Capítulo 5 Teoria Del Estado
Capítulo 5 Teoria Del Estado
Capítulo 5 Teoria Del Estado
CONCEPTO:
La Teora del Estado es la ciencia que tiene por objeto el estudio sistemtico y metdico del
Estado considerando a ste como una realidad social, poltica y cultural jurdica dinmica,
cambiante y consecuentemente histrica.
1.1.
Para construir una nocin cientfica previa del Estado, debemos de aprovechar la
observacin de lo que nos rodea.
No vivimos aislados, somos una sociedad humana
Se establece en un territorio que le corresponde
Orden Normativo. Orden Jurdico
Todo orden supone la existencia de un ordenador. Poder
La base humana que se encuentra en el Estado, no es inmvil, desarrolla una
actividad incesante orientada en el sentido de las normas,
Y lleva dentro de s una teleologa. El contenido de esta teleologa se expresa en la
obtencin del bien.
Analizando las notas anteriores, nos podremos dar cuenta que a pesar del incesante
movimiento de la sociedad que est en su base, las notas que descubrimos de la
observacin, permanecen invariables dentro del mismo. Esta presencia invariable obedece a
que el Estado es una INSTITUCIN que disfruta de PERSONALIDAD MORAL a la que
1.2.
As, el Estado no tiene una realidad o naturaleza unitaria, sino compleja: presenta mltiples
aspectos, cada uno de los cuales integran las notas que encontramos en la definicin de su
concepto.
2.
Concepto de ciencia.
La ciencia es el sistema de conocimientos creado por el ser humano para conocer la
b.
c.
d.
e.
f.
ciencia del Derecho es una ciencia del deber ser social jurdico. El Estado es la sociedad
poltica normada jurdicamente. De aqu que siendo la norma jurdica uno de los elementos
integrantes del Estado, la disciplina cientfica que estudia al fenmeno social y cultural
jurdico est en relacin ntima con la ciencia que estudia al Estado, que es el todo
relacional humano organizado poltica y jurdicamente y del cual el derecho es una parte
fundamental.
Por otra parte, el derecho positivo o derecho del Estado, es un conjunto de reglas
que sirven como medio de control de los modos de actuar de los seres humanos y como
todo sistema de control social busca posibilitar la convivencia social, que si no es normada
sera imposible. Es en este aspecto en donde cobra plena vigencia la afirmacin de Ulpiano,
donde est la sociedad est el derecho. De aqu que Hariou seale que una ley
constitucional, una Constitucin de Estado, no sea otra cosa que el encuadre jurdico de
los fenmenos polticos de la esfera estatal.
Hermann Heller (Teschen, Alemania, 1891 Madrid, Espaa, 1933) fue un jurista y politlogo alemn,
miembro del ala no marxista del Partido Socialdemcrata Alemn (SPD) durante la Repblica de Weimar.
Intent formular las bases tericas para las relaciones entre socialdemocracia, Estado y nacin. Se le
considera como un gran jurista, terico de la poltica y constitucionalista, representante descollante de la
Teora del Estado alemana
Pero los datos que puede tomar de la realidad la Ciencia poltica, son numerosos y
complejos, por ello debe utilizar un criterio de verdad que le permita describir e interpretar
en forma vlida los fenmenos polticos, estableciendo, de esta manera, los principios
universales que le dan carcter de ciencia.
CRITERIO. Es la norma mental que nos sirve para juzgar, para apreciar valores. Criterio
es la marca o signo distintivo que nos permite distinguir una cosa de otra. El objeto del
criterio es llevarnos a la CERTEZA, o sea, a un estado anmico de convencimiento de
manera evidente, que nos encontramos en posesin de la verdad. El criterio de certeza no es
nico, sino que ha variado en el transcurso de la historia. El criterio puede clasificarse en
dos grandes grupos: de carcter dogmtico y de carcter crtico.
3.
DOGMATISMO INGENUO.
DOGMATISMO CRTICO.
A partir del siglo XIII, fueron exhumados los textos filosficos de la antigedad,
recobrando el espritu humano su calidad crtica; en esta poca floreci la Escolstica,
escuela dogmtica porque acepta las verdades de la Iglesia Catlica como definitivas, pero
haciendo en torno de las mismas una labor de armonizacin, de concordancia con el
pensamiento filosfico de la antigedad. Es la poca de Santo Tomas de Aquino.
DOGMATISMO RACIONALISTA.
Posteriormente se hizo caso omiso de las verdades religiosas y se trat de buscar la
explicacin y conocimiento de las cosas en los resultados del raciocinio. Se puede decir que
es un dogmatismo pues postula como verdad absoluta los resultados del raciocinio.
MATERIALISMO HISTRICO.
Las transformaciones sociales producto de la Revolucin Francesa y las
desigualdades econmicas de esa poca, provocaron una reaccin contra esa situacin,
surgiendo nuevas posiciones ideolgicas de repercusin en el pensamiento poltico; se
consider al factor econmico como nico motor y fuente de la actividad humana, y se
condicionaron los fenmenos polticos a esa causalidad econmica; surge as, la auto
descomposicin de la ciencia poltica.
De esta manera calificndola con el carcter de cientfico que seala Hermann
Heller, por establecer principios de validez universal y obligatorios; de acuerdo con los
postulados del materialismo histrico, al quedar sujetos los fenmenos polticos a un
cambio incesante, condicionados por el factor econmico, ya no es posible establecer
principios universalmente vlidos, sino analizar las situaciones concretas para hacer una
simple enumeracin o catalogo de datos. As, el historicismo de Hegel y Savigny, y el
determinismo econmico de Marx, sealan las fases iniciales de esta tendencia ideolgica,
que fue exacerbndose con el tiempo hasta sacar, ya en nuestros das, las ltimas
consecuencias que llevaba implcitas, produciendo la completa postracin de la Ciencia
Poltica.
4.
5.
EL RETORNO A LA METAFSICA.
En medio de la desorientacin creada por esas escuelas filosficas y polticas, el
nico faro de orientacin lo proporcionaba el retorno a la metafsica, a la filosofa
6.
EL PENSAMIENTO DE HELLER.
Este filsofo alemn, aun cuando no se le pueda catalogar como seguidor absoluto
de las tesis realistas, proporciona un fuerte impulso al pensamiento poltico, al estimar que
no es posible atribuirle calidad cientfica sin la admisin de la posibilidad de que establezca
principios o verdades inmutables en medio del devenir social e histrico, con objeto de
llenar su labor distintiva, consistente en la descripcin, interpretacin y valorizacin
(crtica) de los fenmenos polticos, siendo sta la verdadera misin de la Ciencia Poltica.
CONSTANTES DEL PROCESO HISTRICO SOCIOLGICO.
Para poder llegar a esos principios obligatorios, estima Heller que es preciso fijar las
constantes que existen en el proceso histrico-sociolgico; esto es, determinar cuales
situaciones permanecen invariables a travs del devenir humano que en su conjunto forman
la Historia. Por ejemplo, la poesa y arte griegos siguen siendo bello despus de 25
siglos; Tambin existen en la Filosofa y en la Poltica, y es que la verdad en sus atributos
esenciales presenta la inmutabilidad. Cuando el entendimiento humano la posee, jams
cambia.
La tarea de la Ciencia poltica consiste en encontrar esas verdades, esos principios
fundamentales, y en torno a ellos elaborar su Teora.
Dentro de esas constantes se encuentra en primer trmino, como afirma Hermann
Heller, la naturaleza humana, que persiste constituyendo la personalidad del hombre como
un compuesto de materia y espritu a travs de las pocas.
Como complementos, se encuentran otros hechos, tales como la sociedad humana
en cuyo seno vive el individuo. La existencia dentro de esa sociedad de una autoridad
ordenadora, e igualmente la existencia de un orden normativo que estructura esa sociedad
y rige su funcionamiento.
El hombre, de manera constante ha efectuado una labor de critica y valorizacin de
la autoridad que le impone sus decisiones tomando como criterio de esa valorizacin, su
mayor o menor realizacin del fin intrnseco a todo grupo social que es obtener el bien
comn.
Por ltimo, los factores geogrficos, raciales, etc., condicionan la presencia de
constantes sociolgicas particulares a los grupos humanos que son afectados por los
mismos imprimindoles caractersticas propias. Ejemplificando esta afirmacin, dice
Hermann Heller, factor esencial en la poltica de Rusia, tanto de la zarista como de la
sovitica, ha sido el hecho de que ese pas no posea suficientes puertos libres de hielos, as
como el que no haya vivido el Renacimiento europeo.
Con base en las verdades anteriores, en las constantes histrico-sociolgicas, que
comprende, la Ciencia poltica ha de efectuar la construccin de su estructura, analizando
los datos de la realidad a la luz de la razn y estableciendo as la descripcin e
interpretacin de los fenmenos polticos llegando al establecimiento de principios de
validez universal y obligatoria en relacin con los mismos.
Recordemos que el Estado es un hecho poltico y por serlo, le son aplicables las
verdades genricas descubiertas por la Ciencia poltica en relacin con ellos, pero a la vez
presenta perfiles particulares derivados de la especificacin de su objeto de conocimiento.
integrados por la teora poltica general, la teora del Estado, la filosofa poltica y la del
Estado, la historia de los hechos polticos y la historia de las ideas polticas y, en Espaa,
desde mediados del siglo XIX se ha tomado como una parte del derecho poltico o
constitucional y de la teora poltica general.
Por su parte George Jellinek, Gerber, Leband, Herman Heller y otros, han separado a la
ciencia o Teora del Estado del campo de estudios de la teora poltica general, del proceso
poltico de la esfera estatal separando el estudio terico y de los principios generales
causales y finalsticos del grupo Estado de los conocimientos de la ciencia del derecho y de
los conocimientos de las disciplinas filosficas polticas La Ontologa poltica, la tica y
la Axiologa poltica- para que, apoyndose en stos conocimientos se pudiera elaborar una
ciencia autnoma e independiente, cuyo objeto de estudio es el Estado en su realidad
sociopoltica e histrico-cultural-jurdica, que parta de la base de formular una teora
filosfica y cientfica de validez general, explicativa de toda forma de asociacin humana
que rena las caractersticas del Estado, entendido Como tal la organizacin jurdicopoltica de las sociedades humanas, desde el renacimiento hasta nuestros das, precisamente
el Estado que se conoce bajo las concepciones del Estado moderno y contemporneo de
derecho.
Los mtodos de tipo jurdico, son los que examinan la cuestin de la justificacin de
la existencia del Estado y la de sus relaciones con el derecho.
7.
manifestaciones preestatales de organizacin humana como las hordas, el clan, las tribus, el
ttem, la confederacin de ttem y su evolucin, en Grecia en las llamadas Polis, y en
Roma las Cvitas; la aparicin del reino y el rey, del clan al imperio, as como la gnesis,
formacin y evolucin del Estado a partir de la cada del sistema feudal.
B. TEORA JURDICA
Se encarga del estudio y anlisis de la organizacin y personificacin del Estado,
sus rganos, sus lmites as como las personalidades que este Ente poltico presenta, como
son la Moral, la Fsica y la Jurdica.
C. TEORA JUSTIFICATIVA
Busca, desde la aparicin del hombre y sus intentos por organizarse, los
fundamentos y fines del Estado; desde el ncleo familiar, como en el social y sus diferentes
evoluciones y estratos.
8.
travs de y de odos, camino. Camino que atraviesa o que lleva a algn lugar.
DIVISIONES DEL MTODO. Este puede ser dividido en racional e intuitivo; Racional
es el que utiliza el razonamiento filosfico o matemtico e Intuitivo el que se funda en la
observacin y en la experiencia.
Por su manera de operar, el mtodo puede ser analtico o sinttico.
Sinttico es el que llega a un resultado nico combinando una serie de elementos dispares.
Analtico, aquel que llega a una serie de resultados particulares por medio de la
desintegracin de los elementos de un conocimiento complejo.
El mtodo analtico se llama tambin deductivo, porque de una verdad general
deduce o llega al conocimiento de verdades particulares. El mtodo sinttico se conoce
tambin como inductivo, porque de un conjunto de verdades o conocimientos particulares
obtiene una verdad general o un conocimiento ms amplio.
NECESIDAD DEL MTODO EN LA TEORA DEL ESTADO. Por ser una disciplina
cientfica, la Teora del Estado necesita del mtodo para auxiliarse en su investigacin.
Adems, por ser, el Estado un ente poltico complejo, tiene mltiples aspectos que
corresponden a las distintas aristas de la actividad humana.
Adems, la Teora del Estado recibe aportaciones de otras disciplinas polticas como
la Filosofa poltica, la Historia poltica y la Ciencia Filosfico-histrica de la poltica. Por
otra parte, las convulsiones polticas y sociales del siglo pasado y de ste mismo, han
creado una situacin crtica para la Teora del Estado, toda vez que ha tenido que dar un
contenido exacto a una serie de conceptos que elabor el positivismo del siglo XIX, como
las ideas de pueblo, nacin, sufragio universal, etc.
LA REALIDAD DEL ESTADO. Para conocer este punto, debemos resolver el supuesto
ontolgico, para hacerlo, tenemos que apoyarnos en la nocin previa que tenemos del
Estado, por el hecho de vivir dentro del mismo. Si meditamos partiendo de los datos que
nos proporciona la observacin de esos hechos sociales que nos rodean, adquirimos la
nocin cientfica de los mismos; en trminos generales esa realidad que nos rodea y que se
llama Estado, se compone de una organizacin de hombres que viven en un territorio
determinado, sujetos a una autoridad, para obtener una finalidad comn de bienestar y
convivencia pacifica, dentro de las directrices de un orden jurdico. Nos damos cuenta,
entonces, que esa organizacin social es el resultado de una constante actividad humana.
Con los datos anteriores, podemos ahora plantearnos el problema de determinar cul
es la realidad del Estado, o como enuncia Hctor Gonzlez Uribe este problema: En que
zona o provincia del vasto territorio del ser podemos localizar esta realidad del Estado?
Para descubrir la regin del mundo del ser en que podemos descubrir al Estado,
tenemos que investigar los distintos seres que existen, analizando sus caractersticas y
comparndolas con los datos que nos proporcione la observacin de la realidad estatal,
estableciendo las conclusiones que resulten de ese estudio. Este problema es el de la
Naturaleza del Estado.
LOS SERES SENSIBLES. La observacin del mundo que nos rodea, nos proporciona, en
primer trmino, la existencia de un grupo de seres que percibimos con nuestros sentidos; se
trata de los seres sensibles, que pertenecen a dos grupos: animados u orgnicos (animales,
plantas, hombre, etc.) e inanimados o inorgnicos (minerales, rocas, agua, etc.) sin meditar
profundamente, nos damos cuenta que a esta primera categora no pertenece el Estado.
SERES IDEALES O DE PURA RAZN. Esta categora del ser est formada por
representaciones de la mente humana, que crea estos entes para ayudarse en sus raciocinios,
pero no tiene realidad propia, fuera de la mente humana; ejemplo de estos seres lo
constituyen los signos numricos y las figuras geomtricas, el punto matemtico, la esfera,
el cono, el tringulo, la lnea matemtica, etc., en forma evidente, nos damos cuenta que
resultara tambin absurdo asimilar al Estado a un ser ideal o de pura razn.
LOS ENTES CULTURALES. Cuando el hombre desarrolla una actividad y la dirige a un
fin, nacen los entes culturales, que son definidos por el Doctor Oswaldo Robles como
objetos producidos por el hombre, encarnaciones de las actividades del espritu.
Pero no toda actividad humana que se dirige a un fin adquiere forma concreta en una
obra sensible. La Filosofa tradicional, por ello, clasifica la actividad humana realizada para
obtener un fin, en agibile y en factibile. Los actos humanos que no se concretan en una
obra sensible, aun cuando persigan una finalidad, constituyen el agibile, tales son: los actos
justos, los actos morales, los actos creadores de sistemas cientficos o filosficos. El otro
grupo, el factibile dejan plasmada, en una obra sensible, la seal de su verificacin, dan
vida a un nuevo ser, que constituye un objeto cultural, por ejemplo, una pintura, una
escultura, una escuela, una sociedad, etc.
El agibile y el factibile constituyen los seres culturales, dan vida a esta nueva
categora del ser: el mundo del agibile y el mundo del factibile, constituyen el mundo de la
cultura; son el fruto de la creacin humana.
En esta categora del ser, s podemos catalogar al Estado: El Estado no es un ser
sensible, ni un ser psquico, ni un objeto metafsico o suprasensible, ni un ser ideal ni de
pura razn, sino un Ente de cultura. Al igual que el derecho y que las organizaciones
sociales, el Estado es el fruto de un hacer humano incesantemente renovado, de una
actividad del hombre ordenada a un fin consciente y libre, esto no quiere decir que sea una
realidad artificial, creada en todas sus partes por la actividad del hombre, pues en el fondo
el Estado es una necesidad que experimenta la naturaleza humana....
9.
Estado dentro del panorama de las ciencias, en atencin a la naturaleza del objeto que trata
de conocer. Es el supuesto gnoseolgico.
2. Fuentes Indirectas
10.
en
forma
subsidiaria,
11.
1.
Ley del Talin- Ojo por ojo y diente por diente, es decir, era proporcional a la pena
causada.
2. La composicin, se pagaba el dao causado por tarifas, por medio del consejo
arbitral de ancianos, eran ellos los que determinaban a los sujetos sus sanciones.
ENCICLOPEDIA POLTICA.
El conjunto de disciplinas que se dedican al estudio del fenmeno poltico, es
denominado, por Adolfo Posada Enciclopedia Poltica. Y las clasifica en fundamentales,
especiales y auxiliares.
La Filosofa Poltica
La Historia Poltica, y
Por su parte, la Filosofa Poltica se divide en diversas ramas, de acuerdo con las distintas
perspectivas del saber filosfico que aplica al conocimiento de los hechos polticos. Estas
ramas son:
a. Epistemologa Poltica o Teora del conocimiento poltico.
b. Ontologa poltica o Teora del Ser Poltico y de sus atributos y relaciones
c. tica poltica, encaminada hacia el conocimiento de los fines ltimos que trata
de obtener la comunidad poltica; y
d. Axiologa poltica, dirigida hacia el estudio de los valores que ha de poseer la
sociedad poltica para su justificacin.
Historia poltica: Su objeto es el estudio de la multitud de fenmenos polticos que se han
dado a lo largo del desarrollo de la Historia. La Historia Poltica tiene dos ramas
fundamentales:
TEORA DEL ESTADO: La Teora del Estado entonces, utiliza las conclusiones de las
disciplinas polticas fundamentales para elaborar los principios fundamentales de su
estructura, estudia todos los fenmenos polticos que tienen caractersticas estatales.
Para el estudio de los problemas originados por los hechos polticos, surgen una
serie de disciplinas que se ocupan de ellos. Estas disciplinas reciben el nombre de polticas,
pues con este vocablo se califica todo lo relativo al conocimiento o actividad del hombre
asociado para obtener el bien comn.
De esta manera, en el trmino poltico existe una doble vertiente: por una parte est
lo relativo a la actividad poltica, y por otra se refiere al conocimiento de la misma
actividad. De esta doble vertiente surge dos ramas de la poltica: la poltica terica, cuyo
objeto es lograr el conocimiento del fenmeno poltico, explicndolo en todos sus aspectos,
y la poltica prctica, que se refiere a la actividad misma de los hombres que integran las
comunidades polticas y promueven su funcionamiento.
La poltica terica, se denomina tambin ciencia poltica o teora poltica pues su
finalidad es explicar, cientficamente, el fenmeno poltico, analizando sus elementos e
investigando sus causas y fundamentacin tica. Equivale, pues a la Teora del Estado.
La poltica prctica puede considerarse como un arte: el arte del gobierno o arte poltico
desarrollado por gobernantes y gobernados, con miras a promover la actividad poltica. Es
tambin la poltica aplicada, que significa la aplicacin de un criterio selectivo frente a los
problemas que continuamente debe resolver.
As, el objeto de nuestro estudio ser, entonces, la CIENCIA POLTICA.
12.
ALEMANIA:
De manera formal, esta materia se origin en Alemania a mediados del siglo XIX.
Sin embargo, el contenido de los estudios que comprende esta disciplina ha variado de
acuerdo con las distintas corrientes filosficas.
As encontramos, por ejemplo, el positivismo jurdico de Gerber, Laband y
fundamentalmente por Jellinek. La del formalismo jurdico encabezada por el austriaco
Hans Kelsen, el decisionismo de Sller y Schmitt, y la corriente Nacional Socialista,
representada entre otros por Hber, Hhn y Koellreuter.
FRANCIA:
En este pas, la Teora del Estado se engloba en el Derecho Constitucional, y existe
la tendencia a analizarlos desde un punto de vista jurdico. Es el caso de Carr de Malberg,
Hariou, Berthelemy, Duguit, etc. Tambin se analiza desde el punto de vista de las ciencias
polticas como es el caso de Maurice Duverger o Jean Meynaud.
ESPAA:
De manera similar a lo que ocurre en Francia, se incluyen los estudios de la Teora
del Estado dentro de los programas de Derecho Pblico y Constitucional. En este caso,
sobresalen los estudios de Posada, Ruiz del Castillo, Snchez Agesta, Izaga, Eustaquio
Galn y Gutirrez, Francisco Javier Conde, entre otros ms. Mas contemporneamente,
encontramos a Zafra Valverde que postula la tendencia a considerar a la Teora del Estado
como Sociologa Poltica.
ITALIA:
Tambin en este pas los problemas de Teora del Estado son estudiados por los
tratadistas del Derecho Constitucional como Palma, Miceli, Orlando y Santi Romano. De
igual manera, en la actualidad existe una tendencia a estudiar la Teora del Estado como
disciplina autnoma, siendo notable la obra de Alessandro Groppali. No puede quedar de
lado la aportacin del insigne filosofo del Derecho Jorge del Vecchio.
BLGICA:
La obra de Jean Dabin es de gran valer por estudiar los problemas de la poltica
desde el punto de vista terico, elevndose del positivismo, y por lo ortodoxo de su doctrina
en relacin con la Filosofa tradicional.
13.
1.
encontramos sumergidos en la realidad del Estado; nos damos cuenta de que formamos
parte de la vida del Estado. Esta primera vivencia no es una nocin clara sino que nos da
slo un panorama difuso, impreciso de lo que corresponde al concepto de Estado; es decir,
tan slo atinamos a definir al Estado como el contorno geogrfico que ocupa el territorio, y,
tal vez alcancemos a definir las relaciones que a cabo llevamos en ese espacio.
2.
3.
hechos polticos; para ello, investiga las causas eficientes primeras y finales ltimas del
fenmeno poltico e igualmente desentraa el objeto de los hechos polticos y su
justificacin esencial.
14.
la naturaleza anmica de los seres humanos, que actan dando realidad a los hechos
polticos.
La segunda direccin, enfoca al Estado desde el punto de vista de su aspecto
jurdico. Es un punto de vista subjetivo que enfoca el conocimiento del Estado dentro de
esa faceta, dentro de ese aspecto jurdico, que esta formado por el conjunto de normas que
lo estructuran y que rigen su actividad.
De lo que antes se seala, podemos decir que no existe una doctrina nica, sino que
existen diversas teoras que se clasifican desde el punto de vista en el cual enfocan su
conocimiento del Estado:
1.
TEORAS
QUE
CONSIDERAN
AL
ESTADO
DE
UN
MODO
PREDOMINANTEMENTE OBJETIVO.
No obstante la imposibilidad de considerar al Estado como una simple realidad
fsica, existen teoras que se proponen examinar y entender al Estado como un
simple ser exterior, completamente desligado del elemento interno de la vida del
hombre. Estas teoras consideran al Estado como un hecho, pero no sealan que tipo
de hecho es, si fsico, sociolgico o si est provisto de una existencia especial, como
aquellas doctrinas que consideran como puro hecho sociolgico al Estado.
2.
3.
4.
15.
Esta distincin es la tradicional y nos viene desde el Derecho romano, sin embargo,
el criterio de diferenciacin no se ha considerado suficientemente fundado. Por esto los
juristas han ensayado constantemente nuevos criterios para formular esa divisin de las
normas jurdicas.
El problema ofrece dificultades muy serias, en virtud de que en el Derecho no es
posible lograr categoras cerradas, cuadros inflexibles, dada la interferencia constante que
existe en las materias jurdicas y, especialmente, en la clasificacin del derecho desde el
punto de vista pblico y privado.
Independientemente de los distintos criterios que se han adoptado y que pueden
adoptarse para clasificar el derecho desde el punto de vista pblico o privado, una primera
reflexin se impone en cuanto a la naturaleza misma del derecho en general, que por
definicin y por esencia siempre ha sido y ser un conjunto de normas de indiscutible
inters pblico.
Autores como Len Duguit, estiman que todas las normas son de derecho pblico,
o ms bien, el derecho por serlo es de carcter pblico, de tal suerte que su naturaleza no
puede permitir una jerarquizacin de intereses, que el individualismo crey encontrar, al
considerar infundadamente que existen ciertas normas e instituciones jurdicas creadas para
fines individuales, en tanto que hay otras cuya funcin es exclusivamente social.
Se nota, por consiguiente, la tendencia en el derecho moderno, en el sentido de
negar valor a la distincin tradicional romana de derecho pblico y derecho privado. Sin
embargo, aun cuando es difcil fundar el criterio de distincin, no obstante, en la
clasificacin de las diversas ramas de esos dos grandes sectores del derecho, la uniformidad
de los autores est de acuerdo en que las normas jurdicas relacionadas con la organizacin
del Estado de una manera directa (Derecho Constitucional, Derecho Administrativo) o
indirecta (Derecho Procesal) son indiscutiblemente de derecho pblico, en tanto que las
reglas relacionadas con la organizacin de la familia y el patrimonio (Derecho Civil y
Mercantil) son tambin consideradas unnimemente como de derecho privado. Al lado de
estas ramas, existen en algunos Estados, como derechos de reciente creacin, el agrario, el
obrero y el social.
Distincin fundada en el inters.
Segn sea el inters protegido por la norma, colectivo o particular, esta doctrina
hace la distincin entre derecho pblico que protege intereses generales y derecho privado
que se refiere a intereses particulares exclusivamente.
El origen de esta teora es indiscutiblemente romano y con relacin a ella Kelsen
considera que Fcilmente se comprende que est dominado por un punto de vista
metajurdico, y que, por tanto, no puede realizar una divisin que resulte aprovechable por
la teora del derecho.
Teora de Jellinek respecto a la coordinacin y supraordinacin.
Este autor considera que las relaciones del derecho privado son de simple
coordinacin, entre sujetos de igual categora, y las del derecho pblico, con de
supraordinacin y subordinacin respectivamente, entre sujetos de distinta categora, por
ser uno superior y el otro inferior, es decir, entre el rgano del Estado y el sbdito.
Es, por consiguiente, la naturaleza de la relacin jurdica, la que sirve de
fundamento para formular la clasificacin del derecho en pblico y privado, asignando a su
vez diversa naturaleza a las normas jurdicas que rigen las relaciones de coordinacin entre
sujetos iguales y de subordinacin entre personas distintas.
Las distintas ramas del Derecho Pblico.
El Derecho Pblico es el Derecho del Estado, es el conjunto de reglas que organizan
su actividad y que rigen las atribuciones, facultades y relaciones de los rganos del Estado
entre s y de stos con los particulares o, para hablar en trminos de Duguit, el derecho
pblico est constituido por el conjunto de reglas que organizan la actividad de los
gobernantes y de stos con los agentes y particulares. Por oposicin al derecho privado que
est constituido por un conjunto de reglas que reglamentan exclusivamente las relaciones
entre particulares. As tenemos:
a.
b.
c.
Los dos primeros comprenden el derecho interno que comprende las siguientes ramas:
a.
Derecho Constitucional
b.
Derecho Jurisdiccional
c.
Derecho Penal y;
d.
Derecho Administrativo.
Por su parte del derecho Externo que constituye la materia del Derecho Internacional, se
divide en Derecho Internacional Pblico y Derecho Internacional Privado.
2.
3.
de las normas de tercer grado y determinan a su vez el contenido de las normas de tercer
grado, llamadas reglamentos. En la escala jurdica, la legislacin ordinaria significa el
establecimiento de normas jurdicas generales, cualquiera que sea el rgano que la realice:
democrtico o autocrtico, parlamento o la combinacin de un parlamento con un monarca
o solamente ste ltimo.
Adems de la legislacin ordinaria y en el plano inmediatamente inferior se
encuentran los reglamentos, que en los Estados modernos son en verdad normas generales
dictadas por un rgano administrativo, en virtud de que la norma fundamental as lo
determina: Estos reglamentos suelen versar sobre puntos de procedimiento y ejecucin...
y constituyen respecto a la ley un grado inferior, significan una cierta concretizacin de la
misma, pues en ellos se contina ulteriormente el proceso de creacin del derecho.
La norma abstracta que enlaza la consecuencia a la condicin, necesita concretarse
en una norma jurdica de carcter particular llamado sentencia, resolucin administrativa o
negocio jurdico.
De esta suerte contina el proceso descendente y creador, para que las normas
generales contenidas en la legislacin ordinaria (cdigos civiles, penales, procesales,
mercantiles, etc.) y en los reglamentos se individualicen en las sentencias, resoluciones
administrativas y negocios jurdicos. Se advierte pues que esta jerarqua jurdica se ha
bajado un grado ms, pero este descenso sigue siendo regulado por la norma fundamental a
travs de las leyes ordinarias.
Por ltimo, y en el plano ms inferior de la escala jurdica, encontramos los actos de
ejecucin, consistentes, segn Kelsen, en los actos coactivos del Estado. (Pena o Ejecucin
Forzada).
La soberana del Estado y la norma fundamental. Para Kelsen la soberana no es
otra cosa que el orden jurdico supremo, representado en la constitucin en sentido lgico
jurdico, que no admite ningn otro orden superior, pues dejara de ser en ese instante
mismo orden supremo y norma fundamental. Lgicamente esta norma fundamental no
puede pertenecer a otro ordenamiento, ni puede estar subordinada a ninguna norma, ni
puede derivar su validez de un proceso jurdico, sino que debe estar supuesta, es decir,
hipottica. La soberana del Estado, no es otra cosa que la soberana del orden jurdico o
estatal, por cuanto que todas las normas que lo integran encuentran su ltimo fundamento