterra abandon los territorios y la ONU
(Naciones Unidas), los dividi en dos partes: una bajo el gobierno de los rabes, y otra bajo el dominio de los judos. Es el
nacimiento del Estado de Israel, que fij su capital en Tel Aviv y tuvo a David Ben Gurin como primer presidente.
Pero los pases rabes en general, y el pueblo palestino en particular no reconocieron al nuevo estado judo y se produjo
un enfrentamiento armado que termin con la divisin de la ciudad de Jerusaln para judos y palestinos. A pesar de haber
sido derrotados varias veces, los rabes no aceptaron la situacin y comenzaron a organizarse en diferentes asociaciones
para resistir, de las cuales la ms importante fue la OLP (Organizacin para la liberacin de Palestina), dirigida por Yasser
Arafat. Los Estados Unidos apoyaron a Israel y la URSS, al mundo rabe.
En 1967 Israel, en una guerra relmpago, extendi sus territorios hacia Beln, Jerusaln, Jeric, el Sina hasta Suez, y los
altos del Goln. Esta guerra se denomin de los seis das y termin con la victoria de Israel. Pero, los rabes decidieron
atacar nuevamente y el da del Yom Kippur (fiesta religiosa), del ao 1973, avanzaron sobre Israel, pero fueron nuevamente
vencidos gracias a la intervencin de los EE.UU., que ayudaron a los judos a obtener una nueva victoria.
Los pases rabes, ante esta realidad, decidieron llevar adelante una guerra econmica y embargaron el petrleo de los
pases que ayudaron a Israel, al mismo tiempo que reducan las ventas con el propsito de lograr un aumento de los
precios. Esto desequilibr la economa internacional y los EE.UU. y la URSS, acordaron, a travs de la ON U, un "alto el
fuego".
La crisis de los misiles en Cuba:
Cuba, que tena un gobierno dictatorial bajo el auspicio de los EE.UU., organiz, a partir de 1956, un movimiento
revolucionario nacionalista dirigido por Fidel Castro, que se logr consolidar en el poder en 1959. Una vez all, el nuevo
gobierno nacionaliz los recursos econmicos de la isla, situacin que origin el boicot econmico de los EE.UU., quienes
interrumpieron totalmente los intercambios y brindaron asilo poltico y ayuda econmica a los disconformes con el nuevo
rgimen. La URSS, por el contrario, apoy a Cuba y en 1960 se establecieron relaciones militares y econmicas.
Pero en 1961, se produjo por parte de un grupo de cubanos exiliados, un intento de desembarco en Baha de los Cochinos,
apoyado por la CIA. Eso motiv que la URSS instalase misiles nucleares en la isla, apuntando a los Estados Unidos. El
presidente Kennedy, orden el bloqueo de la isla para impedir la llegada de los barcos soviticos con las piezas nucleares.
Luego de varios das de tensin, Kruschev orden el regreso de los barcos y Kennedy, levant el bloqueo. Cuba se
convirti en un pas comunista aliado a la URSS y enfrentado a los EE.UU.