Proyecto Sociocomunitario Productivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIN DE

MAESTROS
SIMN BOLVAR

1 LA MSICA COMO ESTRATEGIA PARA EL VIVIR BIEN


SUMA QAMAA
2 LA MSICA AUTCTONA COMO BASE FUNDAMENTAL EN EL APRENDIZAJE DE
NUESTRA IDENTIDAD

PERFIL DE PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO DE GRADO


PRESENTADA PARA OPTAR EL TTULO DE MAESTRO/A CON GRADO DE
LICENCIATURA
RESPONSABLES:
David Cuaquira Berrios

(Educacin Musical)

Efrain Quispe Quispe

(Educacin Musical)

La Paz -febrero -2015

1. INTRODUCCIN
Iniciando un nuevo proceso de transformacin dentro la educacin boliviana,
basndonos en el nuevo paradigma de la ley de educacin Avelino siani Elizardo
Prez la cual muestra, una educacin participativa, descolonizadora, comunitaria;
buscando llegar a un proceso que afirme nuevos cambios dentro de nuestra
educacin y una nueva forma de vida basndonos en el vivir bien (suma qamaa).
El cual muestra el equilibrio material y espiritual del individuo (saber vivir) y la
relacin armoniosa del mismo con todas las formas de existencia (convivir) de esta
manera queremos integrar a la msica la cual pueda aportar al desarrollo de ser
humano de igual manera queremos tambin tomar como base la interculturalidad
que existen entre nuestros pueblos.
Es por eso que el propsito del proyecto es generar el aprendizaje significativo,
innovando la enseanza e introduciendo un trabajo comunitario descolonizador la
cual revalorice y concientice nuestra cultura y el arte de nuestros pueblos el cual
llegue a superar las dudas e inquietudes de cada estudiante con respecto a la
msica de nuestros pueblos y como este puede llegar a aportar en gran manera a
nuestra educacin de igual forma poder integrar estrategias musicales como la
msica como un lenguaje de expresin ,para esto tomamos mtodos oxidentales
por ejemplo efecto Mozart para esto llegar a la convivencia entre culturas
basndose en el respeto mutuo la cual muestra la interculturalidad.
Este proyecto consiste en que el estudiante pueda tomando diferentes expresiones
musicales logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones y
plasmarlas. En este caso les hacemos or msica clsica para que ellos puedan
desarrollar de manera consiente lo que ellos pudieron sentir al or la msica
clsica de igual manera les hacemos escuchar msica autctona y luego
puedan plasmar lo que siente al or dicha musca.
En fin: con este proyecto queremos dar lugar a una nueva forma de educacin
implementando el trabajo comunitario para resolver diferentes problemas que
existen dentro de esta asignatura y dar un aporte significativos que pueda resolver
dificultades de aprendizaje claro basndonos en la nueva Ley de Educacin.

1.1. 1.1. DESCRIPCIN DEL CONTEXTO


1.1.2.- IDENTIFICACIN DE LA UNIDAD EDUCATINA ELISA DE BALLIVIAN
La unidad educativa se encuentra en la Zona Villa Pavn (DISTRITO 3 DE LA ZONA
NORTE) la misma se encuentra entre la Avenida sucre y Catacora nro. 530; esta unidad
educativa Elisa de Ballivianes de tipo convenio. CDIGO DE SIE: 80730192

1.1.3.- POBLACIN TOTAL DE ESTUDIANTES:


La Unidad Educativa cuenta con 430 estudiantes entre seoritas y jvenes, en el nivel
secundario y en el nivel primario cuentan con 425 estudiantes entre seoritas y jvenes; el
nombre de la unidad Educativa se debe en reconocimiento a una gran pintora
(cochabambina Elisa de Ballivian), la unidad educativa se fund el 22 de septiembre de
1959.
1.1.4.-ASPECTO ECONMICO
La Zona Villa Pavn es una

zona comercial que cuenta con actividades formales e

informales como ser: tiendas de abarrotes, agencias de bancos, clnicas, Institutos,


contralora del Estado, tiendas comerciales, mercados, ferreteras, alojamientos, hostales,
hoteles, moteles, libreras, agencias de turismo, restaurantes, Fbricas, centro de
diagnstico mdico, talleres artesanales y otros.
Por otro lado la economa de la unidad educativa tiene su base en la administracin de
las pensiones que se cobra a cada uno de los estudiantes por ser una UNIDAD
EDUCATIVA DE CONVENIO: Un gran porcentaje de los estudiantes vienen de familias
con una base econmicamente solvente, desde luego los estudiantes de esta unidad
dedican su tiempo solo al estudio.

1.1.5.-ASPECTO SOCIAL
En la zona Villa Pavn existen distintas instituciones entre ellos podemos mencionar;
Instituciones pblicas y privadas, Unidades Educativas tanto fiscales como particulares,
Universidad Saint Paul, F.E.M.C.O.M.I.N., Radio Fides.Clubes de madres, brazo Social
del Sistema de comunicaciones R.T.P. (Radio Televisin Popular), S.E.G.I.P., y otras
organizaciones de ndole social.

Se evidenci que un mayor porcentaje de los estudiantes vienen de esta misma zona
(Villa Pavn), ya que esta es una ventaja tanto para estudiantes como padres de familia,
desde luego para la Unidad Educativa.
En la unidad educativa existe un trabajo conjunto y trato cordial entre padres de familia,
Director, Profesores personal administrativo y estudiantes, es por esta razn que son
mnimos los problemas sociales dentro del establecimiento.
La lengua materna que predomina en la zona es el castellano, de igual manera se pudo
ver que en un mnimo porcentaje hablan aimara asimismo un mnimo porcentaje habla
quechua, estas son generalmente seoras que tienen comercios informales, artesanos,
constructores (Albailes).

1.2. APROXIMACIN A LA REALIDAD SOCIOEDUCATIVA


(DIAGNSTICO DE NECESIDADES)
La identificacin de las necesidades existentes en la unidad Educativa Elisa de Ballivian
en lo que respecta al mbito pedaggico parte del anlisis fortalezas oportunidades,
debilidades y amenazas FODA cuyos resultados son los siguientes.
FORTALEZA

DEBILIDADES

Los profesores se estn actualizando

con la nueva currcula.

Descuido de algunos padres de familia.


Falta de inters de parte de los

Profesores

estudiantes en asistir a clases.


Falta de inters a las materias de

predisposicin

con
de

mucha
trabajo

en

diferentes actividades programadas

por la direccin.

Comunicacin fluida entre director,


plantel docente, administrativo y de

educacin musical
Falta de manejo de materiales didcticos.
Falta de civismo.
Mal manejo de la basura.
Falta de motivacin en distintas unidades

servicio.
Predisposicin de los estudiantes

de formacin.
Falta de conocimiento de nuestra cultura

hacia actividades culturales.


Se optimiza el tiempo de registro y

tradicional

control de profesores.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Cursos con un adecuado nmero de


estudiantes.
Ambientes cmodos y apropiados
para el proceso de enseanza y

aprendizaje.
Cooperacin de la alcalda en el

desayuno escolar.
Cronograma de becas

mejores estudiantes.
Trabajo en comunidad

para

los

La inseguridad ciudadana
Alcoholismo
Formacin de pandillas
Robos
Saltos
Drogadiccin
Peleas
Secuestro
Existencia de bares a una cuadra a la

unidad educativa.
Presencia de discotecas

bares

nocturnos que aglutinan personas con


malos hbitos y aspectos, ya que

presenta un peligro para los estudiantes.


Borrachera en las noches.

1.1.3.- PRIORIZACIN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER


El problema focalizado dentro de la unidad educativa segn la matriz FODA que integra
toda la comunidad estudiantil, se observa una actitud de desconocimiento de la msica
autctona esto conlleva a que el estudiante con el tiempo cree unavisin prejuiciosa a la
msica autctona del altiplano boliviano considerada como algo insignificante y no
reconocida.
Durante mucho tiempo esta msica fue discriminada por la sociedad por considerarlo
msica rural.

1.3. INFORMACIN Y ANLISIS (FUNDAMENTACIN DEL


PROBLEMA DESDE LA TEORA Y LOS SABERES DE LA
COMUNIDAD)
De acuerdo a los sondeos que se realiz dentro a la unidad educativa
Eliza de Ballivian
Muchos estudiantes consideraron es que a esta msica lo toman como
algo sin valor; algunos de ellos lo tomaron como melodas desagradable
al odo. Este problema afecta directamente a la identidad Boliviana por
que se estara discriminando a la base de nuestra cultura musical
originaria que tambin es un arte.

1.5. VALIDACIN DE LA INFORMACIN CON LOS ACTORES


SOCIALES O COMUNIDAD Y TOMA DE DECISIONES DEL TEMA DEL
PROYECTO
1.6. Conformacin de equipo comunitario
El equipo comunitario est conformada por los actores de la comunidad como
ser:
-

Director (a )de la Unidad Educativa Elisa de Ballivian

Docentes de la materia Educacin musical.

Estudiantes de la Unidad educativa Elisa de Ballivian

Estudiantes de 5to Ao de formacin de la carrera de matemtica y


msica.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.1. DENOMINACIN DEL PROYECTO
Dos tentativas de titulo
1 LA MSICA COMO ESTRATEGIA PARA EL VIVIR BIEN
SUMA QAMAA
2 LA MSICA AUTCTONA COMO BASE FUNDAMENTAL EN EL
APRENDIZAJE DENUESTRA IDENTIDAD
2.2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Cul es el problema?
Los prejuicios encontrados hacia la msica autctona por parte de los estudiantes de la
Unidad Educativa Elisa de Ballivian.
Cmo surge?
Por la adopcin y asimilacin que hacen los estudiantes a las formas musicales
extranjeras.
Por qu surge?

Por la nula difusin de talleres de msica autctona dentro de la Unidad Educativa ante el
gran mercado de la msica popular extranjera.
Cundo surge?
Cuando los estudiante de la Unidad Educativa Elisa de Balllivian prefieren elegir el
gustar y apreciar mas la msica fornea (cumbia, regueton, rock, hip hop, k pop, etc.) que
a la msica autctona.
Dnde surge?
En toda la sociedad urbana y la ciudad de La Paz que es uno de los centros urbanos ms
grandes de Bolivia, no poda ser la excepcin ante este problema que va consumiendo
casi todo el contexto de esta urbe y las Unidades Educativas de Educacion Regular no
estn lejos de esta realidad como tampoco la Unidada Educativa Elisa de Ballivian.
Cules sus caractersticas?
El aborrecimiento hacia las formas musicales autctonas del altiplano Paceo, en muchos
casos casi discriminadamente no se trata de conocer la msica de nuestra cultura
ancestral.
Cmo se manifiesta?
Al tomar dolos y estereotipos de artistas extranjeros hasta el punto de imitarlos casi
completamente dejando as de lado a la cultura musical autctona del pas.
Qu busca?
Este problema busca un camino para ser resuelto
Para qu?
Para que
Formulacin del problema
la formacin de los estudiantes esta relacionado con ?

2.3. MARCO LGICO O ESTRUCTURA


2.4. OBJETIVO (S)
Objetivo general:
Vivencia y reflexionar como la msica puede ser una estrategia
Objetivos especficos:

Experimentar como la msica puede provocarnos sensaciones y


emociones:
o AUDICIN
o Msica clsica ( msico terapia 3 de secundaria )
o Msica autctona o tradicional (4 de secundaria )
o Interpretacin de la msica en el tiempo de helada ( juyphi
pacha) (5 de secundaria )

Mostrar a la msica como un lenguaje de expresin :


o Plasmar de acuerdo a cada expresin de cada estudiante
mediante la audicin msica de la clsica
o Plasmar de acuerdo a cada expresin de cada estudiante
mediante la audicin msica autctona
o Representacin e interpretacin musical con instrumentos (sikus)
de la estacin
Pertinente del ao nuevo aymara tiempo de helada (juyphi
pacha)

reconocer mediante las experiencias musicales el respeto de otras


culturas y la revalorizacin de nuestra msica y tradicin a travs de la
teora intra e intercultural.

2.5. Relevancia educativa y comunitaria


2.6. Productos esperados
2.7. Plan de accin: Actividades y tareas (En gestin: comunitaria,
institucional y de aula/taller)
2.8. Definicin de la estrategia/s tcnicas e instrumentos
2.9. Asignacin de responsabilidades
2.10. Recursos materiales y econmicos
2.11. Cronograma
A

También podría gustarte