Proyecto Sociocomunitario Productivo
Proyecto Sociocomunitario Productivo
Proyecto Sociocomunitario Productivo
MAESTROS
SIMN BOLVAR
(Educacin Musical)
(Educacin Musical)
1. INTRODUCCIN
Iniciando un nuevo proceso de transformacin dentro la educacin boliviana,
basndonos en el nuevo paradigma de la ley de educacin Avelino siani Elizardo
Prez la cual muestra, una educacin participativa, descolonizadora, comunitaria;
buscando llegar a un proceso que afirme nuevos cambios dentro de nuestra
educacin y una nueva forma de vida basndonos en el vivir bien (suma qamaa).
El cual muestra el equilibrio material y espiritual del individuo (saber vivir) y la
relacin armoniosa del mismo con todas las formas de existencia (convivir) de esta
manera queremos integrar a la msica la cual pueda aportar al desarrollo de ser
humano de igual manera queremos tambin tomar como base la interculturalidad
que existen entre nuestros pueblos.
Es por eso que el propsito del proyecto es generar el aprendizaje significativo,
innovando la enseanza e introduciendo un trabajo comunitario descolonizador la
cual revalorice y concientice nuestra cultura y el arte de nuestros pueblos el cual
llegue a superar las dudas e inquietudes de cada estudiante con respecto a la
msica de nuestros pueblos y como este puede llegar a aportar en gran manera a
nuestra educacin de igual forma poder integrar estrategias musicales como la
msica como un lenguaje de expresin ,para esto tomamos mtodos oxidentales
por ejemplo efecto Mozart para esto llegar a la convivencia entre culturas
basndose en el respeto mutuo la cual muestra la interculturalidad.
Este proyecto consiste en que el estudiante pueda tomando diferentes expresiones
musicales logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones y
plasmarlas. En este caso les hacemos or msica clsica para que ellos puedan
desarrollar de manera consiente lo que ellos pudieron sentir al or la msica
clsica de igual manera les hacemos escuchar msica autctona y luego
puedan plasmar lo que siente al or dicha musca.
En fin: con este proyecto queremos dar lugar a una nueva forma de educacin
implementando el trabajo comunitario para resolver diferentes problemas que
existen dentro de esta asignatura y dar un aporte significativos que pueda resolver
dificultades de aprendizaje claro basndonos en la nueva Ley de Educacin.
1.1.5.-ASPECTO SOCIAL
En la zona Villa Pavn existen distintas instituciones entre ellos podemos mencionar;
Instituciones pblicas y privadas, Unidades Educativas tanto fiscales como particulares,
Universidad Saint Paul, F.E.M.C.O.M.I.N., Radio Fides.Clubes de madres, brazo Social
del Sistema de comunicaciones R.T.P. (Radio Televisin Popular), S.E.G.I.P., y otras
organizaciones de ndole social.
Se evidenci que un mayor porcentaje de los estudiantes vienen de esta misma zona
(Villa Pavn), ya que esta es una ventaja tanto para estudiantes como padres de familia,
desde luego para la Unidad Educativa.
En la unidad educativa existe un trabajo conjunto y trato cordial entre padres de familia,
Director, Profesores personal administrativo y estudiantes, es por esta razn que son
mnimos los problemas sociales dentro del establecimiento.
La lengua materna que predomina en la zona es el castellano, de igual manera se pudo
ver que en un mnimo porcentaje hablan aimara asimismo un mnimo porcentaje habla
quechua, estas son generalmente seoras que tienen comercios informales, artesanos,
constructores (Albailes).
DEBILIDADES
Profesores
predisposicin
con
de
mucha
trabajo
en
por la direccin.
educacin musical
Falta de manejo de materiales didcticos.
Falta de civismo.
Mal manejo de la basura.
Falta de motivacin en distintas unidades
servicio.
Predisposicin de los estudiantes
de formacin.
Falta de conocimiento de nuestra cultura
tradicional
control de profesores.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
aprendizaje.
Cooperacin de la alcalda en el
desayuno escolar.
Cronograma de becas
mejores estudiantes.
Trabajo en comunidad
para
los
La inseguridad ciudadana
Alcoholismo
Formacin de pandillas
Robos
Saltos
Drogadiccin
Peleas
Secuestro
Existencia de bares a una cuadra a la
unidad educativa.
Presencia de discotecas
bares
Por la nula difusin de talleres de msica autctona dentro de la Unidad Educativa ante el
gran mercado de la msica popular extranjera.
Cundo surge?
Cuando los estudiante de la Unidad Educativa Elisa de Balllivian prefieren elegir el
gustar y apreciar mas la msica fornea (cumbia, regueton, rock, hip hop, k pop, etc.) que
a la msica autctona.
Dnde surge?
En toda la sociedad urbana y la ciudad de La Paz que es uno de los centros urbanos ms
grandes de Bolivia, no poda ser la excepcin ante este problema que va consumiendo
casi todo el contexto de esta urbe y las Unidades Educativas de Educacion Regular no
estn lejos de esta realidad como tampoco la Unidada Educativa Elisa de Ballivian.
Cules sus caractersticas?
El aborrecimiento hacia las formas musicales autctonas del altiplano Paceo, en muchos
casos casi discriminadamente no se trata de conocer la msica de nuestra cultura
ancestral.
Cmo se manifiesta?
Al tomar dolos y estereotipos de artistas extranjeros hasta el punto de imitarlos casi
completamente dejando as de lado a la cultura musical autctona del pas.
Qu busca?
Este problema busca un camino para ser resuelto
Para qu?
Para que
Formulacin del problema
la formacin de los estudiantes esta relacionado con ?